Está en la página 1de 84

1. Estructura del delito y dogmática penal..................................................................................................................................................

Delito........................................................................................................................................................................................................4

Politica criminal.......................................................................................................................................................................................4

Conducta..................................................................................................................................................................................................5

ORDEN.................................................................................................................................................................................................5

ESCUELAS.................................................................................................................................................................................................6

Escuela Clasica.....................................................................................................................................................................................6

La conducta punible.........................................................................................................................................................................8

Escuela Neoclasica...............................................................................................................................................................................8

La conducta......................................................................................................................................................................................9

Escuela Finalista.................................................................................................................................................................................10

La conducta punible.......................................................................................................................................................................12

Carrara.......................................................................................................................................................................................12

TEORÍA DEL DOLO..........................................................................................................................................................................14

CONCLUSIÓN ESQUEMA FINALISTA:.............................................................................................................................................16

I. Derecho penal de conducta humana (no de autor) La conducta...........................................................................................................17

¿Qué constituye una conducta?............................................................................................................................................................18

Ausencia de conducta Art 32 C.Pen.......................................................................................................................................................18

Clases de conductas...............................................................................................................................................................................19

Posición de garante Art 25 C.Pen......................................................................................................................................................20

Causalidad..............................................................................................................................................................................................22

CAUSALIDAD HIPOTÉTICA..................................................................................................................................................................23

Imputación.............................................................................................................................................................................................23

TIPICIDAD...............................................................................................................................................................................................23

Caracteristicas básicas estructurales.....................................................................................................................................................24

¿QUE ES LO QUE DEBE ESTAR EN LA NORMA?.................................................................................................................................25

Nexo de causalidad................................................................................................................................................................................25

Imputación objetiva...............................................................................................................................................................................26

Elementos, aplica en casos limite y extremos, se compone de:.......................................................................................................26


1
Asumir el riesgo.................................................................................................................................................................................27

Autopuesta en peligro.......................................................................................................................................................................28

Posición de garante...........................................................................................................................................................................28

Principio de confianza........................................................................................................................................................................29

PROHICIÓN DE REGRESO...................................................................................................................................................................29

CASOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA:...................................................................................................................................................29

III. TIPICIDAD..............................................................................................................................................................................................30

Tipicidad objetiva Art 10 C. Pen.............................................................................................................................................................30

Clasificaciones....................................................................................................................................................................................31

Tipicidad subjetiva.................................................................................................................................................................................33

Modalidades de la conducta..............................................................................................................................................................33

Clases de Dolo................................................................................................................................................................................34

Culpabilidad.......................................................................................................................................................................................35

Fuentes de los deberes objetivos de cuidadO...............................................................................................................................36

Tipos de culpa................................................................................................................................................................................37

Preterintención..................................................................................................................................................................................38

Tipos de errores.....................................................................................................................................................................................39

Error de tipo.......................................................................................................................................................................................39

Error aberratio Ictus..........................................................................................................................................................................41

Error en la persona............................................................................................................................................................................41

Error en el nexo causal......................................................................................................................................................................42

IV. Delitos contra la seguridad publica......................................................................................................................................................42

V. Amplificadores del tipo.........................................................................................................................................................................43

Tentativa................................................................................................................................................................................................44

FAses..................................................................................................................................................................................................44

Elementos de la tentativa..................................................................................................................................................................44

Diferenciar elementos preparativos con la ejecución...................................................................................................................46

Coparticipación criminal........................................................................................................................................................................47

Autoría...............................................................................................................................................................................................48

2
Participe.............................................................................................................................................................................................50

Concurso................................................................................................................................................................................................52

Casos de concurso aparente:.............................................................................................................................................................52

Criterios para no sancionar varias veces a la misma persona por la misma conducta.....................................................................52

Delito continuado y masa......................................................................................................................................................................54

Delito continuado..............................................................................................................................................................................54

Características................................................................................................................................................................................55

SENTENCIA 17151......................................................................................................................................................................55

Delito en masa...................................................................................................................................................................................55

Efectos:..........................................................................................................................................................................................56

ALTERNATIVIDAD...............................................................................................................................................................................56

Antijuricidad...............................................................................................................................................................................................57

PARA MESTRE........................................................................................................................................................................................58

Desde lo formal..................................................................................................................................................................................59

Desde lo material...............................................................................................................................................................................60

Bienes jurídicos......................................................................................................................................................................................60

Lesividad................................................................................................................................................................................................60

Causales de justificación........................................................................................................................................................................62

Legitima defensa................................................................................................................................................................................63

Elementos objetivos......................................................................................................................................................................63

Elementos subjetivos.....................................................................................................................................................................64

Estado de necesidad..........................................................................................................................................................................64

Pasos..................................................................................................................................................................................................65

Elementos de la antijuricidad................................................................................................................................................................65

Culpabilidad...............................................................................................................................................................................................66

El juicio de reproche..............................................................................................................................................................................67

Los inimputables....................................................................................................................................................................................69

Error de prohibición CAJ........................................................................................................................................................................71

Exigibilidad de otra conducta, acá entran las causales de inculpabilidad.............................................................................................72

3
LA PENA.....................................................................................................................................................................................................75

Clases.....................................................................................................................................................................................................75

Mecanismos sustitutivos de la pena de prisión- NO SON PENAS......................................................................................................76

Redención de Pena - Derecho penitenciario.....................................................................................................................................77

Como se define la pena.........................................................................................................................................................................77

Individualización de la pena..............................................................................................................................................................77

Prescripción de la acción penal.................................................................................................................................................................79

Justicia restaurativa...................................................................................................................................................................................80

Extinción de dominio.................................................................................................................................................................................81

4
1. ESTRUCTURA DEL DELITO Y DOGMÁTICA PENAL

DELITO

DELITO: Es una CONDUCTA PUNIBLE, el tema de prohibido no es suficiente.

 Es punible: Por que es una conducta que tiene prevista la ley con una consecuencia jurídica que es la PENA 1

POLITICA CRIMINAL

POLÍTICA CRIMINAL: Dice cuales son las penas y cuales son las conductas que van a ameritar una pena.

 La pena se quiere para prevenir o castigar.


 El derecho penal tiene que justificarlas (el por que de la pena)
 En Colombia NO hay pena de muerte, ni destierro por que hay humanismo, liberalismo y garantía de derechos.

Observando la realidad se crean normas, esto es lo que estudia la política criminal: En un sistema jurídico abstracto donde hay un
proceso de creación de normas para hombres y mujeres y ese proceso, que se hace partiendo de la realidad, tiene una finalidad
política y observándola se crea normas. Eso estudia la política criminal y crea conductas punibles o delitos.

En el proceso de creación de norma primero será la antijuricidad que la tipicidad porque ya hay algo que se considera antijurídico
como por ejemplo que se esté dañando mucho el medio ambiente y entonces se crea una norma para protegerlo

 Acá participa una contención al poder para evitar que los procesos de creación de penal sean arbitrarios.
o Se ponen limites.
o Son normas constitucionales de Contención del poder : No se puede poner sanción penal si la conducta NO esta
expresamente en la ley – Tipicidad.
o La antijuricidad implica que tiene que haber vulneración o peligro de un bien jurídico protegido por la ley penal.
 La pena debe ser proporcional al delito cometido.
 La aplicación de las normas también esta regulado esto se llama en la practica la Dogmática Penal.
o Se van creando unos conceptos que van teniendo significado propio institucional para saber a que se están refirieron.
o La dogmática estudia esos conceptos/dogmas para tratar que en la aplicación de la ley TODOS usen ese concepto de
manera estándar
 Que todos tengan el mismo sentido y garantías

 Proceso político criminal el que se funda en la realidad y el legislador observa y legisla. Lo importante es la
antijuricidad.

1
PENA: Las penas son las sanciones mas graves, la máxima en Colombia es la prisión (cárcel), en otros países la máxima es la pena de
muerte. En nuestro ordenamiento también se pueden penas que son multas (NO es cárcel si no pagar una suma de dinero).
5
o Desvalor de la acción antijuricidad y luego norma (tipicidad)
 Después esa norma se tiene que aplicar que es el juez lo que tiene que hacer es coger la norma y
mirar lo que paso. Proceso dogmático que es el proceso de aplicación de normas penales, el juez si
va a mirar si hay concurso o no es cuando hay dos normas penales aplicables, el desvalor que genero
la tipificación esta en la una o en la otra.
 Si aplica las dos desvaloro dos veces la misma conducta cuando el desvalor ya estaba
incluida en la otra

CONDUCTA

Para que la conducta sea punible tiene que ser TIPICA – ANTIJURÍDICA y CULPABLE. Si las conductas no son TAC 2 NO SON punibles,
pero si cumplen los tres cometidos si lo serán.

 La conducta además tiene que ser atribuible a la persona.


 La conducta es relevante para el derecho penal siempre y cuando haya interacción social.

C → TAC → P

LOS ALEMANES: Hablan de conducta activa u omisión, la conducta lleva incluida la voluntad de la persona (no son cuestiones
naturalistas con efectos físicos). Las conductas humanas siempre llevan un componente de voluntad.

 La causalidad por si sola NO es suficiente y la finalidad no se debe adelantar en el tema de tipicidad.


 Quien es dueño de la acción es a quien se le puede atribuir la conducta.
 Ausencia de responsabilidad: no se puede imponer una pena, debido a la falta de uno de los tres elementos

ORDEN
1. Primero se debe estudiar si hubo una conducta, que puede ser activa o por omisión; esta siempre llevará la voluntad de la
persona
2. Luego si esta está tipificada en la ley, incluyendo tentativa
3. Luego se debe definir si es antijurídica
4. Por último, si es culpable, que tendrá el dolo y la culpa
5. Para al final definir la consecuencia jurídica que se impondrá.

Finalistas (Mestre): Entienden que la voluntad hace parte de la acción, entonces no solo se debe ver la descripción objetiva, sino que
hay tipicidad subjetiva y objetiva y el dolo hace parte de la tipicidad subjetiva.

Funcionalistas: han tratado de mezclar los elementos de tipicidad y antijuricidad que se conoce como la conducta injusta y culpable

2
TIPICA – ANTIJURÍDICA y CULPABLE
6
ESCUELAS

ESCUELA CLASICA

C → TA ( obejtivo ) C ( subjetivo)

El Dolo: Dejan su análisis como modalidad de la culpabilidad

 Hablaban mas de acción que de conducta


o Acción: concepto fundamental de la teoría, con la única regla de que debe ser realizada por un imputable
 Separaban TAC en ciertas categorías.
o TA: Elementos valorativos de la acción. elementos vinculados entre sí, arrancando desde la antijuricidad que
genera la tipicidad. Elementos objetivos:
 T: Descriptivo, conducta descrita en la ley. Sujeto, verbo, elementos, etc.; en este no hay juicio de valor
 A: Elemento valorativo: Cuando voy a juzgar valoro si la conducta es conducta, si es positiva o negativa, si
es prohibida o permitida, se conoce como juicio de valor
o C: El análisis subjetivo; donde esta el dolo y la culpa

Manifestación de
voluntad

Acción Resultado

Relación de
Delito

Parte objetiva Tipicidad


causalidad

Parte subjetiva Antijuricidad

La acción según los clásicos: Dicen que es una conducta humana positiva o negativa que afecta o genera un movimiento externo
perceptible por los sentidos.

 Por fuera de la persona ocurre algo. La acción tiene que tener una consecuencia externa.
 Se tipifica también la conducta de omisión que es NO modificar el mundo exterior cuando se esta en el deber de hacerlo.
 Para que haya conducta solo se necesita realizar una acción voluntaria: este concepto de voluntad lo dividieron en dos
o Una es la voluntariedad
o Otra cosa es su contenido que se une con la culpabilidad.

La voluntad: Este es un requerimiento para que haya una conducta susceptible y es divida en dos partes:

7
Voluntariedad Contenido de la voluntad

Es analizada desde el primer momento Este se mira en la culpabilidad

Lo que se quería hacer El fin de lo que se quería hacer.

Ej. A quería patear un balón Ej. A mato a B pero el solo quería patear el balón

 Debe haber voluntad para que se considere como conducta y así pueda imponérsele a una persona
 Se analizan las conductas NO las personas, los pensamientos NO son punibles

La omisión: Para los clásicos una acción punible deberá tener una consecuencia externa, entonces esto genera problemas con la
omisión ya que la conducta omisiva también puede estar tipificada pero aquí NO se genera modificación en el mundo exterior lo que
genera una dificultad en la definición

 Ej. el médico que deja morir a su paciente no mató naturalmente al enfermo, pero como tenía el deber de preservar la vida
de este, lo mató jurídicamente
 Cuando se mata a alguien no físicamente, pero si jurídicamente pero mi omisión.
o PERO: ¿Sin voluntariedad que hay?

Culpa Es un profesor que esta a cargo de 10 niños y decide llevarlos a un paseo al río. Ve a uno de sus estudiantes, B, muy cerca de la
orilla, pero decide no advertirle nada porque cree que así aprenderá mas si algo llega a sucederle así que omite cuidarlo
adecuadamente. B muere porque A no alcanza a salvarlo de ahogarse, pero aquí A fue negligente mas su intención no era matarlo.
Esto se conoce como culpa inconsciente y de ella no se puede hablar de voluntariedad, pero sí existiría una posición de garante, ya
que no lo mató naturalísimamente pero sí jurídicamente por ser negligente en su cuidado

 Consiente
 Inconsciente: No hay voluntariedad

Imputabilidad: es un presupuesto de la culpabilidad

Ejemplo: A realiza todo un chequeo a su auto y maneja con todos los cuidados posibles, pero a pesar de esto atropella a B. Aquí:

 Hay una acción típica


 Hay antijuricidad por afectar un bien jurídico
 En la culpabilidad se mira el vinculo subjetivo donde
o NO hay dolo, porque no se quería matar a la persona
o Desde la culpa la persona no fue ni imprudente ni negligente
CONCLUSIÓN: entonces no se considera como delito

Dificultades del lenguaje: la escuela clásica tiene problemas de lenguaje como ¿qué es matar?

Ej. A lanza el balón y por esto mata a B; pero entonces, ¿tirar un balón es matar?
8
 Voluntariedad: concepto fundamental que excluye circunstancias negativas

Respuesta de los clásicos: el primer planteamiento es que la acción será el sustantivo y sus tres elementos (TAC) serán el predicado,
lo cual debe ser analizado.

Entonces la acción será toda conducta humana con la cual se afecta o genera un movimiento externo perceptible por los sentidos;
siendo así, los pensamientos no serán punibles, solo serán castigadas las acciones.

LA CONDUCTA PUNIBLE

La conducta es típica por que la persona lo mato (así sea manejando prudentemente) por que hay relación entre la conducta con lo
típico y es antijurídico por que no hay causal de justificación. Hay tema de culpabilidad mirando el vinculo, pero se mira que no hay
culpa ya que se estaba cumpliendo con todo prudentemente.

 No hay vinculo psicológico así que el delito no es típico no antijurídico.


 Por el simple hecho de que haya un muerto no significa que hay homicidio, no hay vinculo subjetivo de la culpabilidad con
el resultado.
 Al final no es delito, pero se le critica a esta corriente que se tiene que llegar hasta la culpabilidad y se debería mirar desde
antes (en la tipicidad por que ese NO es el no matar que dice la ley)

ESCUELA NEOCLASICA

 T OS A OS C IR
C

 TA: Es exclusivo de lo objetivo si no que también tiene elementos subjetivos, igualmente es mas preponderante el factor
objetivo.
o T: Se crean elementos valorativos de la tipicidad por el tema del concepto social de la acción
o A: Están las causales de justificación que es donde se ven los elementos subjetivos y el elemento objetivo es la
valoración.
 Legitima defensa donde un enemigo de A esta a punto de violar a su hija y entonces A decide matarlo en
legitima defensa.
 Estado de necesidad: en estos casos, como cuando se esta perdido en una isla sin nada de comer y se
decide matar a alguien para sí poder sobrevivir, en estas situaciones NO hay justificación, pero si puede
haber disculpa de lo hecho ya que el bien jurídico en tema es la vida y no se podría decir que una es mas
valiosa que otra
 EJ. Mato a un señor, pero no sabia en ese momento que estaba violando a mi hija. Desde el
punto objetivo si hay legitima defensa por que evite que matara a mi hija. Pero en el elemento
subjetivo yo no lo hice por defender a mi hija si no por que lo quería matar.
 Por que la conducta de matar debe tener algún elemento de querer matar, aunque la culpa sea diferente
 C: El juicio de reproche respecto a la conducta. Acá esta el dolo y la culpa y además el juicio de reproche.

9
o Ya no es solo un tema de conocimiento y voluntad
o Sigue presente el vinculo psicológico
o Aparece el tema de la reprochabilidad donde aparece la valoración en casos donde a pesar de que hay dolo no hay
culpabilidad
o Incluyen en esta el dolo y la culpa
o Vinculo psicológico + Reprochabilidad normativa (que pudiendo abstenerse de delinquir, prefiere hacerlo)
o Compuesto de imputabilidad, dolo, culpa o preterintención más el reproche

La acción: No puede ser únicamente un tema naturalistico de iniciar un proceso causal. Por eso se habla del concepto social de la
acción:

 Concepto social de acción: estudia la relevancia social de como afecta o interviene en la interacción con los otros sujetos y
de como se vincula la voluntad con la voluntariedad con los efectos sociales de la conducta.
o “Acción es comportamiento humano socialmente relevante”
o En la acción y tipicidad también hay valoraciones
o Es objetivo con elementos subjetivos y culpabilidad juicio de reprocho como elemento adicional.

Esquema clásico: dolo y culpa Esquema neoclásico: dolo y culpa

Grados de culpabilidad Elementos de culpabilidad


C o m p o rtam ie n to v o lu n ta rio

No hacer
Omisión
No evitación
Acción

LA CONDUCTA

Se dice que la tipicidad tiene elemento subjetivo para no caer en el error de mirar este elemento hasta llegar a la culpabilidad. Todas
las conductas no solo llevan voluntariedad si no el contenido de la voluntad.

Hay conductas que no deberían ser típicas o injustos penales. Se debe resolver la cuestión desde el momento inicial, se hace un
estudio de la conducta.

Lo que busca erradicar la tipicidad es la responsabilidad objetiva. El principio hace que sea necesario que queda el dolo, la culpa o la
preterintención, en cambio la dogmática mira la contención de las normas.

10
ESCUELA FINALISTA

A c sf → T od A o m Cir CAJ
s s
c F

El Dolo: La voluntad hace parte de la acción entonces se mira en la tipicidad subjetiva.

Dicen que no puede estar lo valorado dentro de la valoración.

 El juicio de reproche es una valoración de la parte subjetiva de la conducta por eso esta dentro de la culpabilidad, mientras
que lo valorado que es el dolo y la culpa se tienen que sacar y mover la tipicidad subjetiva 3.

Valoración Valorado

Juicio de reproche, esta en la culpabilidad subjetiva. Dolo y culpa que esta en la tipicidad subjetiva.

Culpabilidad: Simple juicio de reproche. Es un poder que la persona pudiéndose ajustar a la norma no lo hizo.

 T: Encontramos culpa y dolo en lo subjetivo


 A: antijuricidad de los bines jurídicos
o Posee elementos objetivos y subjetivos y se adhiere un nuevo tema conocido como el desvalor de la acción
 C: poder que la persona pudiéndose ajustar a la norma no lo hizo.
o Imputabilidad se mantiene acá y la conciencia de la antijuricidad.

Objetivo
Típico Dolo
Subjetivo
Culpa
Delito

Objetivo
Antijurídico
Subjetivo

Valoración --> juico de Se pregunta si pudo o


Culpable
reproche no observar el cuidado

La acción humana a demás ser causal y social es una acción final. Los seres humanos actuamos con una finalidad.

 Se hace un análisis sobre la acción para explicar su tema final.


 Se dice que todos los seremos humanos tenemos 2 fases.
1. Fase interna: El sujeto selecciona sus fines. Se hace un análisis de los medios que pueden conducir a ese fin. Se
selecciona un medio y se devuelve al momento inicial. Una vez escogido el medio se necesita emprender la

3
Que es la descripción e la conducta de manera objetiva y subjetiva que es donde se mira el dolo y la culpa.
11
conducta, pero como conoce de la naturaleza va a tener que desarrollar una cadena causal que puede que tenga
desviaciones4.
a. Se seleccionan los fines y medios
b. Se conoce que puede haber efectos concomitantes del medio seleccionado: Pueden ser previsibles o no
i. Si quiero evitarlos a toda costa seguramente escogeré un mejor medio para llegar a mi
finalidad.
ii. Imprevisible: Como querer herir a una persona en su brazo, pero se desconoce que es
hemofílica entonces se desangra hasta morir
c. Después de realizar toda la fase interna se sale y se afecta al mundo exterior, sin perjuicio de los efectos
externos que puedan ocurrir ajenos a lo que quiero.
d. Se tiene que analizar la voluntariedad + el contenido de la voluntad de la fase interna (NO se pueden
separar).
i. Por eso se analiza la tipicidad en su elemento subjetivo ya que hace parte de la descripción.
ii. Uno tiene la responsabilidad a la hora de seleccionar los medios, acá se puede mirar la culpa.
Pero no soy responsable de lo efectos concomitantes NO previsibles (caso del hemofílico).
e. La causalidad por si mismo NO sirve para atribuir el resultado.
f. Tengo que incluir las normas junto con mis decisiones.
i. Tengo hambre: miro los mejores medios para conseguirme comida
Aquí se analiza desde la tipicidad sin necesidad de esperar hasta la culpabilidad, encontrando así el elemento
subjetivo
2. Fase externa: Esta dominada por la naturaleza que tiene unas reglas. Esto lo domina la causalidad 5. Tiene un
efecto, pero a su vez ese efecto puede tener otro y así sucesivamente por que se inicia un proceso causal.
a. Esto pasa por fuera del ser humano.
b. Pero por eso deja por fuera quien creo el arma por que hay algo en el proceso causal que va mas allá de
lo natural y externo por que los seres humanos entendemos cadenas causales y de cómo seleccionamos
los medios para llegar a nuestros fines, así que si quiero un efecto puedo llegar a través de diferentes
medios.
i. Acción causal social o final : Si cambia sustantivo el predicado cambiara por es el dolo 6 la culpa
queda en la descripción de la conducta.
 Hoy en día NO se cumple la finalidad de la dogmática ya que hay pluralidad de teorías y el juez puede tener un concepto
clásico o finalista.

Concepto social de la conducta: Concepto de análisis. Estos análisis han llegado a plantear situaciones

 La dogmática penal hace análisis de la conducta TAC


 La conducta deber TAC para ser delito

4
Que son los efectos concomitantes de la acción.
5
La física: las leyes de Newton. Acción reacción.
6
El conocimiento de la antijuricidad es un pedacito del dolo.
12
 El concepto de conducta tiene un sustrato jurídico: Esta mediado por la ley y por el derecho.

LA CONDUCTA PUNIBLE

Esta conducta es la que se va a analizar en la conducta TAC como presupuesto de la punibilidad.

La conducta para ser importante/relevante para el derecho penal tiene que ser atribuible a una persona ya que es una consecuencia
jurídica que se predica en una persona y eso afecta sus derechos.

Concepto social de la conducta EN EL FINALISMO: Concepto de análisis. Estos análisis han llegado a plantear situaciones

 La dogmática penal hace análisis de la conducta TAC


 La conducta deber TAC para ser delito
 El concepto de conducta tiene un sustrato jurídico: Esta mediado por la ley y por el derecho.
 La dogmática es lo que procura darles racionalidad a las normas y limitar al legislador para que todo lo que haga tenga
respaldo elaborado y argumentado.
 Imputación civil: Esta la norma y se mira como se aplica en el caso concreto (Carrara)

CARRARA

Imputación social  Imputación civil

 Ej. En matar hay conducta que genera problemas y este quiere proteger la bien jurídica vida. Esto lo hago generando
consecuencias negativas frente a ciertas conductas. La conducta de matar puede ser varias, pero la que esta tipificada es
una. ¿El bien jurídico se afecto, pero es el que esta tipificado? Principio de tipicidad es una garantía: Se hace o no
 El derecho mete el concepto de deber a la realidad, la conducta no es solo la realidad naturalidad si no la realidad jurídica
ya que esta mediada por las normas (el derecho) que establece en la normatividad imperativos
o Sin derecho la conducta es diferentes
 Las conductas necesitan tener relevancia jurídica y relación con la sociedad: Concepto social de acción
 Siempre se necesita una acción social
 Relevancia de la voluntad en la conducta
 La simple voluntariedad o el contenido de la voluntad: Para el ser humano el acto tiene que haber voluntariedad o si no, no
seria una conducta si no un elemento de la naturaleza que no tiene relevancia para el derecho penal.

Culpa: la finalidad de la acción será solo una y la persona seleccionara los medios; es aquí donde encontramos la culpa porque se
viola un deber objetivo de cuidado que la persona puede tener

Delito culposo: se pone importancia en el desvalor de la acción que quiere decir que el sujeto no se ha ajustado al deber de
observación del cuidado necesario en el tráfico social. Se pregunta en el ámbito de la antijuricidad si el sujeto se ajustó o no al
cuidado exigido

Este en la finalidad del sujeto le era evitable


13
- Es la infracción a un deber objetivo de cuidado

ANALISIS DE CULPABILIDAD: en el delito culposo el análisis de culpabilidad es complejo.

Ej. A es perseguido por una avalancha entonces para salvarse acelera y mata a B. aquí NO hay culpa. La conducta si es típica
y antijurídica pero no se puede en el juicio de reproche exigir otra conducta cuando esto lo hace en estado de necesidad

Para que la conducta sea culposa:

a) Se debe conocer el deber objetivo de cuidado  se requiere conocimiento de antijuricidad


b) La infracción debe ser voluntaria

Teoría de Conde Zu Dohna: afirma que

Es valorada por la
Parte objetiva
antijuricidad
Tipicidad

Es un juicio de
reproche para el
sujeto que ha
optado por una
Es valorada por la
Parte subjetiva decisión contraria al
culpabilidad
deber, a pesar de
haber podido
actuado conforme a
el

Dolo neutro o avalorado: conocer y querer la realización del hecho típico

Existencia de tipicidad: la teoría finalista afirma que hay dos requisitos:

Realización del comportamiento típico + No existencia de causales de justificación

Juicio de reproche: tendría los siguientes elementos

 La imputabilidad
 La conciencia actual o potencial de la antijuricidad
 La exigibilidad de otra conducta

TEORÍA DEL DOLO


a. Teoría estricta del dolo (FINALISTA)

14
Error de tipo Error de prohibición

El autor no sabe lo que hace El autor sabe lo que hace, pero cree que está
permitido

Error de hecho Error de derecho

No puede haber dolo, porque no hay conocimiento

Error de prohibición indirecto: cuando se cree que


se esta en una situación de legitima defensa, pero
NO, se mira si es invencible o vencible.

Si el error es inevitable, se descarta toda responsabilidad, pues si no hay conciencia actual se descarta el
dolo

No hay acción típica porque no hay dolo, porque no existió voluntad de realización del hecho

Si el error es evitable, se sanciona a titulo de culpa

b. Teoría limitada del dolo: quien delinque en una situación de gran indiferencia ante el derecho, demuestra gran enemistad al
derecho y merece ser tratado como si hubiera actuado dolosamente

Error de prohibición: puede presentarse en los siguientes casos:

1. El sujeto desconoce la ley


2. El sujeto interpreta mal la ley
3. El sujeto supone como existente una causal de justificación

Error vencible e invencible:

Vencible Invencible

Es cuando se tiene dentro de las probabilidades un No importa lo que se hubiese hecho, se estará en el
delito y no se tiene el suficiente cuidado, entonces error
el deber objetivo de cuidado no se cumple.

Se ve por violación del deber objetivo de cuidado

Debe estar tipificado para tenerse como delito Es cuando no está tipificado ni siquiera como delito
culposo culposo
15
Delitos especiales propios: solo puede ser autor o sujeto quien tiene las cualidades especiales que la ley exige

Misión de derecho penal: se cumple antes que, esperando la violación del bien jurídico tutelado, obrando a través de él, como
instrumento, sobre la conciencia de los ciudadanos conformándola en la dirección del orden normativo

Los finalistas tienen la misión de:

1) Proteger bienes jurídicos  la antijuricidad tiene relevancia mayor


2) La ordenación de conductas

Caso del balón: la persona que tiro el balón si mato causalmente porque ejecuto la tirada del balón, pero no mato jurídicamente ya
que no es suficiente para penalizarlo

Tentativa inidónea: A quiere matar a su suegra B, entonces le pide a su amigo C que le venda un frasco de veneno. C explica a A que
la dosis adecuada es de dos gotas diarias y que el veneno hará efecto en 3 semanas.

A cumple las instrucciones y al pasar las tres semanas B aún no ha muerto. A le pregunta a C que, si el veneno tiene un problema,
pero C confiesa que nunca le dio veneno, que era agua con azúcar porque tenía miedo de que A se metiera en problemas

Esto NO es delito porque la suegra de A nunca estuvo en peligro; se considera como una tentativa inidónea

Desvalor de la acción Desvalor del resultado

Se refiere a si la conducta es reprochable Ver si efectivamente se pone en peligro un bien


jurídico

En el anterior caso, la persona hizo todo para En el anterior caso esto no sucedió, entonces no
matar a su suegra hay delito

ART 21 C.P. La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos
expresamente señalados por la ley

 por ende, todo lo tipificado será de naturaleza dolosa. Por eso se dice que el dolo se encuentra en la tipicidad

DOLO:

16
D O L O o R E S P O N S A B IL ID A D
S U B J E T IV A
Conocimiento

Voluntad

CONCLUSIÓN ESQUEMA FINALISTA:

Al cometerse un delito se debe revisar el siguiente proceso, la acción final toda acción tiene una finalidad. Saco de la culpabilidad las
modalidades a la tipicidad subjetiva.

La persona debe querer


(voluntad) los elementos
T SUBJ: la persona debe conocer
T OBJ: si la conducta está subjetivos de la antijuricidad. se
los elementos subjetivos de la
descrita en la ley penal debe preguntar si la persona
tipicidad
sabe que lo que hizo era delito o
no

Por ultimo la C para averiguar si


Se analiza la A OBJ y SUBJ
la conducta es reprochable o no

Agravantes: A es hijo de B y este ultimo entra en la madrugada para sorprender a su hijo por su cumpleaños. A al no saber esto lo
mata porque piensa que es un ladrón que lo va a atacar.

El parricidio tiene un agravante, pero como A no sabía que era su papá pues este agravante no se puede aplicar.

CARRARA:

17
Imputación social Imputación civil

Creación de normas Aplicación de las normas

 Esta fortaleza de las instituciones les da lógica a los planteamientos


 Para Carrara para proteger un bien jurídico se debe generar una consecuencia negativa frente a ciertas conductas

Principio de tipicidad VS Tipicidad: el principio de tipicidad funciona como garantía

Pluralidad de opiniones: Estas son doctrinas que no han sido generalizadas. Los jueces pueden tener pluralidad de conocimientos
por las diversas teorías y siempre se encuentran en este tipo de discusiones

I. DERECHO PENAL DE CONDUCTA HUMANA (NO DE AUTOR) LA CONDUCTA

La conducta es:

 Humana: Por que estamos en derecho penal, y para atribuir una consecuencia jurídica de carácter penal se requiere un
sujeto pasivo humano. La conducta humana es la relevante, racional y voluntaria.

Esquema causal Esquema final

Solo se habla de voluntariedad Se habla de una acción final

 Socialmente relevante: Que trascienda a la esfera de lo interno a lo externo.


 Voluntaria: Siempre hay un querer en su conducta, la voluntad es lo que hace el acto humano.
o Voluntariedad ya que la acción final es el contenido de la voluntad
 Sujeto  Resultado – es atribuible al ser humano?

¿QUÉ CONSTITUYE UNA CONDUCTA?

1. Tiene un sujeto – Humano


2. Tiene un resultado – Socialmente relevante
3. Relación de atribución o imputación – Voluntad

AUSENCIA DE CONDUCTA ART 32 C.PEN

18
 Caso fortuito (Imprevisible) – Fuerza mayor (irresistible) : Rompen el nexo causal. No sucedió el curso normal previsible de
los acontecimientos. Si es previsible se me permite predecir los resultados. La imposibilidad de ordenar mi conducta de
acuerdo con el análisis racional ni por que mi voluntad lo quisiera así, yo se que puede pasar, pero no me puedo resistir a la
cuestión externa.
o ROMPE EL NEXO CAUSAL – El resultado no se puede atribuir a la conducta Art 32 C. Pen
o No hay conducta susceptible de ser analizada por que no son atribuibles a una persona si no a cosas externas
(imprevisibles o irresistibles)
 Fuerza mayor: En penal se habla de diferentes clases de fuerza, la resistible y la irresistible.
 Fuerza ≈ Violencia (no necesariamente humana), algo externo afecta mi voluntad.
 Fuero interno – Los pensamientos: No hay conducta relevante para el derecho penal, las ejecuciones se pueden tipificar,
pero los pensamientos NO. La conducta solo lo es cuando pasa a lo externo, aunque el fuero interno sea el primer paso de
muchos para llegar al mundo exterior.
 Actos reflejos – Plena inconciencia: Persona bajo estado hipnótico realiza conductas. El ecléctico y el sonámbulo. La
persona NO fue la que actuó por que no fue voluntaria NO se le puede atribuir a ese sujeto.
 Actos de los animales: Si el resultado NO es atribuible a un animal, si yo controlo al animal por que se tiene a amaestrado
se le puede atribuir al sujeto. De alguna manera el animal es caso fortuito o fuerza mayor por que la naturaleza es quien
encamina un proceso causal NO la persona. Es delito si sabe que su perro es bravo y no lo saca con bozal.
 Personas jurídicas: El derecho penal tiene que evolucionar para personas jurídicas. La persona jurídica no se puede meter a
la cárcel, pero se le imponen otras penas como una multa. No es que NO actúen en del derecho penal pero este derecho no
a entrado a regularlas.

OJO: Mestre no esta de acuerdo ni con la cadena perpetua ni con la multa como penas

CLASES DE CONDUCTAS

Las personas pueden ejercer conductas positivas por el impulso y la fuerza física que modifica la realidad o pueden tener
simplemente conductas negativas/pasivas. Siempre existe la potencia del acto si se queda en potencia y no se realiza el acto es
omisión y si se realiza es acción.

El legislador puede decir el que matare a otro o el que no consigue las sumas retenidas. Hay conductas omisivas que de alguna
manera producen resultados imputables al sujeto como si hubiesen causado el resultado.

Conducta humana: Para predicar el TAC encontramos que hay una amplia discusión de lo que se entiende como conducta y el
particular. Miraremos como clasificar esa conducta como acción y omisión.

1. Acción: perspectiva positiva


2. Omisión: perspectiva negativa
 Ej. Un paciente de un medico entra en paro y este con todos los instrumentos para que sobreviviera decide NO hacerlo. En
este caso la acción esta tipificada es la de matar, pero se realizo por omisión.

19
Acción Omisión propia Omisión impropia – Acción por omisión

las personas pueden ejercer conductas positivas Hay conductas omisivas tipificadas. Es como si fuera la acción, pero realmente hubo
mediante el impulso o fuerza física que modifica la una omisión y esta tipificada como acción, pero la
Aquí hay potencia: PURA Y SIMPLE
realidad. omisión se toma como acción

Art 131 C. Pen Omisión de socorro: El que omita sin


Aquí hay potencia y acto Aquí hay tipificada una acción y esta persona hizo
justa causa a una persona que lo necesite. Esto no
una omisión
Cuando la expectativa es negativa la conducta es tiene que ver con el garante
positiva. Posición de garante
Art 402 C. Pen Omisión del agente retenedor o
Se seleccionan positivamente a unas conductas que recaudador.
se le aplican pena
Cuando la expectativa es positiva la conducta es
Conducta de manera positiva negativa

Se tipifica como conducta negativa Conducta de manera negativa

Se seleccionan conductas positivas para proteger Se tipifica como conducta positiva


bienes jurídicos y en consecuencia aplicarles
Se seleccionan conductas negativas para proteger
sanción penal
bienes jurídicos y en consecuencia aplicarles
sanción penal

Se seleccionan positivamente unas conductas que se le aplica pena: los legisladores tipifican con palabras que tienden a significar
algo. A veces no queda claro que es lo que se tipifica. Hay verbos que describen conducta alejado con lo tipificado y otros
directamente a la conducta.

DESCRIPCIÓN: los legisladores al tipificar, debido a la riqueza del lenguaje muchas veces no es totalmente claro si se refieren al
resultado como tal de la cadena causal o, por otro lado, si se refieren directamente al inicio de la conducta.

 EJ. la conducta inicial sería disparar, mientras que el resultado será matar a alguien, donde en ambas hay delito

 Las omisiones son tipificaciones de pura conducta : No me dice nada de resultados, omitió, pero no se mato a usted le
tipifican el NO haber actuado el resultado no es pertinente
o Omisión propia: Es la tipificación directa de conductas por el resultado NO es pertinente. Cuando lo que se tipifican
son resultados el estudio de la causa seria complicado no pertinente
 Fase interna de las acciones: Nunca podrá ser tipificada, el legislador tipifica la conducta inicial o la final.
o Si se inicio voluntariamente un proceso que llegara a un resultado: eso si está tipificado.

20
 ¿Que pasa si el resultado se presento, pero el curso causal no dependió de la voluntad? Si se esta en posición de
garante la conducta fue omisiva, pero según el derecho la expectativa de mi conducta era que detuviera ese curso
causal. Que hiciera algo para que el curso se desviara y no produjera el resultado.
o El resultado no podría ser atribuido por la persona, PERO como el derecho tenia expectativa de una conducta
activa mía y no lo hoce y de alguna manera el resultado si me lo pueden atribuir a mi.

Propia

Acción
Cuando tipifico acción a
Omisión impropia(acción pesar de que sea omisiva
por omisión) esa omisión equivale a la
acción

Omisión Propia

POSICIÓN DE GARANTE ART 25 C.PEN

Consiste en tener el deber de acción, de interrumpir o de alterar un proceso causal. Para entender que mi omisión es impropia
equivale a una acción, tengo que tener posición de garante o si no es una omisión común y corriente.

Esto es lo que le da sentido a la acción por omisión, si es omisiva y no tengo posición de garante tengo que verificar si esta tipificada
o no la omisión, pero si tengo la posición incluye mi conducta omisiva.

Todo aquel que se le haya asignado por ley la protección de deberes jurídicos o a quien se le haya asignado ese deber jurídico de
protección. Así miraremos quien es o no el garante. Al NO cumplir su deber no puede decir que no se hizo nada.

Art 25 C. Pen Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de
hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la
protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de
riesgo, conforme a la Constitución o a la ley. (lo formal-requiere la norma). Por la const o la ley asignan deberes jurídicos de protección. Posición
de garante formal - la ley.

Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.

2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.: También se tiene que ver si se esta en capacidad de evitar el resultado

3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas: Alpinistas, conjunto soy garante de los demás SIEMPRE

4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente: Injerencia.

Parágrafo. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e
integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.
21
Posición de garante formal Posición de garante material

Los deberes jurídicos los asigna la ley y la Constitución Los deberes jurídicos se producen por situaciones sociales

Requiere de la existencia de una norma para asignar posición de garante Son cuatro casos (los numerales de arriba)
porque la ley o la Constitución asignan la protección a cierto bien jurídico
Pueden venir de contratos

POSICION DE GARANTE MATERIAL: Las situaciones constitutivas de situación de garantía son:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona


 No se tiene ninguna posición de garante, pero voluntariamente se quiere cuidar a un niño de 5 años y
voluntariamente se asume la protección de la vida de ese menos.
 Aquí encontramos el contrato donde se asume la posición de garante voluntariamente
2. Cuando hay estrecha comunidad de vida entre personas
 Padres a hijos y viceversa; esposos; trabajador con empleada de mas de 25 años
 EJ. Cuando A acepta que B viva en su casa por un año, y A deja a su hijo de cinco años con B entonces aquí hay
estrecha comunidad de vida. Sucede un incendio y B deja al niño dentro de la casa; aquí hay delito por conducta
omisiva impropia
3. Cuando se realice una actividad riesgosa entre personas
 Montañismo donde si algo le pasa a alguien que asciende el pico se es responsable
4. Cuando se crea un precedente que es cercano a un delito (injerencia)
 Si hay una conducta que no se puede vincular de manera estrecha con el resultado, pero si con una situación de
riesgo que a su vez se vincula con el resultado.
 Si atropello a alguien, esa persona está en una situación de peligro por mi culpa entonces eso me hace garante de lo
que le pase de ahí en adelante
 Es material
 Injerencia: Yo atropello a una persona, pero YO hice esa situación de peligro, eso me hace a mi responsable de lo que
pasé de ahí en adelante

Estas garantías no operan frente a todos los delitos, solo frente a contra:

1. la vida e integridad personal


2. la libertad individual
3. la libertad y formación sexuales.
a. El orden es ver: (i) se afecto uno de los bienes tutelados SI O NO, si se mira la posición de garante, si no se
tiene por que mirar la posición de garante.

22
 La posición de garantes solo existe cuando es ordenado por la ley y solo opera frente a los tres bienes jurídicos anteriormente
nombrados EJ. Como al celador al cual en su turno atracan a todo el edificio. Aquí se afecta el patrimonio, mas no uno de los
bienes jurídicos que esta posición protege y por otro lado tampoco hay una ley al respecto

CAUSALIDAD

Cada determinada acción que uno desee realizar va a tener determinadas reacciones que se van desencadenando en el proceso
causal. Se pueden presentar diferentes alternativas y salvo circunstancias extremas ese proceso va a seguir continuando. Tengo una
finalidad y realizo acciones sabiendo que sus diferentes concomitantes que llevan al proceso causal que yo quiero.

Esto es lo que dice el finalismo con el casualismo, por eso la conducta debe analizar como una acción final. Hay un fin en cada
conducta para lograr las finalidades de la persona.

 A veces la propia naturaleza me puede interrumpir el proceso causal, hay unos que son previsibles y otros que no.
 Con la sola causalidad no puedo mirar quien es el responsable de la muerte.
o Si no se fabrica el arma seguramente no hay homicidios, pero a quienes las fabrican no se les puede aplicar
responsabilidad penal, no es suficiente para el derecho. Con sus deberes jurídicos y regulaciones también participa en
la definición de las cuales son a las conductas a las que se les predica responsabilidad

La causalidad existe, es pertinente pero no es suficiente para atribuir un resultado a una persona, el tipo penal lo que normalmente
tipifica son resultados a pesar de que sean simples conductas que en si misma a veces es el propio resultado. Hay algo mas allá que
permite vincular el resultado de una persona y ese vincular es la atribución que es la imputación.

La causalidad empieza a tener análisis que es hipotético, es la introducción artificial de estímulos del proceso causal,
hipotéticamente miraremos si ANA hubiera actuado que pasaría para evitar que no secuestren al hijo de su BFF

CAUSALIDAD HIPOTÉTICA

Introducción artificial de estímulos en el proceso causal. Se verá si se hubiese actuado que pasaría. Se introduce hipotéticamente
cierta conducta entonces puede ser que la omisión no fuese imputable al resultado

EJ. si A dispara para matar a B,


pero por el viento que impulsa IMPUTACIÓN
la bala mata a C, entonces la
muerte de C se le imputa a A
¿Si el resultado ocurrió y esta tipificado a quien se lo atribuyo? No tiene una sola si no varias
por circunstancias no naturales
del proceso causal, sino que causas. Puede haber diferentes procesos causales que se pueden analizar desde diferentes
obedecen a variables. perspectivas.

Ahora si A estaba siendo


Es atribuir. Si un resultado ocurre y esta tipificado, este a quién se atribuye.
amenazado por D para disparar
el responsable de la muerte
¿quién es?

23El derecho también participa en


la definición de cuales son las
conductas respecto de las
cuales se puede predicar
La causalidad existe, es pertinente y relevante pero no es suficiente para atribuir el resultado a una persona. La tipicidad finalmente
lo que normalmente tipifica son resultados; también lo hace con conductas y debe diseñarse algo mas allá de la causalidad que
permita vincular el resultado con una persona porque la conducta humana es lo que se puede imputar a una persona concreta. Ese
proceso de vincular se conoce como atribución

ART 9 C. Pen.

“Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la
imputación jurídica del resultado.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de
ausencia de responsabilidad.”

Fáctica Jurídica

se estudia por vía nexo de causalidad que no es Norma


suficiente

Subjetiva

Imputación objetiva

TIPICIDAD

Tipicidad implica que la ley debe expresar y definir la conducta en todos sus contornos de una manera tan clara que todo el mundo
la entienda. Por esto se diferencia en:

Objetiva Subjetiva

Descripción de todos los elementos de la conducta Modalidades de la conducta


no subjetivos

Puede ser:
 dolosa
 culposa
 preterintencional

Se refiere a circunstancias de conocimiento y


voluntad.

Lo que implica es que la ley debe expresar, definir la conducta de una manera tan clara que todo el mundo sepa que eso esta
prohibido. Por eso se ha diferenciado en subjetiva y objetiva.

24
 Objetiva: Lo que no es subjetiva, a la descripción de todos los elementos de la conducta no subjetivos. Juicio de imputación
 Sujeta: Modalidades de la conducta, la conducta puede ser llevada a cabo en diferentes modalidades, culpa y preterintención
es nada mas cuando la ley lo dice. Esto a circunstancias de sujeto y voluntad del sujeto en la conducta esta relacionada con el
sujeto y con la conducta.
 Tiene que haber siempre un sujeto
 Tiene que haber siempre un verbo esa conducta implica resultado o la simple actividad, por que hay diferentes
maneras de tipificar.
o Ej. Art 323 Lavado de activos: uno tiene que hacer esa línea fácil Sujeto - verbo rector - complemento. Disyuntivo
tiene varias opciones S - V - C, pero tiene que identificar las 3.
o Conducta se adecua en Sujeto, verbo o complemento: Elementos descriptivos (modo).
 Como la tipicidad es tan estricta entonces si a uno le dicen que fue por tal y no los que estaban en la ley
no seria típico, tendrían que estar todas las opciones en la norma.
 Tipo penal abierto cabe todo es generalizado, pero estaría maso menos atentando con la tipicidad por
que cabría todo.
 Adecuar la conducta a una descripción expresa contenida en la ley SEC
 Miro como el verbo se lo atribuyo al sujeto ya que ese resultado tipificado vía verbo se lo puedo atribuir le
puedo decir que es obra suya Imputación Objetiva y en ese contexto de adecuación típica los tipos
penales se clasifican según el sujeto.

CARACTERISTICAS BÁSICAS ESTRUCTURALES

 Art 10 C. Pen En los tipos penales deben estar los elementos estructurales de la conducta descrita
 Art 25 C. Pen La conducta punible pueden ser realizada por acción u omisión. El deber tiene que estar tipificado en la
constitución o la ley.

¿QUE ES LO QUE DEBE ESTAR EN LA NORMA?

Las conductas normalmente se expresan ligústicamente como verbos en los tipos penales, además del sujeto hay verbo que denotan
la conducta-

 Supuesto de hecho – Describir conducta + su consecuencia jurídica – Sujeto, Verbo y predicado.


1. Complemento
2. Sujeto pasivo
3. Objeto material de la conducta
4. Elementos descriptivos
a. De tiempo
b. Modo

25
c. Lugar
5. Elementos normativos
a. Valoración
b. Argumentación

El tema de imputación es fundamental respecto de la descripción típica. Ese proceso de atribución depende del verbo seleccionado.

NEXO DE CAUSALIDAD

Que pasa si se tipifica el resultado: El nexo de causalidad esta en matar por que el resultado muerte tiene que poder atribuirle a un
sujeto, a una conducta al desencadenamiento de un proceso causal. Como vinculo los resultados a una conducta particular de un
sujeto. Nexo de causalidad

 Conducta + resultado

Nexo de causalidad se ha transformado a la discusión de la imputación por que como el código dice la causalidad no puede por si
sola bastar para la imputación jurídica del resultado donde se tiene un proceso causal que se puede estudiar y para ser atribuido a
un sujeto que inicio un proceso se necesita mas que la causalidad.

 Equivalencia de las condiciones : Es un ejercicio académico que trata de traer los análisis de las ciencias naturales a las
ciencias jurídicas. Para analizar los proceses toda condición que se vincule o aparezca en el proceso causal. Cualquier
circunstancia que tenga consecuencia para saber si las condiciones tienen que ver con la producción del resultado. Si retiro
una condición y el resultado no se produce entonces es una causal. Esto es puramente natural.
o Hay muchas condiciones que son causa
o C/E – C/E – C/E – la causa del efecto 2 seria la 1 – la causa es la causa de lo causado
o Se necesita que el nexo causal ayude a determinar cuales son las conductas mas tipificadas
 Esto no termina siendo útil por que los demás empiezan a tratar que su premisa no aplique para todo.
 Si esto pasa no termina pasando el planteamiento
o Circunstancia – consecuencia
 Causalidad adecuada: Dentro de las condiciones que son causa (desde lo natura) tengo que encontrar la causa que
normalmente produce ese resultado. Se hace a un juicio de predictibilidad. La condición que estoy generando FINALMENTE
va a llevar a ese resultado, pero se va alejando del nexo causal
o La experiencia dice que si disparo alguien muere – Máximas experiencias
o Como es una ciencia social y NO estudia las de la naturaleza la causalidad no me va a servir tengo que meter un
ingrediente humano de racionalidad a la conducta
 Causalidad jurídicamente relevante: Se necesita no solo la conducta humana del sujeto que actúa, sino también se necesita
de las normas y la finalidad de estas. El resultado entonces es atribuible porque se infringe el deber.

IMPUTACIÓN OBJETIVA

26
Se necesitan las normas jurídicas mas el elemento subjetivo de la conducta que atribuye el resultado por que es su deber (el nexo
causal)

Imputación fáctica Imputación Objetiva

La del nexo de causalidad, no es suficiente requiere de la Se habla de los juicios de imputación, como le atribuyo los
imputación objetiva resultados a esa conducta (activa u omisiva) haciendo un juicio
de causalidad hecho mas allá, de le atribuye la imputación
jurídica del resultado.

 Hay dos corrientes paralelas estudiadas por el funcionalismo. Casos, limites y extremos. la moderada de Roxin y el
funcionalismo radical de Jakobs
o ROXIN – Moderada: Tiene premisas diferentes, es el mas usado
o JAKOBS – Radical: La posición de garante se generaliza; el rol de todas las personas los convierte en garantes

Imputación objetiva: Los juicios de imputación actuales tienen 4 elementos para saber si un resultado es atribuible a la conducta de
un sujeto necesariamente se tiene que tener un análisis empírico y jurídico de causalidad (que no es suficiente) y se dice que a lo
que van es a la equivalencia de las condiciones, es el verdadero juicio empírico de la causalidad.

 Si la quito o incluyo (si es omisión) el resultado no se produce, tiene que haber vinculo de causalidad en todo caso, pero no
es suficiente y el concepto mas importante mas allá del rol (en moderado hay dos conceptos esenciales que el deber y el de
riesgo)

ELEMENTOS, APLICA EN CASOS LIMITE Y EXTREMOS, SE COMPONE DE:

1. Causalidad: Empico natural y físico. se considera como no suficiente mas no se abandona. Aquí se va a la equivalencia de las
condiciones.
2. Riesgo no permitido o que se haya agravado un riesgo permitido (mas allá de lo permitido) :
a. Regular hasta donde esta permitido el riesgo
b. Si es permitido por la naturaleza de la sociedad no se me va a imputar, de lo contrario si es no permitido se me
será imputable
c. En el caso de la roca se puede analizar desde la imputación ya que esta disminuyendo el riesgo, no puede ser
imputable.
i. EJ. Manejar es permitido, pero es un riesgo que la sociedad ha admitido que es regulado con ciertos
límites como velocidad, reglas de tránsito, todo con el propósito de controlar el riesgo.
Si A está frente al riesgo permitido y B se atraviesa y lo mata, jurídicamente no lo ha matado porque este
es un riesgo permitido y los resultados serán NO imputables; diferente será con un riesgo no permitido
donde los resultados si son imputables
ii. EJ 2. A ve que una roca que cae de un techo va a matar a B entonces para evitarlo decide empujarlo y lo
golpea severamente. Aquí nace un criterio de que a pesar de que hay un resultado negativo se disminuye
un riesgo justificada por un estado de necesidad donde para evitar el peligro se afecta un bien jurídico
3. Concreción del riesgo en el resultado . Causalidad del riesgo y el resultado, hubo resultado, pero NO por que yo lo cree,
para ser imputable YO tengo que crear el riesgo y que el resultado sea una concreción del riesgo que YO cree.
27
a. Ej. Yo le dispare a una persona y se salvo, luego hay un incendio en el hospital y muere. Se creo un riesgo NO
permitido pero el resultado no es por el riesgo que yo cree, fue por otra cosa, el que hizo el incendio se le es
imputable.
4. Ámbito de protección de la norma o del tipo : El tipo penal existe para proteger el bien jurídico por que las personas saben
que no pueden hacer eso, para que no lo hagan.

FUNCIÓN: su función sería reducir el número de casos de imputación, pero lo que en la practica hace es que expande el número de
culpables

Estos 4 me dicen si un resultado se me es atribuible. Este resultado es obra del sujeto, como se lo atribuyo puedo decir que se
realizo el verbo rector. Relación verbo con sujeto es el juicio de imputación lo que antes se llamaba nexo causal.

Unos dicen (la mayoría) es la tipicidad objetiva por que dicen que hay mas, además de los elementos como el resultado y el nexo de
imputación eso hace parte del tipo a pesar de que no se encuentra escrito en la tipicidad. PARA MESTRE es un tema de conducta
cuando hago ese análisis que puedo hacerlo con o sin tipicidad. Se necesita del tipo para hacer el juicio.
 
Unos dicen que es un tema de antijuricidad (el injusto penal) lo que se imputa a un sujeto es el injusto NO la conducta típica.

ASUMIR EL RIESGO

Se asume un riesgo y se acepta los resultados antijurídicos que se produzcan

 Si alguien sobrio se monta en un carro con un borracho se podría imputarle el cargo


 Si alguien se lanza de un paracaídas y muere no se puede denunciar a la empresa por eso, salvo que se aumente el riesgo
con algo no aceptado antes de tomar el riesgo
La asunción de un pedazo de riesgo NO implica la asunción de todo el riesgo

Es importante por que señala el componente subjetivo de la puesta en peligro que se consciente de los resultados antijurídicos que
se produzcan.
o Salvo que se incremente el riesgo de algo no aceptado, la victima se monto el carro asumiendo el riesgo de estar en un carro
manejado por un borracho, se pudo dar cuenta del exceso de velocidad o no, pudo hacer algo para reducir ese riesgo o no.
 Pero acá no se da por que se necesita conciencia total y voluntad total de asumirlo
 La asunción de un riesgo no implica la de todos los riesgos.

La imputación objetiva restringe el numero de casos que son imputables, hay causalidad SI, pero no es suficiente, se necesita
creación de riesgo no permitido y el resultado por ese riesgo. COMO es objetiva ha generado una expansión de los posibles
responsables. En las omisiones el tema es NEXO CAUSAL no hay por acción así que por ahí no es la cosa el tema es la omisión. Así
que seria por omisión, se necesita primero la posición de garante, el hecho de ser garante no es suficiente para que cualquier
resultado le sea imputable. Por que sin duda no se puede negar que el intendente es garante de tal. Este caso FORMAL (lo de a la
anterior clase) tiene posición de jerarquía y el responde por que dentro su estación todo funcione bien, no es algo de que ciertas
condiciones es garante es garante por que las normas jurídicas lo ubican a el como responsable. SI ES GARANTE. Una cosa es ser
garante y otra Dios, hay cosas que no se controlan, Como es derecho penal de acto mi omisión tiene que tener causalidad ser
imputable no suficiente con ser el garante. La conducta tiene que ser exigida creadora un riesgo no permitido. La omisión tiene que
estar soportada normativamente.

SENTENCIA DE M. GONZÁLEZ:

Es un caso en el que A conduce en estado de embriaguez y su pasajero B va en el mismo estado, conociendo la situación, pero sin
prever que un choque puede llegar a ocurrir.

Hay dos escenarios:

28
a) Auto puesta en peligro: Si B sabe que A puede llegar a estrellarse por su estado y exceso de velocidad, esta conducta NO
puede ser imputable a A porque B conoce el riesgo y decide aceptarlo
b) Si B no conoce que A manejará con exceso de velocidad, esta conducta si es imputable al causante, porque no es un riesgo
que B decidió aceptar y se vulnera el deber objetivo de cuidado

En esta sentencia se habla de posición de garante, que sabemos solo se produce por una omisión impropia (ver pág. 18) pero las
lesiones sucedieron por una acción así que no se podría hablar de posición de garante

SENTENCIA MALO:

A es un menor de edad al cual encuentran con arma blanca robando a alguien y se lo llevan a un CAI. En el recinto se encuentran un
subalterno (B) pendiente de la celda y su superior (C).

B empieza a castigar a A y termina matándolo, lo que le es imputable directamente; se estudia entonces el papel de C en el acto ya
que tenía un deber jurídico de ver lo que pasaba en la celda y responde porque dentro de la estación todo funcione adecuadamente.

a) La posición de garante tendrá limites sobre lo que controla y el estudio de la escena, demostró que C se encontraba muy
lejos del lugar del homicidio como para poder controlar la situación y que además no se encuentra dentro de sus funciones
vigilar la celda durante pequeños lapsos de tiempo constantes
b) C cuenta con una figura conocida como principio de confianza, el cual se refiere a tener la confianza de que los otros
actuarán conforme a la ley y el no podía pensar que su compañero matara a uno de los presos

AUTOPUESTA EN PELIGRO
A quien le imputo a la que se monto al carro o este que se monto borracho

POSICIÓN DE GARANTE
Es importante para tomas sus omisiones como una acción. Las omisiones valen por acciones. En esta sentencia no usa lo del código
como tal, no es adecuado dice Mestre.

PRINCIPIO DE CONFIANZA
Quien se comporta en la circulación de acuerdo con la norma puede y debe confiar en que todos los participantes en el también lo
hagan, a no ser de qué se pueda suponer lo contrario.

Superviso lo que hacen y ellos me rinden cuentas, pero si me están mintiendo mi resultado no es atribuible a ellos.
 
La posición de garante no hace que se acabe con el derecho penal de acto, tengo que ser capaz de atribuir a una persona por
acciones u omisiones, tengo que identificar en concreto la acción u omisión que limita al derecho penal de intervenir.
 

29
Tenia que controlar al auxiliar, pero como lo debía hacer: Estaba lejos, no era lo único que tenia que hacer y quien se iba a imaginar
que el otro se iba a morir. Le reclama la corte a la fiscalía que no se miro mas allá de la posición de garante por que así no funciona. Y
demostrar ese hacer o no hacer tiene relación de causalidad del resultado y ese hacer o no constituye un riesgo no permitido. Y eso
fue no lo que NO hizo la fiscalía.
 
Siempre tiene que existir nexo causal, si es activa es mas sencillo si es omisiva tengo que establecer la posición de garante y lo hago
con un deber de acción que no se cumple y estaba en capacidad de incluir esa acción es los acontecimientos y sin eso no se hubiera
producido del resultado. Riesgo o agrava algo permitido y si la norma se creo para eso.

PROHICIÓN DE REGRESO

Si el resultado se produce por la acción posterior dolosa de un tercero, no se le podrá imputar a quien creó el riesgo inicial de su
producción de un modo imprudente

CASOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA:


1. Caso balsero

A trabaja como balsero en un río transportando pasajeros y carga. En medio de una fuerte tormenta que hace crecer la causal del
rio, B y C solicitan un viaje, pero A les advierte del riesgo. B y C perecen y A se salva.

Al balsero no se le puede imputar el riesgo, porque B y C deciden tomar el riesgo. Deciden tomar un riesgo que sí termina en un
resultado.

El riesgo no permitido lo crean quienes murieron y la concreción del riesgo también fue culpa de ellos.

Si el bien jurídico respecto del cual se concreta el resultado, es de alguna manera disponible se le atribuye el resultado a la víctima

En este caso dolo no hay porque el balsero no quiere que asuman el riesgo de suicidarse y se puede creer que el confío en que nada
malo pasara

2. Mujer con depresión

Un policía estaba con una mujer la cual sufría grandes episodios depresivos sobre todo cuando consumía alcohol. Emprendieron un
viaje y el policía dejo su pistola en el tablero del carro cargada y la mujer se suicida sin vigilancia de él

Primero debemos tener en cuenta que aquí hay una omisión impropia. Esta persona tiene posición de garante por estrecha
comunidad de vida con la mujer, y conoce de su condición

- YO: Si el hombre conocía de la condición de la mujer, no debía dejar el arma cargada a su alcance y eso lo hace
negligente, por lo que se le puede imputar el cargo
3. Accidente múltiple

30
A maneja inadecuadamente y mata a B y C mira la muerte y corre a avisarle del hecho a D la esposa de B y en su camino es
atropellado y muere; la muerte de C no es imputable a A por la prohibición de regreso ya que no es una concreción del riesgo en el
resultado porque cuando se invade una zona peatonal puede suceder que se mate a peatones pero NO que alguien salga corriendo y
que lo maten por esto. Estos son efectos tardíos que no se pueden imputar

4. Pornografía

Una persona arrienda su vivienda a B y C a pesar de saber que estos están requeridos por pornografía infantil y tiene la duda de que
ahí harán sus actos delictivos.

Se debe analizar el deber de cuidado del dueño, pero tiene que ver con participación mas que con imputación objetiva.

III. TIPICIDAD

Descripción de la conducta en la ley penal. La norma que describe conducta se llama tipo penal.
2 procesos
a. Tipificación: Legislador selecciona las conductas que tiene consecuencia penal
b. Adecuación típica que es el que hace el juez que compara la realidad de lo conocido con el tipo penal para ver si
coincide o no.
 
C - TAC - P
 
Se mira si es típica hay: Se tienen que mirar los objetivos pueden ser objetivos o subjetivas dependiendo de lo que dijo el legislador y
otra cosa es la modalidad de la conducta que puede ser dolo, culpa o preterintención.
 
 Objetiva: Elementos externos a la persona que incurre en la conducta, objetos, conducta en si misma y verbo y elementos
que condiciones tiempo modo y lugar, los objetos. Etc.
 Subjetiva: Cuestiones que están en el interior del individuo, que inciden o describen las conductas.

TIPICIDAD OBJETIVA ART 10 C. PEN

Art 20 C. Pen para los efectos de la ley penal esta es la definición de Servidor Publico
 Miembros de corporaciones publicas
 Empleados y trabajadores del estado y sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios.
 Miembros de la fuerza publica.
 Los particulares que ejerzan funciones publicas de manera permanente o transitoria.
 Funcionarios o trabajadores del banco de la republica
 Integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la lucha contra la corrupción
 Personas que administra recursos para fiscales Art 338 C.P

31
Sujeto Verbo Rector Complemento
La conducta, el objeto del delito El del tipo. Puede estar planteado en múltiples normas
siempre es conducta que constituye (sujeto pasivo, objeto material)
esencia que tiene que se atribuible a un Todos son palabras
sujeto  Elementos subjetivos:
   Elementos descriptivos: Cuando no es una
Puede ser un elemento normativo por norma es simplemente descriptivo
ejemplo servido publico.  Elementos normativos: para llenar de
  contenido las palabras se requieren de
  una comprensión especifica el derecho

CLASIFICACIONES
1. Sujeto
a. Cantidad
i. Mono subjetivo/unisubjetivo: El que el tipo habla de solo una persona.
ii. Plurisubjetivo: Aquel que solamente puede cometerse con la participación de varios sujetos, requiere
necesariamente que haya varios sujetos. (EJ. Rebelión Art 467 C. Pen LOS QUE ... Y art 340 C. Pen Se necesita que
sean varios. Se clasifican a su vez en dos
1. Unilateral: De convergencia, todos van al mismo lado
2. Bilateral: De encuentro, Uno hace una cosa y el otro la otra. (EJ: Cohecho). No puedo cometerlo solo
necesito del servidor publico y particular que lo soborna.
b. Calidades
i. Comunes: Sujeto activos NO calificado. El que. Comín cualquier ser humano.
ii. Especiales: Es que aquel que tiene un sujeto activo calificado, hay delitos que solo los puede cometer un servidor
publico. En el tipo penal una calidad especial para el sujeto activo si no es común. Art 122 C. Pen: Aborto. Se
clasifican en dos
1. Propio: Cuando la calidad de servidor publico convierte típico la conducta
2. Impropio: Cuando no se es servido publico, pero se incurre en ese tipo (pues seria hurto), igual es delito,
pero no es peculado por que no cumple con la tipicidad que se exige. El ser no calificado deriva en otro
tipo penal. Pero hay otros que no incurren en otro tipo penal como el de decir una manifestación
contraria a la ley.
a. Cambia el típico penal aplicable, es típico con o sin el calificado.
2. Verbo
a. Simples: Solo tiene un verbo rector.
b. Complejos: Si tiene dos o mas. Los que requieren que se ejecuten los diferentes verbos para que el tipo penal resulte
aplicable. Art 289 C. Pen cuando falsifico y USO. Si no lo uso no incurro en el delito.
c. Compuestos/alternativos: varios verbos rectores, pero con cualquiera se puede dar el tipo penal.
32
Cuando la conducta es separable temporalmente. Esto sirve para análisis de tentativa que veremos mas adelante.
a. De mera conducta/simple actividad: cuando no se puede separar la conducta del resultado
i. Omisión propia: por que no implica en resultado
ii. Difícil incluir tentativa.
b. Resultado: Si se puede separar la conducta del resultado. Esto es un delito de resultado.
i. Homicidio: Separa la conducta de matar con la conducta de disparar a alguien.
ii. Omisión impropia del medico que no hace nada, pero un tercero llega y lo salvo.
De ejecución
a. Ejecución Permanente: Ejecución que permanece en el tiempo desde que se rapta hasta que se libera.
i. Omisión salvo que solo la omisión se haga en el momento, si se prologan la omisión todo el tiempo la estuvo
realizando.
b. Ejecución Instantánea: Homicidio, lesiones, en el momento que quedo lesionado o lo mate en ese momento se
identifica
3. Complemento TIPO PENAL, Elementos accidentes que pueden estar o no que si están se puede agravar o atenuar
a. Básico Descripción sencilla de la conducta
b. Derivado: Requiere tipo básico mas las circunstancias del agravado, necesito por ej. Art 103 y el 104. cuando se
necesita el básico o el derivado
i. Agravados: Circunstancias que lo hacen mas grave.
ii. Atenuados/Privilegiado: Por que a veces las nuevas circunstancias bajan el juicio de valor.
c. Autónomo: El que repite el básico y agrega otros elementos Ej. Art 106 C. Pen, repite la conducta del básico y agrega
elementos.
d. Dependiente:
4. Contenido
a. Cerrado:
b. Abierto: Usa un lenguaje tan amplio que cabe de todo. Pero no esta de acuerdo ya que es una garantía que sean
inequívocos Art 10 C. Pen
i. Culposos se los valgo
ii. Culposos dolosos NO DICE MESTRE
c. Tipos penales en blanco: Remisión a una norma extrapenal (podría vulnerar tipicidad dice Mestre) En el tipo penal no
dice tanto, pero dice que se remita a otra normal.
i. Ej. Usura Art 305 C. Pen. Falta un pedazo en blanco que se llena con otra noma
ii. Art 410 C. Pen cuales son los requisitos legales esenciales
iii. Todos los delitos ambientales.
1. Extrapenal: Si no esta en el código penal
o Propios: Normas de carácter NO legal si no administrativo. Ej. Usura.
o Impropios: Acuden a otra ley.
5. Clasificación según el bien jurídico
a. Monofensvio: Afectan solo un bien jurídico
33
b. Pluriofensivo: Que afectas varios Bienes jurídicos
i. Ej. Extorción: El legislador lo puso en los delitos contra el patrimonio económico per también la autonomía
personal por la libertad.
Antijuricidad (lo veremos después)
a. Delitos de lesión:
b. Delitos de peligro:
i. Concreto: Definitivamente esa conducta afecta/pone en peligro de verdad el bien jurídico y NO supuestamente.
ii. Abstracto:

TIPICIDAD SUBJETIVA

Cuestiones al interior del individuo que inciden en la conducta, y se subdivide en:

MODALIDADES DE LA CONDUCTA

 Culposa: La norma lo dice


o En la negligencia, impericia o impericia, pero se llena con mas elementos dogmáticos diferentes. En materia
penal; para que la conducta desde el punto de vista de su modalidad sea culposa o delito tiene que decirlo
expresamente la ley.
o NO HAY VOLUNTAD RESPECTO AL RESULTADO.
 Preterintencional: La norma lo dice
 Dolosa: Si la norma NO dice nada es dolosa. El dolo es la intención. Art 22 C. Pen
o Conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la acción penal (elementos objetivos
del tipo): Cognitivo.
o Quiere su realización: Voluntario
o Conoce + los quiere.
o intención de la voluntad, pero parte de la base del conocimiento para poder hablar de dolo. Voluntad no es
suficiente
 EJ: Violación a menor sabia o no sabia que era menor de 14.
o Intención conocedora que tiene que saber que se dan esos elementos. Y por eso la tradicional excepción
(antónimo) es el error de tipi afecta el conocimiento mas que la voluntad.
o Diferencia: el dolo de antes (que estaba en la culpabilidad - imputabilidad con conocimiento de la antijuricidad)
incluía no solo el conocimiento objetivo del tipo si no de la antijuricidad de la conducta. Sabia quera menor y sabia
que no podía con menor de 14. Por eso la doctrina el dolo actual avalorado si conoce los elementos que objetivos
del tipo NO si sabe que es delito o no.

Antes Ahora

El conocimiento y la voluntad permitían el estudio de las formas de El conocimiento y la voluntad permitían el estudio de las

34
culpabilidad modalidades
- Dolo (T+C.A7) - Dolo avalorado (T) 8
- Culpa - Culpa
- Preterintención - Preterintención

CLASES DE DOLO
Clases de dolo (afectan es la voluntad, elemento esencial, pero hay niveles de voluntad - necesario o probable). Esto solo sirve
para punibilidad.
1. Dolo directo: Primer grado: conocimiento + voluntad en la conducta.
2. Dolo Indirecto: No se puede predicar directamente la voluntad.
a. EJ. Voy a matar, pero acercarse es muy difícil. El man siempre pide un taxi y como se eso voy a instalar la bomba en el
carro y cuando se monto lo vuelo. Pero así mataría el chofer. Sabe que lo puede matar y si quiere matar al político y en
todo caso quiere matarlo así- - SI no hay dolo directo en el homicidio al chofer al indirecto. DOLO DE CONSECUENCIAS
NECESARIAS. No esta para matar al chofer, pero es doloso uno de primer grado y el otro de segundo grado o de
consecuencias necesarias. Su voluntad no va haca allá pero no se afecta al saber que es necesario de su conducta. No lo
quiero matar, pero en todo caso lo hago.
b. La persona sabe que esa consecuencia se va a producir, pero igualmente actúa de tal manera.
c. EJ. Bomba del avión de Avianca iba a dirigida a Gaviria que no se monto en el avión, pero su intención era matar a uno,
pero mata a los otros dolosamente y daña también en el avión por que necesariamente se daña en avión (daño en bien
ajeno)
3. Eventual Art 22 C. Pen (segunda parte) cuando la realización de lo penal queda como probable y su no producción se deja al
azar. No se quiere el resultado no es su voluntad, no es necesario lo que es, es PROBABLE. La consecuencia NO es necesaria si no
probable.
a. EJ. Bomba en el centro comercial, voy a ponerla a las 9am ya que casi nadie esta, que pasa si esta una aseadora esta cerca
por que no se sabe si va a pasar, puede que este cerca o no, es necesario que va a pasar si no que existe probabilidad.
b. Se sabe probabilidad y no hago nada y lo dejo librado al asar, ojalá no pase, pero si pasa no me importa.
 
* Esto para diferenciarlo con la culpa con representación (con la culpa con representación).

Indirecto Eventual

El resultado es probable El resultado es necesario

7
Conocimiento de antijuricidad
8
El conocimiento de la antijuricidad de antes, ahora se ubica en la culpabilidad junto con la imputabilidad, y el reproche de poder
actuar diferente.
35
CULPABILIDAD

Negligencia, impericia o impericia, pero se llena con mas elementos dogmáticos diferentes. En materia penal; para que la conducta
desde el punto de vista de su modalidad sea culposa o delito tiene que decirlo expresamente la ley

Art 21 C. Pen. Es una tipicidad especial, diferente. Casi siempre las conductas tipificadas culposas son resultados, tipos de resultados
NO de mera conducta. Ir borracho en el carro no es delito, pero si mato a alguien SI, la mera actividad no esta tipificada si no el
resultado.

Uno habla de culpa después de verificar el dolo o no. A veces el resultado no se puede imputar objetivamente por dolo, pero se
tiene que mirar si esta tipificado como culpable.

No puede haber conocimiento ni voluntad directa ni indirecto. Tiene que haber vinculo entre conducta y resultado y esa conducta
tiene que ser infracción al deber objetivo de cuidado. IDOC

- ¿Mera conducta o resultado? Estos son delitos tipificados sobre el resultado; la conducta como tal no es tipificada, sino
el resultado a título de culpa
- ¿Abiertos o cerrados? Son tipos penales abiertos, porque tipifican el resultado, pero no describen la conducta

DOLO CULPA

Se verifica como primera opción de modalidad Se verifica después de asegurarse que la conducta no fue
dolosa

Para verificarlo, se tiene en cuenta la voluntad y el Se verifica si hubo infracción al deber objetivo de
conocimiento cuidado

<ART 23 C. Pen.> La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el
agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. 

Deber objetivo de cuidado: es un deber exigible a una pluralidad de personas el cual se refiere al cuidado

Niveles de los deberes objetivos de cuidado: son cuatro:

Normativa: nivel legal o reglamentario; hay normas que demuestran el origen de un deber objetivo de cuidado; el legislador las
advierte y regula con la finalidad de prohibir estas conductas y si alguien incurre en ellas lo haga de manera adecuada

EJ. Que alguien menor de 16 años maneje - Los temas de soldadura y sus cuidados

 Deber: Ante la infracción hay una consecuencia negativa. Un imperativo hay algo - mi voluntad. Yo debería hacer tal cosa.
 ¿QUÉ ES CUIDADO? Por que haya de lo propio de lo ajeno. Jescheck: divide el cuidado en dos momentos
o Deber de cuidado interno: Es el deber de advertir posibles riesgos de conducta, puede cumplir o incumplir.
o Deber de cuidado externo: Advertí los riesgos debes de cumplir el primero y entonces divido en dos
36
 Deber de evitar las conductas o actividades que generan riesgo (eso es peligroso yo me alejo)
 Cuando incurro en ella, el deber externo tiene dos variantes
 Prepararse adecuadamente previamente
 Actuar de manera prudente en situaciones peligrosas, si uno sabe la actividad peligrosa tiene que
hacerla de la manera que menos peligro genere
o Esto es un tema de observación de los elementos comunes de los IDOC. ES RELATIVO
pero objetivo, es individual, el deber objetivo de cuidado depende de la persona
o Ser prudente es donde mas sirven las fuentes, que se miran las condiciones y con sus
mismas condiciones lo que se habría hecho es tal
 Cuales son las fuentes de los deberes objetivos de cuidado

FUENTES DE LOS DEBERES OBJETIVOS DE CUIDADO

Fuente es importante per tener en cuenta la relatividad, Si tiene que estar tipificado, pero es abierto por que es un deber objetivo de
cuidado. Fue en contra de un DOC. No esta tipificado, pero esta el matar culposamente o cualquier otra cosa con culpa (IDOC)

1. Normativa: Normas que muestran el origen del deber objetivo de cuidado. La norma también las advierte y las regula, para
las personas que incurran en peligro deben tener mas cuidado. En fácil por que ya esta reglamentado
2. Lexartis: conocimiento propio de lo expertos (Ej. Desinfestar bisturí antes de operar). Por lo profesional se sabe lo que
tienen que hacer. Practicas especificas
a. A no todos se le puede exigir lo mismo
3. Hombre medio (objetivo): Cual persona media diligente hubiera podido o no evitar. Conocimiento general. Toca detallar el
hombre miedo cuidadosamente con el riesgo. A un cirujano experto de mas años puedo exigirle MAS que al nuevo cirujano
por eso relativo en cuento a la persona

Principio de Si yo cumplo espero que los demás también vana cumplir con sus
confianza deberes, pero esto se cuestiona si es origen de deber objetivo de
(costumbre) cuidado, pero según Mestre NO, es mas de la costumbre IDOC como
lo hemos hecho de tal forma podemos esperar que este actúe de tal
forma. Eventualmente es fuente de deber objetivo de cuidado.

Relatividad del deber objetivo de cuidado: es relativo y es individual ya que se debe tener en cuenta:

a. Quien es la persona
b. Que sabe la persona
c. Que instrumentos posee
d. En que situación se encuentra

TEORÍAS:

37
1. Teoría de la voluntad o del consentimiento:
- Hace énfasis en el contenido de la voluntad.
- La conducta es dolosa cuando el sujeto consciente en la posibilidad del resultado típico, en el sentido de que lo
aprueba
- Culposa con representación cuando el autor se aferra a la posibilidad de que el resultado no se producirá
2. Teoría de la probabilidad o de la representación APLICA EN COLOMBIA
- Enfatiza en el componente cognitivo del dolo
- Existe dolo eventual cuando el sujeto se representa como probable la realización del tipo y a pesar de ello decide
actuar
- Culposa cuando no se representa esa posibilidad o es lejana o remota

¡OJO!: lo que se sanciona aquí es que el sujeto prevea como probable la realización del tipo objetivo y no obstante ello decida
actuar, con total menosprecio de los bienes jurídicos puestos en peligro

TIPOS DE CULPA
1. Culpa con representación o consciente:
 Confió que no se va a producir el resultado.
 Descartamos el DOLO
 Preví que se podía causar el resultado, me lo presente, pero voy a tratar de que no pase.
o Cualquier hombre medio sabe de la previsibilidad de ciertas conductas
o Sin representación: No lo previo
o Con representación: Si lo previo
 Sucede cuando el agente debió haber previsto el daño y confió en que podía evitarlo
 No puede evitar la parte externa
 La voluntad toca separarla, lo previsible es el resultado y debe ser conocido como DOC, el resultado siempre debe estar
desvinculado a la voluntad si no es DOLO.
o Es NO querer el resultado
o Desvincula de querer el resultado (es lo que lo diferencia del dolo, en el dolo se deja al azar) acá se confía poder
evitar.
 La persona a pesar de prever el resultado no quiere que este ocurra, por lo que tratará de ser prudente y de prepararse
 Aquí se habla de previsibilidad objetiva, a diferencia del dolo que habla de conocimiento
 El resultado debe ser desvinculado de la voluntad, porque de lo contrario será dolo; aquí la persona NO debe querer el
resultado
 Ir a 200km/h. es solo querer la conducta de ir rápido más no de matar a alguien
 La diferencia con el dolo eventual es:

Dolo eventual Culpa con representación

El daño es previsible en un 90% por lo que este se asume Se espera que el daño no suceda por tomar las precauciones

38
suficientes

En la voluntad se acepta el resultado En la voluntad se rechaza el resultado

Opera el tema de conocimiento del daño El conocimiento se mira desde la previsibilidad

La infracción es probable y su producción se deja librada al azar Hay confianza en que el daño no se va a producir

No hay voluntad de evitar Se confía en poder evitar el daño

Si se deja librado al azar su voluntad de acción no cambia La infracción no ocurre, pero el resultado no es deseado

Ambos son previsibles se privilegia lo cognitivo mas que lo


volitivo

2. Culpa sin representación: No se advirtió la posibilidad de que ese resultado se presentara, no se presento como una
posibilidad. Se identifica mas fácil la culpa cuando es sin representación. No lo previo siendo previsible
 El Colombia da la misma es igual. Sin embargo, son formas diferentes en que se presenta la conducta y el legislador
para describirlas. Para que no salga con excusas de si es culpa o no. La laye tiene art general que da los casos Art 23 C.
Pen segunda parte. Finalmente es lo mismo
 Aquí no se advierte la posibilidad de que el resultado se presente
 Aquí falla la parte interna (ver pág. 36)
 Se infringe el deber de advertir los riesgos
 Cuando un profesor alega que el nunca pensó que su estudiante iba a ir al lago y por esto moriría, cuando es su deber
cuidar de todos sus estudiantes y vigilar lo que hacen

IMPORTANTE:

 En Colombia NO se sanciona mas al uno que al otro


 El legislador solo trata de comprender ambas posibilidades.
 En todo caso es culposo
Es para evitar excusas porque la persona no podía conocer lo que hacía

PRETERINTENCIÓN

Art 24 C. Pen La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente. Tiene que ver
con el resultado, ocurrió un resultado, se excede la intención se quería una cosa herir, asustar, pero lo mato se le fue la mano, hay
resultado típico que excede la intención. Si el resultado es muerte están las 3 variables

ART 24 C. Pen cuando el resultado es previsible, pero excede la intención de la gente.


EJ. Se quería asustar a alguien, pero esta persona muere de un infarto

  DOLO CULPA PRETERINTENCIÓN


VOLUNTAD Hay un vinculo volitivo con el resultado No hay un vinculo volitivo con el El resultado no es vinculado a la

39
porque este se quería y se esperaba resultado voluntad, ya que excede las
    expectativas o planes
Directo e indirecto: Se conoce el resultado y Para que sea culposos no puede Hay un vinculo volitivo con una
aun así este se quiere haber ningún vinculo volitivo con el conducta inferior, a la que
  resultado. Tiene que estar separado verdaderamente se produce
Eventual: está alejado de la voluntad, pero por completo del resultado
al final el resultado se produce por el agente Para que se preterintencional
no evitarlo, así que se podría decir que al voluntad dirigida inicialmente
final si hay voluntad por el no evitar la hacia afectación al bien jurídico
acción; aquí se acepta el resultado pero que excede la intención
CONOCIMIENTO desde Directo o indirecto: Hay relación directa El resultado es previsible El resultado es previsible
acá es muy difícil  
separarlos Dolo directo o indirecto se que lo voy a
matar con lo que estoy haciendo y lo hago
 
Eventual: el conocimiento es previsto como
probable, porque así se mira el delito
 
Si No le importa que muera la persona
 
 
 
 
 

Ejemplo para materializar lo anterior:

A tortura a B para obtener información y este muere

- Aquí se debe argumentar el conocimiento


- La intención será probatoria
- Si a A no le importaba que B muriera es dolo eventual
- Si A quería lastimar a B, pero no quería que muriera es preterintención porque hay dolo inicial y culpa final
- No se puede hablar de culpa porque no se quería lastimar un bien jurídico

TIPOS DE ERRORES

ERROR DE TIPO

Percepción que no coincide con la realidad, Error de tipo es conocimiento de los elementos del tipo (diferente a conocer o no la
norma)

 Sabia o no sabia que era menor de 14, sabia o no sabia que la cosa era ajena.
o Mestre se confunde y coge una cosa ajena. No puedo reprochar a alguien que esta haciendo algo malo si no sabe.
o Delito implican los 3 TAC
40
o Sabia que estaba abortando objetiva y subjetivamente, hay dolo, no sabia pero no le voy a reprochar por la cárcel
es reservada para conductas de máximo nivel de reproche.
o Implica una percepción de la realidad que difiera de una realidad que es típica, ERA MENOR DE 14. Si no es objetiva
pues no se mira y ya.
o Primero se mira que se hizo objetivamente y luego que sabia y que quería
o Sabia de la conducta, sabia que estaba incurriendo en la conducta = NO
o El error de tipo NO elimina inmediatamente a la responsabilidad si no el DOLO todavía toca mirar si hay culpa y
que la conducta este tipificada como culposa.
o Vencible o invencible da la misma, si hay error no hay DOLO entonces no importa. Si es invencible o invencible por
que para que haya dolo se necesita conocimiento. Si es vencible se pudo haber salido de ese error, se pudo dar
cuenta. Se analiza en el caso concreto, pero si sabia o no, si no sabia no hay delito PUNTO. (niña menor de 14 que
parece mayor y esta en una disco).
o Art 32 #10 C. Pen, el error de tipo invencible o no elimina el dolo, si es vencible de pronto hay culpa, si es
invencible no hay culpa.
o Ceguera intencional es un tema probatorio
o Según percepción no se cumple los elementos objetivos, pero según la realidad SI
1. Quiero matar a una persona, pero termino matando a otra eso es error en la persona (objeto, pero esta
errado decir en objeto). Error en el objeto de manera general hay que analizar es mirar la relevancia típica
de la diferencia si es diferente o indiferente al típico penal. Da la misma si es Mestre o otro es un error
irrelevante que no exige responsabilidad el de persona no genera error de tipo, cosa diferente en del tipo
empiezo a matar los animales que veo, pero no era un chimpancé si no que era un señor que se parecía a
uno, mate a un man, típicamente lo mate, pero no sabia que era otro. Pensé que era una cosa, un animal.
Tipicidad objetiva si hay, subjetivamente el tema es si es doloso o culposo. Yo pensé que era chimpancé,
ese error no es indiferente por que si no es una persona no es homicidio el conocimiento es fundamental
para el dolo (necesario) Debe ser potencial o actual, tiene que ser actual, el punto es sabia o no, si no sabia
hay error de tipo DOLO no hay luego se mira vencible o invencible ( en el de cazador se puede mirar por la
zona de casa) Hay la culpa es evidente, hay animales pero también hay persona, verifique BIEN pero no lo
convierte en dolosa otra cosa es si lo miro si era probable por que o si no entraría el dolo eventual. El
homicidio si mira culpa que se mira si es vencible.
 En la persona casi nunca tiene relevancia en el error, eventualmente si yo quería matar a mi
papa, pero no era. Seria homicidio NO agravado (pero habría tentativa de Homicidio
agravado).
 En el objeto o persona hay que mirar si esa diferencia tiene relevancia típica o no para hacer
en el análisis individualizado.

La persona no sabe que su conducta está prohibida; es una discordancia entre la conciencia del agente y la realidad por lo que hay
tipicidad y antijuricidad, pero no culpabilidad porque esta conducta no se puede reprochar

41
EJ. se quiere disparar al espantapájaros del patio trasero, pero sin querer se le dispara a un vecino que se vistió como tal para pasar
una broma

Importante: esto excluye el dolo de matar y por ende la tipicidad dolosa

Se debe tener en cuenta

- Si es vencible: no hay dolo por lo que se debe mirar si la conducta esta tipificada como culposa para ser penalizada, de
lo contrario no se considerará como delito
o Aquí la persona sabía que incurría en su error y podía actuar de manera diferente
- Si es invencible: no hay dolo entonces no hay delito
EJ. J está en el parque nacional y ve muchos chimpancés salvajes, por lo que decide matarlos, pero eran personas,
entonces hay error de tipo y se debe analizar si es vencible o invencible.

ERROR ABERRATIO ICTUS


Ej. Yo disparo a una persona, pero me descache y mate a la otra, o otra persona lo mata y mato a otro, mi conducta es matar a A sin
error en persona o objeto es error en el golpe o resultado no es objeto por que así era. Error en el golpe
o Hay error en el golpe no es doloso, pero sin duda es culposo por que se tuvo que haber asegurado que no hay nadie, no se
puede predicar dolo y tentativa de homicidio de A. Hay dos conductas separables y las puedo analizar por separado.
Cuando sanciono la tentativa mando el dolo a un lugar.
o Se presenta cuando se produce un extravió en el acto doloso, en aberración en cuya virtud el proceso causal lesiona en
realidad un objeto distinto, no incluido en su representación
o EJ. J dispara un dardo venenoso a C que se desvía por el viento y alcanza a M y lo mata
o Importante: Aquí hay tentativa de homicidio doloso contra C y dolo culposo contra M

ERROR EN LA PERSONA

42
La conducta desplegada por el agente se ejecuta sobre un objeto de la acción (persona o cosa) diferente del que quería dañar.

EJ. P planea quitarle la vida a A, pero al momento de disparar lo confunde con D, a quien le da muerte.

Importante: este error no tiene relevancia desde el punto de vista penal, pues el autor quería matar a un hombre y lo ha
conseguido

Se debe tener en cuenta: este no será error de tipo, ya que, si hay conocimiento actual sobre la persona, entonces si hay dolo

ERROR EN EL NEXO CAUSAL

Se presenta cuando se realiza un curso causal no siempre coincidente con el inicialmente programado por el agente, sea que las
desviaciones producidas tengan carácter esencial o no

EJ. J pone en escena la muerte de P mediante un disparo en la cabeza, pero en realidad le hiere el corazón

Importante: es una desviación no esencial que se hace irrelevante, pues de todas maneras se tipifica el homicidio

EJ2. Se anti coagula a alguien para que muere y suceden dos escenarios

a. Se le corta el brazo  homicidio doloso


b. Se cae y se golpea en la cabeza y se desangra  homicidio culposo

Para tener en cuenta: Dolus Generalis

Supone la presencia de dos actos, el primero de los cuales es tomado de manera errónea por el autor co exitoso, circunstancia que
motiva su adhesión al segundo episodio que en realidad conduce a la producción del resultado

EJ. P lesiona de manera mortal a J y al creerlo muerto arroja el supuesto cadáver a un lago donde la víctima perece por inmersión

Importante: se entiende que se presenta un solo suceso, por lo que el error no tiene relevancia alguna y se configura un
homicidio doloso

 Sentencia BUSTOS: la culpa con representación con dolo eventual una que privilegia el conocimiento otros propios del dolo en
cuento a la voluntad. Por la probabilidad del resultado puedo asumir la voluntad entre mas necesario se acerca a lo dolosa.
o Siempre tiene que mirar el caso concreto no siempre que se va borracho es tal tiene que ver las circunstancias y mirar
el desprecio de los bienes jurídicos
 Mirar salvamento de tal.
 Todo termina siendo lo probatorio.

IV. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

 Desde ART 340 C. Pen.


 Estos serán dolosos según el artículo 21
 Delitos como:
43
o ART 350 C. Pen. Incendio: delito que puede poner en riesgo la vida y el patrimonio; puede que no pase nada, pero
en todo caso el legislador anticipa la protección
 Puede poner en peligro la vida, la integridad y el patrimonio
 Siempre será mejor que un incendio no suceda
 El solo iniciarlo, sin agredir ya es delito
o ART 353A obstrucción a vías publicas que afectan el orden publico
 No cabe culpa
o ART 356 C. Pen. Simple conducta de disparar un arma a un carro es delito.
 No cabe culpa.
 Así no se mate a nadie, es delito

ART 360 C. Pen. MODALIDAD CULPOSA. Si por culpa se ocasionare alguna de las conductas descritas en los artículos anteriores, en
los casos en que ello sea posible según su configuración estructural, la pena correspondiente se reducirá de una tercera parte a la
mitad

Delitos interesantes para Mestre:

 Lesiones personales culposas


 Homicidio culposo
 Peculado culposo
 Delitos ambientales culposos

Los interesantes son lesiones personales, homicidio, peculado culposo, delitos ambientales

 Estas conductas suelen no ser de resultado precisamente por que son de peligro.
o Disparar la simple actividad o mera conducta NO matar, el resultado es la propia conducta
 Tienen dificultad desde el análisis de la culpa

V. AMPLIFICADORES DEL TIPO

Están en la parte general del C. Pen. que permiten entender cumplidas circunstancias de tipicidad a pesar de no haber incurrido en la
conducta tipificada

EJ. disparar a alguien y no muere; a la persona no le pasa nada, pero el legislador entiende que en algunos casos puntuales que se
podrían predicar de manera general pueden ampliar la tipicidad e incluir cuestiones que no están en el tipo

Son conductas que valen la pena incluir dentro de la pena, aunque no estén en el tipo

Se verán:

 Tentativa

44
 Coparticipación criminal
o Autoría o participación principal
o Participación accesoria

TENTATIVA

El delito imperfecto (lo llaman así en la doctrina). De alguna manera iba a realizar el hecho, pero NO lo logro. El recorrido criminal:
En algunos delitos se puede separar en cuatro momentos el camino hacia el delita, hay una fase interna que en principio no es
delito.

No hay delitos de dolo eventual en grado de tentativa la corte según Wendy dijo que no, Córdoba esta MAL (el de la lectura del
externado) y Mestre también dice que NO es imposible. En Natalia Ponce

FASES

Iter criminis o camino criminal: en algunos delitos se puede separar en cuatro momentos el camino hacia el delito

 
1. Fase interna/fase de ideación: Estamos haciendo el plan estamos tomando la decisión para cometer el delito.
2. Fase externa: en algunos delitos NO todos se puede dividir en tres momentos

a. Preparación o actos preparatorios: Estos no son sancionados


b. La ejecución o actos ejecutivos: que haya superado la simple preparación. Aquí
se debe superar la simple preparación y se comienza la ejecución. No
consumación pero que haya superado la simple preparación

i. Acabada: La persona ejecuta todo lo que depende de ella, pero aun no se


produce el resultado porque esta fuera de su control
EJ. pegarle cinco tiros a una persona, y esta persona aún sigue viva
ii. Inacabada: Comienza la ejecución, pero falta para la consumación de
algunos sucesos
1. Esto tendrá efecto en la punibilidad.
2. Si es consumado se sanciona con el debito tipo.
3. La tentativa: reducción de la pena ya que no se produce el resultado ya que no hay lugar a la imposición
total de la pena
 Art 27 C. Pen

c. Consumación:
i. Instantánea: Homicidio cuando muere la persona.
ii. Permanente: Muchos momentos

45
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA
 Subjetivo: Que seria el dolo en relación con el conocimiento de los elementos estructurales de la conducta y querer su
realización. Se requiere de este elemento. ¿Cómo se diferencia circunstancias que son la misma? Por ejemplo, con las
lesiones personales o tentativa de homicidio.
o  Se diferencia por el querer
o  A donde se dirige la intencionalidad
o Aquí se ve como el componente de tipicidad subjetiva es importante para la existencia de tentativa
 Elemento objetivo: principio de ejecución: Si simplemente es preparación NO es tentativa, tiene que haber empezado la
ejecución dice la ley. Lo que se mira es saber que era lo que estaba dentro del plan del autor y si ya había comenzado sobre
ese plan la ejecución.
o En principio saber el plan es casi imposible entonces las teorías subjetivas de saber y conocer el plan de el autor es
difícil así que no nos va a diferenciar la ejecución de la preparación, además estaríamos mirando su plan NO lo que
se hizo no se puede punir la idea ya que es la ideación. Lo que se mira es saber que era lo que estaba dentro del
plan del autor y si ya había comenzado sobre ese plan la ejecución
o Teoría objetiva formal: lo que pretende analizar es si maso menos empezó a incurrir en el verbo rectos (es
complicada) es cuando ya lo esta matando. No es un criterio que sirve
o Teoría objetivo material: Lo importante es análisis de antijuricidad (no podemos hablar de tentativa sin mirar los
sistemas). Dice que en la medida que ya se haya puesto en peligro el bien jurídico ya hay tentativa y se diferencia
el preparatorio que el ejecutivo
 ¿Que tan en peligro estaba? Cual es el grado de aproximación en la consumación, si hay peligro es por que
ya estaba próxima la consumación
 Lo que se ha acepta es una mezcla entre las ultima y el subjetivo material por que la tentativa se puede
sancionar, el bien jurídico no es lesionado, pero entonces para sancionar es por que la vida estuvo en
peligro, aunque no haya matada, se necesita la material, pero un complemento para saber si estuvo en
peligro o no esta el plan del autor si estuvo en peligro o no
 Elemento objetivo Actos idóneos e inequívocamente dirigidos a la consumación: Unos de los elementos que ayuda a
entender esta diferenciación actos P y E es cuando es inequívocamente dirigido A... Si compro arma no es para matar a
alguien o simplemente exhibirla en la casa. Todavía es equivoco. Pero cuando es inequívocamente dirigido a... Tiene un
principio de ejecución, la teoría subjetiva y objetiva mixta se complementa muy bien con este elemento dirigida a la
consumación, evidentemente era para matar a fulanito. Pero si creemos que hay peligro podemos completar y decir si hay
un acto de ejecución,
o La idoneidad: que esta atada también al concepto de antijuricidad por que; se habla del delito imposible o
tentativa imposible, o tentativa inidónea. Ej. Voy a matar a mi suegra y cojo un veneno. Se lo hecho al tinto, pero
en realidad me dan azúcar pulverizada. ¿Planee y ejecute todo para matar a mi suegra, pero no se muere, es
tentativa?
 La idoneidad se mira en el sentido de que tiene que haber manera, si no lo hay como el caso de la suegra
de ninguna manera se hubiera podido consumar o tentativa, nunca estuvo en peligro el bien jurídico

46
 EL finalismo entiende que son actos reprochables para lo subjetivo pero el bien jurídico nunca estuvo en
riesgo fue abstracto hizo todo, pero algo ajeno a mi voluntad me impidió que hubiera un peligro, pero de
saber lo ajeno lo hubiera cambiado, hay dolo completo, pero se habla del delito imposible o tentativa
inidónea, cuando se privilegia lo subjetivo del autor es tentativa pero como se prevalece lo objetivo
material como nunca estuvo en peligro No es delito. Si no hubo antijuricidad no es relevante
 Tentativa NO tiene que ver con dolo eventual o tentativa de homicidio; eso no tiene relación dice
la corte como lo de Natalia Ponce de León. NO es dolo eventual si no indirecto, quiero matar a
alguien de las 10 personas que están en el salón de al lado, pero no termino matando a nadie
o En el tema de la bomba, pero no mato a nadie. Estalla (terrorismo) pero además su
hubiera habido alguien no hubiera cambiado de decisión igual no se murió alguien
 Indirecto es de consecuencias necesarias es con dolo, pero, la tentativa en el
dolo eventual es IMPOSIBLE ya que se castiga el resultado que dejé el azar si no
produje el resultado no hay tentativa ya que no era dirigida a la consumación.
En tentativa uno quiere el resultado y se hace todo lo posible para llegar a este.
 Se necesita dolo de la conducta consumada para que haya tentativa.
 La consumación no se produjere por circunstancias ajenas a la voluntad.
 Elemento objetivo Interrupción del resultado o del ITER por causas ajenas a la voluntad
o Comenzó la ejecución, pero algo externo interrumpe el camino de la consumación tiene que ser a lgo ajeno a la
voluntad del sujeto, es fundamental por que hay otra clasificación tentativa desistida no termina siento tentativa
ya que fue por la propia voluntad, pero lo que haya hecho se le imputa así sean lesiones
 Ej. Meto a la piscina a mi novia que no sabe nada la intento salvar, pero otro la salva, se da ese ultimo
elemento o No? Tu ve la voluntad de evitar la consumación, pero no lo hago yo. Según inciso del art 27 C.
Pen aplica que en este caso
 Fue ajena a la voluntad por que otro lo salvo, pero me van a reconocer que voluntariamente hizo todo lo
necesario para impedir la consumación, SI HAY tentativa, pero va a haber una mayor producción de la
pena
 Tentativa desistida imperfecta.
o Tentativa TIENE QUE SER AJENA A LA VOLUNTAD

DIFERENCIAR ELEMENTOS PREPARATIVOS CON LA EJECUCIÓN.


Hay veces en las que uno NO puede diferenciar los autos preparatorios de los de ejecución, pero a veces es los de ejecución y los de
ejecución se confunden.
 La mera actividad o mera conducta tienen esta circunstancia.
 ¿Tentativa de injuria? Es de mera conducta, pero hay casos en que uno podría decir se puede diferenciar momentos previos
frente a la consumación.
o De la ideación pasa a la consumación, cuando empiezo a hacer YA LO COMETI eso es de mera conducta. Como el
disparar a un carro con personas es de mera conducta. Tentativa podría ser si se le traba la pistola cuando
47
empezado a hacer algo ya lo consumo, es difícil ejecutar y que no haya consumación, pero pueden incurrir
circunstancias que si se pueden separar. ¿ESO ES preparatorio o ejecución? Es difícil el tema es probatorio.
o De mera conducta es mucho mas difícil hablar de tentativa por que en los de resultado puedo separar conducta
con el resultado es mas fácil encontrar las diferencia. Como el resultado es la propia ejecución es difícil separar.

 ¿Por el legislador no puede sancionar la preparación? Puede tipificar conducta de trafico de venenos, o lo de porte ilegal de
armas, esto protege el bien jurídico de la vida, están tratando de anticipar la protección. Hay conductas que sirven para
preparar delitos toca anticipar la protección (como porte ilegal de armas por que pone el peligro a la vida) Esto esta en el
bien jurídico de la salud publica ya ni siquiera es delito de peligro, pero hay unos que dicen (LOCOS) que es de lesión por
que con el porte se lesiona la seguridad publica. EL legislador trata de tipificar actos preparatorios que son en principio de
peligro abstracto (en ejecución es concreto), tipifica conductas de esa naturaleza. PERO Esto es ilegal por el art 11. ya que se
tiene que lesionar o poner en peligro.
o EN su afán de protección penal el legislador.
o 340 C. Pen concierto para delinquir ponerse de acuerdo con otro para cometer delito, (casi que es interno), me
pongo de acuerdo para defraudar a la nación es en principio preparatorio ya que se pone de acuerdo para cometer
delito.
 El concierto para delinquir es bueno robemos al que pase. Que no sea para un delito en particular.
Indeterminados, si es particular eso no es concierto para delinquir. En otros países se llama delito de
creación de bandas criminales, eso es lo que busca sancionar que se asocien para cometer delitos, pero si
una persona dice vamos y robamos a mis abuelos No es una banda solo estábamos planeando ese delito.
 Esto lo vuelve mas difícil, hay actos preparatorios que no van encaminados para un delito, como unos
químicos (que se usan para narcotráfico) que tengo que pedir permiso, pero no lo hago por que sale muy
caro entonces no lo hago sin ese requisito seria delito, pero no lo estoy haciendo por eso. Son conductas
equivocas. Tiene que haber vinculo con actividades delictivas

COPARTICIPACIÓN CRIMINAL

Dispositivito amplificar el tipo, personas que cometen la conducta, pero hay casos por pluralidad de sujetos no es fácil hacer
imputación a la conducta especifica por que no se incurrió específicamente en la conducta. Art 28 C. Pen Concurren en la realización
de la conducta punible los autores y participes, esto se llama concurso de personas. El art 29 C. Pen y 30 C. Pen participes.
1. Autoría: Los autores son los que realizan la conducta punible directamente o usando a otro como instrumento.
a. El autor directo o material: Lo hace el
b. El autor mediato: Usa otro como instrumentos
c. Son coautores los que se dividen el trabajo para la realización del hecho .
i. Todos estos tienen el mismo penal
d. Interviniente (no se sabe en donde).
2. Participación Art 30 C. Pen son participes el
a. Determinador: Quien determine a otro a realizar la conducta
i. La misma pena
48
b. Cómplice:
i. Su pena es la prevista con una disminución. Y esta en la mitad en el ultimo inciso al interviniente que no tienen
las calidades específicas del tipo penal concurra en su realización

Autor Participe

Responde de manera principal Responde de manera accesoria

No requiere de nadie Se requiere que haya un autor para ser participe

Se habla del dominio del hecho para realizar la diferencia

Es autor quien tiene el dominio de hecho, que es quien puede


definir el sí y el cómo de la conducta

El autor domina el hecho El determinador no domina el hecho

El coautor domina el hecho El cómplice no domina el hecho

El hecho es propio No se conoce el hecho

Diferenciaciones:
 El autor responde de manera principal y el participe de manera accesoria para que haya participe tiene que haber un autor.
Esa intervención principal del autor ha tenido muchas discusiones en relación con quien es o como se diferencia cuando es
autor o participe (de manera accesoria)
 ROXIN: Habla del dominio del hecho: Quien puede definir el SI y el como de la conducta. LO domina puede decidir si se
comete la conducta o no, si decide que, si puede definir el como, en ocasiones esto puede ser compartido coautor
(dominio funcional del hecho) los autores tienen el dominio del hecho.
 ROXIN: Clasificación de los tipos penales en delitos de dominio y delitos de infracción de deber.
o En los del dominio aplica el dominio del hecho: hay delitos que lo importante es quien domina por que hay unos
que se miran las calidades o funciones especiales que tiene una persona
 Los servidores públicos como en un peculado.
 AL infringir el deber.
 Deje la puerta abierta y yo me lo robo. Acá lo importante no es quien domina el hecho si no quien
rompe el deber que es el servidor publico que es el peculado. El dominio del hecho se aplica de
dominio o infracción de deber de quien tenga el deber.
 Esto hasta ahora entra en jurisprudencia, pero el de dominio del hecho esta en todos lados
 Los determinadores NO dominan el hecho esa es la diferencia, son muy parecido, no sabia lo que estaba haciendo si el supiera
seria determinador.
 Coautor y cómplice se pone de acuerdo, si no se tiene dominio es cómplice y si lo tiene es coautor

49
AUTORÍA
1. Autoría - directa
o Conducta como propia.
o En casos concreto puede haber dificultad del dominio del hecho.
2. Autoría mediata: Implica que hay dos personas, una que se denomina autor mediato. Se denomina el ejecutor material o
instrumento. Hay instrumento que NO responde
a. En la mayoría de los casos INDEBIDAMENTE se le dice autor inmediato, PERO no es autor.
b. Instrumento: Característica esencial NO responde por la comisión del delito, hay una persona que es quien domina el
hecho (que no es el instrumento), hay alguien que ejecuta la conducta pero que no lo hace por su voluntad si no
siguiente la voluntad de otro que es quien responde.
i. Soy el verdadero autor cuando le pido a alguien páseme el iPad y el no sabe que no es mío y me lo estoy
robando, soy quien domina el hecho y tengo la voluntad y otro es el ejecutor material y no responde
ii. Es mediato por acá esta el auto y acá esta el delito, pero hay alguien en le medio
c. POR QUE NO RESPONDE
i. El Error: El ejecutor material no responde por que esta actuando bajo error
1. De tipo: normalmente en la mayoría de los casos, (el caso de Campuzano no sabia que la cosa era ajena el
pensó que se la estaba pasando a su dueño) por eso no responde.
a. Si es vencible el error NO seria autoría mediata, entonces el caso concreto cuando el autor
(instrumento) realmente actuó con error vencible, si esta como culposos responde por culposo si
no es esta en el tipo como culposo
2. Coacción: Yo utilizo a otra persona para cometer el delito y esa persona no es responsable por coacción,
suficiente una coacción que genere ausencia del ejecutor.
a. Si es superable responde
b. Si es ve
3. Incapacidad.
d. ROXIN: Aparato organizado de poder: Nació para analizar por los generales nazis, el ejecutor material o instrumento es
fungible puede ser uno o puede ser otro. MESTRE Dice que esta equivocado por que el ejecutor material si responde o
el soldado nazi no es solo un instrumento, cometió un delito conducta TAC - P, prefiere decir que es un caso raro de
coautoría. Dice acá es instrumento NO responsable.
i. Una empresa no esta al margen de la ley, solo una conducta particular, son crímenes de organización de las
empresas. ¿Incapacidad de la persona jurídica para ser autor, quien domina el hecho?

AUTOR INTERVINIENTE DELITO

3. Coautoría: Hay varias personas que dominan el hecho, hay varias clases (en la ley esta solo una pero hay varias) En los dos
casos hay acuerdo que es fundamental de la autoría TODOS autores responden por la conducta vista en su totalidad NO por lo
50
que cada uno hizo, el acuerdo tiene un efecto en la imputación que es lo que se denomina imputaciones reciprocas: como hay
acuerdo asumo como mía la conducta del otro como si yo la hubiera hecho. Mi acuerdo incluía eso. (si matan y en el acuerdo
dijeron que no matar en ese caso solo esa persona responde por que viola el acuerdo, imputaciones de lesiones o muertes a
titulo de dolo eventual acepto el riesgo de que otro de pronto matara, pero esto si acordaban balas de verdad.) El acuerdo es
fundamental.
a. Coautoría propia: Todos los autores ejecutan la conducta punible, todos serian autores directos.
i. Todos se pusieron de acuerdo y lesionaron a Mestre por hacer quices todas las clases.
b. Coautoría impropia: División del trabajo.
 Cual es la importancia del aporte, el art 29 C. Pen dice que tiene que ser esencial. Mirara importancia del hecho
para ver si lo domina.
 Lo que diferencia con complicidad es el dominio del hecho, el cómplice NO tiene dominio del hecho. Ca no hay
un dominio total, pero dominaba mi pedacito que esta atada con lo demás.
SI el acuerdo es lleva r ambas es posible que termina matando se acepta el resulta, OJO si dice no llevar armas y uno llevo entonces
responde solo.
¿DOMINA EL HECHO? Es propio de la persona, ese hecho es suyo o de un tercero por el cual va a responde.
 NO es coautoría si el hecho se realiza separado por varios sujetos, pero no fueron previamente coordinadas.
o El tema probatorio como NO hay coautoría NO respondo por lo que hagan los demás, lo que me hace responder por los
demás es el acuerdo. Si hay acuerdo responde por la muerte del siguiente. EL acuerdo es lo que me hace responder
como coautor. Si no hay acuerdo se llama autoría paralela cada uno ejecuta su conducta sin acuerdo, cada uno
responde por lo que cada uno hizo.
o Hay acuerdos tácitos: Acordar en medio del pleito que una de las acciones suceda en el paralelo.
 El efecto de este (esa división impropia y propia es que no responde uno solo por lo que hizo si no por los
demás)
 Antes de la ejecución no responde por los demás (se podría imputar por concierto) pero si es durante la
ejecución de pronto rebaja de pena por tentativa desistida imperfecta, peri igual responde.
 Durante el curso se puedo añadir otra persona si se sigue en la ejecución y si tiene el dominio del hecho o
no.

PARTICIPE
Participe: No ser autor, va a responde por el hecho de un tercero NO por un hecho propio (NO es coautoría impropia ya que esto es
en virtud del acuerdo). En la participación es accesorio y a mi me van a generar una responsabilidad accesoria por que NO tengo que
dominio del hecho ya que son otros u otros
1. Determinador: Quien siembra la semilla, la idea del delito en otro, el otro comete el
delito de manera responsable el otro domina el hecho, el determinador simplemente
le genera la idea, lo impulsa a tal. No seria determinador si no genero que la otra
persona generara la decisión para hacer el delito, el otro NO lo hace por mi (por que
seria mediata o coautoría impropia) NO DOMINAR EL HECHO. MIRAR SI DOMINA EL
HECHO O NO.
51
a. El del sicario, oiga mate a mi suegra coja 50 mil y le doy 100. El no iba a matar a mi suegra fue por que yo le dije. El sabe
lo que esta haciendo libremente y tiene voluntad (es diferente si lo amenaza)
i. Ambos responden. Para ser responsable necesito que haya un autor. La participación es accesoria. No puedo
responder por mas de lo que hizo el autor.
ii. Cuando la determinación no es tan directa seria un cómplice, determino a pablo, pero pablo NO ejecuto si no
que le dijo alguien, pero toca ver si es ejecutor material o coautor.
iii. Instiga al otro y por eso responde siempre y cuando el autor comete el delito.
iv. Para que un determinador responda necesita que el tercero con el delito
v. Aquí se puede tipificar también el delito de autor directo de instigación al determinador
2. Cómplice: Contribuye a la realización.
a. Puede ser en la fase preparatoria: debe ser dolosa debe saber para que es, para que contribuye tiene que saber. Si me
piden veneno, pero tiene permiso pues se lo doy. Acá podría entrara el dolo eventual prestaren tu pistola y te la traigo
mañana (pero se que no es cazador) acá entraría el dolo eventual) Puede ser en la preparación en la ejecución o en la
ejecución. Contribución dolosa
b. La colaboración posterior: Si colaboro después de consumación por concierto acuerdo previo, ayudo después, pero de
acuerdo antes es cómplice.
i. Hay que mirar si domina el hecho, si no lo domina (es un tema probatorio) será cómplice por acuerdo previo.
ii. Que pasa si es después pero no había acuerdo previo; NO es cómplice por que es posterior sin acuerdo previo
eso es cómplice.
1. Si permite, pero no sabe podría ser un error, si sabe que robo el carro comete otro delito (el que roba y lo
mete a la portería). El 446 Favorecimiento es sin acuerdo previo.
3. Interviniente Art 30 C. Pen ultimo inciso el interviniente es el que no tiene la calidad del tipo penal. Interviniente Art 30 C. Pen
es interviniente aquel que no tiene las cualidades especiales exigidas para que se realice el tipo penal y por eso se le rebajara
la pena en una cuarta parte. Es un sujeto activo. Ando hay concurso en delitos especiales (ROXIN lo habla de infracción de
deber) cuando se participa con los servidores públicos el de peculado. Según el tipo los autores son servidores públicos lo
único que podrían ser es ser participes del delito del servidor
a. Pero es posible que quien domine el hecho sea un particular y actúa con otros servidores públicos, el protagonista es
un particular (¿es o no peculado?) Lo que esta mal es que al final de la conclusión (en la lectura que dice Mestre) Se le
rebaja la pena en una cuarta parte, a que los determinadores y cómplices tengan rebaja en cuarta parte.
b. LA CSJ el interviniente se refiere a todos puede ser coautor o participe, pero en ambos casos se les baja la pena en una
cuarta parte (dice una primera hipótesis) pero luego se dijo que el interviniente solo a los coautores.
c. Pero quien es entonces: Un coautor que tiene dominio del hecho en un delito especial pero no tiene las calidades del
tipo.

Infracción de deber Dominio de hecho

Los únicos posibles autores son los servidores públicos y los Es posible que quien domine el hecho sea un particular
particulares no pueden ser autores entonces solo pueden ser
Este particular responde por una rebaja de pena en una cuarta
participes del delito de servidor público
parte

52
Esto se dirige a que los determinadores y cómplices particulares
– como en el peculado – tengan a parte de la rebaja de la pena,
papel de determinador o cómplice

CONCURSO

Institución dogmática que lo que busca es definir en que casos y cual es la consecuencia cuando se cometen varios delitos.
Art 31 C. Pen el que con una conducta o varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o varias veces la
misma disposición,

1 conducta Varias disposiciones


Con una sola conducta, concurso simultaneo o instantáneo.
Puse una bomba, pero mate a muchos con una sola acción
viole muchos bienes jurídicos

Varias conductas Varias veces la misma disposición.


Sucesivo una sola cosa a la vez por que uno no puede todas al
tiempo, violo y robo después Heteorgeneo- Varias conductas distintas
Homogeneo- Varias conductas iguales

Hay 4 posibilidades
 Concurso de homicidio mato a muchos.
 Primero mato uno luego violo al otro.
 Concurso ideal
 Ej. El que viola a su hija
En Colombia hay un limite que se establece, se busca el mas grave y se selecciona su pena, El doble de la pena del delito mas grave.
Limites
1. 15 años fue la mas grave entonces lo mas grave que lo pueden poner es 30, el doble
2. No superar la suma aritmética, si no son de las mismas. Pero también se tiene que mirar que no supere el doble de la pena
mas grave.
3. Otro limite serán 60, si la pena en concurso resulta mayor a 60 años se deja 60. 

CASOS DE CONCURSO APARENTE:

Por una conducta no me pueden sancionar varias veces, el concurso heterogéneo simultaneo.

53
En apariencia hay concurso, parecía que hay concurso, pero realmente no hay concurso por que estaría vulnerando la garantía
constitucional del NON BIS IN IDEM

CRITERIOS PARA NO SANCIONAR VARIAS VECES A LA MISMA PERSONA POR LA MISMA CONDUCTA

La doctrina los ha creado para no violar el concepto del non bis in ídem y determinar si hay concurso aparente o concurso ideal. Son
jurisprudenciales y doctrinales

1. ESPECIALIDAD: El que tiene mas elementos descriptivos para privilegiarlo o agravarlo.


a. No siempre es derivado ya que puede ser un genocidio.
2. SUBSIDIARIDAD:

a. Expresa: Cuando la ley misma lo dice, cuando un tipo mismo dice cuando la conducta no concurra en otro delito, si
concurre se tiene que ver. Violencia intrafamiliar, siempre que no constituya otro delito con pena mayor, solo entra
cuando la conducta esta sancionada con pena mayor.
b. Tacita: Lesiones `homicidio, ES HOMICIDIO. Le metió el cuchillo si se muere será homicidio si no se muere tentativa de
homicidio. El legislador debe deducirlo. Si hay lesiones y homicidio, se termina solo con un homicidio
i. Acá cabe tentativa
ii. Al clavar un cuchillo ya hay delito
1. Si se muere será homicidio
2. Si no muere será tentativa de homicidio
iii. Se refiere al desvalor de la conducta.
3. CONSUNCIÓN: CAUNDO EL DESVALOR DE UN TIPO YA ESTA INMERSO EN OTRO. Cuando el asunto no se resuelve por
especialidad, el desvalor se encierra en un tipo penal que incluye todos los desvalores será concurso aparente. Esta incluido el
valor del homicidio en el genocidio por que son delitos contra la vida es el mismo bien jurídico. La antijuridicidad de un delito
incluye la antijurídicas del otro, el desvalor de la conducta de uno este contenido en otro que suele ser mas grave. Desvalor de la
conducta si ya esta incluido o no, estoy vulnerando o no el bis in idem cuando en una esta incluida en la otra
a. Encerramiento conceptual y del valor.
i. Diferente de lo antijurídico y de lo típico.
b. Cuando el asunto NO se resuelve por este lado, pero el desvalor se encierra en un tipo penal que incluye todos los
devalores será concurso aparente
c. Pero en la estafa y el enriquecimiento ilícito.
i. Estafa cuando se engaña: En este ya se sabe que van a tener beneficio económico, no seria enriquecimiento ilícito
por que ya lo estoy sancionando con una.
ii. Cual es el valor, mirando lo tradicional de los bienes jurídicos. ¿Si están en capítulos diferentes siempre van a
concursar?
iii. Acto copenado posterior el que es mas grave prevalece.

54
iv. OJO: Cuando se diseña este tipo y se establece su sancion ya se piensa en personas que pueden tener un beneficio
económico injsutificado y cometiendo y delito

 EJ. Falsedad de documento publico y estafa no concursan. Escoja con quien con quien tiene el desvalor de la
conducta. Se incluye la falsedad de documento.
 MESTRE plantea que eso lo tienen que meter en la ley y es el que mas se adecue a la norma.

Ejemplo:

 Actos copenados: la pena del otro delito incluye la sanción de la conducta simultanea o anterior
 Extorsión: Delitos contra patrimonio económico, pero sin duda esta afectando la libertad individual. Incluye el
desvalor, incluye dos desvalores.
 Concierto para delinquir (acá siempre lo imputan) para Mestre es un acto copenado anterior. Se reúnen se ponen de
acuerdo y lo cometen.

DELITO CONTINUADO Y MASA  

“En los eventos de estos delitos se impondrá la pena correspondiente aumentada en una tercera parte”

1. Para Mestre es una norma incompleta porque no deja claro que se puede o no hacer
2. No aclara que es un delito continuado y masa
3. Estos casos son casos de concurso aparente
 Aquí se habla de un concurso homogéneo sucesivo
o Varias veces la misma disposición
o Sobre las acciones que se realizan se presenta la duda

DELITO CONTINUADO

Ejemplo explicativo: CAJERO DE BANCO

En los bancos, en el retiro de dinero, las mismas máquinas van guardando dinero alrededor de las transacciones

 Un día se roba cien mil


 Al siguiente día cien mil
 Al otro día quinientos mil
o ¿entonces son tres delitos de hurto? O por otro lado ¿es un solo?
 ¿hay un concurso homogéneo sucesivo o es un hurto continuado?
- Los teóricos plantean que es una sola conducta
- Hay un uno designio criminoso

55
- Es un delito en el cual se debe fraccionar la ejecución para no ser descubierto
 Es un solo dolo que se ejecuta fraccionadamente
o Aquí NO hay concurso
 No se trata de que con una sola conducta se infrinja varias veces, como en el caso de la bomba de gas, sino que
es una sola conducta y una sola vez que se infringe
 Esto es un caso especial de no concurso al ser una sola conducta y un solo delito que se ejecuta de manera
diferente a otro hurto
o Esta es una conducta con mayor desvalor, porque esta ejecución fraccionada es más grave
 Esto es porque requiere una ejecución mucho más compleja por idear un plan para no ser descubierto
o Al no existir concurso no se hace acumulación jurídica de las penas
 Aquí hay una sola pena
 Esta pena es más grave
 Se aumenta hasta 1/3
o Es un concurso de conductas punibles por ser una sola conducta que se agrava por como se ejecutó

CARACTERÍSTICAS

1. Debe ser el mismo sujeto activo


2. Debe ser el mismo sujeto pasivo
3. La ejecución debe ser fraccionada
a. No puede ser en un solo momento
4. Debe existir unidad de propósito, de dolo o de designio criminoso
a. Unidad de modus operandi como robar de diferentes formas
i. Esto hace que se vuelva mas difícil hablar de unidad de propósito, pero no imposible según Mestre
5. Elementos subjetivos como
a. Debe existir un plan anterior
6. Vulneración del bien jurídico
7. Tipificación de la conducta de manera única
8. El bien jurídico protegido no puede ser personalísimo

SENTENCIA 17151

 No hay delito continuado porque la ejecución fraccionada depende de la conducta misma y del bien jurídico protegido
 Cada vez que hay una conducta de agresión sexual, ya está completa
 Es mas fácil encontrar estos delitos en el bien jurídico de patrimonio económico

56
 El hurto se puede cometer completo pero el bien jurídico es fraccionable por lo que se puede hacer esa diferenciación
 OJO: no siempre será hurto, puede ser sobre delitos contra el medio ambiente
 Si se trata de derechos personalísimos – particularmente en el tema sexual – no hay delito continuado

DELITO EN MASA
 Es lo mismo que el continuado
 Su única excepción es la pluralidad de sujetos pasivos
 Casi siempre son estafas
o Es más típico en la jurisprudencia
o Se suelen montar esquemas de estafas
 Montar un viaje a tierra santa y se pide a la persona pagas 60% en ese momento y pagar el 40% una semana
antes del viaje
 Después de recolectar el pago el estafador desaparece
 Aquí se habla de una sola estafa en masa
 Parecen varias conductas, pero jurídicamente es una sola
o Se hace a lo largo del tiempo delito continuado
o Tiene varios sujetos delito masa
 Es posible que estos sean excluyentes entre sí
o En principio se puede realizar una ficción de la unidad de sujeto pasivo
 Es el primer paso
 Es plural y de ser el mismo grupo de personas hay identidad de sujeto pasivo 

EFECTOS:
 Tiene efectos en tema de agravantes y de cuantía
o Si cada uno de los delitos se entiende autónomo, no hay agravante
o Si es uno solo puede haber agravante
 También en temas de prescripción
o Por ser una masa – al ser el mismo delito – la prescripción se cuenta desde el ultimo acto
o De ser delitos individuales se cuenta la prescripción de cada conducta por aparte

ALTERNATIVIDAD

Puede ser:

1. Propia
a. Dos o mas normas penales protegen el mismo bien jurídico
b. Lo hacen de forma diversa
2. Impropia

57
a. Se trata de la misma conducta
b. La ley tipifica dos conductas
c. Siempre se debe escoger la más grave
i. Esto es un tema de especialidad y consunción
ii. La más grave incluye la sanción de la otra
iii. El uno incluye el desvalor del otro
d. Son secantes (ver gráfico) es decir, se tocan en ciertos puntos los delitos y por eso el uno cubre al otro

e. Ejemplo
i. Captar con fines de explotación
ii. Hay un agravante el cual se refiere a hacerlo en un menor de 18 años
iii. Explotación económica como poner a un niño a mendigar
1. Esto es una pena agravada
2. La base es 13 a 23 años
3. Se aumenta en una tercera parte
iv. También se encuentra el delito de explotación de menores
1. Incurre en una pena de 3 a 7 años
v. Estos dos delitos concursan
vi. Para Mestre este segundo delito no debería existir porque disminuye la protección
vii. Por especialidad se aplica el más sencillo porque describe mejor lo que se está haciendo
viii. Concursan si una norma consume a la otra y si una es mas especial que la otra

ANTIJURICIDAD

M
AF

Contrario a derecho en principio si es típica, pero se debe verificar si es efectivamente contraria a derecho, si por la razón que se
tipifico haya ocurrido en la realidad. Que sea la conducta que se tipifico. Verificar si hay o no otra norma jurídica que autorice a la
persona en incurrir en esa conducta.

ARTICULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en
peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

 Lo que estamos estudiando acá es la dogmática, lo jueces como aplican la pena.

58
 En dogmática no se habla de antijuricidad si no tiene ya establecida la tipicidad. Esto es en dogmática, aplicación de normas.
(En política criminal es al revés) 

Condiciones para la antijuricidad

 Lesione el bien jurídico protegido por la ley penal sin justa causa
 Ponga en peligro el bien jurídico protegido por la ley penal sin justa causa

Antijuricidad formal Antijuricidad material


 Sin justa causa. Ausencia de justificación, permisos del  Lesione el bien jurídico protegido por la ley penal
legislador para ciertas conductas  Ponga en peligro el bien jurídico protegido por la ley
 Por esto se puede incurrir en una conducta típica, pero penal
puede que no haya antijuricidad  Desvalor de acción, si desde el derecho se puede valorar
 Quería matar como positiva o negativa.
 Pero no hay antijuricidad  Según Mestre es un tema de desvalor de acción
 Si esta justificada no es delito.  Se tiene que matar y si no se mato que estuviera en
 Elementos subjetivos y objetivos. peligro (tentativa)

   

Cuando no hay antijuricidad:

 El mismo derecho permite conductas


 Se realiza la conducta típica como matar, queriendo hacerlo, pero no es una conducta antijurídica
 Se lesiona efectivamente el bien jurídico, pero no hay pena porque no hay antijuricidad

Si alguien realiza una conducta en principio se supone que es antijurídica se supone que por eso la tipificaron, pero dentro de las
garantías dice que no es suficiente con que sea típica toca verificar si es antijurídica.

1. Lesión o peligro del bien jurídico


2. Que esa conducta ni este justificada. 

Por eso se habla del injusto penal, conducta típica y antijurídica. TA + C 

Ojalá no se produzca la conducta, pero se sanciona por que puso en peligro el bien jurídico. 

CONDUCTA TÍPICA:
59
 Tiene un desvalor legislativo.
 Ya se incurre en la antijuricidad
 Se sanciona por que pone en peligro el bien jurídico.

Antijuricidad como concepto.

Desde el derecho se emite juicio de valor negativo sobre esa conducta, esto es el tema de desvalor de la conducta. 

Desvalor de

 Conducta
 De resultado.

PARA MESTRE

Desvalor de la acción típica que según Mestre implica el resultado.

 Hay un juicio de valor negativo sobre la conducta, lo que hizo la persona se genera un juicio de reproche del derecho. Juicio
de valor negativo sobre la conducta.
 ¿Es positivo o negativo sobre disparar a una persona? Es negativo hay un desvalor en derecho de disparar a una persona,
pero es con la intención de matar, pero si se pudo balas de salva. Seria la nada por que no se pone en peligro.
o Hay desvalor de acción, pero el bien jurídico nunca estuvo en peligro, no hay conducta relevante para el derecho
penal.
 Formal es desvalor de acción y resultado es la misma discusión. Realmente es MATERIAL no FORMAL.
 ¿En que cambia? En los temas para ver si hay justificación cuales son los elementos que hay que mirar si solo son objetivos
o subjetivo s
o Valor de acción - subjetivo
o Valor de resultado – objetivo
 Lo que implica es que lo que hay de desvalor de acción o resultado resulta que si tenia valor, acá es donde
se ve la verdadera diferencia.
 Ej. Legitima defensa: Se mato al agresor, es típica SI. No hay desvalor de acción por que el derecho hay
juicio de valor positivo sobre esa conducta. De resultado por que no fue una muerte desde el punto de
vista objetivo si no una defensa.
 La conducta es típica se supone que hay desvalor desde el derecho (por que esta en la ley), la única manera de que el
derecho cambiara esa posición es por que haya norma jurídica que autorice a la persona a incurrir en esa conducta estos
son las causales de justificación
o Una conducta que se podría entender como desvalorada termine con un juicio de valor positivo desde el derecho.

60
 Según el derecho no se puede matar a nadie FALSO por que hay legitima defensa, estado de necesidad,
combate.
 Hay otra norma jurídica que lo permite.
 Causal de justificación - eutanasia.
 La Corte permite aborto en unos casos.
 Delito no es solo la tipicidad.
 Conducta esta justificada no es delito. No habría desvalor de acción.
 Causales de justificación son generales.

DESDE LO FORMAL
 Que se puede predicar un juicio de desvalor en relación con la conducta que tiene dos elementos
1. Supuesto de que la conducta es típica, en principio hay desvalor de la conducta por lo que esta tipificada
a. Acá se entiende conducta y resultado.
b. Desvalor de la acción conducta típica sin justa causa.
c. Desvalor de resultado se tiene que presentar, lesión o peligro al bien jurídico protegido
2. Que no hay justificación que el derecho no justifique la conducta.
a. El derecho me dejo matar con estas justificaciones. 

DESDE LO MATERIAL
 Lesividad.
 Lesiona
 Pone en peligro
 Si hubo tipicidad hay lesión o ponga en peligro (esto es para las tentativas, de resultado esta mas claro)

BIENES JURÍDICOS

 Los referidos a las bases y condiciones del sistema (individuales) (menor restricción punitiva) Están constituidos por la
persona y su dignidad. Relación directa con el individuo. De acá nacen los delitos contra la libertad individual, la salud
individual, el honor.
 Si los queremos proteger tenemos que anticipar la protección, si dejamos que anden conformando bandas, por que
corrompen la institucionalidad será imposible proteger lo individuales por eso hay que ampliar el margen de protección
(que son los siguientes)
 Los que tienen relación con el funcionamiento del sistema : (mayor restricción punitiva, no puede ser excesiva por que cierra
el sistema) Procesos o funciones que este ha de cumplir para que queden aseguradas la bases y condiciones del mismo
sistema. Acá nacen subclases de bienes jurídicos. No podemos abusar de esto por que terminamos pagando la libertad
volviéndolo un estado autoritario. Estos son de apoyo para la protección de los bienes jurídicos básicos. Como el porte de
armas. Se amplia por que quiere que nadie ni se acerque. Anticipación de la protección.

61
 Bienes jurídicos institucionales : Referidos a determinadas instituciones básicas para el funcionamiento del sistema.
Este es el caso de los delitos contra la administración de justicia, contra la fe publica, seguridad de trafico etc.
 Bienes jurídicos colectivos: Satisfacción de necesidades de carácter social y económico. Tienen relación con la
participación de todos en el proceso económico - social que ha de ser objetivo de intervención estatal.
 Bienes jurídicos de control: Referidos a la organización del aparato estatal para que este pueda cumplir sus funciones.
Deben ser muy excepcionales de su protección para que no se convierta en estado autoritario.
 Delitos contra la autoridad
 Seguridad interior y exterior
 El porte de armas (art 365 C. Pen), seguridad publica.

LESIVIDAD

 Delitos de lesión
 Poner en peligro - Efectivamente.
o Peligro concreto
o Peligro abstracto/presunto:
 Ej. De la defensa del documento falso del diploma, el abogado dice que no se pone en peligro el bien
jurídico, pero se dice que si se falsifico el documento publico y se afecto la la fe publica de que las
personas puedan creer que los docs. que están en las relaciones jurídicas se consideran auténticos. Si la
ascendieron o no igual afecta el bien jurídico si la ascendieran se hubieran afectado otras cosas. Pero ese
delito no esta diseñado para proteger ese bien jurídico.
 Se debe verificar es cual es el bien jurídico y en que consiste y como se podía afectar.
 Se debe mirar si en el caso de falsedad que sea típica y no afecte la fe publica.
 Por eso se crean estas categorías, hay unos que son de ocurrencia general, tengo que
demostrar la antijuricidad
 Pero en los abstracto demostrarla es como superfluo, redundante, cada vez que hay
tipicidad hay afectación de puesta en peligro.

ANTES IURIS ET DE IURE AHORA IURE TANTUM

Se presumía de derecho Presunción que admite prueba en contrario, fue típica pero que no
se vulnero el bien jurídico, es un tema probatorio.

  Se presume, pero es un tema probatorio.

  Presunción de hecho.

62
Abstracto: Aquellos en los que la incursión en la conducta típica casi supone la antijuricidad, no es solo indicio si no que ya se
convierte en una presunción.

 Puede la defensa desvirtuar.

Concreto: Si se debe demostrar.

 EJ. Caso de los libros, no vulnero el bien jurídico de derechos de autor, es típica pero NO vulnero el bien jurídico, el abogado
de la editorial. Pero el abogado de planeta dice que si se vulnero por los derechos también económicos de las inversiones
que se han hecho. Falta antijuricidad material. Si vulnera los derechos de planeta.
o Hay consecuencias diferenciadas por la cuantía.
 Agravaciones
 Atenuantes
 Si es Querellable o no hasta 150 SMMV
 Si se llega a acuerdo por parte del agresor, se extingue la acción penal, pero si no lo es no tiene
esa consecuencia.
o Es una decisión de la política criminal en ejecución no en el diseño (en concreto), el ejecutor la fiscalía, es muy
poco el monto (como una uva, un esfero) se debió aplicar el principio de oportunidad.

Criterio de acumulación: Se analiza diferente a cuando son bienes individuales susceptibles de división. La corte decía que solo
aplica en los bienes colectivos.

 Ej. Trafico. Varios verbos rectores que implican diferente grado de peligro. Muchos de peligro abstracto.
o Comercio: peligro concreto
o Consumo: No es antijurídico, no es ni típico.
o Los de abstracto su rango que esta dado por la finalidad, si es para comercio es delito si es para consumo.

 Definir conducta si es típica objetiva y sub, después si es antimaterial y después la formal (dice Mestre) y la formal son las
causales de justificación.
 En el anterior código estaban separadas las causales de inculpabilidad y causales de justificación.
o EN el 2000 hicieron un solo art el 32 que incluye diferentes temas
 Tipicidad o y s
 Falta de culpabilidad
 Causales justificación.

63
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

Antijuricidad formal: La conducta debe ser integralmente contraria al derecho (si es típica en principia es contraria a derecho, pero
puede no serlo).

 Protección individual
 Prevalencia del derecho
o Esto se analiza con las causales de justificación: Donde sobresalen
 Legitima defensa.
 Estado de necesidad.
 Relacionado con el principio de ponderación.
 Pero hay otro interés paralelo.
o Derecho de ponderación: Esto nace con la finalidad de proteger el derecho de ponderación; para proteger un bien jurídico
se tipifica una conducta, pero existen otros bienes jurídicos, intereses o derechos que en el caso concreto entrar a jugar
también y deben ser ponderados
 Vida
 Se mata a alguien y se viola el bien jurídico de vida
 Aquí hay otro interés paralelo como el de la auto protección
 Las personas tienen derecho a proteger sus bienes jurídicos
 Este es un derecho que viene con los derechos
 El estado limita el derecho de auto protección con la auto tutela que es excepcionalmente permitida
o Se limita para evitar que sea un estado de violencia permanente en la sociedad
o Se limita con la posibilidad de solucionar conflictos directamente sin poner la posición de uno mismo sobre el otro
o El Estado limita el derecho de autoprotección, uno se puede proteger o auto tutelar (que es excepcionalmente permitido).
 Actos de disposición o autocomposición: Como yo mismo me proveo
 Si no autocomposición será por hetero - composición para que el sistema sea aplicado de forma obligatoria.

LEGITIMA DEFENSA  
¿Esa posibilidad de protección dentro del derecho y facultad de auto protección hasta donde llega? Toca ponderar el caso
concreto. Si el Estado no puede llegar a proteger acá es donde te puedes proteger.
o ¿Cuándo es legitima? Tiene que haber elementos que muestran que en el caso concreto realmente el estado no puede
proteger los derechos. Esto es común a todas las causales de justificación. El propio derecho entiende que actuar de
manera contraria también es legitimo por un ejercicio de ponderación. El juez Elementos que están en la ley que en ese
caso se privilegia la LG frente a la protección del bien jurídico por el estado.
 AGRESIÓN: De una conducta humana.
 Requisitos temporales, están en el código Art 32 # 6.

ELEMENTOS OBJETIVOS
64
1. Actual O inminente: Actual es que se esta consumando, esta ocurriendo en el momento de la defensa. Inminente es muy
próximo a su consumación, razonablemente se espera que ocurra necesariamente. Si puede que si o no, NO es inminente. Esta
excluida la preparación. Pero tampoco puede haber cesado la agresión, si ya se acabo se llama venganza
 Hasta cuando dura la agresión: Si se consuma no esta permitida, pero es menor reprochable como ira e intenso dolor.
2. Injusta: Quiere decir antijurídica. Hay agresiones que están dentro del derecho.
 No me puedo defender de una agresión permitida pro el derecho, no se puede legitima defensa sobre legitima defensa.
3. Acto de defensa: Predicarse de un derecho. Se valora que tipo de derecho esta protegiendo.
 Debe ser propio o ajeno.
o ¿Que pasa con los derechos colectivos? Se ve como legitima defensa o justiciero, pues los mecanismos de
protección de estos son de normas de corte administrativo.
 Debe ser necesario. Primero hay que ver la necesidad y si era idóneo.
o Idóneo: Aquellos medios objetivamente eficaces que permite esperar con seguridad la eliminación del peligro.
 Si alguien me agrede físicamente y yo le rajo los neumáticos de su carro esto no esta amparado por la
legitima defensa.
 Puede ser idóneo, pero se tiene que mirar la proporcionalidad
o Ver alternativas: Si era necesario matar o herir. A veces no hay alternativas disponibles.
 Que es lo que vamos a permitir.
 Tiene que ser dolosa, saber que me estoy defendiendo, saber que hay una agresión. Tiene que haber
subjetivos por que el caso del papa que mata al violador de la hija que no sabia.

Legitima defensa presunta/privilegiada: Se presume la legítima defensa/necesidad en quien rechaza al extraño


que, indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas (#6 art 32 C.
Pen) . Presunción de derecho, pero admite prueba en contrario. No se exigen valoraciones adicionales.

 Proporcionalidad: Se juzga en el caso concreto, que medios disponibles hay para cesar la agresión. Se evalúa en el caso
concreto la necesidad.
o Benigno: Siempre preferible la conducta que menos lesione al agresor, dentro de los medios disponibles el menos
lesivos.
o Si pasa de proporcionalidad hay exceso de legitima defensa. Es legitima defensa parcial además de necesidad
tienen que haber proporcionalidad. En ese caso si hay antijuricidad formal NO hay causal de justificación, pero eso
va a atener incidencia en la punibilidad, me perdonan un pedacito. Art 32 C. Pen in después del # 7.

ELEMENTOS SUBJETIVOS

65
Saber que me estoy defendiendo.

*No es solo lo objetivo si no lo subjetivo, saber que estaba en agresión y se esta defendiendo.  

Es un error de tipo la legitima defensa putativa. Objetivamente no hay agresión, pero se pensó que iba a haber agresión. Se piensa
que se esta dentro de una permisión.

ESTADO DE NECESIDAD

Art 32 #7

Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

 Peligro/amenaza: actual o inminente: no proviene de una conducta humana.


o Que no tenga causa en el agente
o Que no tenga el deber jurídico de afrontarlo: Hay personas que tienen que afrontar ciertos peligros. El bombero en
incendio.
 Acto de protección.
o Derecho propio o ajeno
o Necesario: Mirar las formas de protegerme de ese peligro o no.
o Proporcionalidad

Estado de necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o eminente.

 Caso de la tabla: Para que sea estado de necesidad sea un protegido de mayor categoría que el vulnerado (dicen en
Alemania) si no seria estado de necesidad excluyente de culpabilidad.
 Elementos
a. Cuando decimos que esta justificada quiere decir que la conducta NO es antijurídica el derecho la permite,
diferente de las cuestiones de culpabilidad en las cuales la conducta es antijuricidad no esta permitida por el
derecho se hacen análisis ulteriores personales (si es TA)
b. Necesidad:
c. JUICIO DE PONDERACIÓN/PROPORCIONAL: los bienes jurídicos deben ceder frente a otros que también protegen
por eso la conducta termina siendo justificada.
d. En su análisis hay dificultad por que no esta la norma el interés prevalente ni la proporcionalidad.
i. No matar camionero para salvar su propiedad.
ii. Que pasa con vida con vida.

66
e. No hay responsabilidad penal (no importa si es por ausencia de culpabilidad o error de tipo o la concepción del
dolo.)  

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 (causales de justificación) precedentes,
incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la señalada para la respectiva
conducta punible.

SI UNO LLEGA QUE FALTA ANTIJURICIDAD POR QUE LA CONDUCTA SI ES TÍPICA ES EL NUMERAL 2 CAUSAL DE JUSTIFICACIÓN.

 Deber legal, reglas de los médicos. Si es típica no hay antijuricidad formal


 Orden legitimo… Hay orden tengo que cumplirla. No puede ser delito por mas que sea conducta típica.
 El derecho lo permite o se ordena.
 Ejercicio de un derecho o actividad licita,
 SON típicos, pero hay causal de justificación.
 Insuperable coacción ajena: Se discute si es conducta o de culpabilidad.

PASOS
1. Verificar si hay acción o omisión
2. Tipicidad objetiva y subjetiva
a. Dolo
b. Culpa
c. Preterintención
3. Si se registra la antijuricidad

ELEMENTOS DE LA ANTIJURICIDAD

Se compone de dos elementos, el derecho protege/salvaguarda bienes jurídicos. Proteger eventuales atentados que el legislador por
política criminal dice esto es importante. Pero tengo que superar dos afectaciones. La norma penal establece lo que se debe y no
hacer (art 16 C.C). Primero formal y luego material, la conducta a donde estaba destinada y que logro concretar.

1. FORMAL: Acción típica, cual es el comportamiento va encamino a que y que se logra concretar, mi conducta esta en caminada
por ej. a matar, eso afecta la norma que prohíbe matar. Si son mi comportamiento lo que busco que afectar o incurrir esa
prohibición es un desvalor de acción y enfocado a un resultado que afecta el bien jurídico que es el desvalor del resultado que
es lo material.
a. Que pretendía la persona que logro la persona. Yo hago algo por que hace un bien para mi o bien para un tercero, en
ese caso hay valor de acción y desvalor de resultado, y para que se A tiene que haber desvalor de ambas, si hay valor
de uno y desvalor de otro hay causal y si hay desvalor de uno y valor de otro causal.
b. Si estoy cumpliendo un deber es valor de acción.
2. MATERIAL: En tanto se afecte un bien jurídico revisamos la antijuricidad material, si hubo afectación a la vida o etc.
a. T y A construye un injusto penal. Si cualquiera de estos elementos se me cae no hay injusto penal.

67
CULPABILIDAD

No es suficiente que una persona incurra en una conducta típica y antijurídica, para que sea punible tiene que ser injusta y culpable.

Art 9 C. Pen

 La de inimputable tiene que ser típica antijurídica y para que haya consecuencia jurídica y que se constante inexistencia de
ausencia de responsabilidad.

Art 12 C. Pen, solo imponer pena realizadas con culpabilidad, queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.
 Tiene que además de encontrar elementos objetivos los subjetivos que vinculen a la persona y en eso se fundamenta la
culpabilidad (esto es una concepción clásica).
 No importa que es lo que quería o que pensó, si no que si hubo daño y si es imputable al sujeto.
 En cuanto a los daños del estado si se mira mucho la responsabilidad objetiva.

¿Que quedo en la culpabilidad, si no es exclusivamente los elementos subjetivos?

Por que hay que mirar lo subjetivo lo que vincula al sujeto con la conducta. Esencialmente lo que se habla del JUICIO DE REPROCHE.
Después de haber incurrido de desvalor de la conducta además incluimos el JR, es posible que una persona incurra en un injusto
penal pero no sea adecuado darle una sanción penal por las circunstancias específicas en las cuales se encontraba ese sujeto. Puede
ser contrario a derecho es claro, PERO a pesar de eso NO contempla una sanción penal.

La pena se justifica en el reproche.

Retributiva, preventiva, protectora o es que la finalidad de la pena. 

 Retributiva: es insuficiente en los tiempos actuales, devolver, se sanciona por que se hizo mal por que es lo justo. Hizo mal,
se lo retribuyo.
 Buenas por hacer justicia
 Preventiva
 General
o + Disuadir.
o - Integrar
 Especial
o Resocializar.
 Restaurativa - Reparar.

Reproche de la conducta que tiene origen en la retribución, no importa cual considere uno cual debe ser la finalidad de la
pena, pero la pena causa aflicción, la consecuencia jurídica penal siempre va implicar causarle un mal a alguien, y tratar de
decir que la pena es buena o positiva es MENTIRA. La pena es algo negativo, de alguna manera debe avergonzarnos, PERO esa
vergüenza no le quita que no sea construido en nuestra comunidad un mecanismo diferente para lograr medidas
restaurativas o preventivas, mientras no haya otra cosa eso es lo que hay son malas.
68
 Tiene que ser malo el juicio de reproche para que sea derecho penal. Implica infligirle un mal a otro. Tiene que sentir
algo malo, si no, no es pena.
 Retribución esta metida pero no puede ser la finalidad es una condición, aunque su función no es causarle dolo si no
otra
 La prevención especial es cuando se ejecuta ya la meta cuando se mete a la cárcel la idea integrarlo socialmente
 La pena ex ante es la prevención general y la retribución justa

 Código Penal Art 3, principios de las sanciones penales.


 Código Penal Art 4, Funciones de la pena, mezcla las tres teorías.
 Código Penal Art 5, Medida de seguridad es por protección, curación, tutela y rehabilitación
 
 Necesidad de la pena: Se discute por fuera de la culpabilidad.

EL JUICIO DE REPROCHE

 Una persona cualquiera estando en las circunstancias en las que estaba este podía elegir entre varias posibilidades o
conductas y eligió incurrir en la conducta típica y antijurídica por eso imponemos la sanción penal. Por que esa persona tenia
la posibilidad de elegir.

Se habla de tres asuntos que se miran

1. Imputabilidad: Art 33 C. Pen, capacidad de comprender la ilicitud de la conducta o determinarse de acuerdo con esa
comprensión. (no confundir con imputación). Para hacer juicios de reproche o exigibilidad tengo que verificar que esa
persona tenga una capacidad de comprender la ilicitud de la conducta y determinarse de acuerdo con esa
comprensión.
a. Si no es capaz de entender no se puede reprochar o no puede determinarse como un cleptómano o mitómano,
sabe que es antijurídico, pero no puede auto determinarse de acuerdo con su conducta.
b. La capacidad:
c. Si esta persona no tiene esta condición NO es culpable, pero el derecho penal binario dice que no se puede dejar
así, cuando falla la imputabilidad no se puede poner penar sino medida de seguridad que tiene unas funciones
diferentes, no puede reprochar por que no puede determinarse o no comprende. Como dice al art 5 tengo que
curarlo o tratarlo.
d. Conocimiento, capacidad
e. Voluntad auto determinarse.
2. Conocimiento de la antijurídica - Error de prohibición: La intención dañina se quedo acá en lo del dolo, esta persona
tuvo relaciones a conciencia con esa persona, pero no sabia que era menor de 14 no hay dolo (error de tipo) pero
cuando esa persona no incurrió en error, pero lo que no sabia era que la conducta era ilícita, antijurídica (error de
prohibición). No sabe que entre las conductas había unas antijurídicas, pero hay que mirar si hizo lo posible por saber si
era o no.
3. Exigibilidad de otra conducta: Elementos que impliquen la ausencia de culpabilidad
69
a. Cualesquiera otras circunstancias.
b. En las condiciones en las que se encontraba no podemos exigirla otra conducta, no puede elegir entre las demás
posibilidades no tiene otra alternativa o la alternativa no es exigible, o sería una conducta heroica, en ese caos
no hay culpabilidad.
c. En Alemania estado de necesidad excluyente de culpabilidad.
d. Miedo insuperable.
e. No da pena por que hay que hacer análisis de las circunstancias y ver si es apersona en esa condición se justifica
desde el punto de vista individual y subjetivo.
f. Otras alterativas NO jurídicamente exigibles.

 Por eso Velázquez habla de juicio de exigibilidad, lo que resume la culpabilidad es la exigibilidad de otra conducta, ya que podía
elegir entre varias conductas y eligió la antijurídica por eso le ponemos l pena, pero si no puede elegir por que una de las tres
causales. Se parte del que el sujeto esta en la libertad de elegir. Pero como no se puede probar no puede ser el fundamento de
la culpabilidad. Por eso se habla del libre albedrio y siempre ha sido el fundamento del derecho penal. Puede que no se pueda
demostrar, pero vamos a partir de que existe.
 No derecho penal de autor por que le quita la dignidad humana es indeseable, pero el de acto parte de que la persona es diga y
libre y puede tomar decisiones y las toma según el derecho en contra del derecho, por eso no lo que voy a sancionar son las
conductas contrarias el derecho cuando puede elegir.
 Los limites dice el art 16 es cuando choquen con el otro y las normas legales, hay ciertas cosas que puede hacer y cosas que no.
Art 6 Const puedo tomar decisiones, pero si infrinjo la Const o la laye va a haber atribución de responsabilidad. Art 28 Const,
toda persona es libre.
 Partimos de que somos libres y actuamos en conductas activas u omisivas, es la libertad de decidir como incurro yo en mis
conductas esto es lo que fundamenta el derecho penal. Si es conducta libre y humana (como un reflejo) no importa acá. Mirar
en el caso concreto que estaba en ejercicio pleno de su libertad, si no fue el caso no puedo poner sanción penal.
 Hasta donde llega el derecho penal, que justifica una pena: Por eso se ponen las conductas que ameritan pena. El reproche no
es suficiente.
 Los reproches pueden varias, se le puede exigir mas o menos a una persona. Por eso se establecen limites mínimos y máximos y
establecer después la pena en concreto, el juicio de reproche no es si o no, puede ser mas en un caso que en otro. Si Tenia la
libertad o no y decidió incurrir en la antijurídica es si tenia la libertad, si la tenia, pero en estas circunstancias había ira e intenso
dolor, es menor reprochable.
 Reprochabilidad no se agota.
o Caso fortuito o fuerza mayor es de conducta
o Insuperable coacción lo mete en ausencia de responsabilidad de la antijuricidad. O de conducta.
o Error en estado de necesidad o legitima defensa no esta justificado, pero se puede borrar en la culpabilidad

El Juicio de exigibilidad - Velázquez

 CAJ - error de prohibición


 EOC - Miedo insuperable. Otras opciones.

70
LOS INIMPUTABLES.

Los define desde dos perspectivas de quien es inimputable

1. Material: Efectos, de uno de dos efectos


1. Intelectiva: incapacidad de comprender la ilicitud de la conducta
2. Volitivo: La incapacidad de determinarse de acuerdo con la comprensión que ha tenido de la ilicitud.
a. Tiene una de estas dos condiciones, pero no se limita a lo material
2. Causas, Tiene que tener condiciones derivado de unas causas Art 33 C. Pen.
1. Trastorno mental: Se dividen en
a. Trastornos mentales permanentes: Si están asociados a enfermedades
b. Trastornos mentales transitorios: Por un momento tenga un trastorno, puede ser producto de circunstancia
medica o puede ser en base no medica.
i. Base patológica: Base medica
ii. Base no patológica: Base no medica, como substancias alucinógenas.
2. La inmadurez psicología: No alcanzan a madurar su cerebro, no se logra a plenitud. No es un trastorno, pero si es una
condición que impide comprender la ilicitud o no determinarse. Desarrollo de sus capacidades cerebrales.
a. Los menores de edad: No se habla que son inimputables, tienen un régimen penal especial. Código de la infancia
y adolescencia. No es inmadurez, sino régimen especial.

Código penal CIA

+18 14 - 18: Tienen régimen penal especial, tienen sanciones para


adolecentes. No se habla de retribución sino sentido
pedagógico y restaurativo. Evitar que los adolecentes incurran
en eso. Juicio de responsabilidad.
 Privación de la libertad: 16 +, pena máxima 5 años

14: No se habla de atribución de responsabilidad penal, si no


medidas administrativas para tratar con el instituto de bienestar
familiar.
3. La diversidad sociocultural: Sacar el tema de los indígenas de inmadurez, es que son diversos, piensas diferente. Art
246 Const, indígenas pueden juzgar a sus miembros con sus normas y tradiciones.
4. Estados similares

 Se necesita que este en uno de los dos materiales, pero NO en cualquier caso va a ser inimputable, sino únicamente cuando es
causa de unas circunstancias. Se requiere que esa condición haya generado uno de esos efectos se requieren las dos.
 Si es inimputable en principio la consecuencia es que no se impone pena sino medida de seguridad.

71
 Medidas de seguridad:
 NO confundir con medida de aseguramiento: que es medida preventiva procesal que se impone en contra de un imputado que
esta siendo investigado, como la detención preventiva.

Art 69 C. Pen

1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada . 


a. Trastornos que incurrió en delito, para evitar que cause perjuicios y tratar de curarlo. EL permanente.
b. Un perito medico es quien orienta al juez cuando una persona puede salir.
c. Aunque dentro de su tratamiento es bueno que salga.
2. La internación en casa de estudio o trabajo. 

Los que no padezcan de trastornos mentales, se le interna en un lugar donde la persona este tranquila.

3. La libertad vigilada.

 Art 75 C. Pen no hay lugar a medida de seguridad, no esta enferma si no que en el momento no podía comprender la ilicitud o
no determinarse.
 No tiene sentido MS por que no va a curar nada, esa persona fue en ese momento que estaba trastornada. Tiene sentido esto.
Tiene que estar dado judicialmente por perito.
 Art 33 in 2: No será inimputable el agente que hubiere pre-ordenado su trastorno mental. Si puedo actuar libremente antes y
esa libertad anterior es la que se va a sancionar. Libremente se puso como inimputable. Acá hay problemas de tipicidad.
 Acciones libres en la causa: Ocurrió delito en ese momento la persona estaba drogada pero esa condición tiene causa anterior
en donde si es libre, esa conducta se cometió en inimputabilidad, pero se puso voluntariamente y ese fue un acto libre.
 Pre-ordenar: Por que se empepo. NO SE PUEDE SANCIONAR LA CONDUCTA, no responde por acceso carnal salvo que estaba
pre-ordenado para cometer el delito cuando era libre. Intención.

ERROR DE PROHIBICIÓN CAJ

Conocimiento de antijuricidad se estudia a través del error de prohibición.

 Trae elemento subjetivo del conocimiento y voluntad que se estudia la tipicidad subjetiva con el dolo
 Art 32, conocimiento de los hechos constitutivos de la infracción que son los subjetivos del tipo que es el dolo que se deriva
del finalismo.
 Ese dolo es el dolo avalorado. Implica conocimiento y voluntad sabiendo y conociendo todos los elementos
constitutivos de la conducta.
o Ej. Acceso carnal a menor de 14, sabía que estaba haciendo, pero no sabía que era menor del 14 es algo que no
se sabía, pero otra cosa es que no sabía que era prohibido y sabía que era menor de 14.
o ¿Sabía que era menor de 13, es dolosa SI, es reprochable?

72
o El dolo no implica el reproche, si no es la intención con todos sus elementos, que es diferente
o Si el error es de conocimiento de uno de los elementos es de tipo, pero si se predica de la antijuricidad de la
conducta es de prohibición.

 Conocimiento derivado del dolo: El conocimiento exigido era uno actual y efectivo, sabia esa situación, que la persona era
menor de 14 años. Para ser dolosa tenía que saberlo, sino es error de tipo (ausencia de conocimiento).
 EL error puede ser vencible e invencible. Ambos eliminan el DOLO, pero el invencible deja impune la conducta, el vencible
transforma el análisis, se podía averiguar los elementos.
 Vencible: Solo es punible si está tipificada como culposa ya que el error elimina el dolo.

 Conocimiento de la antijuricidad: Si no hay conocimiento no es culpable y en consecuencia no pena. Es un conocimiento


POTENCIAL, se usa la figura del hombre medio con sus condiciones pertinentes, sabría que esa conducta es antijurídica si o no.
Si el conocimiento no se dio – error.
o Estaba en error si no, pero es potencial y se separa en
 Vencible: NO exime de responsabilidad, reduce la pena. El juicio de reproche es menor ya que no sabía, el
reproche no puede ser igual. Tiene efecto en la pena, no en la ausencia de culpabilidad.
 Invencible: Solo este exige de responsabilidad

Art 32 # 11: Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables,
de actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.

Se pone modelo de persona razonable, No toca saber que es delito si no que es antijurídico, la conducta sea contraria en términos
generales al derecho, que se actúa en contra del ordenamiento jurídico.

Conocimiento de la antijuricidad de la conducta. Culpabilidad solo de las conductas típicas y antijurídicas.

Causales de justificación; Que pasa si mi error es porque yo pensé que estaba justificada, yo sé que no puedo tomar, pero pensé que
era legítima defensa, error de prohibición indirecto. También está referido a la antijuricidad desde una perspectiva diferente.

Indirecto: yo pensé que mi conducta estaba justificada.

Error de prohibición indirecto, se divide en dos posibilidades

Error de permisión Putativa


73
Idea errónea de que cree que existe justificación para El error no versa sobre la existencia de justificación si
su conducta. Pensé que había permiso. no que versa sobre la presencia de los elementos
facticos de los elementos de la legitima defensa. Falla
 
conocimiento de los hechos. Se parece más a error

Consecuencia: error de tipo. de tipo. Numeral 10 del art 32. La consecuencia es la


norma del error de tipo, si es vencible culposo y si no
es vencible no aplico norma, no aplico de error de
prohibición. Elementos objetivos de la causal.

  Ausencia de culpabilidad

 Puede versar sobre la antijuricidad de la conducta directa o sobre las cúsales de justificación, indirecto.
 Para la pena necesito un juicio de reproche para poner una pena.
 Toca descartar que haya legítima defensa para llegar a culpabilidad.  

EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA, ACÁ ENTRAN LAS CAUSALES DE INCULPABILIDAD.

 Miedo insuperable, una de las causales, intervienen temas de psicología y tiene fases. Se dice que en unos casos es ausencia
de conducta, un terror tal que su actividad no era dominada por la voluntad entonces es una conducta no reprochable
penalmente, las últimas etapas del miedo NO son a las que se refiere este tema.
 La persona imputable pero absuelto por lo que no hay culpabilidad
 Es un caso que el nivel de miedo es tal que no se puede exigir otra conducta y no se puede exigir juicio de reproche.
 Hubo delito, pero cuando se obro fue con temor intenso, la pena será menor.
 Psicólogos definen el miedo insuperable
 En lo jurídico a partir de esa consideración no había exigibilidad de otra conducta, realmente en sus circunstancias era
razonable entender que no podía actuar de otra forma.

Cualquier situación que queda dentro de esta habrá ausencia, pero Mestre no esta tan de acuerdo con esto por lo que es formalista.

 ¿TODO TAC IMPLICA PENA?


o Necesidad de la pena: Podemos presidir de la culpabilidad o no
o ROXIN: El delito es un injusto que causa irresponsabilidad.

Injusto TA
74
Responsabilidad C

 Culpabilidad: Verificar que haya conducta culpable, por que, si no hay culpabilidad no pena por que el injusto es
necesario, pero no es suficiente
 Necesidad de la pena: Fines o funciones de la pena, toca hacer un juicio de necesidad de la pena y se mira dese la
perspectiva de la prevención. Es en el caso concreto, se justifica o no desde lo política criminal imponer una pena o no.
 Si es prevención especial o general: La cárcel va a servir para algo, si o no. General es el positivo integrador.
 El juez no debe hacer un ejercicio practico político criminal, por que no es su función, meterlo a hacer esos juicios
no tiene ni los criterios ni insumos. La fiscalía si debe tener esa capacidad puede tomar decisiones de política
criminal.
 No tienen competencia ni insumos.
 Culpabilidad se fundamenta en las finalidades retributivas y aflictivas de la pena.
 La pena limita la violencia social, el derecho genera la consecuencia para que las personas no tomes justicia por sus
propias manos
 Es la protección la delincuente y por esa vía la pacificación social.
 Siempre es TAC – Pena, pero en los art 3 y 4 se plantea principios de las sanciones penales. Para imponer pena
tiene que haber necesidad y además el principio de necesidad se entenderá por el marco de la prevención.
 Art 34 C. Pen. Es de las penas. Estos hágalo concreto en los demás hágalo si quiere, pero unos dicen que se tiene
que hacer por el art 3.
 Pena natural: la propia conducta y su resultado es la pena, ay esta sancionado, naturalmente fue
sancionado.
 Racionalidad y proporcionalidad.
 En los culposos cuando solo lo afectan a la persona o su familia.

ARTICULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. <Ver Notas del Editor> No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor. Es conducta por imputación objetiva, unos dicen que es conducta.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo. Atipicidad o causal de justificación (Antijuricidad).

 Mirar si está en ejercicio de actividad lícita a cumplimiento de un deber, en lo del médico.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal. Causal de justificación

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales. Causal de justificaron

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura.

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público. Casual de justificación.

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión. Causal de justificación

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o
dependencias inmediatas.

75
 Sobre los bienes jurídicos que se protegen frente a los vulnerados
o Que el protegido sea mas importante à la conducta esta justificada
o Que el protegido sea menos importante à la conducta no esta justificada
o Que el protegido sea de igual jerarquía à se puede si se está frente a una agresión y es justificado
 Si no es una agresión, sino circunstancia de la naturaleza, no se prefieren bienes jurídicos de igual valor y
no se justifica la conducta
 Puede ser un caso de no exigibilidad de otra conducta
- Será entonces antijurídica pero no reprochable
- Nace entonces la discusión de si es causal de justificación o causal de inculpabilidad
 En Colombia no está diferenciado normativamente

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de
la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

Ausencia de conducta porque realmente no se hace nada, pero a veces incide en la voluntad, la razón es insuperable coacción ajena. Si era
su voluntad si o no.

9. Se obre impulsado por miedo insuperable.

10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la
hubiere previsto como culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la realización del
supuesto de hecho privilegiado.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables, de
actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.

12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.
Cuando objetivamente no es atenuada creo que estoy en diminuente, me van a aplicar la diminuente es por lo que se va a condenar.

 LA PENA

CLASES

1. Pena principal: Consecuencia jurídica que esta establecida en el articulo del código penal, en el mismo delito hay varias penas
principales

 Prisión: Privación de la libertad, restricción de libertad de locomoción.

 Multa: Una sanción pecuniaria.


76
 Pena privativa de otros derechos: Consecuencias negativas que sancionan. Hay diferentes tipos, como por ej. Perdida
de derechos políticos, imposibilidad de ejercer determinada profesión u oficio, perdida de la patria protestad.

o Hay unos que tienen prisión y multa, pero hay otros que solo tienen una de las dos.

2. Penas sustitutivas: La ley dispone que las penas principales pueden ser cambiadas por otras penas. Mejora un poco las
condiciones.

 Prisión - Presión domiciliaria, Puede que el mismo juez que dio prisión, pero en virtud de unos requisitos le voy a
sustituir. El juez penal que dicta sentencia tiene que ver que dice la norma.

o Se otorga desde el inicio: Art 38 B C. Pen y ss.

Requisitos

1. La pena mínima prevista en la ley para esa conducta sea de 8 años o menos. No importa cuanto le
pusieron efectivamente, se mira es la mínima.

2. Que no se trate de uno de los delitos del articulo 68 A C. Pen.

3. Demuestre arraigo familiar y social del condenado. Vinculo entre la persona y la sociedad y familia.

4. Prestación de una caución que garantiza el cumplimiento de una serie de obligaciones.

a. No cambiar de residencia sin avisar.

b. Reparación de los años causado como el delito

c. Comparecer cada vez que sea citado

d. Permitir la entrada de los que vigilan.

*Si cumplo todo el juez esta obligado a darme todo.

o Se otorga durante la ejecución de la pena: Cuando la persona lleve la mitad del cumplimiento de la pena Art 38
G, también tiene derecho a la sustitución.

1. Arraigo

2. Caución para garantizar las obligaciones.

3. Que no sean los delitos que están en ese articulo.

 Multa - Arresto (termina siendo como lo mismo que la prisión, si no paga multa sin justa causa se puede convertir en
un arresto)

Prisión Detención

  Se estudia en procesal penal, no es una consecuencia de un


delito, es medida cautelas de carácter procesal, no tiene las

77
finalidades de las penas.

Prisión domiciliara: Pena sustitutiva de pena de prisión. Detención domiciliaria

3. Penas Accesorias: Las privativas de otros derechos cuando no esta n previstas como principales, hay veces que NO dice,
pero la ley dice que el juez puede imponer una de esas penas como accesoria si esta vinculada al tema. Art 43 C. Pen están
listadas y siguientes explicadas. Si se vincula con el caso, tienen que tener relación.

MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA DE PRISIÓN- NO SON PENAS


Los subrogados penales, son 2 Art 63 y SS de la ley 599.
AL INICIO
1. Suspensión de la ejecución de la pena: Se le impone la pena, pero se suspende su ejecución. No sale de una para la cárcel.
a. La pena tiene que ser de 4 años o menos. Menor o igual a cuatro años.
b. Si la persona NO tiene antecedentes y no es de los delitos del 38g. Solo a delitos dolosos, si tiene culposos no hay lio.
1. Antecedentes NO lugar a suspensión, pero el 63 dice que si tiene se hace juicio de necesidad.
c. No lo meten a la cárcel, no se ejecuta la pena.

Se tiene que hacer un juicio de necesidad fundado en los antecedentes de orden personal, familiar y social. Partiendo
de eso puede concluir que si hay necesidad o no de la pena.

DURANTE

2. Libertad condicional: Art 64 C. Pen


a. Que se hayan cumplido las tres quintas partes de la pena, el 60%. Esto no es objetivo, se tiene que hacer además un juicio
de necesidad el criterio va a ser el desempeño y comportamiento mientras ha estado en la cárcel.
b. Demostrar arraigo familiar y social.
c. Exige que haya habido reparación.
d. No tiene restricción por delito.
 
*Toca prestar caución para garantizar cumplimiento de las obligaciones art 65C.Pen. Si sale tiene que cumplir estas obligaciones.
1. Informar cambio de residencia.
2. Observar buena conducta.
3. Reparar a las victimas.
4. Comparecer ante la autoridad judicial que vigila el cumplimiento de la pena
5. No salir del país sin autorización del juez.
 
Si incumple se le revoca y tiene que cumplir la pena anterior.

78
 
No se ha extinguido la pena, propiamente no es que este en tota libertad, pero no se va para la cárcel. Pena vigente.

REDENCIÓN DE PENA - DERECHO PENITENCIARIO


 Por estudio y por trabajo hay lugar a unas rebajas (Técnicamente no es rebaja.)

 ¿Es beneficio o un derecho? - los penalistas dicen que es derecho no es un regalo pues esta en la ley.

 Regla general: Dos días de trabajo o dos días de estudio equivalen a un día en la cárcel. Ha cumplido 15 días de cárcel
lleva 10 en cárcel y por cada dos de trabajo me dan uno mas. Esto esta regulado. Trabajo y estudio dentro de la cárcel.

Si es la mitad es la mitad de la pena cumplida la redención o el 3/5 de la libertad condicional. Se incluyen los días redimidos.
Esto es un tema penitenciario.

Además, Cada persona mientras esta en la cárcel se clasifica en tres fases, estos si son beneficios.

 Máxima Seguridad
o No tiene derecho a nada
 Mediana Seguridad
 Mínima seguridad
o Tiene derecho a muchas cosas, permisos de 72 horas para salir y vuelven.  

La idea es reintegrar la persona a la sociedad, se busca transformar a la persona y entender como es que se vive en la
sociedad.

Beneficios judiciales (Los que da el juez) o administrativos (IMPEC) 68A.

COMO SE DEFINE LA PENA

Hay unos limites, dentro de los limites como se distribuye la pena.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

 Dosificación
 Proceso que tiene tres partes
 Ya lo condené es TAC entonces pena. En principio de prisión.

1. PRIMER MOMENTO: FIJAR LOS LIMITES PUNITIVOS


o Mirar cual es el máximo y el mínimo
o Ley 890 mismo año que el código procedimiento penal, por aceptación de cargos o negociaciones se puede rebajar
la pena. Así que la ley 890 subió todas las penas. Cambian de años a meses.
 Tentativa norma especial de rebaja, la mitad del mínimo ni mayor a las 3/4 partes del máximo.
79
 450 - 200
 Cómplice de tentativa, disminuida de una sexta parte a la mitad. El art 60 dice como se hacen esas
proporciones. Lo mejor es la mitad del mínimo 100, si se disminuye en dos proporciones que es el caso la
mayor proporción o sea la mitad se aplica el mínimo y la menor al máximo por que es lo peor que le
puede ir que es 375.
 Art 60 C. Pen.
 Art 30 C. Pen, el interviniente se le baja en una cuarta parte. Numeral 1 del 60. Es una proporción
determinada
 Art 267 C.Pen.
o Primero hacer todo el ejercicio para definir los mínimos y máximos punitivos.
o Art 56 y 56 C. Pen: Cuestiones de culpabilidad que afectan los limites punitivos. Causales sustanciales que afectan
la punibilidad, mueve los limites punitivos. Menor juicio de reproche. En casos si dice es como si cambiara el tipo
por que las baja mucho
o Art 57 C. Pen se reduce muchísimo la pena. Afecta el tipo por que mueve fuertemente la punibilidad.
o Cuales de justificación #7 incurrirán en una pena no menor.
o Art 32 C. Pen #11 vencible la pena se rebaja en la mitad.
2. SEGUNDO MOMENTO: USAR EL SISTEMA DE CUARTOS.

Convertir los limites en 4/4, 4 partes iguales. Art 54 - 58 circunstancias de mayor y menor punibilidad

 30
o Cuarto máximo 30 - 25
o Cuarto medio 15 - 29
o Cuarto mínimo 15 - 10
 10

Estas circunstancias no afectan los limites, es para mirar en que cuarto nos vamos a meter.

o Si no tengo antecedentes ya no me van a dar el máximo.


o Miedo insuperable, ausencia de responsabilidad y el temor intenso me ayuda a que la pena no sea tan grave.
o No es por que el juez quiera si no por que le ley le dice que se tiene que mover por ahí. ES POR LEY.
3. TERCER MOMENTO: CONCRECIÓN DE LA PENA (INDIVIDUALIZACIÓN O DOSIFICACIÓN EN CONCRETO)

Labor individual del juez tiene discrecionalidad con referentes objetivos, Art 61 in3 C. Pen. Establecidos los cuartos el
sentenciador ponderara según los siguientes aspectos

o Mayor o menor gravedad de la conducta. Dentro de la imposición si es mas grave mas pena limitado al cuarto.
Acá no hay NON BIS IN IDEM es un tema de discrecionalidad y motivación del juez.
o El daño real o potencial creado, es un tema de antijuricidad, como hubo afectación, en gran medida o no.

80
o Las circunstancias que atenúen o agraven, lo que me movió los limites esta ahí, pero esta causal es mucho mas
grave dentro del cuarto.
o Intensidad del dolo. Mirar la voluntad, indirecto directo o eventual.
o Necesidad de la pena: Pena alta o no.
o Tentativa se tendrá en cuenta si es acabada o inacabada.
o Complicidad: que tan importante fue tan importante la colaboración.

Son circunstancias referidas a la conducta NO a la persona, por eso la residencia es complicado.

Incluir todos los artículos aplicables y explicar.

 Si esta dentro del cuarto es difícil cambiar el margen por que se le deja esa discrecionalidad al juez

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

El paso del tiempo impide que se ejerza el IUS PUNIENDI. Se pierde el derecho. Extinción de la acción penal vía prescripción

 Termino: Depende del delito.


o Regla general: el termino de prescripción corresponde al máximo de la pena de esa conducta, el máximo en concreto.
Hasta ese momento para el ejercicio del IUS PUNIENDI. 20 y 5 años por regla general, saber cual es el máximo en el
caso concreto.
o Formulación de imputación.
 Generalidad de los delitos: Cuando se interrumpe se vuelve a empezar a contar por la mitad del termino, acá los
limites cambian, si el mínimo es 5 y máximo 10. Dentro de los 20 años imputación, vuelve y arranca cumplir la
condena dentro de los 10 años siguientes o si no extinción de la acción penal.
 La de segunda instancia vuelve e interrumpe la prescripción.
o Art 83 C.Pen:
o Cuando la pena no es de prisión, son 5 años.
o In 2 art 83, El termino será de 30 años.
o Imprescriptible.
o Delitos sexuales contra menores, el termino se cuenta desde que la victima cumple 18 años.
o Cuando son servidores públicos en ejercicio de sur cargo, el termino de prescripción se aumenta en la mitad. Para
Mestre esto es NON BIS IN IDEM. Pero MAS tiempo.
o Cuando se consuma en el exterior se aumenta por dificultades investigativas.
o In 5 se tienen en cuenta las causales sustanciales modificadoras de la punibilidad. Se tiene en cuenta es el primer
momento.
o NO ANTECEDENTE Art 248 C.P Son solo las condenas NO investigaciones, si quiero saber tengo que tener poder de esa
persona.

81
 Su hubo condenase después de un tiempo se borra. 

JUSTICIA RESTAURATIVA
 Son escenarios político-criminales
 Todo parte desde la existencia de los individuos
 Derecho que permite que el estado limite el derechos de los individuos. Como el derecho a la libertad que es importante para
lo penal como sanción y como control de formal de los actos.
o Se limita el ejercicio inapropiado de la libertad.
 Los bienes jurídicos de carácter individual
o Salud
o Vida
o Patrimonio
 Las personas viven en sociedad, se relaciona en entre si.
 La interacción social es lo que genera una situación que son conflictos.
o Ese individuo que tiene su dignidad y sus posibilidad de libertad, en la interacción con otros puede afectar la libertad e
integridad de los demás
o Hobbes: Los individuos conservan una realidad y es que hay unos que son mas fuertes que otros y por ser mas fuerte se
le permite tener mas privilegios. Por eso se empiezan a formas grupos y comunidades para enfrentarse ante los demás,
ahora no son individuales si no conflictos comunitarios.
o Ser humano: entre todos somos la comunidad /sociedad, la generalidad de las personas. Para sobrevivir en condiciones
cada vez mejores.
o Política: Como hacemos para que el ejercicio del poder no sea mediante a violencia, si no a criterios diferentes. Con eso
surge ESTADO. Para que cada uno tenga lo que requiere sin necesidad de matarse.
o El estado se autorregula, su legitimidad viene de todo, nos vamos a auto-limitarnos.
o Viene el derecho que es como el estado interviene.
o PENAL: hay bienes jurídicos que se van reconociendo y creando. Trata de evitar que haya violencia y conflictos. La
cárcel es la máxima que se puede hacer para garantizar la convivencia pacifica.
o Si es totalmente retributivo: Solo pena y la gente por el daño no van a querer lo mismo, quedo relación dañada y
persona dañada, pero si no se arregla habrá un problema a futuro. Solo estaría protegiendo lo que dice el
estado, pero esta olvidando la razón de ser de la comunidad y el individuo.
o Causar daño no logra nada. No se puede pensar solo el delito si no reconocer que si hay delito hay conflicto, hay
que conocer su naturaleza y tratar de intervenirlo. Política criminal ampliar su espectro para que no sea solo
sanción ya que no logra su fin ultimo que es vivir en comunidad pacíficamente.
o Reparación.
o Sentencia:
 La restitución, restablecimiento del derecho. Volver las cosas al estado anterior si es posible.

82
 Indemnización: El dinero sustituye todo. Un brazo, un trauma, reputación. La idea no es solo decir
cuanto vale. Las victimas también tiene que ser rehabilitadas.
 La respuesta no necesariamente tiene que ser penal así sea formalmente un delito.
 Necesidad de la pena: Mestre cree que los jueces tiene que estar atados al imperio de la ley.
o Querella: Mirar Ibáñez

EXTINCIÓN DE DOMINIO

No darle efectos jurídicos a las conductas delictivas, su una persona obtuvo su patrimonio por conductas ilícitas. No es que nunca
tuvo dominio, estaba ejerciendo un poder de facto sobre los bienes por que estafo a unas personas. Incremento su patrimonio con
actividades ilícitas, reconocimiento que las actividades ilícitas no general derechos, se extingue el dominio en favor del estado sin
derecho a indemnización.

Art 34 C.P

Es un tema que no es penal, si no patrimonial, pero lo saben los penalistas poner que se puede por actividades delictivas.

o No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes
o Adquiridos mediante enriquecimiento ilícito,
o En perjuicio del Tesoro público (peculado, abuso de confianza agravado) o
o Con grave deterioro de la moral social: Son los delitos y demás que diga el legislador.

 Extinción de dominio en cabeza de la fiscalía diferente a lo penal, es el principal ejecutor de política criminal del estado.
 Uno de los motivadores principales es su capacidad generadora de riqueza. El sistema capitalista reconoce la riqueza a través
del negocio pero hay lícitos e ilícitos y el capitalismo no diferencia, uno u otro generan riqueza.
 Se persigue la conducta y además los patrimonios que se hayan generado de ella.
 Art 16, estatuto de extinción de dominio: Son susceptibles de extinción obtenido directa o indirectamente de actividades
ilícitas.

ARTÍCULO 16. CAUSALES. Se declarará extinguido el dominio sobre los bienes que se encuentren en las siguientes
circunstancias:

1. Los que sean producto directo o indirecto de una actividad ilícita.

2. Los que correspondan al objeto material de la actividad ilícita, salvo que la ley disponga su destrucción.

3. Los que provengan de la transformación o conversión parcial o total, física o jurídica del producto, instrumentos u objeto
material de actividades ilícitas.

83
o Lo que obtengo por que vendí el carro que obtuve con plata mala.

4. Los que formen parte de un incremento patrimonial no justificado, cuando existan elementos de conocimiento que
permitan considerar razonablemente que provienen de actividades ilícitas.

5. Los que hayan sido utilizados como medio o instrumento para la ejecución de actividades ilícitas.

o Inmueble donde hacían la droga,

6. Los que de acuerdo con las circunstancias en que fueron hallados, o sus características particulares, permitan establecer
que están destinados a la ejecución de actividades ilícitas.

o Carro que transporta secuestrados.

7. Los que constituyan ingresos, rentas, frutos, ganancias y otros beneficios derivados de los anteriores bienes.

o Negocio que monte con la plata de la coca

8. Los de procedencia lícita, utilizados para ocultar bienes de ilícita 1a procedencia.

o Los lícitos, usados para encubrir los ilícitos.

9. Los de procedencia lícita, mezclados material o jurídicamente con bienes de ilícita procedencia.

o Tengo mi negocio licito y lo mantengo separado de lo ilícito esta bien, pero si lo ensucio paila.

10. Los de origen lícito cuyo valor sea equivalente a cualquiera de los bienes descritos en los numerales anteriores, cuando la
acción resulte improcedente por el reconocimiento de los derechos de un tercero de buena fe exenta de culpa.

o Como es acción real no mira la persona si no el bien, se mira la buena fe exenta de culpa. Además de estudio de títulos
además es uno de legalidad y reputación por que si se obtuvo como actividad delictiva hay extinción del dominio. Eso
es una debida diligencia, si no uso toda mi diligencia paila, producto directo o indirecto de actividades delictivas.
Mostrar diligencia en el proceso.
o No lo puedo quitar si prueba la buena fe exenta de culpa, si esto pasa y el carro cuesta 100 millones como ya quite todo
lo ilícito puedo quitar esos 100 de los lícitos.
o Es imprescriptible por que lo ilícito no general derechos.
o Pagar siempre todo con lo de sistema financiero, NO recibir efectivo.

11. Los de origen lícito cuyo valor corresponda o sea equivalente al de bienes producto directo o indirecto de una actividad
ilícita, cuando no sea posible la localización, identificación o afectación material de estos.

PARÁGRAFO. También procederá la extinción de dominio respecto de los bienes objeto de sucesión por causa de muerte,
cuando en ellos concurra cualquiera de las causales previstas en esta ley.

84

También podría gustarte