Está en la página 1de 23

TEMAS

Teoría del delito ..................................................................................................................................................... 5


Derecho en general: ................................................................................................................................................ 5
Derecho penal: ....................................................................................................................................................... 5
Derecho penal para su estudio ................................................................................................................................ 5
Teoría: .................................................................................................................................................................... 5
Delito: .................................................................................................................................................................... 5
Teoría del delito: .................................................................................................................................................... 6
Escuelas del estudio del delito:............................................................................................................................... 6
Escuela clásica: ...................................................................................................................................................... 6
Noción sociológica del delito ................................................................................................................................. 6
Noción jurídica de delito ........................................................................................................................................ 6
Concepto jurídico formal de delito ......................................................................................................................... 6
Concepto jurídico sustancial de delito .................................................................................................................... 6
Elementos esenciales del delito .............................................................................................................................. 7
 Elementos positivos:................................................................................................................................... 7
 Elementos negativos: .................................................................................................................................. 7
Presupuestos del delito ........................................................................................................................................... 7
 Generales:................................................................................................................................................... 7
 Especiales ................................................................................................................................................... 7
Evolución histórica del delito ................................................................................................................................. 7
Categorías básicas del delito .............................................................................................................................. 7
Clasificación de los delitos ..................................................................................................................................... 8
En función de su gravedad: clasificación tripartita ............................................................................................. 8
Según la forma de conducta de la gente ............................................................................................................. 8
Acción ............................................................................................................................................................ 8
Omisión .......................................................................................................................................................... 8
 Comisión por omisión ............................................................................................................................ 8
Algunos autores:............................................................................................................................................. 8
Por el resultado que producen ............................................................................................................................ 9
o Formales (de simple aprensión) .............................................................................................................. 9
o Materiales (de resultado) ........................................................................................................................ 9

1
Por la lesión que causan ..................................................................................................................................... 9
 De daño: ................................................................................................................................................. 9
De peligro ....................................................................................................................................................... 9
Por su duración................................................................................................................................................... 9
Instantáneo ..................................................................................................................................................... 9
Permanente ..................................................................................................................................................... 9
Continuado ................................................................................................................................................... 10
Instantáneo con efectos permanentes ............................................................................................................ 10
Por los elementos subjetivos del tipo (internos de culpabilidad) ...................................................................... 10
Dolosos......................................................................................................................................................... 10
Culposo ........................................................................................................................................................ 10
Preintencional............................................................................................................................................... 10
En función de su estructura .............................................................................................................................. 10
 Simples ................................................................................................................................................. 10
Complejos .................................................................................................................................................... 10
Por el número de actos requeridos para su integración ..................................................................................... 10
Unibsistentes ................................................................................................................................................ 10
Plurisubsistentes ........................................................................................................................................... 11
En función del número de sujetos que interviene para cometer el delito: ......................................................... 11
 Unisujetivos .......................................................................................................................................... 11
 Plurisubjetivos ...................................................................................................................................... 11
Por forma de persecución ................................................................................................................................. 11
Denuncia o de oficio..................................................................................................................................... 11
Querella ........................................................................................................................................................ 11
En función de la materia:.................................................................................................................................. 11
 Comunes ............................................................................................................................................... 11
 Federales............................................................................................................................................... 11
 Oficiales ............................................................................................................................................... 11
 Militares ............................................................................................................................................... 12
 Políticos ................................................................................................................................................ 12
Legal ................................................................................................................................................................ 12
La conducta .......................................................................................................................................................... 12
Diferencia entre acto, hecho y conducta........................................................................................................... 13

2
o Escuela clásica.......................................................................................................................................... 13
 Teoría causalista ................................................................................................................................... 13
S. neoclásico..................................................................................................................................................... 13
 Teoría de la causalidad adecuada.......................................................................................................... 13
Sujeto de la conducta............................................................................................................................................ 13
Sujeto pasivo y el ofendido .................................................................................................................................. 14
 s. pasivo .................................................................................................................................................... 14
 Ofendido................................................................................................................................................... 14
Objeto del delito ................................................................................................................................................... 14
 Objeto material ......................................................................................................................................... 14
 Objeto jurídico.......................................................................................................................................... 14
Acción .................................................................................................................................................................. 14
Sistema finalista ................................................................................................................................................... 14
Sistema funcionalista............................................................................................................................................ 15
Elementos de la acción ......................................................................................................................................... 15
Elementos de la omisión: ..................................................................................................................................... 15
Relación de causalidad en la acción ..................................................................................................................... 16
 Teoría de la equivalencia de las condiciones (de la dixio sinecuanon): .................................................... 16
 Teoría de la última condición, causa próxima o causa inmediata: ............................................................ 16
 Teoría de la condición más eficaz: ........................................................................................................... 16
Teoría de la adecuación o causalidad adecuada:............................................................................................... 17
 Teoría de la imputación objetiva: ............................................................................................................. 17
Lugar y tiempo de la comisión del delito ............................................................................................................. 17
 Lugar ........................................................................................................................................................ 17
 Tiempo ..................................................................................................................................................... 17
Ausencia de conducta........................................................................................................................................... 17
Causas de inexistencia del delito ...................................................................................................................... 17
 Bis absoluta .......................................................................................................................................... 18
 Bis maior .............................................................................................................................................. 18
 Sueño, hipnotismo y sonambulismo ..................................................................................................... 18
 Actos reflejos........................................................................................................................................ 18
Tipicidad .............................................................................................................................................................. 18
 Tipo .......................................................................................................................................................... 18

3
 Tipicidad .................................................................................................................................................. 18
Conforme a su evolución histórica ................................................................................................................... 18
 Objetivo ................................................................................................................................................ 19
 Subjetivo............................................................................................................................................... 19
o Consciente ............................................................................................................................................ 19
Clasificación de tipos penales .............................................................................................................................. 21
o De acuerdo a su composición ................................................................................................................... 21
o Normales .............................................................................................................................................. 21
o Anormales ............................................................................................................................................ 21
 De acuerdo a su ordenación metodológica ............................................................................................... 21
o Fundamentales o básicos ...................................................................................................................... 21
o Especiales ............................................................................................................................................. 21
o Complementados .................................................................................................................................. 21
 De acuerdo a su autonomía o independencia ............................................................................................ 21
o Autónomos o independientes................................................................................................................ 21
o Subordinados ........................................................................................................................................ 21
 Por su formulación ................................................................................................................................... 22
o Casuísticos............................................................................................................................................ 22
o Amplios ................................................................................................................................................ 22
 Por el daño que causa ............................................................................................................................... 22
o Daño ..................................................................................................................................................... 22
o De peligro ............................................................................................................................................. 22
Ausencia de tipo y tipicidad ................................................................................................................................. 22
Ausencia de tipo ............................................................................................................................................... 22
Atipicidad......................................................................................................................................................... 22
Causas de atipicidad ......................................................................................................................................... 23
Antijuridicidad ..................................................................................................................................................... 23
Formal .............................................................................................................................................................. 23
Material ............................................................................................................................................................ 23

4
Teoría del delito
 Lo que vamos a necesitar para que un comportamiento humano sea considerado delito
 Sanción → consecuencia del delito

Derecho en general: conjunto de normas que rigen la conducta externa del hombre en sociedad las
cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo de la fuerza que dispone el Estado.

Derecho penal: rama del derecho público interno relativo a los delitos, penas y medidas de seguridad que
tiene por objetivo inmediato la creación y conservación del orden social.

 Derecho penal objetivo: norma en sí


 Derecho penal subjetivo: derecho que tiene el Estado para crear e imponer el Derecho penal objetivo y
cómo se va a perseguir cada uno de los delitos
 Derecho penal adjetivo: procedimiento, aplicación del derecho penal sustantivo
 Derecho penal sustantivo: parte especial del derecho penal
 Derecho penal positivo: el vigente

Derecho penal para su estudio


Introducción

Teoría de la ley
penal
Parte general

Teoría del delito

Derecho penal
Teoría de la pena y
la sanción

Delitos en
Parte especial particular, penas
que se impone a c/u
de ellos

Derecho penal sustantivo

Teoría: serie de conceptos a utilizar para hablar de un tema en concreto sin tener una intervención directa (eso
ya sería práctica)
 Serie de pasos para el estudio del delito

Delito: origen etimológico: deriva de delinquere → apartarse del buen camino


5
Teoría del delito: estudia los supuestos de hecho y derecho para que una acción sea considerada delito
 Se encarga del estudio del delito

Escuelas del estudio del delito:


Clásica Neoclásico Finalismo Funcionalismo
(causalismo) (naturalismo)
 Von Liszt  Mesgel  Juelsem  Roxín
 Belin  Jabobs

Escuela clásica: Francisco Carraga


 El hombre nace libre de pensamiento por lo que se le debe juzgar por lo que hizo
 Delito: infracción de la ley del Edo promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante
de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
o Ley del Edo → diferencia la ley a la ley de dios
o Proteger la seguridad de los ciudadanos → la paz y tranquilidad de la persona que se le infringe
un mal futuro a persona incierta
o Acto externo → pensar no porque es interno
o Moralmente imputable → para todos va a ser malo, no bien visto
o Políticamente dañoso → afecta a la sociedad

Noción sociológica del delito


 Positiva
 Lombroso (médico, antropólogo): delito es fenómeno natural que reúne en la persona todos los factores
hereditarios, sociológicos. (Criminología)
 Rafael Garófalo (abogado, jurista): violación de los sentimientos altruistas de probidad y piedad en la
medida media indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad.

Noción jurídica de delito


 Se basa realmente en la ley, derecho positivo (vigente)
 Art. 9 Código Penal de Qro. Delito: conducta típicamente antijurídica y culpable
 Conducta → acto u omisión
 Aquí no dice que tendrá punibilidad o no
 Art. 7 Código Penal Federal. Delito: todo acto u omisión que sancionen las leyes penales
 *Delitos de orden federal: Ley Orgánica de Poder Judicial de la Federación Art. 50*

Concepto jurídico formal de delito


 Lo da la ley, está en el código Federal y Estatal, contenga o no elementos jurídicos de derecho
 La punibilidad sería consecuencia del delito, no parte de él

Concepto jurídico sustancial de delito


 Ven la esencia del delito
 Sólo contemplan elementos jurídicos, puede o no estar en la ley

6
 Hay conceptos de además de ser formales pueden ser sustanciales
 Ej. Concepto del Código Penal Qro es concepto jurídico sustancial y formal
 Edmundo Mesqer: es una acción punible.
 Eugenio Cuello Calón: acción humana antijurídica típica, culpable y punible.
 Jiménez de Asua: elementos acción, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, punibilidad,
además de las condiciones objetivas de punibilidad.

Elementos esenciales del delito


 Elementos positivos: aquellos con los que SÍ hay delito
1. Conducta → hacer o no hacer
2. Tipicidad → encuadramiento de conducta en la ley
3. Antijuridicidad → lo contrario a la norma
4. Culpabilidad → doloso/culposo
Aquellos sin los cuales no podemos hablar que algo es delito
5. Imputabilidad → (no es esencial pero lo vamos a estudiar) ser +18 años y estar en pleno uso de
facultades mentales
6. Condiciones objetivas
7. punibilidad
 Elementos negativos: aquellos con los que NO hay delito
1. Ausencia de conducta
2. Atipicidad
3. Causas de justificación → ej. Legítima defensa
4. Inculpabilidad
5. Inimputabilidad → menores de 18 años, los que no gocen de sus facultades mentales
6. Falta de condiciones objetivas
7. Excusas absolutorias

Presupuestos del delito


 Generales: se requieren para la existencia de cualquier delito
o Norma → si no hay norma donde establece el delito, no hay delito
o Sujeto activo → aquel que realiza la conducta u omite la conducta ordenada por el derecho
o Sujeto pasivo → titular del derecho
o Bien jurídico → el que está tutelado por la norma
 Especiales: se requieren para la existencia de algún delito específico
o Condiciones de la existencia de un delito concreto y cuya ausencia puede originar la no
aparición del delito.
o Ej. Homicidio (se necesita la vida), preñez (se necesita esté embarazada para el aborto)

Evolución histórica del delito


Categorías básicas del delito
o Conducta
o Tipo
o Antijuridicidad
o Culpabilidad

7
 El dolo como subcategoría
 Corrientes que estudian el delito: (la diferencia es en dónde y cómo analizan el dolo.
o S. clásico y neoclásico lo estudian dentro de la culpabilidad
 Culpabilidad: se demuestra de manera culposa; es subjetiva, tiene que ver con la
intencionalidad de la persona que se somete a la conducta
o S. finalista analiza al tipo como elemento subjetivo
o S. funcional dolo es meramente subjetivo. En el tipo

Clasificación de los delitos


En función de su gravedad: clasificación tripartita
 Faltas → - graves
 Delitos → graves
 Crímenes → + graves
o No opera en nuestro país, las faltas son de carácter administrativo
 En nuestro país sólo es por ejemplo. Homicidio
 Doloso – con intención
 Culposo – sin intención
 Agravado – además de la intención, se hizo planeado, va a tener penalidad más
grave

Según la forma de conducta de la gente


Acción
o Aquellos que se cometa la conducta prohibida por la norma
o Se cometen mediante un comportamiento positivo
o Se viola una ley prohibitiva
o Ejemplo
 “el que prive de la vida al otro”- genera algo prohibitivo
 “al que ilegítimamente prive a otro de su libertad” (diferencia con secuestro: en
ningún caso se quiere estar privado de la libertad pero en el secuestro se pide algo a
cambio del rescate)

Omisión
o Se cometen por la no ejecución de algo ordenado en la ley
o Se viola una ley imperativa (obliga a hacer algo)
o Por una conducta de no hacer, se viola una norma de hacer algo
o Ejemplo
o “Art. 144 “”al que abandone a otra persona incapaz de valerse por sí misma…” – la ley te
dice que se deben cuidar a las personas incapaces de valerse por sí mismas
o “omisión de auxilio a atropellados”
o “incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar”
 Comisión por omisión (algunos lo consideran)
o Aquellos donde el agente decide no actuar y por esa inacción se produce el resultado
material

Algunos autores:
 Omisión

8
Simple (propia)
o No ocurre nada. Hay delito porque se omitió el actuar conforme lo
que dice la norma
o El delito se comete haya o no resultado
o Basta con que no se actúe teniendo la obligación de hacerlo
o Basta con que no se cumpla la norma, no hay necesidad de que se
muera el niño en caso de no dar pensión alimentaria
Comisión por omisión (impropia)
o Se comete el delito por no actuar
o Sujeto actúa y con ese actuar produce el resultado
 Se necesita un resultado
o Se viola una norma prohibitiva y una imperativa
o Por no cumplir la obligación se comete el delito
o Ejemplo. Madre no alimenta al bebé (omisión) por tanto el bebé se
muere

Por el resultado que producen


o Formales (de simple aprensión) → aquellos de mera conducta
 No se necesita que ocurra nada, con el solo actuar
 Ejemplo. No se cumplen alimentos
o Materiales (de resultado) → para su integración se requiere la alteración o destrucción de
la estructura del objeto material del delito
 Ejemplo. Homicidio – es necesario que se prive de la vida. Daños - destrucción de
un objeto

Por la lesión que causan


 De daño: consumados causan un daño directo y efectivo en intereses jurídicamente protegidos por
la norma penal violada

De peligro
 Por su acción
 Por su resultado
 Portación de armas de fuego, conducir vehículos en edo de ebriedad
o Aunque no cause algún daño, con poner en peligro

Por su duración
Legalmente sólo se clasifica en 3. Doctrinariamente se clasifica en 4

Instantáneo
o Resultado se produce en el mismo momento en el que se consume la acción
o Un evento

Permanente
o Consumación se prolonga en el tiempo pudiendo cesar por voluntad del agente
o Sujeto activo es el que decide cesa
o Ej. Secuestro. Se prolonga el tiempo que está privado de la libertad, cesa cuando lo
ponen en libertad

9
Continuado
o Cuando con unidad de determinación se realizan varias conductas con solución de
continuidad, violatorias al mismo precepto legal, y exista unidad en el sujeto pasivo,
unidad de norma violada
o Tiene que ser un mismo sujeto pasivo
o Ejemplo. Robo hormiga. Un empleado de vinatería, se roba 15 botellas, empieza con
tiempo, lo planea con tiempo. Es continuado porque es una hoy, otra mañana, etc.
Instantáneo con efectos permanentes (el código penal no lo considera)
o La acción que lo perfecciona se consume en el momento pero sus efectos continúan
o Ejemplo. Lesiones. Le sacaste un ojo, fue en el momento pero pierde la vista de un ojo
de por vida.
 El momento de la consumación del delito nos afecta para la prescripción (saber qué tipo de
delito es)
 Es importante saber qué tipo de delito es porque de acuerdo a cómo lo clasifiquemos será la
pena que tendrá

Por los elementos subjetivos del tipo (internos de culpabilidad)


Dolosos
o Obra dolosamente el que, conociendo las circunstancias del hecho típico, quiere o acepta
el resultado prohibido por la ley
o Cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho típico y antijurídico
o El que realiza con intención

Culposo
o Realizar el hecho típico que no previó siendo previsible, o que previo confiando en
poder evitarlo, infringiendo un deber de cuidado que debía y podía observar según las
circunstancias y condiciones personales
o El que se realiza sin intención, se realiza por falta de cuidado, se pudo evitar
Preintencional (ya no se encuentra en la legislación)
o El resultado va más allá del querido por el agente
o Ej. Quería lesionarlo pero lo terminó matando

En función de su estructura
 Simples
o Se conforman por un solo tipo penal
o Se requiere una sola conducta
o Ej. Homicidio. Conducta → matar

Complejos
o Se conforma por dos tipos penales
o Ej robo a casa habitación. Conductas → robo y allanamiento
o Secuestro calificado. Conductas → privar de la libertad y privar de la vida

Por el número de actos requeridos para su integración


Unibsistentes
o Requieren de un acto único para su integración
o Ej. Homicidio. Acto → matar a otra persona

10
Plurisubsistentes
o Requiere la fusión de varios actores
o Se conforman de 2 acciones, una vez no es delito, 2 veces sí.
o Ej. Votar 2 veces o más en una misma elección. Acto → votar una vez y otra vez
o Casarse 2 o más veces sin haber disuelto los matrimonios anteriores

En función del número de sujetos que interviene para cometer el delito:


 Unisujetivos → requieren 1 sujeto
o Ej. Robo, homicidio
 Plurisubjetivos → requieren la intervención de 2 o más sujetos
o Ej. Adulterio (requiere 2 personas). Delincuencia organizada. Violencia familiar

Por forma de persecución


Denuncia o de oficio
o Aquellos delitos en los que para su persecución cualquier persona pueda instar a la autoridad
investigadora.
o Cualquier persona que sea conocedora de hechos delictuosos la debe poner.
o Quiera o no quiera el ofendido, se va a investigar.
o En estos, lo que pidan los familiares sólo tendrán consecuencias en la reparación del daño,
se le sigue juzgando penalmente al culpable.

Querella
o Aquellos en los que para su persecución se requiere la voluntad del ofendido por el delito o
quien legalmente se encuentre facultado para ello (tutor en caso de menor de edad, persona
con enfermedad psiquiátrica. En caso de personas morales lo hace su representnte).
o Amenazas, lesiones, abuso de confianza

 ¿cómo saber cuál es cuál? Un delito es perseguido por querella cuando el tipo penal así lo
establezca. Lo encontramos al final de cada capítulo del Código penal
 Son delitos de querella y de oficio porque los que son de querella pueden acarrear más daño a la
víctima.
 La generalidad es denuncia y la especie es querella
 Tienen en común la noticia criminal, hacerle saber al ministerio público que ocurrió un delito.
 Ej. Robo art. 207. El robo es perseguible de oficio pero será perseguible por querella cuando haya
una relación de parentesco entre el ofendido y el que ofende.

En función de la materia:
Es importante para ver qué autoridad va a conocer de ellos

 Comunes → aquellos que vamos a encontrar en leyes del orden común. Son la generalidad.
 Federales → Aquellos que encontramos en leyes federales y han sido hechos por el congreso de la
unión
o Son la especie en relación a los delitos del orden común
o Art. 50 ley orgánica del poder judicial federal
 Oficiales → aquellos que se cometen por servidores públicos en ejercicio de sus funciones o con
motivo de ellas. O abusando de ellas
o Ej. Desvío de fondos

11
 Militares → se cometen por militares contra militares en ejercicio de sus funciones.
o Si no se da esa situación, no se puede hablar de este delito, únicamente contra disciplina
militar.
 Políticos → aquellos que se cometen contra las instituciones del Edo
o Ej. Golpes de Edo. Motines
o La intención es desestimar las instituciones del Edo.

Legal:
 Aquella que encontramos en los códigos/leyes
 Algunos van a estar clasificados de acuerdo al bien jurídico que se protege
 En el código penal de Qro consideró de mayor valía a la vida.
o Se divide en 4 secciones: Contra el individuo, la familia, la sociedad y el Edo

contra la vida y
salud personal

libertad
(personal y
Delitos vs el sexual)
Libro 1°. individuo
generalidad del dignidad
D. penal Delitos vsla robo, fraude,
Código penal abuso de
Libro 2°. familia
confianza,
Delitos en patrimonio
despojo,
particular Delitos vs la extorsión,
sociedad usura.

Delitos vs el ej. promoción de


Edo conductas ilícitas

 La razón de ser del código de Qro es la persona


 Si no tenemos individuos, no podemos tener familia, Si no tenemos familia no podemos tener sociedad y
Si no tenemos sociedad no podemos tener Edo.
 El código penal Federal está al revés, tiene como primero al Edo.
 Peculado → desvío de recursos
 Falsedad ante autoridad → dar declaración falsa en ámbito jurídico. Declarar ante un juez algo que es
falso. Para encontrarlo debe haber 2 declaraciones de la misma persona.
 Secuestro, trata de personas ya no los vamos a encontrar en código porque c/u tiene su ley gral.

La conducta
 1er elemento positivo del delito (sin él, no existe)
 Es el presupuesto para la existencia del delito

12
Diferencia entre acto, hecho y conducta
o En el acto interviene la voluntad humana
o Hecho: acontecimiento de la naturaleza o del hombre que no se hace con la intención de
producir consecuencias de derecho aunque estas se producen
 En el hecho puede ser de la naturaleza o el hombre, generan consecuencias jurídicas.
 Producido por el hombre → no se quieren las consecuencias pero se generan
 Producido por la naturaleza → hay consecuencias
o Conducta: comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito
 Comportamiento humano → el D. va dirigido a las personas
 Voluntario: si no hay voluntad, no va a haber conducta
 Positivo o negativo: actuar (cuando no debes de actuar) o no actuar (cuando debes
actuar).
 Encaminado a un propósito: ej. El fin era dañarlo, responde por las consecuencias que
genere
 La conducta abarca el querer y no querer, acción u omisión
 Dependiendo de qué teoría ocupemos, veremos quién es el responsable
o Escuela clásica: es un presupuesto más que un elemento. La tipicidad, etc. Son categorías
 Teoría causalista: debemos tener una relación de causalidad entre el actuar y el
resultado.
 Si no, no habrá conducta para el delito.
 Se le critica porque ej. Si no hay cama, no hubiera habido adulterio.

S. neoclásico
 Teoría de la causalidad adecuada: sólo podrá sostenerse que una conducta ha
provocado un resultado cuando el juicio de probabilidad indique que ese resultado es la
consecuencia que gralmente se provoca con esa conducta.
 Conducta adecuada para que se dé el resultado
 El responsable es el que haya dirigido la conducta al resultado.
 Ej. Disparo arma de fuego contra una persona. Genera lesiones o inclusive la
muerte.
 Ej. Perro con rabia muerde y mata a un niño. No hay conducta porque no hay
comportamiento humano, pero tiene que reparar el daño en la vía civil.

Sujeto de la conducta
Sólo el ser humano (personas físicas)

 En tiempos antiguos se consideraba también a los animales


 Actualmente existe la interrogante de si a las personas morales se les puede aplicar un delito
Las personas morales (jurídicas) no pueden ser sujetos activos de la conducta, en todo caso serían responsables
de la indemnización.

13
Restitución de la cosa
obtenida por el delito o
el pago de la misma
Penal

Procedimiento penal Indemnización del


Civil formas de
daño material y moral
(reparadora del daño) presentarse causado

 P. morales sólo van a tener responsabilidad Resarcimiento de


civil en los delitos perjuicios ocasionados
 P. físicas tienen responsabilidad penal y civil

Sujeto pasivo y el ofendido


Gralmente son la misma persona (ej. El robo), pero también hay casos en los que son diferentes

 s. pasivo → en quien recae la conducta penal. El titular del derecho violado y jurídicamente protegido
por la norma.
o Ej. El muerto
 Ofendido → el que resiente el daño causado por el delito.
o Ej. La familia resiente el daño de la muerte de su familiar.
Hay casos en los que el Edo puede ser el sujeto pasivo.

 Ej. Fraude procesal (chanchuyo que hacen los abogados en los procedimientos. Simulación de actos o
procesos en perjuicio de otro).
o Me sacan de un local con un contrato pretendido. El s. pasivo sería la admin de justicia, el
ofendido soy yo.

Objeto del delito


 Objeto material → lo constituye la persona o cosa sobre quién recae el daño o peligro
 Objeto jurídico → bien protegido por la ley dañada por la conducta
Ej. Robo. Objeto material → coche. Objeto jurídico → propiedad.

Acción (en estricto sentido)


 Es la forma positiva de la conducta (en contra posición de la forma negativa)
 Es una de las dos formas en las que se puede presentar la conducta
 En los delitos de acción se viola una norma prohibitiva

Sistema finalista
 La finalidad humana se basa en la voluntad de prever las consecuencias de la intervención causal y
dirigirlo a un plan establecido

14
 La acción humana tiene parte esencial la voluntad (predisposición a un fin doloso (querer)), ese actuar
debe estar dirigido a una finalidad (el dolo), esa conducta humana por falta de cuidado (culpa) viene de
una voluntad.
 La voluntad siempre estará en la conducta humana
 No solo es que el actuar humano tenga relación directa con el resultado, además debe ir dirigido por un
fin doloso que si bien puede producir un resultado que no se quería, aun así está el resultado
 Esa finalidad que mueve a la conducta como parte del delito

Sistema funcionalista:
 El derecho penal debe cumplir función estabilizadora, debe sancionar conductas que vayan en contra de
esa función
 La conducta tiene que ir en contra de las finalidades del derecho penal (conservación del orden penal)
 Conducta será penalmente relevante cuando sea manifestación del individuo
 La conducta humana cuando se manifiesta en contra del orden social debe ser penalizada se debe ser
más estricto cuando se vaya en contra de las instituciones del Estado, dejamos de lado los derechos
individuales para asegurar el interés colectivo

Elementos de la acción (EN SENTIDO ESTRICTO):


 Manifestación de la voluntad
 Resultado
 Relación de causalidad
Voluntad: preside a la acción desprovista de cuidado, negligencia, impericia

Elementos de la omisión:
 Voluntad actuar (bajo esas circunstancias, tenemos el resultado de privación de la vida por conducir a
alta velocidad (conducta causante del resultado))
 Inactividad (no actuar, va precedido de una voluntad).
 Relación de causalidad (liga que une a la conducta con su resultado)
 Resultado

15
Manifestación
de voluntad *Omisión simple: basta con que no
Acción
se actúe teniendo la obligación de
(stricto Resultado hacerlo por lo que no se necesita una
senso)
positiva relación de causalidad
Conducta Relación de
causalidad precedida de
Acción es la
(lato senso) Simple Manifestación de
la voluntad Inactividad Voluntad
(propia)

Voluntad
Omisión
(negativa)
Comisión Inactividad
por *Omisión impropia: se viola norma
omisión Relación de prescriptiva (1ro) y norma
(impropia) causalidad prohibitiva (2do) por lo que se
necesita de un resultado y relación
Resultado de causalidad

Conducta en legislación Federal es acción

Relación de causalidad en la acción


Teorías que lo explican:
 Teoría de la equivalencia de las condiciones (de la dixio sinecuanon): (la más aceptada)
o Todas las condiciones productoras del resultado son equivalentes y por consecuencia todas son
su causa.
o “tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata”
o Esta teoría nos permite distinguir las responsabilidades
o Ej. Es culpable el que secuestra, el que cuida, etc.
o Todas las personas que incluyen en el resultado son equivalentes
 Teoría de la última condición, causa próxima o causa inmediata: (no es tan aceptada)
o Solo es relevante la última persona, la más cercana al resultado
o Ej secuestro: el que lo captura, lo alimenta, el dueño de la casa, nada que ver. Quien lo mantiene
en cautiverio es el culpable
 Teoría de la condición más eficaz: (no es tan aceptada)
o Sólo es causa del resultado aquella condición que en la pugna de diversas fuerzas antagónicas
tenga una eficacia preponderante.

16
o Ej. Persona X le pega todos los días a persona Z y un día persona Ñ le pega más fuerte y con ese
golpe lo mata. Persona Ñ es la culpable.

Teoría de la adecuación o causalidad adecuada:


o Sólo considera como verdadera causa del resultado la condición normalmente adecuada para
producirlo.
o Ej. Persona X le pega todos los días a persona Z y un día persona Ҫ le da un balazo y lo mata.
Persona Ҫ es la culpable.
 Teoría de la imputación objetiva: (nace del funcionalismo)
o Va a ser causa del resultado la condición más eficaz pero además que objetivamente le es
imputable al autor de acuerdo al ambiente en el que se desenvuelve.
o ¿Te lo puedo atribuir?
 Sí → será condición del resultado
 No → no será condición del resultado

Lugar y tiempo de la comisión del delito


Posturas con respecto a ¿cuándo se tiene por consumado el delito? (tiempo):
 Cuando ocurre la conducta (en el actuar) (acción)
 Hasta que se da el resultado
 Puede ser cuando es la acción o cuando se da el resultado o ambas (oblicuidad)
La legislación no establece alguna teoría, podemos usar la que queramos siempre y cuando sea lógico
Tiempo y lugar son importantes para tomar la decisión de qué teoría aplicar
Ej. Señor le pega a la niña, la deja en coma y 4 años después se muere la niña. Se toma el tiempo desde que se
realiza la acción (pegarle a la niña) o cuando se da el resultado (muerte) para prescribir el delito.
Prescripción → paso del tiempo que impide al Edo de ejercer acción penal. Medio aritmético
mín.+ máx.de pena de prisión
( ) se ocupa para dictar el plazo de prescripción. La prescripción es de manera oficiosa.
2

*de manera oficiosa: sin que nadie lo pida se hace


Nos sirve el… para…

 Lugar → la autoridad que va a conocer de los hechos


 Tiempo → hasta cuando prescribe el delito
Ej. Matan a hombre en Qro, lo entierran en Gto. Se va a juzgar en Qro porque el resultado se dio ahí.

Ausencia de conducta
 Es el 1er elemento negativo del delito
 Art. 25 Código Qro “Causas de inexistencia del delito”
 *involuntario: no habrá acción u omisión
 No hay listado en la ley pero si en la doctrina

Causas de inexistencia del delito (supra leges → no está en la ley)


Si la persona actúa en alguna de estas condiciones, no habrá delito

17
 Bis absoluta → sujeto activo actúa movido por una fuerza exterior irresistible, esa fuerza viene de otra
persona.
o Ej. Camión choca con carro A y por ello el carro A le pega a carro B y en el carro B muere un
niño. Si el camión hubiera conducido bien, no hubiera chocado al carro A y este no hubiera
chocado al carro B y no se hubiera muerto el niño. Por lo que el carro B no tiene el delito de la
muerte sino el camión.
o Ej. A está en el barandal, B lo empuja porque lo empujó C. B no realizó el delito porque fue
empujado por fuerza mayor.
 Bis maior → sujeto activo actúa movido por una fuerza exterior irresistible, esa fuerza proviene de la
naturaleza.
o Ej. A va en el carro, hay lluvia tormentosa, pierde el control del carro y mata a B. lo mató por
causa de la naturaleza, no hay delito.
 Sueño, hipnotismo y sonambulismo → la persona está actuando sin voluntad
o Sueño ej. Mamá dormida aplasta al bebé.
 Actos reflejos → movimientos corporales involuntarios. Sujeto activo no puede controlar esos
movimientos. No hay conducta porque no hay voluntad.
o No es lo mismo que los instintos
o Ej. Alguien con síndrome de turets avienta un objeto y le hace daño a alguien o lo mata. Alguien
con parkinson → con su mano temblorina toca a alguien. Alguien con ataques de epilepsia →
muerde a alguien

Tipicidad
2do elemento requerido para la existencia de un delito
Es el elemento más importante para la existencia del delito
No es lo mismo tipo y tipicidad

 Tipo → creación legislativa, descripción que hace el Edo de cierta conducta en los preceptos penales
o Norma en abstracto
 Ej. Homicidio, robo, avigato (robo de ganado). Todos los tipos penales que encontremos
en la legislación (Estatal y Federal)
 Tipicidad→ adecuación de una conducta concreta con la descripción legal formulada en abstracto
o Encajar un hecho concreto en una determinada norma
 Ej. Conductor no baja a X cuando le pide, lo baja hasta que él quiere. Es privación de la
libertad art. 147 código penal de Qro.
o Razón de ser de la antijuridicidad
 No hay delito sin tipo penal
 Art. 14 constitucional.
 Ej. Si no existiera el secuestro en la ley, no lo podríamos encajar en algún otro, debe
estar exactamente el tipo penal

Conforme a su evolución histórica


Los 4 sistemas concuerdan en que el delito se compone de 4 elementos, la única diferencia es en donde analizan
el dolo, si dentro del dolo o en la culpa

 El s. clásico y neoclásico lo analizan dentro de la culpabilidad


 El s. funcionalista y el finalista lo analizan en el tipo

18
El tipo se convierte en injusto el cual será objetivo o subjetivo

 Objetivo → constituido por elementos objetivos, palpables (como lo son el delito, conducta, resultado y
la relación de causalidad). Habrá tantos como se encuentren en las leyes.
 Subjetivo → se constituye de la voluntad del sujeto activo
o Consciente → doloso (la voluntad va dirigida a un resultado doloso)
 Dolo: conociendo las circunstancias, quiere y acepta el resultado previsto por la ley. Art.
14 cpqro
 Obrar con intensión y voluntad
 Actuar con intención de cometer el delito
 De aquí se obtienen dos elementos:
o Ético → tener la conciencia de que se está quebrando un deber jurídico
o Volitivo → voluntad de actuar contrario a la ley
 Tipos de dolo
o Directo → el resultado coincide con lo que quiere el sujeto activo
 Ej. Quiero privarlo de la vida, le pongo veneno y lo privo de la
vida
o Indirecto → el agente se propone un fin y sabe que van a ocurrir otros.
Realizar una sola conducta y con eso poner en peligro a los demás.
 Ej. Quiero privar de la vida a alguien, le pongo una bomba, voy
a perjudicar a los demás que estén por ahí
 Defraudo en la construcción de pisos, por lo que se defrauda a
todos los que compren un piso
o Indeterminado → existe la intención genérica de delinquir sin
proponerse un resultado específico
 Ej. Terrorista. Lo que quiere es hacer un daño (determinado),
no a alguien en específico y no interesa que daño se haga
(indeterminado).
o Eventual → actuar con el deseo de generar un resultado delictivo y
previendo que con ese actuar se pueden causar otros diversos no
queridos. Quiere el resultado dañoso, si pasa algo más me vale
 Ej. Incendio de bodega. Sabiendo que el velador puede sufrir
lesiones.
 Robo se convierte en homicidio. Desde que el menor se lleva el
mazo “por lo que se ofrezca”, todos coincidieron, no se echaron
para atrás. Ya tuvieron la intención no solo de robar sino de los
resultados que pudieran causar, eso lo aceptaron.
 Culposos → voluntad no va dirigida al resultado
 Definición doctrinaria de la culpa: actuar u obrar sin intención y sin diligencia
de vida causando un resultado dañoso o previsible y penado por la ley.
 Definición legal de la culpa: obra culposamente el que, realizando el hecho
típico que no previo siendo previsible o previo confiando en poder evitarle (1)
infringiendo un deber de cuidado que debía y podía observar según las
circunstancias y condiciones personales.

 Elementos de la culpa:
1. Conducta → el actuar positiva o negativamente de manera voluntaria

19
2. Sin intención → sin las cautelas o precauciones exigidas por la ley
3. El resultado → deben ser previsibles, evitables y estar tipificados
penalmente
4. Relación de causalidad → entre conducta desprovista de cuidado y el
resultado
 Culpa consciente
o El agente ha previsto el resultado típico como posible, pero no
solamente no lo quiere, sino que espera que no ocurriera. No quiere que
pase
 Culpa inconsciente
o Cuando no se prevé un resultado previsible
o Para saber qué tan grave fue tu culpa
o Lata → grave
o Leve → intermedia
o Levísima → nada grave
 En cualquier delito se debe tener en cuenta todo lo que ocurrió
 Distinción entre culpa consciente y el dolo eventual:
o En la eventual la voluntad va dirigida a tener un resultado; en el
consciente la voluntad es que no suceda el resultado

Sujeto
Tipo injusto
objetivo (base) Conducta
Directo
Resultado
Indirecto
Dolosa Indeterminado
Tipo
Eventual

Tipo injusto Consciente


subjetivo(base) Voluntad (1ra parte def. legal:
era previsible, está
consciente de que
ouede ocurrir)
Culposa Inconsciente
(no era previsible, no
ve que pueda ocurrir
pero sin embargo
ocurre)

De acuerdo a la corriente es como se va a considerar la culpa


o Los 1ros sistemas estudian el dolo en la culpabilidad (Clásico y neoclásico)
o Los 2dos sistemas estudian el dolo en el tipo ( finalista y funcionalista)
20
La diferencia de los sistemas es en dónde analizan el tipo penal y dentro de este donde van a estudiar el dolo
Dependiendo de a qué sistema se apeguen, es como van a analizar las cosas
Culpabilidad culposa → se apega al S. clásico o neoclásico

 Delito de homicidio culposo o doloso (es como actualmente se debe decir). Agravado o atenuado lo
establece la ley.

Clasificación de tipos penales


o De acuerdo a su composición
o Normales → aquellos que en su contenido solo tienen una descripción objetiva
 Ej. Homicidio. Solo describe una conducta, es palpable
 Ej. Lesiones. Lo golpea, todos lo vemos. Está materializado el golpe
o Anormales → van a describir no solo factores objetivos sino que también pueden contener
factores subjetivos y/o normativos. Se es necesario hacer una valoración, ya sea cultural o
jurídica. Describe situaciones valoradas y subjetivas.
 Normativos / objetivos→ aquellos para entender qué es, se debe acudir a la ley
 Ej. Robo. Si bien tiene la 1ra parte como parte normal (apoderamiento), dice
cosa mueble. Para saber qué es cosa mueble tenemos que ir a la ley.
 Subjetivos → cuando las frases del legislador tienen un significado tal que requieren ser
valoradas cultural o jurídicamente.
 Ej. Robo de cosa ajena. Con ánimo de dominio (es con qué finalidad te lo
llevas). Es subjetivo porque cómo demuestras que te lo querías quedar
o Dependiendo de qué elementos lo compongan será normal o anormal.

 De acuerdo a su ordenación metodológica


o Fundamentales o básicos → sólo requiere para su configuración la esencia de la conducta
 Ej. Homicidio simple, violación, abuso sexual
o Especiales → se forman con el tipo básico más otros requisitos o circunstancias propias. Se
tiene un tipo penal especial, tiene artículo a parte y sanción propia
 Ej. Feminicidio. Es especial porque no solo se requiere la conducta básica de privar la
vida, esa muerte se deriva de cuestiones de género
 Ej. Violación equiparada. No comparte el elemento de violencia física o moral (que si
tiene la violación). En este puede ser cualquier instrumento
o Complementados → se constituyen del tipo básico y una circunstancia o peculiaridad distinta.
Circunstancias que lo agraven o disminuyan
 Ej. Privó de la vida a su amiga, cerró todas las ventanas, puertas, abrió la llave de gas e
incendió la casa. Fue premeditado y calificado
o Esta clasificación sirve mucho para el homicidio y robo [robo simple y calificado
(complementario)]

 De acuerdo a su autonomía o independencia


o Autónomos o independientes → tiene vida propia, tienen autonomía. No dependen de otra
figura típica
 Ej. Robo simple
o Subordinados → dependen de otro tipo penal. Van a tener vida en razón de un tipo básico.

21
 Ej. Homicidio en riña

 Por su formulación
o Casuísticos → aquellos que prevén varias hipótesis de comisión
Alternativos → cuando con una sola de esas hipótesis se configure. Requiere de la
conjunción “O”
 Ej. Art. 199 despojo
 Será alternativo cada una de las fracciones
 Ej. Fracción I. alternativo con la facción II, III, IV. Tenemos un solo tipo de
despojo
 Esa “O” nos indica alternatividad con una u otra hipótesis, no se requieren las
dos
 Serían 8 hipótesis en la fracción I.
 Acumulativas → cuando requieren la conjunción de todas las circunstancias previstas en
el tipo para su acreditación. Requiere de la conjunción “Y”
 Necesitamos ambas o las que se requieren. Si nos falta uno u otro, no habrá
delito
 Ej. Art. 235
o Ejercer alguna de las funciones de servidor público (cuando no se es
servidor público)
o Amplios → describan una hipótesis única que puede ejecutarse por cualquier medio comisivo

 Por el daño que causa


o Daño → aquellos que protegen la destrucción del bien
 Ej homicidio, fraude
o De peligro → tutelan bienes contra la posibilidad de ser dañados
 Peligro en que se pone un bien jurídico (sociedad)
 Ej. Manejar borracho

Ausencia de tipo y tipicidad


Elemento negativo que anula la tipicidad
No es lo mismo ausencia de tipo que ausencia de tipicidad

Ausencia de tipo → aquella situación que el legislador de manera deliberada o inadvertidamente no describe
en el catálogo de los delitos cuando el sentir de la sociedad indica que debería ser incluida
o Cuando el sentir de la sociedad es que si debería ser considerada la conducta como delictiva

Atipicidad → conducta que no encaja en un tipo penal porque le falta un elemento dentro de ese tipo penal
o Ausencia de adecuación de la conducta al tipo
o Si no está señalado en los tipos penales del código, le falta algún elemento
o Cierta conducta no se encuentra en el tipo penal
o Ej. Chofer priva de su libertad a chica para casarse con ella
o Sería atipicidad. No hay tipicidad con el delito de secuestro
o Si el fiscal se equivoca en la encuadración de los hechos, se tendrá una sentencia absolutoria
o Si se llega a una sentencia (si ya pasó a juicio), si pueden encaminarla hacia otro delito

22
o De lo contrario se estaría violando el principio de “no se puede juzgar el mismo hecho 2 veces”
o Ej. A le presta a B 800 mil. B no le quiere pagar. A va al J.E.O.M. El actuario le avisa a B que le van a
congelar cuentas, se va el actuario y B vacía las cuentas antes que el juez mande el aviso al banco. Sacó
el dinero a sabiendas que el actuario le había avisado que ya no podía hacer nada.
o Encajaría más en art. 192 fracc. I. (hay tipicidad con ese artículo)→ no puede disponer de la
cantidad.
o *Poseedor derivado → ej. Derivado del embargo
o Hay atipicidad con el art. 191 y 193
o La vamos a encontrar regulada en el art. 25 CPQ → fracción II sería el fundamento de la atipicidad.
o Si falta cualquier elemento del tipo penal, hay atipicidad.
Atipicidad → lo que está en contra de la ley
Va a haber antijuridicidad cuando la conducta vaya en contra de lo que dice la ley
o El “estar en contra de la ley” lo lleva implícito al establecer una pena en una hipótesis
o Vamos a encontrar tipos penales en leyes grales también
o Las más comunes van a estar en el código penal (federal y estatal).

Causas de atipicidad
Las vamos a encontrar en:
1. Ausencia de calidad o cantidad exigido por la ley en cuanto a los sujetos activo y pasiva
Si la ley especifica que son 2 o más sujetos entonces eso es lo que debe ser (ej. Asociación delictuosa, si
es solo 1 persona habrá atipicidad por asociación del tipo)
Calidad → ej. Al servidor público que…
Al abogado que…
2. Si faltan el objeto material o el objeto jurídico
o Ej. No puedes privar de la vida (objeto jurídico) a alguien que ya esté muerto
3. Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas en el tipo
o Ej. Se reúnen 4 personas para grafitear 1 día (no es permanente) si los acusan por asociación
delictuosa, habrá atipicidad de la calidad de la temporalidad.
4. Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados en la ley
El tipo penal lo señala
o Ej. Al que con bombas haga esto
5. Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos
El elemento subjetivo debe ser de parte del sujeto activo
o Ej. Al que a sabiendas…
o Art. 190 fracc. II. “a sabiendas o sin tomar las medidas necesarias para cerciorarse de la
procedencia legítima, adquiera, comercie o enajene animales,… productos de abigeato…”
6. Por no darse la antijuridicidad especial

Antijuridicidad
Formal → si la conducta es contraria a lo que está tipificado en la ley
o Formal porque está en la ley
Material → toda ley penal tiene de transfondo un norma (social, religiosa, cultural)
o Cuando esa conducta realizada vaya en contra de lo socialmente malo
Ej. No matar → es formal y material
Todos los tipos penales tienen antijuridicidad formal, la material es accesoria
*las causas de justificación anulan la juridicidad.

23

También podría gustarte