Está en la página 1de 43

TÍTULOS VALORES.....................................................................................................................................

a. Historia...........................................................................................................................................3
 Sistema francés:.........................................................................................................................................3
 Sistema angloamericano:...........................................................................................................................3
 Código de comercio:...................................................................................................................................4
b. Principios:.......................................................................................................................................6
 Incorporación:............................................................................................................................................6
 Literalidad:.................................................................................................................................................6
o La mención del derecho que en el titulo se incorpora:..........................................................................8
o La firma de quien lo crea:......................................................................................................................9
 Autonomía:...............................................................................................................................................10
c. Declaración cartular:....................................................................................................................10
 Contractualitas:........................................................................................................................................10
 La ley:.......................................................................................................................................................10
 Procesalista:.............................................................................................................................................11
 Promesa unilateral:..................................................................................................................................11
d. Perfeccionamiento:.......................................................................................................................11
 Teoría de la creación:...............................................................................................................................11
 Teoría de la emisión:................................................................................................................................11
e. Relación cambiaria:......................................................................................................................11
 Acción cambiaria:.....................................................................................................................................12
o Solidaridad cambiaria:.........................................................................................................................12
 Acción directa:..........................................................................................................................................12
f. Clasificación:.................................................................................................................................13
 Según el derecho que incorpora:..............................................................................................................13
o Crediticios...........................................................................................................................................13
o Representativos de dinero..................................................................................................................13
o Representativo de bienes....................................................................................................................13
o Representativo de mercancías............................................................................................................13
o Corporativos........................................................................................................................................13
o De participación..................................................................................................................................13
 Ley de circulación:....................................................................................................................................14
o A la orden............................................................................................................................................14
o Al portador..........................................................................................................................................14
o Nominativos........................................................................................................................................14
 La manera de cómo se crean:...................................................................................................................14
o Individuales:........................................................................................................................................14
o En serie o en masa:.............................................................................................................................14
g. Desmaterialización:......................................................................................................................16
 Anotación en cuenta:...............................................................................................................................16
o Depósito centralizado de valores:.......................................................................................................17
 Diferencias con el título electrónico:........................................................................................................17
h. Titulo valor electrónico –Ley 527 de 1999-:..................................................................................18
i. Representación cambiaria............................................................................................................19
j. Circulación:...................................................................................................................................20
 Vías:.......................................................................................................................................................... 20
o Títulos al portador:..............................................................................................................................20

1
o Títulos a la orden:................................................................................................................................20
o Títulos nominativos:............................................................................................................................20
 Endoso:.....................................................................................................................................................21
o Clases:.................................................................................................................................................23
k. Endoso vs. Cesión:........................................................................................................................25
l. Aval:............................................................................................................................................. 26
m. Clases:..........................................................................................................................................27
 Letra de cambio:.......................................................................................................................................27
 Pagaré:.....................................................................................................................................................31
 Facturas:...................................................................................................................................................31
o Factura electrónica:.............................................................................................................................33
 Cheque:....................................................................................................................................................33
o Cheque para abono en cuenta............................................................................................................36
o Cheque certificado:.............................................................................................................................37
o Cheques con provisión garantizada:....................................................................................................37
o Cheque de viajero:..............................................................................................................................38
o Cheque fiscal:......................................................................................................................................38
 Títulos representativos de mercancías:....................................................................................................39
o Certificado de depósito y bono de prenda..........................................................................................39
o Carta de porte y conocimiento de embarque......................................................................................41

2
TÍTULOS VALORES
Los títulos valores en Colombia son documentos con características sui generis. Se
encuentra regulado a partir del artículo 619 código de comercio.
«Artículo 619. Definición y clasificación de los títulos valores. Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que
en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías».
La parte general desarrolla los principios generales que informan el tema, empezando por la
definición. Al fin de cuentas estos documentos se crearon con el propósito que se
negociaran, transfirieran o circularan. Esa es la forma como en la historia y hoy, se
moviliza la riqueza. Es a propósito de la autonomía que si el titulo permanece solo en las
manos de las personas que lo crearon, la función económica es muy escasa.
A su vez, la parte especial establece diferentes especies de títulos valores. El título valor
está allí junto con los establecimientos de comercio y la propiedad industrial, no esta ni
dentro de los contratos, ni dentro del tema de las obligaciones, si no como bien mueble
mercantil. Eso implica que hay que mirarlo más hacia el lado de los derechos reales como
tales, esa es la concepción tradicional y que impera actualmente, con algunas excepciones
en tanto al tema de la desmaterialización de los títulos valores.

a. Historia
 Sistema francés:

Nuestra primera legislación estuvo orientada en la legislación francesa, el espíritu de esta


era la autonomía privada y el contrato. En Francia los títulos valores se llaman efectos de
comercio considerados como unos títulos causales, de suerte que siempre estaba inmerso el
título en los documentos que le daban vida, es decir, el documento no se desprendía del
negocio causal o subyacente y por tanto la transferencia de esos documentos se hacía, bajo
la figura de la cesión de créditos.
El código de napoleón de 1804, acogió las ordenanzas de Colbert de 1643, para hallar las
raíces del sistema francés. Esta causa permanecía tanto en su creación como en su tradición
y en sus posteriores transferencias. De allí se expidió la ley 57 de 1887 sustentado en la
letra de cambio sobre todo. Se empieza a hablar del contrato de cambio y de la cesión de
crédito.
 Sistema angloamericano:

La segunda legislación es la ley 46 de 1923, la llamada ley de instrumentos negociables,


inspirada en las actos ingleses de 1862 y otros de EE.UU. de 1896. Pese a que el sistema

3
del common law es un sistema ajeno a la tradición jurídica colombiana, dicha ley estuvo
vigente hasta el actual código de comercio.
La misión Kemerer, con el propósito de revisar la ley 57 del 1887, dio vida a la ley 46 de
estirpe inglesa y norteamericana que estudiaba aisladamente algunos documentos tales
como los vales, letras, pagares y cupones.
 Código de comercio:

El código de comercio actual trajo un cambio absoluto de legislación, pues empezó a seguir
una ordenanza cambiaria de 1848 alemana, lo novedoso que se introdujo fueron los
primeros pasos para la verdadera orientación de estos documentos, pues deja de lado la
teoría del contrato y se empieza a hablar de la promesa unilateral de quien se obliga a pagar
el titulo valor.
Se hace abstracción de la causa que le dio origen, se busca proteger al tercero poseedor del
título y se empieza a entender cabalmente el endoso, dejando de lado la cesión, pues el acto
de transferencia no lleva implícita y explícitamente la causa. Se empieza a hablar de cómo
el titulo valor como cosa una vez emitido se aparte o se separa de la causa que le dio origen.
A este sistema se le debe también la tendencia unificadora de los títulos valores, resultado
de la convención de la haya y ginebra, donde Colombia en 1930 y 1932 suscribiría.
Siguiendo las teorías germanas, buscando lograr una uniformidad de las legislaciones de los
países de la américa latina, en 1965 se reúne el parlamento latinoamericano y procura que
haya una integración de las normas en materia cambiaria, procurando una sistema parecido
entre los países, el parlamento encarga al instituto para la integración para américa latina
(INTAL) para que elabore un proyecto; esta organización encarga al mexicano Raúl
Cervantes para que, así como había hecho un proyecto similar en centro américa, lo hiciera
para Suramérica.
Al año siguiente lo presento en una reunión en argentina, y en ese año se hacen unas
observaciones que él recoge, asimila y plasma y es así como finalmente en 1967 lo lleva y
se aprueba. Y se recomienda entonces a los países miembros que lo acojan.
Colombia nombra una comisión para revisar la ley 46 y se encarga una comisión de juristas
muy importantes del país, revisan la ley y terminan proponiendo que se acoja el proyecto
INTAL con unas pocas salvedades y se viene a plasmar en el código de comercio.
Bajo la palabra instrumentos negociables solo se estudiaban unos pocos títulos de manera
aislada: todos títulos representativos de dinero; hoy bajo la de nominación títulos valores se
enmarcan otros documentos como aquellos representativos de mercancía v.gr., el
conocimiento de embarque y otros corporativos o de participación como los bonos o
acciones.

4
En ese entonces una verdadera innovación fue que se permitió que en vez de la firma
mecanográfica se pudiera hacer una firma a través de medios mecánicos como símbolos, es
decir, se superó la firma de puño y letra.
En materia de endoso se superó el tema contractual, entonces ya se podían dar en garantía
o en retorno. En materia de aval se permitió para todos los títulos valores, incluyendo la
firma a ruego, la firma de los invidentes, el tema de protesto quedó como potestativo
cuando antes era obligatorio, también se incluyeron temas como la acción de
enriquecimiento cambiario, se fijan términos exactos de prescripción y caducidad de todos
los títulos valores.
Antiguamente fue menester para los comerciantes cambiar y movilizar la riqueza, era
necesaria la circulación de la riqueza, debía ser rápida, segura y certera.
Ninguna figura anteriormente funcionaba con ese propósito, pues inclusive la figura de la
cesión de créditos no respondía a los anteriores tres criterios, porque el cesionario
simplemente ocupa el lugar del cedente.
«A» deudor, «B» acreedor, la causa entre ellos es una compraventa que se plasma en un
título, hay una suma determinada, esa causa en el derecho civil la trae el código de
comercio en títulos valores, y le da diferentes nombres, unos la llaman negocio subyacente,
otros lo denominan negocio causal, otros lo llaman negocio originario, otros lo denominan
relación causal, otros relación fundamental, otros le llaman relación base, son las
principales palabras, todas significando que en la creación del título hay una causa que le da
origen.
El negocio subyacente nace allí porque es la causa que le da uso a la letra de cambio,
algunos autores le llaman negocio causal, es decir, es el negocio entre las partes que hace
necesario movilizar el valor a través de un documento sin la necesidad del desplazamiento
físico.
Con la cesión se acudía para darle a un tercero dicho título, allí simplemente se ocupaba la
posición del cedente, es decir, que cada vez que este tercero estaba sujeto a todos los
problemas derivados del negocio causal, generando demandas o posibilidad de no hacer
exigible por incumplimiento de quien le cedió.
Esta circulación que se busca necesita proteger al tercero, es decir, que este diga que tiene
un derecho cierto para reclamar, porque a éste no le interesa lo que ocurrió antes.
Se inventan entonces unos documentos que permitan circulación, conservando que
objetivamente existe una causa, pero si el documento entra en circulación en poder de un
tercero, aunque adquiere el mismo documento el derecho incorporado es un derecho
cartular y lo que nace es una relación cambiaria, lo anterior para decirle al tercero que
adquirió el titulo por endoso teniendo como consecuencia algo nuevo porque el titulo valor
no representa el negocio causal.

5
Entre «A» y «B» se celebra un contrato de compraventa y como consecuencia se celebra un
título valor por 20 millones y este último lo negocia con «C», quien al momento de hacer
exigible el título, «A» le propone la excepción de pago. Incluso lleva la factura del pago a
«B».
Frente a esto decimos que aquí se desprende un derecho diferente al de la compraventa. Es
un derecho cartular, un documento diferente y la excepción mencionada no progresaría en
el proceso. Sin embargo para que esto se desarrolle de esta manera el tenedor del título
debe ser de buena fe, incluso algunos autores mencionan buena fe exenta de culpa.

b. Principios:
 Incorporación:

Significa que el derecho está incorporado o introducido en un documento. Nadie puede


ejercer el derecho sino está dentro del documento. De ahí que si se llega a extraviar el título
se requiere un proceso de reposición del título.
Artículo 624. Derecho sobre título-valor. El ejercicio del derecho consignado en
un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado, deberá ser
entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los derechos
accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada.
El artículo 629 menciona que para secuestrar un título valor se requiera la aprensión
material del título.
Por virtud de la ley 27 de 1990 se crean los depósitos centralizados de valores. Gracias a la
tecnología se habla de un concepto contrario a la incorporación: la desmaterialización de
los títulos valores o descartularización.
La tecnología permite que alguien con un título material se lo entregue en administración a
un los depósitos centralizados de valores para que a partir de ese momento se haga el
endoso o cualquier gravamen se realice electrónicamente. Será desmaterialización relativa
porque nació en físico el título y será absoluta cuando se crea electrónicamente. Entonces el
soporte no será el documento, sino el registro electrónico o la anotación en cuenta.
El endoso normalmente se hace mediante firma y entrega del documento, pero hoy el día
puede ser mediante una orden dada electrónicamente y el endosatario será quien aparezca
como tenedor del título en el sistema electrónico.
Se entiende entonces que la exhibición del título no tiene que ser material como se
entendería con el artículo 624.
Aun así se afirma que este hecho no cambia la regulación de los títulos por no estar
materializados. Esto se ve en la ley 527 de 1999 donde se menciona la validez de los

6
mensajes de datos. El artículo 6 menciona que cuando se requiere escrito para un
documento, se entenderá satisfecho con un mensaje de datos.
 Literalidad:

Significa expresar el contenido del título valor, siendo la literalidad un concepto esencial de
la materia, el derecho está determinado únicamente por lo que está escrito. Gracias a esto
deben tenerse en cuenta los requisitos que la ley impone, y si llegara a faltar un solo
requisito no hay título valor.
Artículo 620. Validez implícita de los títulos valores. Los documentos y los actos a
que se refiere este título sólo producirán los efectos en él previstos cuando
contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale, salvo que ella los
presuma la omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico
que dio origen al documento o al acto.
Aquí impera el formalismo con el fin de otorgar seguridad jurídica. Por tanto deben
observarse cuidadosamente los requisitos del título. Se mencionan dos requisitos generales
para todos los títulos en el 621 y luego en la parte especial se pueden ver los requisitos
especiales de cada título.
Artículo 621. Requisitos para los títulos valores. Además de lo dispuesto para cada
título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos
siguientes:
1) la mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) la firma de quién lo crea.
Si no se reúnen y el juez no se da cuenta de esto se propondrán las excepciones
correspondientes a invalidar el título.
Los actos también tienen formalismos, como por ejemplo el endoso del título, donde el
artículo 654 menciona que la falta de firma hará el endoso inexistente.
La excepción en este principio se presenta en algunos elementos que la ley presume validos
como se menciona en el artículo 620, pero debe entenderse que esta no es de ninguna
manera la regla general. El artículo 621 menciona que si no se indica el lugar del
cumplimiento del título lo será el del domicilio del creador del título, y si tiene varios podrá
escoger.
Lo que no sea requisito esencial no afecta el título valor. Por ejemplo los intereses, y aun si
los intereses no son pactados en el título, estos pueden cobrarse. El titulo continua siendo
válido.
La literalidad también implica que el titulo deba bastarse por sí mismo, esto se le llama
autosuficiencia del título valor. Dentro del él deben insertarse todos los requisitos sin que
tenga que completarlo con otros. Por ejemplo, en el tribunal de Bogotá se presentó una letra

7
de cambio sin la fecha de vencimiento para el pago, al juez se le olvido revisar esto y el
demandado propuso la excepción de falta de requisitos formales, entonces el demandante
menciona que no hay problema que el titulo nace de un contrato de compraventa y en este
contrato si estaba la fecha de vencimiento. Pero se le niega esta teoría al demandante
mencionándole que en materia de título valor, no se puede complementar este con otros
documentos.
Todo título valor es título ejecutivo, pero no todo título ejecutivo es título valor.
Artículo 626. Obligatoriedad del tenor literal de un título-valor. El suscriptor de
un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a menos que firme
con salvedades compatibles con su esencia.
Sin embargo en materia de avales, el avalista si puede avalar un menor valor, si así lo
desea. Esto solo sucede en el aval, porque en el endoso no se puede endosar por un menor
valor que el que aparece en el titulo valor.
o La mención del derecho que en el titulo se incorpora:
Significa que si los títulos son de tres categorías (representativos de dinero, de mercancías y
corporativos), pues es menester que el documento indique el derecho que en él se
incorpora.
La misma naturaleza del título valor permite inferir cual es el derecho que se reclama,
significa para algunos autores la necesidad de nominar el título (si es cheque escribirle
cheque, si es letra de cambio escribirle eso)- en Colombia se apartó de eso en el proyecto
INTAL- así que aquí solo algunos títulos necesitan la calificación, la denominación, pero
en el caso de la letra de cambio o en los cheques y pagare no se exige que se manifiesten
como tal, hay títulos como el conocimiento de embarque que si exigen que se denomine y
califique, así mismo como la carta de porte, igualmente al certificado de depósito.
La costumbre en Colombia es denominar así no lo exija el título valor, precisamente para
evitar cualquier ambigüedad o conflictos, por ello el código trae su clasificación.
Artículo 622. Lleno de espacios en blanco y títulos en blanco - validez. Si en el
título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos,
conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes de presentar
el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el
título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él
han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo
con la autorización dada para ello.

8
Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de
buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá
hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas.
El primer inciso prevé dos hipótesis que son un documento en blanco y para ser llenado
como título valor, esto es lo importante. Lo que sucede es que lo que se utiliza el título
valor firmado en blanco. Esto se ve en compañía de seguros, o instituciones bancarias. Esto
por supuesto trae unos riesgos. El asunto ético es como debe llenase el título en blanco y la
respuesta es sencilla, pues de acuerdo a las especificaciones mencionadas por el deudor.
Esta es una práctica lícita, pero eso no significa que no sea una práctica riesgosa.
En caso de no llenarse de acuerdo a las instrucciones, tendrá que proponerse la excepción
prevista en el artículo 784 numeral 12, con doble carga probatoria. Primero, el título valor
fuera firmado en blanco, y segundo, que hay disconformidad entre lo que yo autorice y lo
que el acreedor colocó.
Lo ideal es que tuviera las instrucciones el título valor, sin embargo la ley no exige esto.
Salvo en los bancos y corporaciones, que si se exige escrito donde se pide que especifique
la clase de título valor, se identifique, que indique en cuales circunstancias el banco está
autorizado para llenarlo.
Si el título ha empezado a circular, el deudor deberá probar la mala fe, siendo una suerte de
triple carga probatoria, bastante difícil.
Debe recordarse que la buena fe exenta de culpa implica ser diligente en manera razonada.
Si resulta que hay carta de instrucciones, para iniciar el proceso ejecutivo es necesario
además del pagaré, acompañar la mencionada carta.
o La firma de quien lo crea:
Es la creación del título, todo título debe tener la firma del creador, si no hay firma de
creador, casi que se dice que no hay primeramente documento. Debe contener la firma de
su creador jurídico para que nazca, no es el que crea el papel mismo (puede coincidir), sino
de aquella persona que de alguna manera asume una obligación cambiaria.
El requisito de la firma del creador es imprescindible, por ello se crea el concepto de la
firma autógrafa, como la expresión donde se indique el nombre completo o una parte del
nombre o un signo inequívoco, no tiene que ser legible, luego cuando se permitió la
sustitución de la firma por un signo mecánico que la reemplazara y por último se
evolucionó a la firma electrónica o solo los signos biométricos.
La ley 527 de 1999 contiene la firma electrónica y digital.
Artículo 625. Eficacia de la obligación cambiaria. Toda obligación cambiaria
deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la
intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación.

9
Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá
tal entrega
¿La sola firma permite su exigibilidad? Los autores opinan que depende de la carga de la
prueba, pues el deudor que propone la excepción tiene la carga de la prueba, dejan la
posibilidad abierta de que el deudor de conformidad con los medios de prueba muestre que
efectivamente no tenía la intención de obligarse o de negociarlo.
Todo lo anterior tiene que ver con la autonomía, porque los títulos valores en poder de un
tercero lo que la ley quiere es que no se convierta en una “caja de sorpresas”, porque entre
proteger al tercero y sacrificar al deudor sin duda alguna la ley siempre prefiere al tercero
de buena fe.
- Firma de favor:
Así alguien le pida el favor a otro, como prestar la firma, será usada como el aval, entonces
sirve como garantía del negocio se firma el título valor.
Si «B» hace un negocio oneroso con «C», pero quien firma es «A» porque «B» estaba
reportado en una central de riesgo, «C» tiene dos obligados.
Si c tenedor del título demanda al firmante de favor «A», a no puede oponer la excepción
de haber prestado la firma, es decir, falta de causa onerosa, porque la causa es la firma de
favor y no puede oponer la excepción a otra persona que la cobre, está obligado por ser un
firmante.
Si «A» paga como obligado directo, en principio no puede cobrarle a nadie, pero como es
un firmante a favor aquí sí puede demandar a «B».
Si «C» demanda no al obligado directo sino a «B» y paga, aquí no puede cobrarle a «A», si
le cobra puede ocurrir que le puede oponer la excepción de falta de causa onerosa porque
estaba haciendo el favor de prestar la firma.
 Autonomía:

La autonomía es independiente en cada endoso.


El tercero, cuarto, etc., que negocia el título adquiere un derecho autónomo, distinto, nuevo
si lo quieren llamar y acá se evidencia la diferencia entre el endoso y la cesión del título.
No es lo mismo. El derecho cartular significa el derecho que consta en el documento. Así
se entiende que una cosa es el derecho que tiene b frente a cuando el título lo tiene b y otra
cosa es cuando el título entra en circulación y lo tiene c. Solo existe autonomía cuando el
título empieza su circulación, mas no así en sus partes originales.
La autonomía no se predica per se del título, sino del derecho de cada tenedor de buena fe
en virtud de la finalidad de circulación del título valor.

10
c. Declaración cartular:
La fuente de la naturaleza jurídica de la declaración cartular tiene cuatro teorías:
 Contractualitas:

Nacidas en Francia, esta declaración sobre el titulo valor tiene su fuente en el contrato, se
critica de nuevo con la autonomía del negocio subyacente del título y por ello no existiría
contrato entre quien tiene el título y quienes lo crearon.
 La ley:

La ley es la que explica esa fuente, la obligación de «A» con «B» nace de la ley, así mismo
con la relación de un tercero.
 Procesalista:

La obligación cambiaria nace de un documento en virtud de la cual hay un deudor que


responde con su patrimonio (como la prenda común de sus acreedores), documento
auténtico, de modo que si aparece un tercero poseedor de buena fe, en el derecho procesal
es plena prueba contra el deudor y debe pagarlo con la prenda general de los acreedores.
 Promesa unilateral:

La más importante y aceptada del sistema cambiario alemán, es cuando a deudor primero
(creador del título) cuando firma hace una promesa unilateral, en el sentido de que él se
obliga no solo con su inmediato tomador, sino también con las demás personas que puedan
aparecer posteriormente como firmantes o beneficiarias del título valor. Pues si el titulo
valor está destinado a circular se sume la obligación con las personas indeterminadas pero
determinables.

d. Perfeccionamiento:
 Teoría de la creación:

Indica que firmado el título entre «A» y «B», ahí ya hay obligación cambiaria.
 Teoría de la emisión:

Dice que para que alguien se obligue no basta la firma sino que además debe estar un
elemento subjetivo, debe haberse emitido, haberse dado a otra persona, deriva su eficacia
de la firma y de su entrega con la intención de hacerlo negociable y el elemento objetivo la
intención de obligarse una vez entregado el documento.

e. Relación cambiaria:
Artículo 632. Suscripción de un título-valor por dos o más personas en el mismo
grado - obligaciones y derechos. Cuando dos o más personas suscriban un título-valor,

11
en un mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se
obligará solidariamente. El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no
confiere a quien paga, respecto de los demás coobligados, sino los derechos y acciones
que competen al deudor solidario contra éstos, sin perjuicio de las acciones
cambiarias contra las otras partes.
Artículo 785. Tenedor del título - ejercicio de la acción cambiaria. El tenedor del
título puede ejercitar la acción cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra
alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin
obligación de seguir el orden de las firmas en el título. El mismo derecho tendrá todo
obligado que haya pagado el título, en contra de los signatarios anteriores.
 Acción cambiaria:

Según el artículo 785, por ejemplo «C» recibió mediante endoso el título que dice: “«A»
páguese a favor de «B»”. ¿«C» a quien le puede reclamar en un proceso y como hace su
demanda?
Según el artículo puede demandar a «B», que es a quien conoce o puede demandar a «A» o
puede seguir el orden de las firmas, pero como en los títulos valores hay tantos obligados
como firmas aparezcan, pues todos los que firman, salvo que la ley diga lo contrario se
obligan solidariamente. Entonces «C» puede ejercer la acción contra los dos o contra uno
solo, es litis consorte facultativo.
o Solidaridad cambiaria:
Es una solidaridad que emerge como consecuencia de la autonomía de las firmas. En los
títulos valores siempre habrá un obligado directo y si hay endoso hay obligados de regreso.
Los anteriores se obligan con los posteriores y así sucesivamente. Por ejemplo: «X» es el
último tenedor del título, todos los anteriores deben responderle, si demanda uno y ese
paga, ese puede demandar para rembolsar por lo que pago a los anteriores que le
corresponden pero no a los posteriores.
En todo título valor hay un obligado directo- en la letra de cambio será girador, en el pagaré
será el otorgante, en la factura se llama comprador, en el conocimiento de embarque se
llama transportador- y todos los demás son obligados de regreso (quiere decir que como un
obligado de regreso pagó, este a su vez puede ir a reclamarle a los de atrás de él).
En el ejemplo mencionado en el acápite anterior, «A» es obligado directo, y todos los
demás son obligados de regreso.
El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título (obligado de regreso)
contra los obligados anteriores.

12
Siempre hay que distinguir quienes son obligados directos y quienes de regreso para efectos
del término de prescripción; hay termino de un año contado a partir de la fecha de
vencimiento del título (si el título es con protesto es contado desde la fecha del protesto).
El obligado de regreso puede invocar la caducidad o la prescripción.
 Acción directa:

Prescribe en tres años contados a partir de la fecha de vencimiento del título. Un obligado
directo solo puede invocar la prescripción.
El deudor directo, obligado directo no puede dirigirse contra nadie, pues fue quien primero
firmo.
Cuando hay obligados parigrados, es decir, en el mismo grado, tienen una regulación
distinta, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligaran
solidariamente y el pago del título por uno de los signatarios solidarios, no confieren a
quien paga respecto a los demás co-obligados sino los derechos y acciones que competen al
deudor solidario que competen contra este, sin perjuicio de las acciones cambiarias que
haya lugar.
Si uno de ellos paga no puede ejercer la acción contra el otro, debe irse a un proceso para
discutir la mitad, tercera parte o como sea la situación interna entre ellos, esto solo ocurre
en co-obligados.
Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios en
un mismo grado no la interrumpe respecto de los otros, salvo en el caso de los signatarios
que estén en el mismo grado.
Si una parte se equivoca y escribe una cifra en palabra y otro en números, en este suceso
vale la cifra escrita en palabras; cuando aparecen diferentes cifras tanto en varios números
como en varias palabras, se tiene por cierto el menor valor en palabras.
Lo accesorio sigue a lo principal, v.gr., si alguien endosa un pagaré, y este tiene una
hipoteca, la hipoteca sigue al endosó.
El legislador muestra la falsedad material del contenido del documento, no se está
refiriendo a la falsedad ideológica, ni a la falsedad de la firma. Aquí se refiere a la falsedad
material del contenido del documento, que será materia de prueba, los que se obligaron
conforme al texto primigenio, se obligan de esa manera, pero los que se obligaron luego, lo
harán conforme al documento modificado.
Si un título valor es creado en el extranjero, en Colombia ¿cuándo será considerado título
valor? Será si en el país de creación tiene esa categoría; eso implica que el interesado aporte
la legislación extranjera.

13
f. Clasificación:
 Según el derecho que incorpora:

o Crediticios.
o Representativos de dinero.
o Representativo de bienes.
o Representativo de mercancías.
o Corporativos.
o De participación
 Ley de circulación:

o A la orden.
o Al portador.
o Nominativos.
 La manera de cómo se crean:

o Individuales:
Son aquellos donde al momento de su emisión o creación, se crea un único ejemplar, éstos
son la mayoría de títulos valores usados en el tráfico jurídico.
o En serie o en masa:
Se considera el concepto de valor, que tiene que ver con la actividad del mercado público
de valores, estamos en presencia de éstos cuando en un solo momento de creación se
emiten en serie los títulos valores que entre sí tienen las mismas características o muy
similares.
Por ejemplo: Bavaria, para obtener sus recursos tiene como fuente a sus accionistas, él
crédito, así acude al sistema financiero; si sus accionistas no pueden o no quieren invertir
más capital, ese crédito tiene como costo el pago de una tasa de interés, a su turno el
sistema financiero se ha dirigido al público para captar recursos o ahorro públicos a través
de emisión de valores con autorización específica del gobierno y vigilado por la
Superintendencia de Sociedades en su objeto social habitual y la Superintendencia
financiera en su actividad de captación de recursos.
Depende de la voluntad de los accionistas el ingresar o no al mercado público de valores
para rentabilizarse.
Cuándo hay una emisión de valores lo que ocurre es que el emisor formula una oferta
pública a los inversionistas en general ofreciendo bonos o títulos valores con una

14
representación accionaria generando los derechos correlativo a la misma a cambio de los
recursos, representados en dividendos.
Estos valores son emitidos en serie para vender, entre más acciones haya, es mejor, se
busca la colocación de los bonos ofrecidos a los inversionistas por parte del emisor con un
plazo y una tasa de inversión, lo cual genera un endeudamiento colectivo de la entidad con
respecto a los inversionistas que se satisface a pro rata de lo que se haya endeudado dentro
del plazo contractualmente convenido.
Artículo 2o. Concepto de valor. Para efectos de la presente ley será valor todo
derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión, cuando tenga por
objeto o efecto la captación de recursos del público, incluyendo los siguientes:
A) las acciones
B) los bonos;
C) los papeles comerciales;
D) los certificados de depósito de mercancías;
E) cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización;
F) cualquier título representativo de capital de riesgo;
G) los certificados de depósito a término;
H) las aceptaciones bancarias;
I) las cédulas hipotecarias;
J) cualquier título de deuda pública.
Parágrafo 1o. No se considerarán valores las pólizas de seguros y los títulos de
capitalización.
Parágrafo 2o. Cuando concurran en un mismo emisor las calidades de acreedor y
deudor de determinado valor, solo operará la confusión si el título estuviere
vencido o si ella fue prevista en el correspondiente prospecto de emisión o, en su
defecto, en las condiciones contractuales del respectivo valor.
Parágrafo 3o. Lo dispuesto en la presente ley y en las normas que la desarrollen y
complementen será aplicable a los derivados financieros, tales como los contratos
de futuros, de opciones y de permuta financiera, siempre que los mismos sean
estandarizad os y susceptibles de ser transados en las bolsas de valores o en otros
sistemas de negociación de valores. Los productos a que se refiere el presente
parágrafo solo podrán ser ofrecidos al público previa su inscripción en el registro
nacional de valores y emisores.
Parágrafo 4o. El gobierno nacional podrá reconocer la calidad de valor a los
contratos y derivados financieros que tengan como subyacente energía eléctrica o

15
gas combustible, previa información a la comisión de regulación de energía y gas,
para lo cual esta última tendrá en cuenta la incidencia de dicha determinación en
el logro de los objetivos legales que le corresponde cumplir a través de las
funciones que le atribuyen las leyes 142 y 143 de 1994, así como aquellas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan.
Parágrafo 5o. Los valores tendrán las características y prerrogativas de los títulos
valores, excepto la acción cambiarla de regreso. Tampoco procederá acción
reivindicatoria, medidas de restablecimiento de derecho, comiso e incautación,
contra el tercero que adquiera valores inscritos, siempre que al momento de la
adquisición haya obrado de buena fe exenta de culpa.
Parágrafo 6o. Las empresas públicas y privadas podrán emitir los valores a que se
refiere el presente artículo en los términos y condiciones que determine el gobierno
nacional.
Pueden ser de renta fija o de renta variable, el de renta variable por excelencia es la acción,
así como también el CDT, por el contrario son de renta fija los bonos, los títulos de deuda
pública.
Así, tenemos que distinguir el concepto de título valor del de valor, y cuando estemos en
presencia del mismo, nos encontramos en una actividad de captación de ingresos ocurrida
en el mercado público de valores cuyo recinto central es la bolsa.

g. Desmaterialización:
Se trata de las desincorporación de los títulos valores. El derecho es una cosa y su prueba es
otra, pero tratándose de los títulos valores el derecho se confunde con su prueba, porque el
derecho que alguien detenta está en el documento y por ende la manera de probar el mismo
no es libre, aquí el derecho y su prueba son lo mismo, dado que la ficción jurídica de los
títulos valores se describe como la materialización-cosificación del derecho de crédito.
El concepto de firma cambia un poco porque la ley habla de un mensaje de datos (regulado
y permitido por unas entidades- firma digital- para los documentos) y el que lo transmite
puede hacer la transferencia del título a través de un mensaje previamente autenticado y
certificado.
A partir de esa premisa, todo lo que tenga que ver con ese derecho debe recaer en ese
documento.
Artículo 629. Consecuencias por afectaciones a un título-valor. La reivindicación,
el secuestro, o cualesquiera otras afectaciones o gravámenes sobre los derechos
consignados en un título-valor o sobre las mercancías por él representadas, no
surtirán efectos si no comprenden el título mismo materialmente.

16
El fenómeno de la desmaterialización se veía con los valores en masa, la desmaterialización
históricamente nació pegada o asociada de la operación del mercado público que requiere
una circulación rápida y efectiva.
 Anotación en cuenta:

Es el registro que hace un depósito centralizado de valores acerca de un derecho, sus


características y su titularidad. No está representado en un papel ese derecho como en el
titulo valor ordinario, sino que su representación será en una anotación en cuenta.
Están autorizados para realizarla, los depósitos centralizados de valores.
La ley 794 cuando define la anotación en cuenta dice que tiene una naturaleza constitutiva
del derecho cuando esta desmaterializado; todo aquello que ocurra con ese derecho estará
reflejado por esa anotación en cuenta.
El titulo valor es una cosa mueble mercantil, esta es la definición tradicional, pero una cosa
distinta son aquellos títulos valores desmaterializados que ya no serán cosas muebles, de
suerte que la prenda o embargo no se hacen aprehendiendo materialmente las cosas sino
mediante la correspondiente anotación en cuenta.
Cuando se dice que la anotación refleja todo, se refiere a todo lo que tenga que ver con el
derecho, su titularidad, si pesa algún gravamen, una medida cautelar, un derecho real de
prenda, el alcance del derecho, cuánto vale el derecho, su interés, su vencimiento.
o Depósito centralizado de valores:
Es una base de datos conformada por millones de anotaciones en cuenta. Es un registro
centralizado electrónico, informático. Tiene enormes medidas de seguridad, planes de
prevención de desastres. El depósito de valores su información solo se la entrega al juez.
El mercado público está compuesto por mucho más que acciones, está compuesto por todos
los valores. La desmaterialización ya comienza a ganar terreno tratándose de títulos valores
también individuales. Ej. Facturas, pagares.
 Diferencias con el título electrónico:

No existe definición legal expresa de ninguna de las dos categorías. Su uso no siempre es
claro ni uniforme. En ocasiones las expresiones pueden ser consideradas o utilizadas como
sinónimos. En todo caso, ambos existen y cuentan con pleno soporte normativo.
Su diferencia se basa en que el fenómeno de la desmaterialización se da a partir de la ley 27
de 1990 y después con la ley 964 del 2005, donde siempre estuvo asociado a los títulos
valores que circulaban de manera serial o masiva, porque en ese escenario es donde mayor
sentido y necesidad hay de desmaterializar los derechos porque la agilidad y seguridad de
las transacciones la hacen necesarias:

17
Aquellas sociedades que empezaron a adelantar procesos de desmaterialización, tenía que
contar con la autorización de los socios, los titulares de esas acciones las endosaban en
administración a los depósitos centralizados de valores, la ley 27 creó este endoso por parte
del tenedor del título a un deposito centralizado de valores con el propósito de
administrarlo, siendo un endoso incompleto porque no transfería la titularidad, el deposito
lo recibe para custodiarlo en nombre de su titular y el derecho deja de estar representado en
el papel y pase a estar en una anotación en cuenta, que tiene una naturaleza constitutiva de
este derecho.
A partir del decreto 2555 del 2010, fue explícito en señalar que a los depósitos
centralizados de valores, podían custodiar no solamente valores sino también títulos
valores.
Detrás de la creación de un título valor siempre va haber un negocio subyacente ejecutando
el título una relación causal, siempre va haber un motivo, desde este punto de vista se
explica que siempre este sometido a la relación causal, a menos del principio de autonomía
con el tercero.
Su negociación es centralizada porque siempre tiene que intervenir el depósito de valores,
que es el que lleva la anotación en cuenta, los valores en principio no tienen acciones de
regreso, es decir, quien transfiere un valor en principio no se obliga salvo que pacte algo en
contrario, el emisor es el llamado a responder, pero cuando se permitió la
desmaterialización debieron agregar que no se mantendrían todas las prerrogativas de los
títulos valores, es decir, en conclusión si hay acción de regreso en los títulos valores
desmaterializados.
Debido a lo anterior cuando se tiene un título valor desmaterializado y este título valor ha
sido objeto de transferencia, por ejemplo un pagare, si este pagare ha sido objeto de
negociación y llegó el día del vencimiento y lo voy a cobrar, lo cobro con el certificado que
emite el depósito centralizado de valores, tiene dos características, no es título valor (no es
negociable), pero presta merito ejecutivo.
Si el título ha sido objeto de negociación el certificado tendrá que dar cuenta de todas
aquellas transferencias que se hayan realizado, pudiendo ejercer el último tenedor las
acciones directas o de regreso que lo podría ejercer el tenedor de un titulo no
desmaterializado.

h. Titulo valor electrónico –Ley 527 de 1999-:


El concepto de título valor electrónico está amparado en las normas de comercio
electrónico que permite que los mensajes de datos sean un medio para expresar válidamente
la voluntad.
Siendo la ley de comercio electrónico una ley transversal, igualmente permite que a través
de un mensaje de datos se cree un título valor.

18
Acá la incorporación no se ve mucho porque lo que se tiene es algo inmaterial igual que el
derecho. El derecho sigue siendo lo que exprese literalmente el título valor electrónico.
Tiene por función económica instrumentar negocios individuales, a través de los mensajes
de datos. Se puede crear o transferir un título valor electrónico usando la figura del
mensajes de datos de forma directa, pero tiende a ser riesgosa, incierta, entonces los países
que ya permiten la creación de títulos valores electrónicos han tenido la tendencia a creas
unas entidades llamadas centrales de registro, es decir, un recinto que será la encargada de
centrar la negociación de títulos valores electrónicos con el fin de dotar con medidas de
seguridad.
Si bien es posible una negociación directa de un título valor electrónico, lo cierto es que
mediante el decreto 1019 de 2012 se facultó a las entidades de certificación para que
presten servicios de custodia y registro de documentos electrónicos transferibles.
Los títulos valores electrónicos tienen acciones cambiarias que resultan de un endoso que
se haya realizado por un mensaje de datos.

i. Representación cambiaria
832. Representación voluntaria-concepto. Habrá representación voluntaria cuando
una persona faculta a otra para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos.
El acto por medio del cual se otorga dicha facultad se llama apoderar y puede ir
acompañado de otros negocios jurídicos.
833. Efectos jurídicos de la representación. Los negocios jurídicos propuestos o
concluidos por el representante en nombre del representado, dentro del límite de sus
poderes, producirán directamente efectos en relación con éste.
Art 640. Requisitos para el suscriptor de título en calidad de representante o
mandatario. Cuando el suscriptor de un título obre como representante, mandatario u
otra calidad similar, deberá acreditarla. La representación para suscribir por otro un
título-valor podrá conferirse mediante poder general o poder especial, que conste por
escrito. No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones
graves, a que se crea, conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado
para suscribir títulos en su nombre, no podrá oponer la excepción de falta de
representación en el suscriptor.
Artículo 641. Suscripción de títulos mediante representante legal o por factores. Los
representantes legales de sociedades y los factores se reputarán autorizados, por el
solo hecho de su nombramiento, para suscribir títulos-valores a nombre de las
entidades que administren.
Artículo 642. Suscripción de un título valor a favor de otro sin poder. Quien suscribe
un título-valor a nombre de otro sin poder para hacerlo, se obligará personalmente
como si hubiera obrado en nombre propio. La ratificación expresa o tácita de la

19
suscripción transferirá a quien la hace las obligaciones del suscriptor, a partir de la
fecha de la suscripción. Será tácita la ratificación que resulte de actos que
necesariamente acepten la firma o sus consecuencias. La ratificación expresa podrá
hacerse en el título o separadamente.
Artículo 643. Emisión o transferencia de título - valor de contenido crediticio. La
emisión o transferencia de un título-valor de contenido crediticio no producirá, salvo
que aparezca de modo inequívoco intención en contrario de las partes, extinción de la
relación que dio lugar a tal emisión o transferencia. La acción causal podrá ejercitarse
de conformidad con el artículo 882.
Artículo 644. Derechos del tenedor legítimo de títulos representativos de
mercancías. Los títulos representativos de mercancías atribuirán a su tenedor legítimo
el derecho exclusivo de disponer de las mercancías que en ellos se especifiquen.
Cualquiera que se pretenda mostrar como representante deberá demostrar esta calidad.
Existe el poder para la representación, ahora si existe ese poder debidamente las
obligaciones adquiridas se tienen para con el representante.
¿Qué pasa si actúa sin poder? Pues no obliga a nadie. Sin embargo aquí la ley va más allá y
dice quien actúa sin poder, no obliga a otros y obliga al que se dijo representante de alguien
personalmente.
El inciso final del artículo 640 es la teoría del mandato aparente. De esto existen algunos
casos. Por ejemplo se va el representante legal de una empresa y lo cambian y no inscriben
al nuevo gerente, entonces alguien negocia con el ex gerente. Esto aplica solo si sucede de
buena fe. La apariencia no se aplica porque sí, deben existir hechos particulares que
permitan llegar a esta conclusión. (Se aplica la sana crítica)
Existe una cuarta teoría, se llama la teoría de la ratificación. Es una variante de la segunda
(no hay poder); no hay poder y no obliga, pero esa persona que se dice fue representada,
voluntariamente, acepta o ratifica la actuación del otro. Esto claro, porque le favorece.
Por el solo hecho de su nombramiento se presumirá que puede firmar los títulos. Esta
presunción sí acepta prueba en contrario. Algunas sociedades estipulan que el representante
solo puede obligar a la sociedad pro títulos hasta por determinado monto.

j. Circulación:
Como la regla general es la libre circulación si alguien le coloca condiciones a algún título
valor, por ejemplo, escribe que el pagare no es negociable, esto se tendrá como no valido,
como excepción se tienen algunos títulos como los cheques que expresamente se diga que
no es negociable o que se pague solamente al primer beneficiario (ley 1 de 1981)
 Vías:

o Títulos al portador:

20
En los cuales no está designado el beneficiario, el que lo tenga es el tenedor legítimo del
documento. Entonces se transfiere mediante la simple entrega. Por eso se sugiere no girar
cheques al portador. Sin embargo, también existen títulos que no pueden ser al portador,
como las facturas o los certificados de depósitos
o Títulos a la orden:
Son los más usados, en los que siempre aparece la persona designada beneficiaria del
mismo. Por tanto, no lo puede transferir otro diferente a la persona designada mediante
firma más la entrega física del documento. Y solo con el cumplimiento de estos requisitos
se legitima el endoso.
o Títulos nominativos:
Aparece el título del endosatario y a su vez su nombre inscrito en el libro correspondiente.
Estos se negocian mediante el endoso más registro o inscripción.
Estas firmas se supone que en general son auténticas al momento de hacer la transferencia,
sin embargo en materia de títulos nominativos la entidad bancaria puede solicitar que la
firma del endosante sea autenticada.
Regla general, si un título se crea de la forma “a la orden” no se puede cambiar la forma, a
no ser que el creador del título con su firma permita cambiar la forma del título.
 Endoso:

El endoso es una firma que se inserta dentro del título o en hoja adherida al mismo por
parte del endosante, con el fin de transferir la propiedad sobre el título al endosatario, quien
se legitima, quedando obligado a término
La importancia de la circulación y el principio de la autonomía se anudan con el endoso,
como forma típica de negociar o de transferir los títulos valores, pero no cualquiera sino
los títulos valores a la orden y los nominativos, toda vez que los títulos al portador no
necesitan endose, debido a que se transmiten mediante la simple entrega.
El titulo tiene una parte primigenia donde permanece estático entre las partes, en esa
primera etapa ya hay título valor, pero lo que interesa es el momento donde arranca la
circulación del título y se transfiere a un tercero, ahí es donde se habla del endoso del título,
es decir, cuando el beneficiario del título se lo entregue a un tercero haciendo una
transferencia del título, ha habido endoso.
Artículo 654. Endoso en blanco - endoso al portador de título a la orden. El
endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, el
tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, antes
de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

21
Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de
éste para transferir legítimamente el título.
El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.
La falta de firma hará el endoso inexistente.
Transfiere la propiedad sobre el título como regla general, pues el que firma pierde la
propiedad sobre el título y se la da al que lo recibe. Entonces cuando se negocia el título
valor, se desprende de él y se la da al endosatario. El titulo valor proviene de un negocio
causal pero independientemente de eso se convierte en representantes de dinero, aunque
tienen sus excepciones.
Obliga solidariamente al endosante, el código permite que se libere de los tenedores
posteriores al endosante. Entre más firmas haya, es mayor la seguridad, porque si hay tres o
más endosos además del obligado directo pues tiene garantía del «haz debitorio» porque
todos los endosantes responden.
Transfiere derechos autónomos. El que cede un documento no adquiere un derecho propio,
el cesionario no es autónomo, el cesionario sí, porque nadie puede transferir más derechos
de los que tiene
«B» acreedor del título valor, letra de cambio; «A» le firma por 20 millones y antes de
endosarlo hace un pago parcial de 10 millones, con recibos y plena prueba, entonces «B»
tiene 10 millones de remanente, si «B» le endosa la letra de cambio a «C» por 20 millones
y «C» le reclama a «A», van donde el juez. ¿«C» es un tenedor de buena fe? ¿Puede
reclamar los 20 millones? Sí, porque el título es autónomo del negocio.
Es un acto unilateral, porque a diferencia de la cesión cuando «B» negocia el título a «C»,
basta que de motu propio lo quiera hacer sin notificarle o comunicarle al deudor
primigenio.
El endoso debe ser total, no puede ser parcial; el endoso legitima al endosatario, para que el
tercero se legitime tiene que recibir el título valor en endoso en debida forma de ley de
circulación. Para poner en circulación el título valor basta firmarlo, como se quiera con
huella, fecha etc.
Artículo 661. Legitimación del tenedor de un título a la orden. Para que el tenedor
de un título a la orden pueda legitimarse la cadena de endosos deberá ser
ininterrumpida.
Artículo 662. El obligado y los endosos en el título a la orden. El obligado no
podrá exigir que se le compruebe la autenticidad de los endosos; pero deberá
identificar al último tenedor y verificar la continuidad de los endosos.
Si un título a la orden en la cadena uno no firma, ¿será que el último tenedor no queda
legitimado? Si se toma el 661 literalmente la persona que quiere cobrarlo no estaría

22
legitimada, pero, siguiendo la doctrina, sí hay legitimación, porque aun si no firmó
simplemente lo que ocurre es que el siguiente lo liberó de esa obligación; debe entenderse
que él no perteneció a ese círculo cambiario.
Resulta necesaria la firma cuando el endoso exprese el nombre del endosatario; también
cuando es el primer beneficiario.
Artículo 666 transferencia de títulos a la orden por recibo del importe. Los títulos-
valores podrán transferirse a alguno de los obligados, por el recibo del importe del
título extendido en el mismo documento o en hoja adherida a él. La transferencia
por recibo producirá efectos de endoso sin responsabilidad.
Evento en donde queremos hacer el endoso como pago; el tenedor del título quiere pagar
con el mismo, irá donde el acreedor, le hace la manifestación respectiva de que va a pagar y
no bastaría con la simple entrega del mismo, sino que para que el endosante de regreso se
legitime sería necesario que el tenedor se lo devuelva firmándole el título valor, y lo hace
poniendo la palabra endoso con pago o transferencia con destino o algo semejante, si no lo
hace quedará también obligado, así ese endoso se asimila a un endoso sin responsabilidad.
Artículo 667 endosos posteriores al del tenedor de un título a la orden. El tenedor
de un título-valor podrá tachar los endosos posteriores a aquel en que él sea
endosatario, o endosar el título sin tachar dichos endosos.
Cuando el título ha llegado a manos de uno de los tenedores u obligados de regreso en dos
ocasiones, existen dos posibilidades, una es tachar los endosos intermedios de la cadena
entre su primera tenencia y el endoso en retorno o, no hacerlo.
Puede hacer lo primero cuándo el título se hizo exigible y lo va a cobrar, si lo segundo
sucede es necesario remitirnos a una de las formas de extinguir las obligaciones, la cuál es
la confusión, evento donde en una misma persona recaen las calidades de acreedor y deudor
mutuamente de una obligación. ¿Cuándo no lo debe tachar? Cuándo no pretende cobrarlo,
sino ponerlo en circulación y negociación.
o Clases:
- Endoso en propiedad:
Cuando simplemente se firma y pasa al otro en propiedad, porque con solo la firma se
producen todos los efectos del endoso si la ley no exige nada más.
- Endosos incompletos:
Son aquellos en los que deliberadamente se le limitan algunos efectos al endoso con la
inserción de una clausula al respecto, por ejemplo, se antepone una clausula consistente en
que se transfiere la propiedad sobre el título, pero el endosante no se compromete a pagar;
si aparece esta cláusula y el titulo está en manos de «C» no podrá demanda a «B» pero
tendrá acción contra «A».

23
Artículo 657. Responsabilidad del endosante - liberación de la obligación
cambiaria en un título a la orden. El endosante contraerá obligación autónoma
frente a todos los tenedores posteriores a él; pero podrá liberarse de su obligación
cambiaria, mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" u otra equivalente,
agregada al endoso.
- Endoso en procura:
No transfiere la propiedad sobre el título por virtud de la cláusula que establezca que este
endoso es en procuración o al cobro con la subsiguiente firma; el endosante está entregando
el título al endosatario, pero ese endosatario es un mandatario, no se hace dueño del
documento, sino que simplemente se le entrega para que cobre el título y cuando recaude el
dinero se lo devuelva al endosante.
Artículo 658. Endosos en procuración o al cobro - derechos y obligaciones del
endosatario - periodo de duración - revocación. El endoso que contenga la
cláusula "en procuración", "al cobro" u otra equivalente, no transfiere la
propiedad; pero faculta al endosatario para presentar el documento a la
aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestarlo. El endosatario tendrá los derechos y obligaciones
{de un representante}, incluso los que requieren cláusula especial, salvo el de
transferencia del dominio. La representación contenida en el endoso no termina
con la muerte o incapacidad del endosante, pero éste puede revocarla.
El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá poner
en conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en
un proceso judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho título.
Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación
del poder.
El endoso al cobro consiste en un poder conferido en forma cambiaria, con esto queda claro
que desde el punto de vista práctico no sería necesario hacer un poder adicional para que el
endosatario pudiera cobrar el título, bastaría insertar las palabras «endoso al cobro» o
«endoso en procuración» e indicar el nombre del endosatario.
El endoso al cobro tiene ciertas ventajas, faculta al endosatario para recibir, transigir,
desistir y además se entienden incluidas aquellas facultades que requieran clausula especial
salvo la transferencia de la propiedad.
Si el título no ha llegado al juzgado ¿el endosatario en procuración podrá sustituir el poder
endosándoselo a otra persona en procuración? Sí es posible esta figura, pero una vez se
presenta la demanda al juzgado, el título valor no se puede alterar, por este motivo allí se
necesita presentar un escrito aparte para sustituir el poder.

24
¿Si el endosatario al cobro endosa al cobro a su vez, como funciona la responsabilidad? No
existe responsabilidad porque responde a quien se lo endosaron de primeras. ¿Si se le
pierde el título a quien se le endoso el cobro por un endosado en cobro? Tiene
responsabilidad profesional y civil por perjuicios.
El hecho de que el endosatario al cobro tenga todas las facultades, incluidas las que
requieran clausula especial, estas no llegan al extremo de permitir pensar que él es parte, es
por esto que el endosatario no podrá solicitar que se libre mandamiento de pago a su favor
y en contra de «X».
- Endoso en garantía o en prenda:
comprende dos relaciones, la relación causal entre «A» y «B», pero además supongamos
que «B» necesita un crédito para lo que acude a «C» quien le pide una garantía del pago de
ese crédito, por lo que «B» le da en prenda una letra de cambia.
B se desprende de la letra. La previsión de los negocios demuestra que normalmente la
prenda tiene mayor valor que el crédito, esto es lo normal, por eso el crédito que solicita
«B» seguramente es menor que el valor de la letra de cambio.
Si llegado el momento de pago, «B» le entrega el dinero a «C», lo lógico es que como
contraprestación le devuelva la letra de cambio; si «B» no paga a «C», puede con base en la
letra de cambio, iniciar un proceso de ejecución en el cual se pide que se garantice que le
paguen su dinero, contra «B» y contra «A» solidariamente porque no hay ninguna norma
que exima de responsabilidad al endosante.
La norma dice que el endosatario en prenda tendrá las mismas facultades que el endosatario
en procuración, lo que implica presentarlo, cobrarlo, recibir, etc.
Artículo 659. Características del endoso en garantía en un título a la orden -
cláusulas. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas "en garantía", "en
prenda" u otra equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y
conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor prendario las
facultades que confiere el endoso en procuración.
No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se
hubieran podido oponer a tenedores anteriores.
- Endoso en administración:
Es cuando un título valor se lleva a una sociedad de las expresamente autorizadas por la ley
como depósito centralizado de valores para que esta lo administre, lo custodie y de allí en
adelante haga las anotaciones referentes a la transferencia, las prendas, etc.
Se perfecciona endosando y entregando el título a la sociedad. El endoso en administración
es incompleto ya que la ley dice expresamente que este no transfiere el derecho de dominio.

25
k. Endoso vs. Cesión:
El endoso no transfiere derechos subyacentes, es un acto independiente,
La cesión puede ser condicional; el cedente se expone a todos los problemas derivados del
negocio causal. La cesión podría ser parcial, tantas que el cedente responde de la existencia
de la obligación, pero no responde por el pago.
Artículo 660. Omisión de la fecha en el endoso de un título a la orden. Cuando en
el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue endosado el día en que el
endosante hizo entrega del mismo al endosatario.
El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una cesión
ordinaria.
Quien recibe el título no ejerce un derecho autónomo, está sujeto a todas las vicisitudes del
negocio causal. Al deudor lo que más le interesa es probar que es un endoso posterior para
así poder proponer las excepciones propias del negocio causal, existe la posibilidad de
probar que ese endoso es posterior determinando la fecha de vencimiento del mismo título
valor, como por ejemplo el intercambio de correspondencia, también una inspección
judicial con exhibición de documentos.
Solamente se pierde con título cuándo este se ha vencido, allí el título no está llamado a
circular, en la cesión el derecho se da hasta que se haga exigible y queda sujeto a la
prescripción.

l. Aval:
El aval es una típica garantía cambiaria, como la firma de favor o endoso en prenda; los
endosantes refuerzan la obligación cambiaria con el aval, garantizándose en todo o en parte
el pago de un título valor. Estrictamente es una firma que viene a reforzar la firma del otro,
por eso se dice que el aval sólo puede hacerse en tanto y en cuánto el título ya esté creado.
Generalmente ocurre cuando en virtud de la actividad de circulación una persona que recibe
un título valor le pide a otra que para garantizar el pago del mismo un tercero firme el
mismo dando su aval para tener mayor seguridad y respaldo financiero y jurídico.
Ese avalista puede ser primario de la relación de un sujeto, pero puede haber más avalistas
de otros tenedores posteriores del título, la palabra aval es menos utilizada, pero en el
tráfico negocial es la misma figura que ser codeudor; la ley permite que él asuma una
obligación menor de la solidaria y que no garantice a todos sino a uno o a unos de los
sujetos de la relación de circulación del título valor, así puede limitar su responsabilidad.
El avalista por regla general también se obliga de manera solidaria; en esa relación derivada
del aval existe aquel avalado que es quien endosa el título a un tercero y un avalista que
cumple con la función de dar seguridad y respaldo mediante su firma a ese endoso para el
pago posterior del mismo.

26
La firma del avalista debe insertarse en el título valor o en un escrito diferente adherido al
título valor originario. No existe el aval condicional, lo cual es más gravoso aún, se
entiende que prima la literalidad de lo dispuesto en el título valor.
Se expresará por la fórmula «por aval de» o «con aval de»; cuando no se le pueda atribuir
otro efecto de responsabilidad al aval se hará en virtud de lo expresado literalmente en el
título valor.
De igual manera deberá ir suscrito por el beneficiario del aval, así como la del endosante
avalado y el endosatario del título valor o relación cambiaria avalada. Hoy en día se supone
que, con la firma del avalista, sin distinguir las demás, se entiende que asume la
responsabilidad por ese título valor (firma al aire).
Artículo 635. <monto de la garantía del aval>. A falta de mención de cantidad, el
aval garantiza el importe total del título.
Artículo 636. <obligaciones del avalista>. El avalista quedará obligado en los
términos que corresponderían formalmente al avalado y su obligación será válida
aun cuando la de este último no lo sea. La obligación del avalista es válida, así la
obligación del avalado no sea válida y esto se da porque la naturaleza del aval es
objetiva y entra a operar la figura de la autonomía en la firma del avalista, de la
obligación que asume. El fiador tiene el beneficio de excusión del que carece del
avalista, el avalista jamás podría pedir el beneficio de excusión, o sea, si el tenedor
del título el ultimo, demanda al avalista y le embarga los bienes el avalista no
puede decir como si podría hacerlo el fiador decirle señor juez se propone el
beneficio de excusión que es embargue los bienes de mi fiador y saque mis bienes
de ese embargo, esto nunca lo podrá hacer el avalista porque el recibe un derecho
autónomo.
Artículo 637. <indicación de la persona que se está avalando>. En el aval debe
indicarse la persona avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las
obligaciones de todas las partes en el título. Si el avalista no menciona a quien
garantiza, se asume la mayor obligación, es decir, garantiza a todos es como si
fuera un obligado directo, responde por todos. Si indica a quien garantiza, solo
garantizará a esa persona y ya y será como un obligado de regreso. Si asume a
toda la prescripción es de 3 años como obligado directo, si garantiza a una sola
persona es un obligado de regreso y la acción le prescribe en un año, contados a
partir de la fecha de vencimiento del título valor.
Artículo 638. <derechos adquiridos por el avalista que paga el título>. El avalista
que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la persona
garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud
del título. Si demandan al avalista y la paga, el avalista puede demandar a su
avalado y a los que estén obligados con su avalado.

27
El termino de prescripción de la acción contra el avalista depende de a quien garantice,
pues si está avalando a un obligado de regreso o si está avalando a un obligado directo.
Los obligados de regreso pueden invocar o la caducidad o la prescripción, tal como quien
no hace el protesto en tiempo, en cambio los obligados directos solo pueden invocar la
prescripción.

m. Clases:
 Letra de cambio:

Probablemente el primer título valor fue la letra de cambio, pero no solo eso, la letra de
cambio es el título base.
Fundamentalmente la letra de cambio es un instrumento de crédito, esto, porque quienes
acuden a la letra de cambio, necesita dinero, y es porque pagará en un tiempo posterior. En
la letra de cambio, existe un girador, la firma que se la entrega al beneficiario o tenedor,
para que ese tenedor o beneficiario, vaya donde el girado, para que la acepte y luego la
pague.
El protesto es una declaración solemne que es necesario hacer cuando diga expresamente
con protesto, cuando el girado no quiere pagar o no quiere aceptar y con esta se dejara
constancia de esta situación. Si no se hace el protesto cuando debe hacerse (dentro de los 15
días comunes siguientes al vencimiento del título valor) se produce la caducidad de las
acciones de regreso.
Artículo 697. Utilización del protesto para la letra de cambio. El protesto sólo
será necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula
"con protesto", en el anverso y con caracteres visibles.
Es un acto solemne, porque se practica ante notario cuando se dice con protesto, pendiente
a dejar la prueba consistente en que el deudor o el girado, obligado directo no quiso
aceptarla o no quiso pagarla. La caducidad solo se predica de los obligados de regreso.
Artículo 706. Contenido del acta que se levanta por protesto de la letra de cambio.
En el cuerpo de la letra o de hoja adherida a ella se hará constar, bajo la firma del
notario, el hecho del protesto con indicación de la fecha del acta respectiva.
Además el funcionario que lo practique levantará acta que contendrá:
1) la reproducción literal de todo cuanto conste en la letra;
2) el requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con
la indicación de si esa persona estuvo o no presente;
3) los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
4) la firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación
de la imposibilidad para firmar o de su negativa, y

28
5) la expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la
firma del funcionario que lo autorice.
Artículo 707. Aviso del tenedor de letra no aceptada o pagada del protesto a los
signatarios - responsabilidad por no aviso. El tenedor del título cuya aceptación o
pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos los
signatarios del mismo cuya dirección conste en él, dentro de los cinco días comunes
siguientes a la fecha del protesto o la presentación para la aceptación o el pago.
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la letra,
de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia. También podrá darse el aviso
por el notario encargado de formular el protesto.
Girador crea el título, la firma y se la da al tenedor, este a su vez va donde el girado para
que la firme aceptándola. Entonces hay dos firmas, la del girado aceptante y la firma del
girador.
El girado aceptante es el obligado directo y el girador será el obligado de regreso. Si el
girador la entrega al tenedor y el girado no la acepta, aún existe la letra de cambio y hay
solo un obligado, el obligado de regreso.
Artículo 678. Responsabilidad del girador de una letra de cambio. El girador será
responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo exima de
esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.
La letra de cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este último
caso, el girador quedará obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a cierto tiempo
vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su vencimiento.
Artículo 676. Letras de cambio girada a la orden del mismo girador. La letra de
cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este último caso,
el girador quedará obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a cierto
tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su
vencimiento.
Por regla general los títulos valores no necesitan fecha de creación salvo cuando la ley lo
exige, como lo son las facturas, los bonos.
Artículo 671. Contenido de la letra de cambio. Además de lo dispuesto en el
artículo 621, la letra de cambio deberá contener:
1) la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
2) el nombre del girado;
3) la forma del vencimiento, y
4) la indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

29
Artículo 673. Posibilidades de vencimientos en las letras de cambio. La letra de
cambio puede ser girada:
1) a la vista;
2) a un día cierto, sea determinado o no;
3) con vencimientos ciertos sucesivos, y
4) a un día cierto después de la fecha o de la vista.

30
31
Artículo 707. <aviso del tenedor de letra no aceptada o pagada del protesto a los
signatarios - responsabilidad por no aviso>. El tenedor del título cuya aceptación
o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos los
signatarios del mismo cuya dirección conste en él, dentro de los cinco días comunes
siguientes a la fecha del protesto o la presentación para la aceptación o el pago.
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la letra,
de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia. También podrá darse el aviso
por el notario encargado de formular el protesto.
Artículo 884. Límite de intereses y sanción por exceso. Cuando en los negocios
mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado
el interés moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y
en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los
intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72, ley 45 de 1990.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la
Superintendencia Bancaria.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la superintendencia
bancaria.
Si la letra de cambio se hace a la orden, el girador es el acreedor, pero si se hace a cargo el
girador será el deudor.
 Pagaré:

Se permite la analogía con la letra de cambio; simplemente se manda cambiarle el nombre


al girado, diciéndole al obligado directo como otorgante o suscriptor. El suscriptor del
pagaré se equipara al aceptante de la letra de cambio.
El otorgante es el promitente quien promete pagar dinero; nunca existirá la figura de la
aceptación porque nace aceptado. En el pagaré no se manda a insertar el nombre del
suscriptor, basta la firma que se va insertar.
El pagare es un título representativo de dinero, el tenedor reclama dinero y el deudor debe
pagar dinero. La promesa de pagar dinero no puede estar sujeta a ningún hecho futuro e
incierto, es decir, debe ser incondicional.
La forma de vencimiento será: a la vista; a un día cierto, sea determinado o no; con
vencimientos ciertos sucesivos, y a un día cierto después de la fecha o de la vista, por
cuotas o por instalamentos.
 Facturas:

32
En épocas pasadas solo teníamos dos facturas que eran títulos valores: la factura cambiara
de compraventa y la de transporte. El negocio subyacente tenía que ser claramente la
compraventa de mercancías o como resultado de un contrato de transporte. Ambas facturas
representaban solo dinero.
Con el paso del tiempo se hizo necesario ampliar el rango de acción de las facturas,
particularmente sobre el contrato de prestación de servicios. Gracias a esto nació la ley
1231 de 2008 y cumple con dos necesidades. Primero las facturas ya no se limitan a las dos
antes mencionadas y segundo, esclarece plenamente que es original y que es copia.
La ley establece que la factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio,
podrá librar y entregar o remitir al comprador o beneficiario del servicio. No podrá librarse
factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios
efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o escrito. Se generará un original y
dos copias, con la palabra «copia».
La factura deberá reunir, además de los requisitos señalados en la ley, los establecidos en el
artículo 621 del Código de Comercio y 617, así:
La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673. En ausencia de
mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser pagada
dentro de los treinta días calendario siguiente a la emisión; la fecha de recibo de la factura,
con indicación del nombre, identificación o firma de quien sea el encargado de recibirla
según lo establecido en la presente ley.
El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original de la
factura del estado de pago del precio o remuneración y las condiciones del pago, si fuere el
caso. A la misma obligación están sujetos los terceros a quienes se haya transferido la
factura.
No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los
requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de cualquiera
de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura.
Así no se tenga título valor, si hay título ejecutivo. No obstante la ley trae algo extraño; es
posible hoy que exista obligación sin necesidad de la firma del deudor, como una excepción
al tenor del artículo 2 inciso 3 y artículos 4 y 5 del decreto 3327 con la figura de la
aceptación tácita de la factura:
La factura se considera irrevocablemente aceptada por el comprador o
beneficiario del servicio, si no reclamare en contra de su contenido, bien sea
mediante devolución de la misma y de los documentos de despacho, según el caso,
o bien mediante reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor del título, dentro de
los diez (10) días calendarios siguientes a su recepción. En el evento en que el
comprador o beneficiario del servicio no manifieste expresamente la aceptación o
rechazo de la factura, y el vendedor o emisor pretenda endosarla, deberá dejar

33
constancia de ese hecho en el título, la cual se entenderá efectuada bajo la
gravedad de juramento.
Este término de 10 días se redujo con la ley de garantías mobiliarias a 3 días.
Las facturas solo pueden ser entregadas a la orden.
o Factura electrónica:
La factura electrónica es un título valor regulado en el Código de Comercio que tiene
enorme relevancia desde el punto de vista fiscal o tributario, no es un documento cambiario
o un título valor, sino un soporte de venta.
El concepto de factura electrónica es que es un soporte de transacciones de ventas de bienes
o servicios y es obligación tributaria por parte del vendedor. Cuando las normas tributarias
empezaron hablar de esto, dijeron que era un documento que se expide en cumplimiento de
una obligación fiscal porque controla los lavados de activos, el contrabando, entre otros.
En el 2008 se unificaron las reglas sobre la factura como título valor, para la puesta en
circulación de la factura electrónica como título valor, el gobierno reglamentará la materia.
La ley 1753 de 2015 creo un registro de facturas electrónicas administrado por el Ministerio
de Industria y Comercio, teniendo como relevante la ley que crea un registro centralizado
para que allí reposen.

Factura electrónica como soporte de Factura electrónica - como


venta título valor

Concepto Documento no cambiario emitido para Título valor electrónico con


efectos fiscales. régimen legal típico y especial.
Soporte de transacciones de venta de
bienes y/o servicios.
Obligación tributaria formal del
vendedor. No es un título valor.

Medio de Cualquier tipo de tecnología disponible Firma electrónica o digital


expresión con el cumplimiento de los requisitos Inscripción electrónica- registro
legales. (firma electrónica o digital)

Ciclo Expedición (generación / numeración); Creación; aceptación; circulación


entrega; aceptación o rechazo y; (centralizada)
conservación
 Cheque:

Es un título valor que funciona como instrumento de crédito y medio de pago.

34
Carácter de pagadero a la vista de los cheques. El cheque será siempre pagadero a
la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta. El cheque
postdatado será pagadero a su presentación
Al ser un medio de pago la ley quiere que desaparezca rápido del comercio, es por esto que
tiene términos muy cortos.
Se debe pagar cuando exista la suficiente provisión de fondos; […] por el contrato de
depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista adquiere la facultad de
consignar sumas de dinero y cheques en un establecimiento bancario y de disponer, total o
parcialmente, de sus saldos mediante el giro de cheques o en otra forma previamente
convenida con el banco.
El banco no tiene relación con el tenedor del cheque, por eso este no lo paga, lo paga es el
creador de la cuenta, dependiendo de sus fondos. Este contrato se hace por escrito, sin
embargo según parece esto no es necesario.
Para formarse es bilateral, pero en la terminación puede ser unilateral; si son varios los
creadores de esa cuenta, estos son deudores solidarios, se le llama cuenta corriente
colectiva. Responde el mandante.
Artículo 1391. Responsabilidad del banco por pago de cheques falsos o
alterados. Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que
haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el
cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes,
factores o representantes.
La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere
notificado sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses
siguientes a la fecha en que se le envió la información sobre tal pago.
Artículo 721. Pago del cheque dentro de los seis meses siguientes a su fecha de
expedición. Aun cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado
deberá pagarlo si tiene fondos suficientes del librador o hacer la oferta de pago
parcial, siempre que se presente dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
Artículo 722. Librador que sin justa causa niega pago del cheque -
sanciones. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque o no
haga el ofrecimiento de pago parcial prevenido en los artículos anteriores, pagará
al librador, a título de sanción, una suma equivalente al 20% del importe del
cheque o del saldo disponible, sin perjuicio de que dicho librador persiga por las
vías comunes la indemnización de los daños que se le ocasionen.
Cuando contenga los requisitos mínimos formales, el derecho que se incorpora. Aquí el
creador se llama librador.

35
Artículo 713. Contenido del cheque. El cheque deberá contener, además de lo
dispuesto por el artículo 621:
1) la orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;
2) el nombre del banco librado, y
3) la indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
Artículo 715. Limitación en la negociabilidad de los cheques. La negociabilidad
de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la
ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
Artículo 724. Revocación de un cheque por parte del librador - notificación al
banco. El librador podrá revocar el cheque, bajo su responsabilidad, aunque no
hayan transcurrido los plazos para su presentación, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 742. Notificada la revocación al banco, éste no podrá pagar el cheque.
El que se examine lo justo o no de la orden no es problema del banco, eso lo examinara el
juez. La orden de no pago no afecta el cheque, solo hace que el banco no entregue el
dinero.
Solo existe un caso en el que no se puede dar orden de no pago:
Artículo 742. Prohibición de revocación de cheque certificado. El librador no
podrá revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de
presentación.
El banco estará obligado en sus relaciones con el librador a cubrir el cheque hasta el
importe del saldo disponible, salvo disposición legal que lo libere de tal obligación. Si los
fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del cheque, el librado
deberá ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo disponible.
También de manera perentoria el banco debe hacer la oferta de pago parcial, no está pues al
arbitrio del banco tomar una de las dos opciones, sino que es imperativo para él, pagarlo
totalmente y de no haber la suficiente previsión hacer la oferta de pago parcial, en cuyo
caso la ley exige se anote el pago parcial en el queque y posteriormente se le debe devolver
el cheque al tenedor para que el vea como cobra judicialmente la parte impagada del título
valor.
Artículo 731. Sanción al librador de un cheque no pagado por su culpa. El
librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al
tenedor, como sanción, el 20% del importe del cheque, sin perjuicio de que dicho
tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que le
ocasione

36
Para poder reclamar ese 20% es necesario que el cheque haya sido presentado en tiempo
por el tenedor, es decir dentro de los plazos establecidos en el artículo 718.
Artículo 714. Disposición de fondos suficientes y autorización del banco para
expedir cheques. El librador debe tener provisión de fondos disponibles en el
banco librado y haber recibido de éste autorización para librar cheques a su cargo.
La autorización se entenderá concedida por el hecho de que el banco entregue los
formularios de cheques o chequeras al librador.
Artículo 719. Efectos por la presentación de cheque en cámara de
compensación. La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá
los mismos efectos que la hecha directamente al librado
Artículo 727. Efectos de las anotaciones en el cheque de haber sido presentado en
tiempo y no pagado total o parcialmente. La anotación que el librado o la cámara
de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no
pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
No se admite demanda ejecutiva sin la constancia de presentación al banco. Y el protesto
es que se tenga el cheque con la notación que pone el banco.
Hay cheques que le pueden entregar a uno de un banco en el cual yo no tengo cuenta, en
cuyo caso el banco hará un cruce de información con otro, a través de la cámara de
compensación por medio del banco de la república.
Los bancos están obligados por ley a devolverle a los cuentahabientes en un extracto, de
infórmalos de los cheques que hayan sido pagados.
Artículo 718. Presentación de los cheques para su pago. Los cheques deberán
presentarse para su pago:
1) dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el
mismo lugar de su expedición;
2) dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición,
pero en lugar distinto al de ésta;
3) dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y
pagaderos en algún otro país de américa latina, y
4) dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país
latinoamericano para ser pagados fuera de américa latina.
Artículo 729. Caducidad de la operación cambiaria contra el librador y sus
avalistas por la no presentación y protesto del cheque a tiempo. La acción
cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca por no haber sido presentado y
protestado el cheque en tiempo, si durante todo el plazo de presentación el librador

37
tuvo fondos suficientes en poder del librado y, por causa no imputable al librador,
el cheque dejó de pagarse.
La acción cambiaria contra los demás signatarios caduca por la simple falta de
presentación o protesto oportunos.
o Cheque para abono en cuenta
Artículo 737. <Definiciones y efectos del cheque certificado>. El librador o el
tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo, insertando la
expresión "para abono en cuenta" u otra equivalente. Este cheque se denomina
"para abono en cuenta".
En este caso, el librado sólo podrá pagar el cheque abonando su importe en la cuenta que
lleve o abra el tenedor.
Tiene que abonarse en el banco para el cual se estableció; este cheque no admite ninguna
compensación, no cabe banco intermediario, es un simple traslado de dinero. El banco que
desatienda esto incurre en responsabilidad penal y civil, civil por pago irregular de un
cheque, se condena al banco por responsabilidad contractual extracontractual.
o Cheque certificado:
Artículo 739. <Definición y efectos del cheque certificado>. El librador o el
tenedor de un cheque pueden exigir que el librado certifique la existencia de fondos
disponibles para su pago. Este cheque se denomina "certificado".
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.
Parágrafo. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al
portador.
Artículo 740. <Responsabilidad cambiaria del librado frente al tenedor en los
cheques certificados>. La certificación hará cambiariamente responsable al
librado frente al tenedor de que, el cheque será pagado a su presentación oportuna.
Artículo 741. <Expresiones del librado que equivalen a certificación>. La
expresión "visto bueno" u otras equivalentes, suscritas por el librado, o la sola
firma de éste, equivaldrán a certificación.
Artículo 742. <Prohibición de revocación de cheque certificado>. El librador no
podrá revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de
presentación.
Es un cheque común y corriente solo que el tenedor va al banco y le pide a la persona
autorizada que certifique la suficiente provisión o existencia de fondos. Una vez el banco
certifica que hay fondos, la persona cambiariamente responsable es el banco, ya no es
cambiariamente responsable el librador y sus avalistas sino el banco.

38
En el evento en que el banco no pague la demanda será contra el establecimiento bancario
no contra el librador y sus avalistas.
Esa certificación no puede hacerse respecto de cheques al portador ni puede certificarse de
manera parcial.
o Cheques con provisión garantizada:
Artículo 743. <Expedición de cheques con provisión garantizada>. Los bancos
podrán entregar a sus cuenta-correntistas formularios de cheques con provisión
garantizada, en los cuales conste la fecha de la entrega y, en caracteres impresos,
la cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de certificación.
Artículo 744. <Extinción de la garantía de la previsión>. La garantía de la
provisión se extinguirá si el cheque no es presentado dentro del año siguiente a la
fecha de entrega de los formularios.
Cambia en la forma pero produce los mismos efectos del certificado, son cheques pre
impresos, aparece la cuantía máxima por la cual puede ser girado y la fecha de entrega de la
chequera, porque la provisión se extinguirá en el término de un año, año que se cuenta a
partir de la fecha de entrega impresa que tenga ese cheque.
o Cheque de viajero:
Artículo 746. <Características de los cheques de viajero>. Los cheques de viajero
serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el
librador en su país o en el extranjero.
Artículo 747. <Formalidad para la negociación de un cheque viajero>. El
beneficiario de un cheque de viajero deberá firmarlo al recibirlo y nuevamente al
negociarlo, en el espacio del título a ello destinado. El que pague o reciba el
cheque, deberá verificar la autenticidad de la firma del tenedor, cotejándola con la
firma puesta ante el librador.
Artículo 748. <Entrega por parte del librador de listado de sucursales o
corresponsales donde pueda ser cobrado el cheque viajero>. El librador entregará
al beneficiario una lista de las sucursales o corresponsalías en donde el cheque
pueda ser cobrado.
Tiene un formato especial, tiene la fecha, debe firmarse dos veces, cuando se reciben los
cheques de viajero y cuando se vaya a negociar, por seguridad, en caso de ser impago debe
pagarse un 25% de sanción, la prescripción es de 10 años o 5 años.
o Cheque fiscal:

39
Artículo 1. Denomínense cheques fiscales aquellos que son girados por cualquier
concepto a favor de las entidades públicas definidas en el artículo 20 del decreto
130 de 1976.
Los cheques fiscales creados por la presente ley tienen las siguientes
características:
1) el beneficiario sólo podrá ser la entidad pública a la cual se haga el
respectivo pago;
2) no podrán ser abonados en cuenta diferente a la entidad pública
beneficiaria;
3) no podrán modificarse al reverso la forma de negociación ni las
condiciones de los mismos establecidos en el artículo 713 del código de
comercio, y
4) no son negociables ni podrán ser pagados en efectivo.
A estos cheques se aplicarán en lo pertinente las normas contenidas en los artículos
737 y 738 del código de comercio.
Parágrafo. Prohíbase a las entidades sometidas al control y vigilancia de la
superintendencia bancaria acreditar o abonar en cuentas particulares cheques
girados a nombre de las entidades públicas.
El beneficiario es una entidad pública, no son negociables por ley porque dice que son
libremente negociables, pero el artículo 715 dice páguese al primer beneficiario, porque el
tenedor voluntariamente lo establece en esta excepción mediante la ley.
 Títulos representativos de mercancías:

Los títulos pueden ser de dinero, de mercancías y corporativos.


o Certificado de depósito y bono de prenda
Artículo 757. Almacenes generales de depósito - expedición de certificados de
depósito y bonos de prenda. Los almacenes generales de depósito podrán expedir,
como consecuencia del depósito de mercaderías, certificados de depósito y bonos
de prenda.
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de la prenda.

40
El artículo 1080 del código de comercio habla de los almacenes generales de depósito,
quien entrega un bien a ese almacén, recibe a cambio un documento llamado certificado de
depósito.
Es el título que recibe quien celebra ese contrato, y le da el derecho de reclamar esas
mercaderías en una fecha determinada de acuerdo al almacén, a su vez transmite el deber al
almacén de custodiarlas, quien lo recibe, lo puede endosar, haciendo que el endosatario se
haga propietario de las mercancías aún sin tenerlas y le da el derecho de reclamarlas.
El artículo 1083 permite que excepcionalmente aún sin haber sido entregarse las
mercancías, se pueda entregar el certificado cuándo estás se encuentren en tránsito siempre
que esté almacén sea el destinatario final del tránsito, haciendo necesario de manera
expresa dejar el nombre del transportador, la modalidad del mismo y la fecha de entrega de
las mercaderías.
Adicionalmente el almacén a petición del depositante puede expedir un bono de prenda, es
decir, siempre expide el certificado, y el bono es a petición, el bono de prenda no representa
mercancías, representa dineros.
Si bien el bono de prenda lo expide el almacén, éste no es el obligado cambiario, sino el
depositante, aunque lo firme, éste es un título representativo de dinero.
El bono de prenda tiene la finalidad de dar liquidez al depositante al poderlo negociar en el
tráfico jurídico, como respaldo ante las entidades financieras.
No es un endoso en garantía, el bono de prenda es una figura autónoma. Se le impone al
almacén la obligación de hacer el remate, ya que el tenedor del bien es el acreedor, y así al
rematar se paga él mismo, y se le paga a quien reclame derechos derivados del bono de
prenda.
Artículo 759. Certificado y bono de prenda - requisitos. Además de los requisitos
generales, el certificado de depósito y el bono de prenda deberán contener:
1) la mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda"
respectivamente;
2) la designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición
del documento;
3) una descripción pormenorizada de las mercancías depositadas, con todos
los datos necesarios para su identificación, o la indicación, en su caso, de
que se trata de mercancías genéricamente designadas;
4) la constancia de haberse constituido el depósito;
5) las tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones a que tenga
derecho el almacén;
6) el importe del seguro y el nombre del asegurador;

41
7) el plazo del depósito, y
8) los demás requisitos que exijan los reglamentos.
El creador del título no es quien haga el papel, sino que se habla del creador jurídico, allí en
el certificado el almacén es creador, firmante y obligado, en el bono de prenda, el firmante
es el almacén, pero el creador jurídico y el obligado es el depositante cuándo lo firma, una
cosa es firmarlo como creador expediente y otra como emitente según la corte suprema de
justicia.
Una cosa es expedir el título, y otra cosa es crearlo jurídicamente, eso lo define la corte en
la sentencia que mencionamos a anteriormente.
El almacén general de depósito es parte en el certificado, pero en el bono de prenda no.
Los descuentos que debe hacer el almacén general de depósito con posterioridad al remate,
se encuentran ordenados jerárquicamente en el artículo 798 del código de comercio, si
queda saldo insoluto en favor de quien recibió el bono de prenda, tendrá acción cambiaría
contra los endosantes, endosatarios, avalistas y avalados.
o Carta de porte y conocimiento de embarque
Son dos títulos representativos de mercancías nacidos del contrato de transporte, en el
fondo es uno mismo, lo que sucede es que la carta de porte se utiliza para el transporte
terrestre, aéreo, fluvial, por canales navegables, en cambio el conocimiento de embarque es
exclusivo del transporte marítimo.
Se firma en ambos por parte de un remitente o cargador, y en ocasiones por el destinatario
(que puede ser una misma persona que es remitente u otra distinta), y así no sería necesario
que firmara el destinatario.
Artículo 768. Contenido de la carta de porte. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
libro v de este código sobre transporte marítimo y aéreo, la carta de porte o el
conocimiento de embarque, además de los requisitos establecidos en el artículo 621
contendrá:
1) la mención de ser "carta de porte" o "conocimiento de embarque";
2) el nombre y el domicilio de transportador;
3) el nombre y el domicilio del remitente;
4) el nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide,
o la mención de ser al portador;
5) el número de orden que corresponda al título;
6) la descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y
la estimación de su valor;

42
7) la indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables, y la de haber sido o no pagados los fletes;
8) la mención de los lugares de salida y de destino;
9) la indicación del medio de transporte, y
10) si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios
para su identificación.
Parágrafo. Si no se indicare la fecha de recibo de las cosas por el
transportador, se presumirá que éste las recibió en la fecha de emisión de
dichos documentos.

43

También podría gustarte