Está en la página 1de 18

Nombre: Zavala Rosas Mirley Cherlyn

Grupo: 1102

Turno: Matutino

Materia: Derecho Romano

Fecha de Entrega: 3 noviembre 2023

Tema: Unidad 3: Cosas


Índice
Introducción ................................................................................................................... 3
3.1. Cosas ....................................................................................................................... 4
3.1.1. Concepto: ...................................................................................................................... 4
• Cosas Corporales o Tangibles: ......................................................................................................... 4
• Cosas Incorporales o Intangibles: .................................................................................................... 4
3.1.2. Clasificación: .................................................................................................................. 4
• Por su naturaleza: ............................................................................................................................ 4
o Muebles:.......................................................................................................................................... 4
o Inmuebles: ....................................................................................................................................... 4
• Por su des;nación: .......................................................................................................................... 4
o Cosas consumibles: ......................................................................................................................... 4
o Cosas no consumibles: .................................................................................................................... 4
• Por su función económica:............................................................................................... 5
o Cosas fungibles: ............................................................................................................................... 5
o Cosas no fungibles: .......................................................................................................................... 5
• Por su pertenencia a una persona:................................................................................... 5
o Cosas propias:.................................................................................................................................. 5
o Cosas ajenas: ................................................................................................................................... 5

3.2. Posesión................................................................................................................... 5
3.2.1. Concepto: ...................................................................................................................... 5
3.2.2. Elementos ...................................................................................................................... 5
o Corpus: ............................................................................................................................................ 5
o Animus: ........................................................................................................................................... 5
3.2.3. Clases ............................................................................................................................ 6
o Posesión Natural: ............................................................................................................................ 6
o Posesión Civil: .................................................................................................................................. 6
o Posesión Precaria: ........................................................................................................................... 6
o Posesión Viciosa: ............................................................................................................................. 6
3.2.4. Efectos jurídicos de la posesión ...................................................................................... 6
o Protección de la posesión:............................................................................................................... 6
o Adquisición de la propiedad: ........................................................................................................... 7
o Responsabilidades del poseedor: .................................................................................................... 7
o Uso y goce de la cosa: ..................................................................................................................... 7
3.2.5. Adquisición y pérdida .................................................................................................... 7
3.2.6. Posesión pretoria ........................................................................................................... 7
3.2.6.1. Defensa de la posesión: Interdictos posesorios ........................................................................... 8
3.2.7. Posesión civil ................................................................................................................. 8
3.2.8. Quasi possessio.............................................................................................................. 9
3.3. Derechos reales........................................................................................................ 9
3.3.1. Noción de los derechos reales ........................................................................................ 9
3.3.2. El derecho real y el derecho personal y sus diferencias ................................................... 9
o Derechos Reales: ............................................................................................................................. 9
o Derechos Personales (Obligaciones): .............................................................................................. 9
3.3.3. Clasificación de los derechos reales .............................................................................. 10
o Derechos de dominio: ................................................................................................................... 10
o Derechos de garanUa:.................................................................................................................... 10
o Derechos reales de goce: .............................................................................................................. 10
o Derechos reales de garanUa o gravamen: ..................................................................................... 10

3.4. Propiedad .............................................................................................................. 10


3.4.1. Concepto ..................................................................................................................... 10
3.4.2. Clases de Propiedad ..................................................................................................... 10
o Propiedad Quiritaria: ..................................................................................................................... 11
o Propiedad Bonitaria:...................................................................................................................... 11
o Propiedad Provincial:..................................................................................................................... 11
3.4.3. Limitaciones a la Propiedad ......................................................................................... 11
o Limitaciones legales:...................................................................................................................... 11
o Limitaciones económicas: ............................................................................................................. 11
o Limitaciones ambientales: ............................................................................................................. 11
o Limitaciones de seguridad: ............................................................................................................ 12
3.4.4. Modos de Adquirir la Propiedad .................................................................................. 12
3.4.4.1. Modos Formales de Atribución de la Propiedad ........................................................................ 12
3.4.4.2. Modos de Apropiación Posesoria .............................................................................................. 12
3.4.5. Protección a la Propiedad ............................................................................................ 13
o Acción reivindicatoria: ................................................................................................................... 13
o Hipoteca y prenda: ........................................................................................................................ 13
o Registro de la propiedad: .............................................................................................................. 13

3.5. Concurrencia de Derechos Reales ........................................................................... 13


3.5.1. Copropiedad o Condominio ......................................................................................... 13
3.5.2. Los Iura in Re Aliena ..................................................................................................... 13
3.5.2.1. Las Servidumbres ....................................................................................................................... 13
3.5.2.2. Usufructo ................................................................................................................................... 14
3.5.2.3. Usus, Habita;o y Operae Servorum ........................................................................................... 14
3.5.2.4. Ius in Agro Vec;galis, Enfiteusis, Superficie ............................................................................... 14

3.6. Garan@as Reales .................................................................................................... 14


3.6.1. Fiducia ......................................................................................................................... 14
3.6.2. Pignus .......................................................................................................................... 14
3.6.3. Hypotheca ................................................................................................................... 15
Conclusión .................................................................................................................... 16
Introducción

El concepto de "cosas" desempeñó un papel fundamental en el derecho romano y


sentó las bases para la comprensión y regulación de la propiedad y los derechos
reales en esta antigua civilización. En el marco jurídico romano, las "cosas" eran
objetos materiales que podían ser objeto de derechos y propiedades legales. La
noción de "cosas" se convirtió en un elemento central en la organización y la
transferencia de bienes, y su clasificación y tratamiento eran esenciales para el
funcionamiento del sistema legal romano.

En el derecho romano, las "cosas" (en latín, "res") eran entendidas como objetos
físicos con existencia tangible. Estas "cosas" podían ser tanto muebles (cosas
corpóreas) como inmuebles (cosas incorporales). La distinción entre cosas
corpóreas e incorporales permitía clasificar y regular los diferentes tipos de bienes
y derechos en la sociedad romana.

Las cosas corpóreas eran objetos físicos con sustancia, como tierras, edificios,
muebles, ganado, alimentos, entre otros. Estas cosas eran susceptibles de
posesión y propiedad y podían ser transferidas y adquiridas legalmente.

Las cosas incorporales, por otro lado, se referían a derechos e intereses en


propiedad que no tenían una existencia física. Esto incluía derechos como las
obligaciones contractuales, los derechos hereditarios y las servidumbres. A pesar
de no ser objetos tangibles en sí mismos, estos derechos incorporales eran
esenciales para la organización de la propiedad y las relaciones legales en la
sociedad romana.
3.1. Cosas

3.1.1. Concepto: El término "cosas" en el contexto del derecho se refiere a objetos


materiales que pueden ser objetos de derechos y propiedades legales. En otras
palabras, las "cosas" son bienes que pueden ser poseídos, transferidos, vendidos
o heredados. Estas "cosas" pueden ser tanto tangibles como intangibles, y se
dividen en dos categorías principales:
• Cosas Corporales o Tangibles: Estas son objetos físicos que tienen una
existencia física, como una casa, un automóvil, una computadora, muebles,
alimentos, etc.
• Cosas Incorporales o Intangibles: Estas son derechos o intereses en
propiedad que no tienen una existencia física, como una patente, una marca
registrada, un contrato, una deuda, una acción en una empresa, entre otros.
El concepto de "cosas" es fundamental en el derecho, ya que establece la base para
entender cómo se pueden adquirir, poseer, transferir y proteger los bienes tanto
materiales como inmateriales.

3.1.2. Clasificación:
Las "cosas" se pueden clasificar de varias maneras, según diversos criterios. Aquí
hay algunas de las clasificaciones más comunes:
• Por su naturaleza:
o Muebles: Son objetos que pueden ser trasladados fácilmente, como
una silla o un libro.
o Inmuebles: Son bienes raíces, como terrenos y edificios, que no se
pueden mover fácilmente.
• Por su destinación:
o Cosas consumibles: Aquellas que se consumen con su uso, como
alimentos.
o Cosas no consumibles: Aquellas que no se consumen con su uso,
como una silla.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
• Por su función económica:
o Cosas fungibles: Son intercambiables por bienes similares, como
dinero o granos de trigo.
o Cosas no fungibles: Son únicas y no pueden ser reemplazadas
exactamente por algo igual.
• Por su pertenencia a una persona:
o Cosas propias: Pertenecen directamente a una persona.
o Cosas ajenas: Pertenecen a otra persona y están bajo el control o
posesión de alguien más.
En resumen, las "cosas" son la base de la propiedad y los derechos reales en el
derecho civil, y se clasifican de diversas maneras para facilitar su regulación y
tratamiento en el marco legal.

3.2. Posesión

3.2.1. Concepto: La "posesión" es un concepto fundamental en el derecho y se


refiere al hecho de tener el control físico y el poder de disposición sobre una cosa.
La posesión implica una relación de hecho entre una persona y una cosa que le
permite utilizarla, gozar de ella y, en ciertos casos, disponer de ella. La posesión no
debe confundirse con la propiedad, ya que una persona puede poseer una cosa sin
ser su propietario, lo que da lugar a situaciones de posesión y propiedad separadas.
La posesión puede ser considerada como un derecho real en sí misma, aunque no
otorga la propiedad absoluta de la cosa.
Es una relación jurídica que implica la tenencia de una cosa y confiere ciertos
derechos y deberes al poseedor.

3.2.2. Elementos

Los elementos esenciales de la posesión son los siguientes:


o Corpus: Se refiere al control físico y la tenencia efectiva de la cosa. El
poseedor debe tener la cosa bajo su control.
o Animus: Se refiere a la intención de poseer la cosa como si fuera propietario.
El poseedor debe actuar como si la cosa le perteneciera.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
La conjunción de estos dos elementos, corpus y animus, es lo que constituye la
posesión. En otras palabras, el poseedor debe tener la cosa bajo su control y actuar
como si fuera su dueño.

3.2.3. Clases

Existen varias clases de posesión, entre las que se destacan:


Posesión Natural: Es la posesión basada únicamente en el control físico de la
cosa. El poseedor tiene la cosa en su poder, pero no necesariamente la posee con
la intención de ser
o Posesión Civil: Esta es una posesión en la que el poseedor no solo tiene el
control físico de la cosa, sino también la intención de poseerla como
propietario. Es la forma más completa de posesión y puede llevar a la
adquisición de la propiedad.
o Posesión Precaria: En esta situación, el poseedor tiene la cosa sin el
consentimiento del verdadero propietario y generalmente no actúa como si
fuera dueño. Puede ser despojado de la posesión en cualquier momento.
o Posesión Viciosa: Se refiere a la posesión de una cosa robada o adquirida
de manera ilícita. La posesión viciosa no es legítima y no otorga derechos de
propiedad.
La posesión es un tema complejo en el derecho, ya que puede dar lugar a
numerosas disputas legales y tiene implicaciones importantes en cuanto a la
propiedad y los derechos reales sobre las cosas. Los efectos jurídicos de la
posesión y su relación con la propiedad serán abordados en el próximo apartado.

3.2.4. Efectos jurídicos de la posesión

La posesión de una cosa conlleva varios efectos jurídicos importantes:


o Protección de la posesión: La ley protege al poseedor contra actos de
terceros que intenten privarlo de su posesión de manera injusta. Esto puede
incluir la posibilidad de recurrir a acciones legales, como interdictos
posesorios, para recuperar la posesión en caso de despojo
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
o Adquisición de la propiedad: En muchos sistemas legales, la posesión
puede conducir a la adquisición de la propiedad de la cosa a través de
mecanismos como la usucapión, que implica la posesión continua y pacífica
durante un período de tiempo especificado.
o Responsabilidades del poseedor: El poseedor puede tener
responsabilidades legales relacionadas con el mantenimiento de la cosa y la
prevención de daños a terceros. Esto es especialmente relevante en la
posesión de cosas peligrosas o en mal estado.
o Uso y goce de la cosa: El poseedor tiene el derecho de usar y disfrutar de
la cosa dentro de los límites legales, lo que le permite aprovechar los
beneficios económicos o de otra índole de la posesión.

3.2.5. Adquisición y pérdida

La posesión puede adquirirse de diversas maneras, como por compra, donación,


herencia, ocupación, entre otras. Por lo general, se adquiere de manera voluntaria,
y el poseedor debe tener el consentimiento del anterior poseedor o propietario.

La pérdida de la posesión puede ocurrir por varias razones, incluyendo la entrega


voluntaria de la cosa a otra persona, la transferencia de la propiedad a un tercero,
el abandono de la cosa o el despojo por parte de otra persona.

3.2.6. Posesión pretoria


La posesión pretoria es una forma especial de posesión reconocida en algunas
jurisdicciones. En este caso, un poseedor obtiene ciertos derechos protegidos por
la ley, incluso si no tiene la posesión real o física de la cosa. Esta forma de posesión
es importante en situaciones en las que un individuo tiene un interés legítimo en una
cosa pero no la tiene en su poder.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 442. Porrúa.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
3.2.6.1. Defensa de la posesión: Interdictos posesorios

Los interdictos posesorios son acciones legales que permiten a un poseedor


proteger su posesión ante la amenaza de ser despojado o perturbado en su
posesión por terceros.
Estos interdictos son herramientas legales que buscan preservar la paz y la
estabilidad en la posesión de bienes y proteger a los poseedores de actos
ilegales que intenten privarlos de sus derechos.
Los interdictos más comunes son:
o Interdicto Retinendae Possessionis: Se utiliza para proteger la
posesión de una cosa y evitar que sea despojado el poseedor
legítimo.
o Interdicto Recuperandae Possessionis: Se utiliza para
recuperar la posesión de una cosa que ha sido ilegalmente
despojada.

3.2.7. Posesión civil

La posesión civil es la forma más completa de posesión, ya que el poseedor tiene


el control físico de la cosa y actúa como si fuera su propietario. Esta forma de
posesión puede conducir a la adquisición de la propiedad en ciertos sistemas
legales.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
3.2.8. Quasi possessio

El término "quasi possessio" se utiliza para describir situaciones en las que una
persona no tiene la posesión real de una cosa, pero se le otorgan derechos y
protecciones legales similares a los de un poseedor. Esto puede ocurrir en casos en
los que, por ejemplo, alguien tiene el derecho de usar una cosa específica sin ser
su poseedor formal. La "quasi possessio" es importante para reconocer y proteger
los derechos de aquellos que tienen un interés legítimo en una cosa sin poseerla
físicamente.

3.3. Derechos reales

3.3.1. Noción de los derechos reales

Los derechos reales son derechos que se ejercen directamente sobre las cosas,
otorgando a su titular un poder inmediato y exclusivo sobre la cosa. A diferencia de
los derechos personales (obligaciones), que implican una relación entre personas,
los derechos reales son derechos absolutos que se ejercen sobre una cosa en sí
misma. Los derechos reales permiten a su titular disponer de la cosa, gozar de ella,
excluir a otros de su uso y, en algunos casos, venderla o hipotecarla.

3.3.2. El derecho real y el derecho personal y sus diferencias

La principal diferencia entre los derechos reales y los derechos personales radica
en su objeto:
o Derechos Reales: Tienen como objeto una cosa determinada. El titular de
un derecho real ejerce su poder sobre una cosa en particular, como una casa
o un terreno.
o Derechos Personales (Obligaciones): Tienen como objeto una prestación
o una conducta de otra persona. El titular de un derecho personal tiene un
crédito o una deuda con otra persona, pero no ejerce un poder directo sobre
una cosa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 442. Porrúa.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
Otra diferencia importante es que los derechos reales son oponibles erga omnes, lo
que significa que son oponibles contra todos, mientras que los derechos personales
son oponibles solo contra el deudor.

3.3.3. Clasificación de los derechos reales

Los derechos reales se pueden clasificar en varias categorías, que incluyen:


o Derechos de dominio: Incluyen la propiedad y otros derechos similares,
como el usufructo, la servidumbre y la hipoteca. Estos derechos otorgan un
poder absoluto sobre la cosa.
o Derechos de garantía: Incluyen el derecho de prenda y la hipoteca, que
garantizan el cumplimiento de una obligación a través de una cosa.
o Derechos reales de goce: Estos derechos permiten al titular disfrutar de una
cosa sin ser su propietario, como el usufructo y el uso.
o Derechos reales de garantía o gravamen: Incluyen derechos como la
hipoteca, que se establecen sobre una cosa para garantizar el cumplimiento
de una obligación.

3.4. Propiedad

3.4.1. Concepto

La propiedad no tiene una definición establecida, pero puede ser definida como el
señorío jurídico más pleno que pueda tenerse sobre una cosa corporal. La
propiedad es el derecho real más completo y absoluto que una persona puede tener
sobre una cosa.

3.4.2. Clases de Propiedad

En función del sistema legal y la jurisprudencia de cada jurisdicción, la propiedad se


puede clasificar en diversas categorías. Algunas de las clasificaciones más
comunes son:
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
o Propiedad Quiritaria: Es la forma tradicional de propiedad reconocida en el
derecho romano y se caracteriza por ser de pleno dominio y absoluto. El
propietario quiritario tiene el derecho de usar, disfrutar y disponer de la cosa
de la manera que desee.
o Propiedad Bonitaria: Este tipo de propiedad se origina en el derecho
pretorio y otorga derechos similares a la propiedad, pero sin cumplir con
todos los requisitos de la propiedad quiritaria. Por ejemplo, se reconoce en
situaciones de posesión bonitaria, donde el poseedor no es el propietario
original, pero tiene ciertos derechos sobre la cosa.
o Propiedad Provincial: En algunas jurisdicciones, se pueden encontrar
categorías adicionales de propiedad que pueden variar según las normativas
locales.

3.4.3. Limitaciones a la Propiedad

A pesar de ser el derecho real más completo, la propiedad está sujeta a ciertas
limitaciones impuestas por la ley y la autoridad pública. Algunas de las limitaciones
comunes a la propiedad incluyen:
o Limitaciones legales: La propiedad no permite el uso de la cosa de una
manera que viole la ley, como el uso para actividades ilegales o inmorales.
o Limitaciones económicas: Los propietarios pueden estar sujetos a
impuestos, cargas y contribuciones por la propiedad, como impuestos sobre
la propiedad y tasas municipales.
o Limitaciones ambientales: Las leyes ambientales pueden restringir cómo
se utiliza una propiedad, especialmente en áreas donde la conservación del
medio ambiente es importante.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 407. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 408. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 409. Porrúa.
o Limitaciones de seguridad: Las propiedades pueden estar sujetas a
regulaciones de seguridad que rigen la construcción, el mantenimiento y el
uso de edificios y terrenos.

3.4.4. Modos de Adquirir la Propiedad


La propiedad se puede adquirir de diversas maneras, dependiendo de las
normativas legales de cada jurisdicción. Algunos de los modos de adquirir la
propiedad incluyen:
3.4.4.1. Modos Formales de Atribución de la Propiedad
Estos modos implican la transferencia de la propiedad mediante actos legales
formales. Algunos ejemplos incluyen:
o Addictio: Una forma de adquirir la propiedad en el derecho
romano, que implicaba la adjudicación formal de la propiedad
por un magistrado.
o Mancipatio: Un antiguo proceso romano en el que se transfería
la propiedad mediante un ritual específico con testigos y
palabras solemnes.
o Legatum per Vindicationem: La transferencia de la propiedad se
realiza a través de un testamento o legado.

3.4.4.2. Modos de Apropiación Posesoria


Estos modos de adquirir la propiedad implican la posesión y el uso de la cosa.
Algunos ejemplos incluyen:
o Occupatio: La adquisición de la propiedad de una cosa
abandonada o sin dueño.
o Usucapio y Longi Temporis Praescriptio: Procesos legales que
permiten la adquisición de la propiedad por la posesión continua
y pacífica durante un período específico.
o Traditio: La transferencia de la propiedad se realiza mediante la
entrega física de la cosa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 441. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 442. Porrúa.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 84. McGraw-Hill.
3.4.5. Protección a la Propiedad

La propiedad está protegida por el sistema legal y goza de una serie de derechos y
garantías que permiten a los propietarios defender sus intereses. Algunos de los
mecanismos de protección de la propiedad incluyen:
o Acción reivindicatoria: Un propietario puede ejercer esta acción legal para
recuperar la posesión de su propiedad de una persona que la posee
ilegalmente.
o Hipoteca y prenda: Estos mecanismos permiten a los propietarios
garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras y recuperar su
propiedad en caso de incumplimiento.
o Registro de la propiedad: El registro público de la propiedad permite la
identificación y protección de los derechos de propiedad sobre bienes
inmuebles.

3.5. Concurrencia de Derechos Reales

3.5.1. Copropiedad o Condominio

La copropiedad o condominio es una forma de propiedad en la que dos o más


personas comparten la propiedad de una cosa. Cada copropietario tiene derechos
sobre la cosa, como el derecho a usarla y recibir una parte de los beneficios, pero
también comparte la responsabilidad de los gastos y el mantenimiento.

3.5.2. Los Iura in Re Aliena

Los "iura in re aliena" son derechos reales que se ejercen sobre la cosa de otra
persona. Algunos ejemplos de estos derechos reales incluyen:

3.5.2.1. Las Servidumbres


Las servidumbres son derechos que permiten a una persona usar la
propiedad de otra de una manera específica, como el derecho de paso a

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
través de la tierra de otro. Las servidumbres pueden ser de diversas clases,
como servidumbres de paso, de luces y vistas, de desagüe, entre otras.

3.5.2.2. Usufructo
El usufructo es un derecho real que otorga a una persona (usufructuario) el
derecho de usar y disfrutar de una cosa que pertenece a otra persona (nudo
propietario) durante un período de tiempo específico, como un usufructo
vitalicio.

3.5.2.3. Usus, Habitatio y Operae Servorum


Estos son otros derechos reales que implican el uso y goce de la cosa de
otra persona, pero de manera más limitada que el usufructo. Usus permite el
uso, Habitatio implica la vivienda, y Operae Servorum se refiere al derecho
de usar a los siervos de otra persona para trabajar en la tierra.
3.5.2.4. Ius in Agro Vectigalis, Enfiteusis, Superficie
Estos derechos implican el uso y goce de la tierra de otra persona, con ciertas
restricciones y obligaciones, como el pago de una renta anual en el caso de
la enfiteusis.

3.6. Garantías Reales

3.6.1. Fiducia

La fiducia es un término que se refiere a la confianza o la custodia de bienes en


beneficio de otra persona. En un contexto legal, la fiducia se utiliza como una
garantía real en la que el propietario (fiduciante) transfiere la propiedad de un bien
a un fiduciario con el propósito de garantizar una deuda o la realización de ciertas
condiciones. Una vez que se cumplan las condiciones o se liquide la deuda, el
fiduciario debe restituir el bien al fiduciante.

3.6.2. Pignus

El pignus, también conocido como prenda, es un derecho real que permite a un


acreedor retener un bien mueble como garantía de una deuda. En caso de

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
incumplimiento del deudor, el acreedor puede vender o retener el bien pignorado
para satisfacer la deuda.

3.6.3. Hypotheca

La hypotheca, comúnmente conocida como hipoteca, es un derecho real que se


aplica a bienes inmuebles. Permite a un prestatario utilizar una propiedad como
garantía para un préstamo. En caso de impago, el prestamista puede tomar
posesión de la propiedad mediante un proceso legal, como la ejecución hipotecaria,
para recuperar el dinero prestado.

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano Pág. 96. McGraw-Hill.
Conclusión

En conclusión, el concepto de "cosas" en el contexto del derecho romano


desempeñó un papel esencial en la regulación y comprensión de la propiedad y los
derechos reales en la antigua Roma. Esta noción permitió clasificar y distinguir entre
bienes tangibles (cosas corpóreas) e intereses legales intangibles (cosas
incorporales). La distinción entre cosas muebles e inmuebles, consumibles y no
consumibles, fungibles y no fungibles proporcionó una base sólida para la
organización y la transferencia de bienes en la sociedad romana.

El enfoque preciso en las "cosas" contribuyó al desarrollo de una jurisprudencia


robusta que influyó en la evolución del derecho civil y los derechos reales en muchas
jurisdicciones posteriores. El legado del derecho romano en este ámbito es evidente
en las categorías y clasificaciones que aún se utilizan en el derecho contemporáneo
para abordar cuestiones de propiedad, posesión, derechos reales y la regulación de
bienes. A lo largo de la historia, la noción de "cosas" ha demostrado ser esencial
para comprender y regular la interacción entre las personas y los bienes en el marco
legal, y sigue siendo una piedra angular en la teoría y la práctica del derecho actual.

La clasificación de las cosas en res corporales, res incorporales proporciono un


marco legal sólido para la propiedad, sentando las bases para muchos de los
principios que perduran e algunos sistemas jurídicos, el legado del Derecho
Romano en relación con las cosas sigue siendo evidente en la noción de la
propiedad, derechos de propiedad y algunos otros aspectos más del derecho civil.
Unidad 3
La hypotheca, comúnmente conocida como
hipoteca, es un derecho real que se aplica a bienes
Concepto de cosas: El término "cosas" en el
inmuebles. Permite a un prestatario utilizar una

Cosas 04
contexto del derecho se refiere a objetos
propiedad como garantía para un préstamo. En

01 materiales que pueden ser objetos de derechos y


propiedades legales. En otras palabras, las "cosas"
caso de impago, el prestamista puede tomar
posesión de la propiedad mediante un proceso
son bienes que pueden ser poseídos, transferidos, legal, como la ejecución hipotecaria, para recuperar
vendidos o heredados. el dinero prestado.

La copropiedad o condominio es una forma de


Posesión: La "posesión" es un concepto
propiedad en la que dos o más personas
fundamental en el derecho y se refiere al hecho
comparten la propiedad de una cosa. Cada

02 05
de tener el control físico y el poder de
copropietario tiene derechos sobre la cosa,
disposición sobre una cosa. La posesión implica
como el derecho a usarla y recibir una parte de
una relación de hecho entre una persona y una
los beneficios, pero también comparte la
cosa que le permite utilizarla, gozar de ella y, en
responsabilidad de los gastos y el
ciertos casos, disponer de ella.
mantenimiento.

La posesión civil es la forma más


Propiedad: La propiedad no tiene una
definición establecida, pero puede ser completa de posesión, ya que el
poseedor tiene el control físico de la cosa

06
definida como el señorío jurídico más

03 pleno que pueda tenerse sobre una cosa


corporal. La propiedad es el derecho real
y actúa como si fuera su propietario. Esta
forma de posesión puede conducir a la
más completo y absoluto que una persona
adquisición de la propiedad en ciertos
puede tener sobre una cosa.
sistemas legales.

También podría gustarte