Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA

SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

AÑO ACADÉMICO 2023

TAREA 8
ECONOMIA, EMPLEO Y CONSUMO

INTEGRANTES:
ANNA CAVAZOS G 39434257
ANGIE GUERRERO 8-956-1104
KIMBERLIN GONZALEZ 2-746-1354
MICHELLE MARTINEZ 8-930-1261
ASHLEY SANCHEZ 8-1013-1661

PROFESOR: VICENTE MARTINEZ L.

FECHA DE ENTREGA: 17/11/2023.


1. Explique las 4 grandes transformaciones económicas que ha
sufrido la sociedad
Las transformaciones sociales son complejas y pueden variar según la
perspectiva y el contexto. Sin embargo, de manera general, se pueden
identificar cuatro grandes transformaciones que han impactado
significativamente a la sociedad a lo largo de la historia:

1. Revolución Agrícola (aproximadamente 10,000 a.C.): La transición de


sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agrícolas marcó el inicio de
la agricultura y la domesticación de animales. Esto llevó a asentamientos
permanentes, cambios en la estructura social y el surgimiento de las primeras
formas de gobierno.

2. Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX): La Revolución Industrial marcó la


transición de una economía agraria y artesanal a una impulsada por la industria
y la maquinaria. Esto resultó en un aumento significativo de la producción, la
urbanización, la migración rural-urbana y cambios en las estructuras sociales,
incluida la aparición de una clase obrera industrial.

3. Revolución Tecnológica y de la Información (siglo XX-XXI): La llegada de


la tecnología moderna, especialmente la informática y las comunicaciones, ha
transformado radicalmente la forma en que la sociedad produce distribuye y
accede a la información. La globalización, la conectividad digital y la
automatización han impactado en el empleo, la cultura, la educación y las
interacciones sociales.

4. Revolución Social y Cultural (siglo XX en adelante): Este término abarca


una serie de cambios sociales y culturales significativos, incluyendo
movimientos de derechos civiles, cambios en las normas de género, avances
en la diversidad y la aceptación de minorías, así como transformaciones en las
percepciones sobre la identidad, la sexualidad y la ecología. La sociedad ha
experimentado una creciente conciencia social y una mayor participación
ciudadana.
2. Haga un análisis retrospectivo y crítico de la última vez que fue
de compras. Empleando las ideas y debates que se han expuesto
la lectura, haga una exposición de los bienes que compró, cuál
fue su proceso de producción y comercialización, las personas y
agencias que se beneficiaron de sus compras, y por qué se sintió
inclinado a hacerlas.
Bienes Comprados: En un día de compras en el supermercado, los bienes
adquiridos son diversos, desde alimentos procesados y frescos hasta
productos de higiene y artículos de hogar. Este abanico refleja la complejidad
de la cadena de suministro y la interconexión global de la producción y
distribución de bienes de consumo.

Proceso de Producción y Comercialización: La producción de estos bienes


implica una red global de cadenas de suministro, desde la agricultura y la
manufactura hasta la distribución. La comida, por ejemplo, pasa por etapas que
involucran a agricultores, procesadores, transportistas y minoristas. Los
productos manufacturados, a su vez, pueden implicar fábricas, proveedores de
materias primas y empresas de transporte.

Personas y Agencias Beneficiadas: Diversos actores se benefician en este


proceso. Las corporaciones multinacionales controlan a menudo la producción
y distribución, obteniendo beneficios significativos. Los agricultores y
trabajadores de la cadena de suministro a menudo enfrentan condiciones
laborales desafiantes y, en algunos casos, ingresos insuficientes. Las cadenas
minoristas obtienen márgenes de ganancia, mientras que las agencias de
publicidad influyen en las decisiones de compra.

Razón de Inclinación a Hacer Compras: La inclinación a realizar compras


está influenciada por múltiples factores, incluyendo la publicidad, las
tendencias culturales y las necesidades individuales. Las estrategias de
marketing hábilmente diseñadas y la disposición de productos en el
supermercado pueden influir en las decisiones de compra. Además, la
conveniencia y la percepción de calidad también juegan un papel crucial.
Debates Emergentes: Desde una perspectiva crítica, surgen debates sobre la
sostenibilidad de la cadena de suministro global y su impacto en el medio
ambiente. Las preocupaciones sobre la equidad en la distribución de beneficios
a lo largo de la cadena, así como las condiciones laborales éticas, también se
han vuelto temas de discusión. La creciente conciencia sobre la salud y la
sostenibilidad ha llevado a un cambio en las preferencias del consumidor,
presionando a las empresas a adoptar prácticas más éticas y sostenibles.

Conclusiones:
Un día de compras en el supermercado no es solo un acto individual; es un
reflejo de una compleja red de interacciones económicas y sociales. Se
destaca la necesidad de una mayor conciencia por parte de los consumidores
sobre el origen y el impacto de los productos que compran, así como la
importancia de políticas y prácticas empresariales éticas y sostenibles en toda
la cadena de suministro.
3.Reflexione sobre el trabajo de los colaboradores de la universidad.
¿Cuáles son sus designaciones oficiales trabajadores manuales,
secretarios, catedráticos, ayudantes, etc.? Basándose en las tablas y
figuras del texto, ¿Cuánto creen que gana cada uno? ¿Qué tipo de
contratos tienen? ¿Cuánta autonomía tienen en el desarrollo de su
trabajo?
-Las universidades varían significativamente en términos de su estructura
organizativa y la designación oficial de los roles de los colaboradores En cuanto
a los salarios y contratos, estos varían enormemente según la ubicación
geográfica, el país, el tipo de universidad y la experiencia del individuo. Los
profesores generalmente tienen contratos a tiempo completo o El grado de
autonomía en el desarrollo del trabajo también varía. Los profesores, por
ejemplo, a menudo tienen cierta autonomía en la planificación de sus cursos y
enfoque de investigación, pero aún pueden estar sujetos a políticas y
directrices de la universidad. El personal administrativo y técnico suele tener
responsabilidades más específicas y puede tener menos autonomía en
términos de toma de decisiones académicas. Parcial, y los salarios dependen
del rango académico, la disciplina y la experiencia.
4. Identifique las distintas formas por las que la Revolución Industrial
supuso un cambio en la organización económica de Europa.
¿Cómo está transformando la revolución informática la economía
actual?

La Revolución Industrial, que tuvo lugar en Europa desde finales del siglo XVIII
hasta principios del siglo XIX, transformó significativamente la organización
económica de la región. tanto la Revolución Industrial como la Revolución
Informática han tenido impactos profundos en la organización económica,
transformando la producción, el empleo, las relaciones laborales y la estructura
misma de la sociedad. Ambas revoluciones han sido motores clave de cambio
en sus respectivas eras.

5. Explique los sistemas económicos


Los sistemas económicos son las estructuras y mecanismos que regulan la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad.
Estos sistemas definen cómo se organizan los recursos, cómo se toman las
decisiones económicas y cómo se asignan los productos y servicios en una
economía.

Existen varios tipos de sistemas económicos, aunque los más comunes son:

Economía de mercado o capitalista: En este sistema, la mayoría de las


decisiones económicas se toman de manera descentralizada por individuos y
empresas privadas. La oferta y la demanda determinan los precios de los
bienes y servicios, y el gobierno tiene un papel limitado en la regulación de la
economía.

Economía planificada o socialista: Aquí, el gobierno o una autoridad central


planifica y controla la producción, distribución y asignación de recursos. El
objetivo es reducir las desigualdades económicas y sociales, priorizando el
bienestar colectivo sobre el beneficio individual.

Economía mixta: Este sistema combina elementos de la economía de mercado


y la economía planificada. En una economía mixta, el gobierno interviene para
regular ciertos aspectos económicos y proveer servicios públicos (como
educación y salud), mientras que permite que el mercado opere en otros
sectores.
6. De acuerdo con la lectura y al video sobre los sistemas económicos
identifique las principales características del capitalismo, del
socialismo, y del socialismo democrático. Compare estos sistemas
en términos de productividad, desigualdad económica, y derechos
civiles.
Productividad:
Capitalismo: Suele enfocarse en la maximización de la productividad a través
de la competencia y la iniciativa privada. Los incentivos para la innovación y la
eficiencia suelen ser altos.
Socialismo: Puede haber enfoque en la producción eficiente, pero la prioridad
puede ser diferente. A veces, se enfoca en la producción para satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad en lugar de la maximización del beneficio.
Desigualdad económica:
Capitalismo: Puede generar altos niveles de desigualdad económica debido a
la naturaleza de la competencia y la distribución desigual de recursos y
oportunidades.
Socialismo: Busca reducir la desigualdad económica a través de la
redistribución de la riqueza y la planificación económica centralizada.
Derechos civiles:

Capitalismo: Suele estar asociado con sistemas democráticos que garantizan


ciertos derechos civiles, pero la capacidad de ejercer esos derechos puede
verse afectada por la desigualdad económica.
Socialismo: Puede haber un enfoque en garantizar los derechos civiles y en la
igualdad social como parte del sistema.

Es importante destacar que estos sistemas son complejos y tienen diversas


interpretaciones y formas de implementación. Además, la realidad práctica
puede variar significativamente en diferentes países que afirman seguir uno u
otro sistema. Los resultados pueden depender en gran medida de cómo se
implementan y se regulan en la práctica.
7. ¿Qué es la naturaleza cambiante del trabajo? ¿Cómo ha
evolucionado el trabajo desde el empleo agrícola hasta el empleo
en el sector servicio? ¿Cómo ha sido la relación género, mujer y
trabajo? ¿En qué consiste el trabajo sucio? ¿A que se denomina
economía sumergida?

La naturaleza cambiante del trabajo se refiere a cómo ha evolucionado a lo


largo del tiempo, adaptándose a las transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales. Desde el empleo agrícola hasta el empleo en el sector
de servicios, el trabajo ha experimentado cambios significativos:
1. Empleo agrícola: En la época preindustrial, la mayoría de las personas
trabajaban en actividades agrícolas, cultivando la tierra y criando animales para
su subsistencia o para vender productos en los mercados locales.
2. Revolución Industrial: Con la Revolución Industrial, comenzaron a surgir
fábricas y se desarrolló la producción industrial en masa. Se crearon empleos
en la manufactura, la minería y la construcción, y mucha gente migró a las
ciudades en busca de trabajo en estas nuevas industrias.
3. Sector de servicios: A medida que avanzaba el siglo XX, la economía
comenzó a cambiar hacia un mayor enfoque en los servicios. Se crearon
empleos en sectores como el comercio minorista, la banca, la educación, la
salud, el turismo y la tecnología. Hoy en día, el sector servicios es una parte
fundamental de la economía en muchos países.
En cuanto a la relación de género y el trabajo, históricamente, las mujeres han
enfrentado barreras y discriminación en el ámbito laboral. Durante mucho
tiempo, las mujeres se vieron relegadas a trabajos domésticos y tareas
relacionadas con el cuidado, con menos oportunidades para avanzar en sus
carreras y recibir igualdad salarial. Sin embargo, a lo largo de los años, ha
habido avances significativos en la igualdad de género en el mundo laboral,
aunque aún existen desafíos persistentes en términos de brecha salarial y
acceso a puestos de liderazgo.
El término "trabajo sucio" se refiere a trabajos que son considerados
peligrosos, degradantes o socialmente estigmatizados. Esto puede incluir
trabajos en industrias de extracción, trabajo manual pesado, limpieza de
espacios insalubres, trabajo sexual y otras ocupaciones que se perciben como
desagradables o desvalorizadas socialmente.
La economía sumergida se refiere a actividades económicas que se llevan a
cabo fuera del ámbito legal o sin ser reportadas oficialmente a las autoridades
fiscales. Esto puede incluir empleo no declarado, subdeclaración de ingresos,
trabajadores independientes no registrados, evasión de impuestos y otras
prácticas ilegales o informales. La economía sumergida puede ser una
respuesta a una regulación excesiva o ineficiente, falta de oportunidades
formales de empleo o búsqueda de evasión de impuestos, entre otros factores.
Sin embargo, también puede tener consecuencias negativas, como la falta de
protección laboral y contribuciones al sistema público.

8. ¿Qué es el desempleo? Haga una investigación en internet y haga


una comparación de la situación del desempleo antes de la
pandemia y post pandemia
El desempleo se refiere a la situación en la que las personas en edad laboral
no tienen trabajo y están buscando activamente empleo. Para hacer una
comparación de la situación del desempleo antes y después de la pandemia,
realicé una investigación y aquí está la información recopilada:
Antes de la pandemia:
- Antes del brote de COVID-19, muchos países experimentaban tasas de
desempleo relativamente bajas o en descenso debido al crecimiento
económico sostenido en muchos sectores.
- En algunos países, como Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de desempleo
alcanzó su nivel más bajo en varias décadas antes de la pandemia, con una
tasa de desempleo cercana al 3,5% en febrero de 2020.
- La mayoría de los sectores tenían una demanda constante de empleo, y hubo
oportunidades en diferentes industrias.

Después de la pandemia:
- La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la economía
global, lo que llevó a un aumento dramático del desempleo en muchos países.
- Con el cierre de empresas, restricciones de viaje y medidas de
distanciamiento social, muchos sectores como el turismo, la hostelería, el
entretenimiento y el comercio minorista fueron duramente golpeados, lo que
resultó en despidos masivos y cierres permanentes.
- A medida que las restricciones se implementaron para contener la
propagación del virus, millones de personas perdieron sus empleos temporal o
permanentemente.
- Las tasas de desempleo aumentaron drásticamente en todo el mundo y
alcanzaron niveles históricamente altos en muchos países.
- El sector más afectado por el desempleo fue el de trabajadores no calificados,
jóvenes y mujeres, quienes enfrentaron mayores dificultades para encontrar
trabajo.

9. ¿Qué son las sociedades anónimas? ¿Cuál es su relación con los


conglomerados económicos? y ¿Cuál ha sido el papel de estas en
la economía global?
Las sociedades anónimas son formas de organización empresarial en las que
el capital social está dividido en acciones. Estas acciones representan la
propiedad de la empresa y pueden ser compradas por inversionistas. Uno de
los principales beneficios de las sociedades anónimas es la limitación de
responsabilidad de los accionistas, lo que significa que su responsabilidad se
limita al monto de su inversión. Además, facilitan la transferencia de la
propiedad a través de la compraventa de acciones.
¿Cual es su relación con los conglomerados económicos?
Las sociedades anónimas a menudo forman parte de conglomerados
económicos. Un conglomerado es un grupo de empresas diversificadas que
están bajo el control o la influencia de una empresa matriz. En este contexto,
las sociedades anónimas pueden ser unidades independientes dentro del
conglomerado, cada una operando en un sector específico de la economía. La
presencia de sociedades anónimas en un conglomerado permite diversificar las
inversiones y operaciones del grupo, abarcando diferentes industrias y
minimizando riesgos. La estructura de sociedades anónimas proporciona
flexibilidad para la expansión y gestión eficiente de diversas actividades
comerciales dentro del conglomerado.
¿Cuál a sido el papel de estas tres en la economía global?
•Las sociedades anónimas y los conglomerados económicos han
desempeñado un papel significativo en la economía global. Estas estructuras
empresariales han facilitado la internacionalización de empresas y la
diversificación de inversiones. Los conglomerados, a través de sociedades
anónimas, han contribuido a la expansión de negocios en diferentes regiones y
sectores, aprovechando economías de escala y compartiendo recursos.
Además, han sido agentes clave en la generación de empleo, la innovación y el
crecimiento económico. Sin embargo, también han enfrentado críticas por
cuestiones relacionadas con la concentración de poder económico y la
competencia desleal.

10. ¿Qué es el consumo y cuál es su relación con el mundo de las


marcas? ¿Cómo ha sido el crecimiento de la sociedad del
consumo? ¿Qué relación hay entre el consumo y la desigualdad?
¿En qué consiste la Disneyización?
•El consumo se refiere al acto de adquirir y utilizar bienes y servicios para
satisfacer las necesidades y deseos humanos. En el mundo de las marcas, el
consumo está estrechamente relacionado con la elección de productos
específicos, la lealtad a ciertas marcas y la identidad del consumidor.
¿Como a sido el crecimiento de la sociedad del consumo?
•La sociedad del consumo ha experimentado un crecimiento significativo en las
últimas décadas, caracterizado por un aumento en la producción y el consumo
de bienes y servicios. Esto ha llevado a una cultura donde el consumismo
desempeña un papel central en la vida cotidiana.
¿Qué relación hay entre el consumo y la desigualdad?
•La relación entre el consumo y la desigualdad es compleja. Mientras que el
consumo puede ser un indicador de nivel de vida, también puede contribuir a la
brecha de desigualdad cuando algunos sectores de la sociedad tienen acceso
limitado a ciertos productos y servicios.

¿En qué consiste la disneyizacion?


•Se refiere al proceso de homogeneización cultural, donde las experiencias y
productos se vuelven estandarizados y similares a las producidas por la marca
Disney Esto puede influir en la pérdida de diversidad cultural y en la creación
de un entorno más uniforme en diferentes aspectos de la vida.

También podría gustarte