Está en la página 1de 1

Delimitación del problema

Fibromialgia

Nombre: Kimberlin González Fernández CIP: 2-746-1354

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizaciones médicas


internacionales definen la fibromialgia (FM) como una patología de reumatismo
no articular, que se caracteriza por un cuadro de dolor musculoesquelético
crónico y generalizado de origen desconocido, donde no existen otras
patologías o alteraciones que lo expliquen. De acuerdo con el doctor
“Christopher Aakre, de la clínica de fibromialgia y cansancio crónico de Mayo
Clinic en Rochester”, Minnesota, las personas con esta afección padecen
molestias en los músculos sin que haya una lesión muscular oculta y
normalmente sienten el dolor de forma más intensa que otros. Se estima que el
6.3% de la población mundial padece fibromialgia. Si bien es más frecuente en
las mujeres con un 75 a 90 por ciento.

Actualmente no se conoce el porcentaje en Panamá, pero se estima que un 2%


de la población pudiera estar afectada por la enfermedad, sobre todo del sexo
femenino. La edad de 20 a 40 años se ve afectada. (Según la Caja de Seguro
Social). El doctor Antonio Cachafeiro, Reumatólogo del Hospital Punta Pacífica,
afirmó que los mayores desencadenantes de los síntomas son el estrés y la
falta de sueño.

Una alimentación sana puede considerarse como una de las medidas que
mejoran la calidad de vida de las pacientes de esta enfermedad crónica. Un
peso saludable evita la sobrecarga de los músculos y tendones.

Si bien no existe una cura para la fibromialgia, algunos tratamientos


personalizados permiten reducir el dolor y llevar una vida normal. Una dieta
balanceada con los nutrientes necesarios puede mejorar la calidad de vida del
paciente expresó la doctora (Ayra Mohabbat, de Mayo Clinic).

También podría gustarte