Está en la página 1de 38

Proceso de Apoyo

Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL PARTICULADO -


UAERMV
Asesoría técnica y metodológica de la ARL SURA

Bogotá, D.C.
noviembre de 2022

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 1 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Contenido
1. OBJETIVO........................................................................................................................ 4
1.1 Objetivos Específicos..................................................................................................4
2. ALCANCE......................................................................................................................... 4
3. DEFINCIONES..................................................................................................................5
4. Responsabilidades............................................................................................................8
5. Controles y seguimiento al procedimiento:.....................................................................10
5.1 Puntos de control:......................................................................................................10
6. Descripción del Procedimiento........................................................................................11
6.1 Identificación y Evaluación del Agente de Riesgo.....................................................12
6.2 Clasificación subjetiva del riesgo (Perfil de exposición)............................................12
6.3 Determinación de número de muestras por GES......................................................13
6.3.1 Determinación Validación GES...........................................................................14
6.3.2 Metodología de evaluación ambiental para estimación de polvos en el aire......14
6.3.3 Determinación concentración del agente............................................................15
6.3.4 Determinación grado de riesgo...........................................................................16
6.3.5 Análisis de resultados de las mediciones...........................................................16
6.3.6 Ajuste método de medición.................................................................................19
6.3.7 Interpretación de resultados...............................................................................20
6.3.8 Periodicidad Mediciones higiénicas....................................................................22
6.3.9 Equipos de medición...........................................................................................23
6.3.10 Competencia personal......................................................................................23
6.3.11 Selección del Laboratorio................................................................................. 23
6.4 Seguimiento médico población objeto.......................................................................24
6.5 Protocolo vigilancia médica.......................................................................................25
6.5.1 Protocolo de Valoración de Ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica....25
6.5.2 Protocolo Valoración periódica...........................................................................25
6.5.3 Protocolo valoración de Salida del Sistema de Vigilancia Epidemiológica:........26

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 2 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

6.6 Definición de estado de salud respiratoria.................................................................27


6.7 Protocolos de actuación frente a los resultados de las valoraciones........................28
6.8 Aspectos Complementarios.......................................................................................31
6.8.1 Será responsabilidad del líder SST y Coordinadores SST de Unidad
Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial:................................31
6.8.2 Alternativas de reducción a exposición laboral a polvos y fibras de sílice:.........31
7. Ciclo PHVA..................................................................................................................... 31
8. Documentos relacionados...............................................................................................32
9. Norma Parámetros Generales........................................................................................33
10. Cronograma de actividades..........................................................................................35

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 3 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

1. OBJETIVO

Prevenir la neumoconiosis laboral relacionada con la exposición a polvos minerales en los


Trabajadores de Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial -
UAERMV, mediante el control de la exposición a agentes minerales, el diagnóstico precoz,
el tratamiento oportuno y la educación.

1.1 Objetivos Específicos


 Identificar y caracterizar las áreas y puestos de trabajo con alto grado de exposición
a material particulado (sílice y otros polvos minerales) en los diferentes procesos de
la operación
 Clasificar la población trabajadora según grados de riesgo de exposición a los
agentes de interés del PVE.
 Realizar el seguimiento al factor de riesgo y a la eficacia de las medidas de control
implementadas dentro del programa de vigilancia epidemiológica respiratoria.
 Caracterizar la población objeto del programa desde el punto de vista
sociodemográfico y de los factores que puedan incrementar o potenciar los efectos
en la salud por la exposición a material particulado de origen mineral (consumo de
cigarrillo, antecedentes laborales, familiares y patológicos respiratorios).
 Evaluar en forma periódica el estado de salud respiratorio de los trabajadores
expuestos a material particulado y determinar las conductas a seguir.
 Identificar en forma temprana la morbilidad laboral asociada a la exposición laboral
a material particulado, con el fin de realizar un manejo oportuno.
 Determinar la incidencia, prevalencia y tendencia de patologías relacionadas con la
exposición a material particulado.
 Fomentar una cultura de autocuidado en los trabajadores incluidos en el SVE.

2. ALCANCE
La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica son los trabajadores
de Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, que estén
expuestos a la inhalación de polvos inorgánicos y trabajadores que en el pasado
estuvieron expuesto a agentes causantes de neumoconiosis, en las áreas donde tenga
operación la compañía.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 4 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

3. DEFINCIONES

 Sílice La sílice es la denominación con que es conocido el dióxido de silicio


(SiO2), el cual se encuentra comúnmente en la corteza terrestre. Las
propiedades físicas y toxicológicas de la sílice dependen de la composición
química y de la estructura molecular. La sílice se puede encontrar en formas
cristalina y no cristalina.

 Silicosis Es una enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación de


dióxido de silicio, comúnmente denominado sílice, en formas cristalinas,
generalmente como cuarzo, pero también en otras formas cristalinas
importantes de sílice, como la cristobalita y la tridimita. Estas formas también
reciben el nombre de “sílice libre” para diferenciarlas de los silicatos.

 Existen tres formas de presentación de la silicosis:

La silicosis crónica: hace referencia a una enfermedad de evolución


crónica, que aparece después de una exposición de varios anos. Esta
forma crónica tiene a su vez dos formas clínicas: Simple, caracterizada
por un patrón nodular en la radiografía de tórax y complicada,
caracterizada por la presencia de masas llamadas fibrosis masiva
progresiva.

La silicosis aguda: es una forma clínica rápidamente progresiva que


puede evolucionar en un corto periodo de tiempo, después de
exposición intensa a sílice. Se parece a la proteinosis alveolar y suele
ser de mal pronóstico.

La silicosis acelerada es otra forma clínica, intermedia entre la aguda y la


crónica.
 ACGIH American Conference of Govermmental Industrial Hygienists
(Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamental).
Organización de profesionales de organismos gubernamentales o instituciones
La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 5 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

educativas que participan en la seguridad y los programas de salud. Esta


organización desarrolla, recomienda y publica los límites de exposición
profesional para las sustancias químicas y agentes físicos (TLV).

 Enfermedad Laboral Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo laboral será reconocida como enfermedad laboral, conforme
lo establecido en las normas legales vigentes.

 ESPIROMETRÍA. Es la prueba de función pulmonar más ampliamente


utilizada, mide el volumen de aire que sale de los pulmones por unidad de
tiempo durante una exhalación forzada máxima.

 Radiografía con técnica ILO: Técnica de radiografía de Tórax usada para la


identificación de alteraciones generadas por exposición a los agentes
neumoconioticos entre estos la Sílice.

 Grupos de exposición similar (GES) Grupo de personas o trabajadores que


se supone comparten los mismos riesgos al participar en procesos, realizar
actividades y tareas similares, están expuestos a contaminantes similares, en
ambientes laborales y sistemas de control semejantes; o sea se trata de un
grupo de trabajadores que tienen una exposición comparable.

 Higiene ocupacional: Según la ACGIH es definida como la ciencia y arte


dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores
ambientales provocados por el lugar de trabajo y que con ocasión de la
exposición puede provocar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o
crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 6 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Muestreo personal: cuando la evaluación ambiental se realiza en un


trabajador y éste porta el tren de muestreo durante el tiempo designado para
un muestreo representativo y el cabezal del muestreo se ubica en la zona
respiratoria del trabajador. Se puede considerar representativa cuando abarca
el 70% de la jornada laboral.

 NIOSH NATIONAL INSTITUTE OF SAFETY AND HEALD (Instituto Nacional


de Seguridad y Salud).

 Neumoconiosis Es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones


tisulares provocadas por su presencia. A los fines de esta definición, polvo es
un aerosol compuesto por partículas inanimadas sólidas.

 Prueba de oro La prueba o criterio utilizado para definir inequívocamente una


enfermedad. Se conoce también como Gold Standard

 Prueba tamiz. Es aquella que se aplica a una población sintomática o a un


grupo de población en riesgo, para diagnosticar un factor de riesgo o un
padecimiento cuya mortalidad, morbilidad y complicaciones pueden disminuirse
si la entidad se detecta y trata en forma oportuna. Para efectos de este
programa la prueba tamiz se refiere a la espirometría.

 Riesgo. Combinación de probabilidad y consecuencias de que ocurra un


evento peligroso específico.

 Riesgo tolerable. Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización


puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SST

 TLV (Threshold Limit Values-) o Valor Límite Permisible (VLP): se define


como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo de la
cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos
repetidamente, día tras día, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos
adversos a la salud. Para agentes químicos, estos valores deben ser aquellos
definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 7 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Gubernamentales de Estados Unidos, dado que fueron adaptados en el país


por la Resolución 2400/79 artículo 154 Capítulo VIII del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social, como los Valores Límites Permisibles para Colombia.

 Vigilancia epidemiológica laboral Proceso sistemático de recolección,


análisis e interpretación de información generada por actividades de
observación de los factores de riesgo y de los efectos en la salud, de modo que
permita identificar anticipadamente los daños a la salud producto de los
ambientes de trabajo y realizar las acciones más apropiadas de protección de
la salud humana.

4. Responsabilidades

Proceso de Gestión de Talento Humano:


 Apoyar a los procesos en la difusión, entendimiento e implementación del presente
procedimiento.
 Designar los recursos necesarios para la implementación del SVE.
 Facilitar la ejecución de los planes de vigilancia en cada centro de trabajo con el
apoyo de la ARL.
 Verificar la implementación y el cumplimiento del SVE.
 Conocer los resultados de las evaluaciones diagnósticas y de la salud de los
colaboradores expuestos, y establecer planes de acción acorde a los resultados
evidenciados.
 Garantizar la disponibilidad de los colaboradores de seguridad y salud en trabajo al
en los temas que mejoren la calidad del SVE para la prevención de la
neumoconiosis.

El líder del SG-SST:

 Gestionar las bases técnico-científicas y administrativas para la implementación del


sistema de vigilancia epidemiológica en cada una de los centros de trabajo.
 Solicitar los recursos para la implementación del sistema de vigilancia para la
neumoconiosis.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 8 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Participar en el seguimiento de las acciones y la toma de decisiones técnicas y


administrativas.
 Motivar y gestionar la participación de los empleados para la aplicación de los
estudios laborales que permitan identificar oportunamente el nivel de exposición
laboral a los riesgos higiénicos.
 Motivar y gestionar la asistencia de los colaboradores a las evaluaciones médicas
ocupacionales y a las actividades de capacitación.
 Gestionar con los jefes de área la adopción de acciones administrativas que logren
minimizar el riesgo por exposición a agentes químicos presente en los ambientes de
trabajo.
 Verificar los informes, registro y productos relacionados con el sistema de vigilancia
respiratorio.
 Definir los responsables de las diferentes acciones a implementar, a fin de
garantizar la ejecución del sistema de vigilancia.
 Apoyar el seguimiento médico de las incapacidades médicas relacionadas con el
sistema de vigilancia.
 Motivar la asistencia de los colaboradores a las evaluaciones médicas laborales y a
las Actividades de capacitación.

Profesional SG-SST:

 Coordinar con la operación para facilitar la participación de los empleados en


las acciones propuestas en el SVE.
 Responder por la ejecución de las acciones de control propuestas por el
Coordinador SST acorde a los resultados de las evaluaciones médicas
laborales realizadas a los colaboradores expuestos.
 Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del sistema
de vigilancia.
 Motivar y gestionar la asistencia de los colaboradores a las evaluaciones
médicas laborales y a las actividades de capacitación.
 Establecer las campañas educativas dirigidas a los colaboradores en virtud de
mantenerlos informados sobre el riesgo químico en los lugares de trabajo, y su
participación en el autocuidado de la salud.
 Vigilar que el SVE se encuentre actualizado y se cumplan las directrices
establecidas para el control de la neumoconiosis.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 9 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Mantener informado al Líder SST sobre las solicitudes de los centros de


trabajo, relacionadas con el sistema de vigilancia.
 Coordinar las acciones de salud que estarán a cargo de los profesionales que
ejecutan las actividades de salud establecidas en el sistema de vigilancia.
 Asegurar que se presenten los informes pertinentes del SVE a la Gerencia del
proyecto, con la información previamente definida para la implementación y
evaluación del mismo.

Jefe de cada dependencia:

 Motivar y facilitar la asistencia de los colaboradores a todas las acciones del SVE.
 Implementar los controles requeridos por el Líder SST y el Coordinador SG-
SST frente al riesgo por exposición a agentes químicos.
 Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del
sistema de vigilancia.

Trabajadores:

 Procurar por el cuidado integral de su salud (incluso en actividades fuera del


trabajo).
 Suministrar información completa y confiable sobre su salud durante los
exámenes médicos laborales y/o su labor diaria.
 Asistir de manera cumplida a las citas médicas, los exámenes médicos
laborales actividades de capacitación programadas y demás actividades del
SVE.
 Informar de manera inmediata si detecta alguna situación que podría
incrementar la exposición al riesgo por exposición a agentes químicos.
 Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del SVE.
 Colaborar con el cumplimiento de las normas, procedimientos e instrucciones
del SVE por parte de sus compañeros de trabajo.

5. Controles y seguimiento al procedimiento:

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 10 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

5.1 Puntos de control:

Entendidos como la intervención priorizada de los riesgos en los trabajadores.

Puntos de control Determinación de necesidad de intervenir el riesgo


(respiratorio) en nuestros trabajadores.
Requisitos por cumplir: Planeación, implementación y seguimiento de acciones.

REQUISITOS POR CUMPLIR: Planeación, implementación y seguimiento de acciones.


Indicador de gestión:
Tasa de prevalencia: # casos (nuevos y antiguos) diagnosticados durante el periodo *
100
# trabajadores bajo vigilancia evaluados durante el periodo

Tasa de incidencia: # casos nuevos diagnosticados durante el periodo * 100


# trabajadores bajo vigilancia evaluados durante el periodo

6. Descripción del Procedimiento

El Sistema de vigilancia epidemiológico sobre prevención de la neumoconiosis, se


orienta bajo el siguiente esquema:

 Controlar las condiciones de higiene y seguridad asociadas con factores de


riesgo químico en los ambientes de trabajo, desde su reconocimiento y
evaluación
 Detectar oportunamente la aparición de alteraciones en la salud por la
exposición al factor de riesgo químico, mediante la identificación y valoración
periódica de la función respiratoria.
 Promover un comportamiento seguro de los trabajadores frente a la exposición
a polvos minerales.
 Evaluar impacto del sistema mediante el manejo de indicadores de gestión.
 Realizar seguimiento y control a las medidas a implementar, que garanticen la

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 11 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

promoción, prevención y tratamiento de la neumoconiosis laboral.

6.1 Identificación y Evaluación del Agente de Riesgo

Según procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

 Para la estimación de los agentes de riesgo, que pueden generar neumoconiosis en


los trabajadores expuestos en Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
Mantenimiento Vial, se debe tener en cuenta, la identificación de los peligros
asociados al factor de riesgo químico (aerosoles sólidos, polvos, fibras) presente en
las áreas de trabajo. Para ello, se empleará la metodología contenida en la Directriz
de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
 Es preciso que, dentro de la evaluación del riesgo para la salud derivado de la
exposición a la sílice, el polvo de carbón, se tenga en cuenta la composición física y
química del agente respectivo, la concentración en el aire, el tamaño, la forma, la
biopersistencia y la toxicidad específica de las partículas y de la fibra. Verifique la
relación del agente con la interacción con el organismo (Verificar historia clínica,
ausentismo, signos y síntomas de los trabajadores expuestos).
 Se debe determinar las condiciones de trabajo bajo las cuales se llevan a cabo las
actividades que involucran exposición a agentes químicos (áreas abiertas,
cerradas, tiempo de exposición, uso de elementos de protección personal, controles
técnicos existentes, turnos de trabajo).
 Bajo los parámetros anteriormente descritos, establezca grupos de oficios por
procesos de producción, que puedan compartir el mismo agente de riesgo (polvos,
fibras, aerosoles sólidos), estableciendo número de trabajadores potencialmente
expuestos al riesgo. Por ejemplo: Cortadores, excavadores, operadores de equipos.
 Clasifique los grupos en categorías de exposición, según observaciones de la tarea
y su relación con las circunstancias y agentes de exposición. Para ellos determine
un perfil de exposición en términos de la frecuencia con que desarrollan la tarea u
oficio, los materiales utilizados, los procesos implicados y en general en la forma de
desarrollo de la actividad, estos serán los denominados Grupos de Exposición
Similar (GES).

6.2 Clasificación subjetiva del riesgo (Perfil de exposición)

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 12 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Un perfil de exposición describe la magnitud del riesgo y su variabilidad en el tiempo en


casos de estrategias basadas en conformidad o análisis comprensivo de la exposición.
Para este sistema de vigilancia se definen los criterios para la clasificación subjetiva y
objetiva de dichos perfiles, y se establecen cuatro perfiles de exposición alternativos.

Con base en las evaluaciones subjetivas y objetivas, comparándolas con los valores
límites permisibles, se procede a clasificar los trabajadores de la siguiente forma:

 Trabajadores de Riesgo Muy Alto: Aquellos que hacen parte del GES cuyo Grado
de Riesgo está expuesto a concentraciones o dosis por encima del TLV del agente
evaluado.
 Trabajadores de Riesgo Alto: Aquellos que hacen parte del GES cuyo Grado de
Riesgo está expuesto a concentraciones o niveles cercanos al TLV o infrecuentes
exposiciones a concentraciones o dosis por encima del TLV.
 Trabajadores de Riesgo Medio: Aquellos que hacen parte del GES cuyo Grado de
Riesgo está a concentraciones o dosis por debajo del nivel de acción (50% del TLV)
o exposiciones poco frecuentes a concentraciones o dosis entre el nivel de acción y
el TLV.
 Trabajadores de Riesgo Bajo: Aquellos que hacen parte del GES cuyo Grado de
Riesgo está a concentraciones o dosis inferiores al 50% del TLV.
 Trabajadores de Riesgo Nulo: Aquellos que hacen parte del GES cuyo Grado de
Riesgo está a concentraciones o dosis inferiores al 10% del TLV. Ellos deben dejar
de hacer parte de la población objeto del sistema.
6.3 Determinación de número de muestras por GES
Para la confirmación del análisis cualitativo efectuado, en Unidad Administrativa Especial
de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, se realiza la toma de 6 muestras personales del
agente de exposición, por cada GES, de acuerdo al parámetro definido por la Guía de
Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis. Para GES mayores de 50
individuos, el número de muestras está determinado por la raíz cuadrada del número de
individuos pertenecientes a cada GES.

 Para aquellos GES en el que el número sea inferior a 6, se realizará toma de


muestra a todos los integrantes del grupo.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 13 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Los resultados de las evaluaciones realizadas en cada GES, se aplica la estadística


descriptiva para el cálculo de parámetros requeridos, como el rango de las
evaluaciones, los valores mínimo y máximo, el porcentaje (%) de muestras
superiores a los valores límites permisibles, los promedios, las desviaciones
estándar, las desviaciones geométricas, los límites de confianza de la media.

6.3.1 Determinación Validación GES

 Si la desviación estándar geométrica (DEG) es igual o inferior a 2.0, considere el


GES como aceptable.
 Si la desviación estándar geométrica (DEG) es superior a 2.0, considere el GES
como no aceptable. En este caso revise los resultados de las mediciones y los
correspondientes oficios que más afectan la variabilidad de los datos, excluyendo
aquellos cuya concentración hallada no esté comprendida entre la mitad y el doble
de la media aritmética del grupo. Ø GES Aceptable: Si la concentración relativa
(CR), resultante de confrontar el nivel promedio de la concentración del agente de
riesgo y su correspondiente valor límite permisible, es menor de 0.5, la situación
está controlada y se deben establecer campañas de reevaluación periódica.
 Si la concentración relativa (CR), como se definió anteriormente, es mayor o
igual de 0.5, la situación no está controlada está fuera de control y se deben
aplicar medidas a la mayor brevedad posible.
 Una vez determinado la concentración relativa, se establece si la situación está
controlada o está fuera de control, por lo que se requieren la toma de acciones
de manera prioritaria.
6.3.2 Metodología de evaluación ambiental para estimación de polvos en el aire

 La medición se realizará sobre el total de la jornada laboral, con el propósito de


lograr un resultado en la medición más acorde con la exposición real del trabajador
y empleando un equipo portátil. Las evaluaciones deben hacerse en jornadas de
producción normal.
 Se efectuará un muestreo periodo completo con una toma única, por lo que es
importante seguir la técnica, eliminando los errores sistemáticos.
 La toma de muestras para la cuantificación del agente de exposición se realizará
instando un dispositivo portátil al trabajador(es) seleccionado(s). Este debe ser

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 14 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

ubicado en un punto de apoyo de la parte baja de la espalda y la boquilla de


succión debe ir ubicada a la altura de la zona respirable.
 Para garantizar la utilidad y validez de las evaluaciones de polvo en los ambientes
de trabajo, se debe contar con la respectiva calibración de equipos.
 La muestra recolectada será enviada al laboratorio para su posterior análisis
(lectura indirecta).
 Para la determinación de la concentración en el aire de polvos y fibras causantes de
la neumoconiosis se debe emplear según el agente de exposición los siguientes
métodos:

Polvos de sílice libre: NIOSH – 7500. Manual de Métodos Analíticos. Cuarta Edición –
Análisis por difracción de rayos X.
Método totalmente validado para sílice cristalina incluido cuarzo. Muestras recogidas en
filtros de membrana de cloruro de polivinilo (PVC) de 37 milímetros de diámetro, 5.0
micras de tamaño de poro con su correspondiente soporte de felpa o acero inoxidable.

El conjunto filtro-soporte debe estar colocado en porta-filtros de poliestireno de dos


cuerpos y a su vez en un ciclón de nylon de 10 mm de orificio. Análisis por técnica de
difracción de rayos X. Límite de detección: 5 microgramos de sílice.

Polvos de carbón y polvos que tengan contenido de sílice libre o cristalina igual o
inferior al 1 % en peso. NIOSH 600. Manual de Métodos Analíticos. Cuarta Edición.
Volumen 1. Partículas respirables.

Método totalmente validado. Recolección de la muestra en filtros de PVC, utilizando ciclón


de nylon de 10 mm de orificio. Análisis gravimétrico. Límite de detección: 0.03 mgs.

6.3.3 Determinación concentración del agente

Una vez finalizado el periodo de muestreo, procede a:

 Calcular el Peso Neto de la muestra

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 15 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Calcular volumen total muestreado en litros, multiplicando el flujo de la bomba


utilizada en el muestreo por el tiempo de muestreo.
 Calcular la concentración dividiendo el peso neto de la muestra por el volumen
total muestreado. La concentración se expresa en mgs/m3

Donde C1, C2,…Cn, son las concentraciones obtenidas para cada muestra y T1, T2...Tn
corresponden al tiempo empleado en cada muestreo

6.3.4 Determinación grado de riesgo

Cuando el muestreo se realiza a condiciones de presión y temperatura sustancialmente


diferente de las de calibración de las bombas de muestreo, se requiere ajustar el volumen
de muestreo a las nuevas condiciones, para tal efecto se puede aplicar la siguiente
ecuación:

Dónde:

 QC = flujo de bomba en el sitio de calibración, Litros/minuto.


 Qm = flujo corregido para el sitio de muestreo, Litros/minuto.
 C = temperatura en el sitio de muestreo, en °C.-
 Tm = temperatura en el sitio de muestreo en °C.
 Pc = presión atmosférica en el sitio de calibración, en mm de Hg.
 Pm = presión atmosférica en el sitio del muestreo, en mm de Hg.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 16 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

6.3.5 Análisis de resultados de las mediciones

Para la comparación y análisis de los resultados producto de las mediciones y ante la


existencia de diferentes criterios de evaluación, se tendrá en cuenta el valor que mejor
favorezca a la salud de los trabajadores.

Tabla 1 -. Valores límites permisibles, concentraciones en aire de aerosoles, Polvos de Sílice, carbón y asbestos
(concentraciones en mg/m3)

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 17 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Fuente 1 - Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero
de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO)

Abreviaturas utilizadas en la tabla:

 CAS: Chemical Abstracts Service


 I: Polvo inhalable
 R: Fracción respirable
 NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional – USA
 OSHA: Agencia para la Admón. De la seguridad y salud ocupacional –USA
 EPA: Agencia de Protección Ambiental – USA
 NTP: Programa nacional de Toxicología – USA
 ACGIH: Conferencia Americana de Higienistas industriales – USA
 MAK: Comisión alemana de límites permisibles
 NIOSH-Ca: Clasificado como cancerígeno en humanos
 IARC-1: Cancerígeno en humanos
 IARC-2A: Probable cancerígeno en humanos
 IARC-2B: Posible cancerígeno en humanos

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 18 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 IARC-3: No clasificable como cancerígeno en humanos


 IARC-4: Probable no cancerígeno en humanos
 MAK-1: Cancerígeno en humanos
 MAK-3B: No suficiente evidencia para clasificación de cancerígeno en humanos
 EPA-A: Cancerígeno en humanos
 NTP-K: Conocido como cancerígeno

Como consecuencia del análisis de los resultados obtenidos de las concentraciones y


el análisis de laboratorio y su comparación con las normas, se determinará la
existencia o inexistencia de un problema a futuro en la salud de las personas
expuestas.

6.3.6 Ajuste método de medición

Para ajustar los valores límites permisibles (TLV-TWA) cuando las jornadas de trabajo son
diferentes a las 8 horas día o 40 horas a la semana, se utilizará el modelo matemático
desarrollado por Brief & Scala, (1986). Para ello se tendrá en cuenta

Dónde:
 Hd = horas trabajadas por día
 Factor de Corrección Ajuste Semanal (FCAS)

Dónde:
 H = horas trabajadas por semana
Para la corrección del Valor límite permisible corregido será igual a:

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 19 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

6.3.7 Interpretación de resultados


La validación de los GES estará determinada por la concentración relativa (CR). Este dato
sirve de indicador de la severidad de la exposición al riesgo y se expresa, como el
resultado numérico de la relación entre la concentración media ponderada de un
contaminante dado y el valor límite permisible para dicho contaminante.

Decisión de Riesgo:
Mediante métodos estadísticos, se debe calcular los límites de intervalo para la
estimación de la exposición media, que contendrá el valor de la media verdadera a un
nivel de confianza del 95%.
Para ello se calcula el Límite inferior de confianza (LIC) que corresponde al valor
numéricamente más bajo y el Límite Superior de Confianza (LSC) que es el valor más
alto.
Acorde a la estrategia de muestreo en cuanto al tipo de muestras tomadas, se
plantean el cálculo de los límites de confianza. Para muestra única de periodo
completo se calcula:

a) Calcular la desviación critica DC:

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 20 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

CV: Es el coeficiente de variación del método de muestreo y del método de


análisis (tablas proporcionadas por cada método).

b) Elegir un nivel de confianza para obtener, a partir de tablas estadísticas de


distribución normal, la variable reducida. Usualmente, se elige un nivel de
confianza del 95%, para el cual la variable reducida, vr es 1.645
c) Determinar el intervalo de confianza, calculando los límites de confianza
superior e inferior así:

C: Concentración medida durante la toma de muestra

d) Aplicar criterios para la toma de decisiones:

 Si el Límite de Confianza Superior (LCS) se encuentra por debajo del Valor


Limite Permisible, la exposición encontrada está en conformidad. Se puede
afirmar, con un 95% de probabilidad, que la concentración ambiental es inferior
a la norma y que no hay riesgo.
 Si el Límite de Confianza Inferior (LCI) se encuentra por encima del Valor
Límite Permisible, la exposición está fuera de conformidad, hay incumplimiento
de la norma.
En este caso se puede asegurar, con un 95% de probabilidad, que la concentración
ambiental supera la norma, y por tanto hay riesgo.

 Si el Valor Límite Permisible se encuentra entre los límites de confianza


superior e inferior no es posible aplicar un criterio de decisión con un nivel de
confianza del 95%.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 21 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Este indicador permite llegar a la conclusión técnica, asociada a si la situación


evaluada implica o no algún riesgo para los trabajadores que se desempeñan en el
área o puesto de trabajo evaluado.

6.3.8 Periodicidad Mediciones higiénicas

Con base en las concentraciones del agente encontrado en los lugares de trabajo, se
determina la periodicidad de las mediciones ambientales.

Se recomienda establecer campañas de evaluación de acuerdo con las categorías de


exposición que se presentan en la siguiente. Estas categorías de igual forma van a apoyar
el establecimiento de las jerarquías para la intervención del riesgo.
Tabla 2- Periodicidad de mediciones.

Fuente 2 - Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis (Silicosis,


Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO)

Igualmente, la NIOSH considera que las mediciones deben repetirse cada vez que se
sospeche de cambios de concentración por efectos de la instalación de nuevos procesos
productivos, adquisición de nuevos equipos o cambios en las funciones de los
trabajadores.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 22 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

6.3.9 Equipos de medición

Para la estimación de la concentración de polvos y fibras causantes de la neumoconiosis,


se deben seleccionar una seria de equipos y accesorios usados en el muestreo. Entre los
equipos y elementos se encuentran:

 Bombas de Muestreo
 Filtro de recolección
 Soporte de filtro
 Porta-filtro o casete
 Ciclón seleccionador de tamaño
 Equipo de secado y pesaje (Balanza analítica de precisión, fuente de ionización,
cámara de humedad controlada o desecadores de vidrio, pinzas)
 Equipo de calibración
 Termómetro y barómetro

6.3.10 Competencia personal

Para la toma de las muestras y análisis de los criterios de priorización, se exige:

 Profesionales en las áreas de ingeniería.


 Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Formación en Higiene Ocupacional (200 horas certificables).
 Experiencia en toma de muestras de Higiene Ocupacional.
 Habilidades (confiabilidad y destreza en el manejo de equipos y
manipulación de las muestras).

6.3.11 Selección del Laboratorio


La toma y análisis de las mediciones deberán estar acreditados así:

 Laboratorios Nacionales: Deberán estar certificados con la norma ISO 17025, acreditados
por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia como autoridad competente.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 23 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Laboratorios Extranjeros: Deberán estar acreditados por la AIHA – American Industrial


Hygiene Association.
6.4 Seguimiento médico población objeto

El seguimiento respiratorio a la población objeto del sistema de vigilancia epidemiológica se hará


periódicamente según la clasificación de los trabajadores de acuerdo con su exposición laboral a
polvos y fibras causantes de la neumoconiosis.
Para ello se realizará una evaluación inicial que incluye:

 Historia clínica estandarizada con énfasis en los antecedentes laborales (lista de todos los
oficios desempeñados considerando los del presente empleo, una descripción de todas las
tareas y de las exposiciones potenciales y una descripción de todos los elementos de
protección personal que ha utilizado).
 Examen físico con énfasis en sistema respiratorio
 Radiografía de tórax (criterios OIT)
 Espirómetrias (criterios American Thoracic Society)
 Adicionalmente la tuberculina, en los trabajadores expuestos a sílice.

Todas las pruebas deben realizarse siguiendo los parámetros de calidad por profesionales
entrenados. Las Radiografías deben ser interpretadas por profesionales con entrenamiento
específico en técnica de lectura de la OIT y preferiblemente por lectores “B” certificados.

Los resultados del seguimiento médico deben presentarse mediante informe general y particular
así:

 Informe General: Se entrega anual al área SST de Unidad Administrativa Especial de


Rehabilitación y Mantenimiento Vial, por parte del proveedor, y debe contener todos los
datos que demanda la Lista de seguimiento de los SVE:
 Descripción de la población examinada por Género.
 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u operaciones.
 Descripción de la población examinada por antigüedad en la entidad.
 Tipo de protocolo a aplicar
 Listado de remisiones.

Recomendaciones.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 24 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Informe Individual: Se utilizará el dispuesto por el profesional responsable del seguimiento


médico, quien guardará una copia para su custodia, entregará copia al trabajador y otra al
médico del proyecto.

6.5 Protocolo vigilancia médica

6.5.1 Protocolo de Valoración de Ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Durante la etapa inicial de ingreso, se practicará al personal de Unidad Administrativa Especial de


Rehabilitación y Mantenimiento Vial, que vaya a estar expuesto a agentes etiológicos de
neumoconiosis la evaluación inicial y control del hábito de fumar

Evaluación Inicial:
 Historia clínica estandarizada con énfasis en los antecedentes laborales (lista de
todos los oficios desempeñados considerando los del presente empleo, una
descripción de todas las tareas y de las exposiciones potenciales, y una
descripción de todos los elementos de protección personal que ha utilizado).
 Examen físico con énfasis en sistema respiratorio.
 Cuestionario de síntomas respiratorio
 Radiografía de tórax (criterios OIT).
 Espirometría (criterios American Thoracic Society).
 Adicionalmente la tuberculina, en los trabajadores expuestos a sílice.

6.5.2 Protocolo Valoración periódica


La vigilancia periódica de salud: para los trabajadores a riesgo de neumoconiosis deberá
realizarse de la siguiente manera.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 25 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Tabla 3 - Periodicidad vigilancia médica

Fuente 3 - Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis (Silicosis,


Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO)
La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 26 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

6.5.3 Protocolo valoración de Salida del Sistema de Vigilancia Epidemiológica:


A todo trabajador que se retire de Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
Mantenimiento Vial, y que haya estado expuesto a agentes etiológicos de
neumoconiosis, se le dará la indicación para que se realice una evaluación final de
egreso, la cual deberá contener:

 Historia clínica estandarizada con énfasis en los antecedentes laborales.


 Examen físico con énfasis en sistema respiratorio (cuestionario respiratorio)
Radiografía de tórax (criterios OIT). Si la última radiografía tiene menos de seis
meses, no se debe hacer.
 Espirometría (criterios ATS)
 Control del hábito de fumar.
 La tuberculina, en los trabajadores expuestos a sílice.
 Cuestionario de síntomas respiratorios.

6.6 Definición de estado de salud respiratoria

Según los resultados evidenciados de las valoraciones médicas del personal expuesto
efectuadas por Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial,
será responsabilidad del médico tratante clasificar a los trabajadores como:

Trabajador No Caso
Es todo trabajador objeto del Sistema de vigilancia epidemiológica cuyos resultados de las
valoraciones médicas cumplan con las siguientes consideraciones:

 Examen médico laboral no presente síntomas ni evidencia de afección pulmonar.


 Radiografía de tórax no presente nudos o masas fibrosas progresivas.
 Espirometría evidencia parámetros normales asociados a capacidad ventilatoria en
el pulmón.
 Prueba de tuberculina negativa.

Trabajador Susceptible

Es todo trabajador objeto del Sistema de vigilancia epidemiológica calificado


temporalmente como Caso Probable, cuyos hallazgos son descartados en la auditoría

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 27 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

confirmación en más de un seguimiento.

Igualmente se considerará como trabajador susceptible, aquel que dentro de su historial


médico presente afinidad con alguna afección respiratoria como asma, bronquitis,
enfisema pulmonar y sea necesario determinar si la exposición al agente químico, puede
empeorar su condición de salud.

Trabajador Caso Probable:


Todo trabajador objeto del Sistema de vigilancia epidemiológica, cuyas valoraciones
médicas, presente alteración en alguna de las pruebas realizadas.

Trabajador Caso:
Todo trabajador objeto del Sistema de vigilancia epidemiológica, cuya valoración médica
de confirmación, evidencia:

 Disnea de instauración gradual y progresiva, asociada a empeoramiento de la


apariencia radiográfica y de la función pulmonar medida por espirómetria.
 Patrón nodular y masas fibrosas en sus pulmones para el caso de exposición a
silicosis.

6.7 Protocolos de actuación frente a los resultados de las valoraciones.

Manejo del trabajador No Caso:

 Continuar con seguimiento médico siguiendo los criterios establecidos


 Capacitación permanente sobre los peligros presentes en las áreas de trabajo y
procesos desarrollados.
 Asistencia anual a taller de prevención del riesgo químico por inhalación de polvos y
fibras causantes de la neumoconiosis.
 Supervisión por parte del Profesional SSO, frente al uso de los elementos de
protección respiratorios y complementarios.

Manejo del Trabajador Susceptible:

 Determinar posibilidad de reubicación del trabajador.


 Determinar posibilidad de intervención del medio para mitigación del riesgo químico.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 28 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV


Remitir al trabajador si es necesario a la EPS, para seguimiento médico.

Continuar con seguimiento médico siguiendo los criterios establecidos.

Capacitación permanente sobre los peligros presentes en las áreas de trabajo y
procesos desarrollados.
 Asistencia anual a taller de prevención del riesgo químico por inhalación de polvos y
fibras causantes de la neumoconiosis.
 Supervisión por parte del Profesional SISO, frente al uso de los elementos de
protección respiratorios y complementarios.
Manejo del trabajador Caso probable:

 Se realiza la reubicación temporal del trabajador hasta que se compruebe o


descarte el estado de la persona.
 En caso de detectarse alguna anormalidad en la valoración médica realizada al
trabajador (síntomas, examen físico, radiografía de tórax o espirómetia), se repite el
protocolo médico al trabajador, para la verificación de resultados el personal y
definir seguimientos posteriores.

Opción 1. Si los resultados de la valoración médica no muestran evidencia de


neumoconiosis, se debe actuar de acuerdo al protocolo de manejo de No caso.

Opción 2. Si los resultados de la valoración médica son consistentes en sus resultados,


se debe realizar exámenes especializados (Tomografía computarizada de alta resolución,
pruebas de función pulmonar como capacidad de difusión de monóxido de carbono (DCO),
test de ejercicio, elasticidad pulmonar y pruebas funcionales de pequeñas vías aéreas).

Si los exámenes complementarios no muestran consistencia de resultados que la


valoración de confirmación, se debe actuar de acuerdo al protocolo de No Caso.

Si durante más seguimiento de la valoración médica de confirmación, no muestra la misma


pérdida que la de comprobación se debe actuar de acuerdo con el Protocolo de
susceptible.

Si la valoración médica complementaria es consistente en sus resultados, se debe actuar


de acuerdo con el Protocolo de Manejo de Caso.

 Realización permanente de capacitación sobre los peligros presentes en las áreas


de trabajo y procesos desarrollados.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 29 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Asistencia anual a taller de prevención del riesgo químico por inhalación de polvos y
fibras causantes de la neumoconiosis.
 Supervisión por parte del Profesional SST, frente al uso de los elementos de
protección respiratorios y complementarios.

Manejo del trabajador Caso:

 Reubicación del trabajador.


 Determinar posibilidad de intervención del medio para mitigación del riesgo químico.
 Remitir a la EPS del trabajador para que trate el caso y defina el origen de la
afección pulmonar, con el fin de definir qué entidad del sistema general de
seguridad social asumirá el costo de las prestaciones económicas y asistenciales
que tengan lugar.
 Reportar Enfermedad laboral a la ARL.
 Seguir las indicaciones dada por la ARL para el tratamiento y seguimiento del
trabajador.
 Continuar con asistencia médica según el agente de exposición al que estuvo
Expuesto
 Realización permanente de capacitación sobre los peligros presentes en las áreas
de trabajo y procesos desarrollados.
 Asistencia anual a taller de prevención del riesgo químico por inhalación de polvos y
fibras causantes de la neumoconiosis.
 Asegurar la no exposición del trabajador a polvos y fibras, por parte del personal de
SST

Cuando se detecte un caso de neumoconiosis en la entidad, se debe hacer búsqueda


activa de otros casos entre los trabajadores expuestos y evaluar las medidas de control
implementadas, así como la clasificación de los GES.

Tratamiento Trabajador Caso – Susceptibles:

Para aquellos trabajadores que evidenciaron enfermedades pulmonares se establece la


realización de un programa de Rehabilitación Pulmonar que incluya:

 Evaluación del paciente. Entrenamiento en ejercicio físico.


La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 30 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Intervención nutricional.
 Educación en busca de automanejo y auto-eficiencia y que incluya abandono del
hábito de fumar si se requiere.
 Adicionalmente la formación y el desarrollo de habilidades para realizar otra
actividad laboral.
 Soporte psicológico y social. Estos programas de rehabilitación requieren de la
participación activa del paciente, de la familia y del grupo de salud que apoya el
tratamiento.

6.8 Aspectos Complementarios

6.8.1 Será responsabilidad del líder SST y Coordinadores SST de Unidad


Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial:

 El seguimiento a los trabajadores de caso probable para definir su clasificación


definitiva.
 La implementación de las recomendaciones establecidas en los protocolos de
seguimiento según la clasificación dada al trabajador.
 Suministrar información al médico encargado, sobre las modificaciones realizadas
en los procesos y puestos de trabajo, que pudieran alterar las condiciones de salud
de los trabajadores.
 Suministrar los EPP que proporcionen la protección respiratoria requerida.

6.8.2 Alternativas de reducción a exposición laboral a polvos y fibras de sílice:

 Mecanización, encerramiento y ventilación de tipo extractivo en los procesos de


corte y análisis de material de núcleo.
 En los procesos de extracción de los minerales, taladrado y transporte de
materiales, realizar humectación para compactar y precipitar las partículas de
menor diámetro aerodinámico.
 Programas educativos y de capacitación: divulgación de sobre los riesgos
asociados a la inhalación de polvos y fibras de sílice en el desarrollo de las
actividades mineras.
 Limitación del tiempo de exposición (rotación): Implementar un programa que
disminuya el tiempo de exposición, realizando rotación del personal.
 Suministro y reposición de elementos de protección personal.

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 31 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

 Socialización de políticas y normas de prevención, uso de la protección personal y


actitud de autocuidado de la salud.

7. Ciclo PHVA

PHVA ACTIVIDADES EJECUCIÓN RESPONSABLE


Asignar los recursos necesarios
(físicos, técnicos, financieros y Gerencia de
humanos) para la implementación del Al inicio del año recursos Humanos
programa y de las actividades.
P
Identificar los focos de intervención
líder y
del programa "Conservación Al inicio del año
Coordinadores de
respiratoria Anexo Neumoconiosis"
SST
Delegar los recursos necesarios
(físicos, técnicos, financieros y
humanos) para la implementación del Al inicio del año líder de SST
programa y de las actividades.
ACCIONES A SEGUIR

Realizar las mediciones ambientales


asociadas a material particulado-
H jornadas de concientización y
capacitación al personal teniendo en
cuenta cronograma de necesidades Plan Anual de
de SST Coordinadores de
capacitación en SST (Seguridad, SST
Jornadas de concientización y Salud en el
trabajo).
capacitación al personal teniendo en
cuenta cronograma de necesidades
de capacitación en SST
Ejecutar evaluaciones de Plan Anual de
capacitación para medir curva de SST Coordinadores de
aprendizaje del personal asistente. (Seguridad, SST
Salud en el
trabajo).
V Realizar seguimiento a los casos
asociados a SILICOSIS.
ANTRACOSIS (NEUMOCONIOSIS)

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 32 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

PHVA ACTIVIDADES EJECUCIÓN RESPONSABLE


El
Plan Anual de
Facilitar la implementación del
SST trabajador,
programa de prevención
(Seguridad, visitantes,
Salud en el contratista,
trabajo). subcontratista y/o
proveedor
de
servicios

8. Documentos relacionados

 Nombre
 Exámenes Médicos
 Matriz Legal
 Cuestionario de síntomas respiratorios

9. Norma Parámetros Generales

 Ley 9ª del 24 de enero de 1979. Código Sanitario Nacional Título III: reglamenta
sobre agentes químicos, físicos y Biológicos entre otros, y reglamenta las
actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el bienestar de la
población Artículo 84: menciona que el empleador debe realizar programas
educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y
métodos de prevención y control.
 Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.
 Decreto 614 del 14 de marzo de 1984. Define las bases para la organización y
administración de la Salud Ocupacional en el País. Artículo 30, literal b, numeral 2:
plantea la observación y control sistemático de los factores de riesgo y sus efectos
sobre la salud de los trabajadores para tomar las medidas de controles adecuadas.
 Decreto 1562 del 22 de junio de 1984 Vigilancia y control epidemiológico y
medidas de seguridad.
 Decreto 1335 de 1987 Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 33 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

en las labores subterráneas, mientras que el Decreto 2222 de 1993 contiene


disposiciones similares para las labores de minería a cielo abierto y el Decreto 35
de 1994 reglamenta acerca de las condicione de vida, salud, higiene y seguridad de
las personas que desarrollan labores en excavaciones y ambientes subterráneos, o
en explotaciones mineras de cualquier índole.
 Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989 Reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional a desarrollar por los
empleadores del país.
 Decreto Ley 1295 del 22 de junio de 1994 Por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Artículo 58. Establece que todas las empresas están obligadas a adoptar y poner
en práctica medidas especiales de prevención de riesgos profesionales. Artículos
65 y 66. Delega en las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) la
vigilancia y control de la prevención de riesgos profesionales conjuntamente con los
empleadores.

 Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994 Adopta la tabla de enfermedades


profesionales.
 Decreto 948 del 5 de junio de 1995 Prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire.
 Decreto 2107 del 30 de noviembre de 1995 Protección y Control de la Calidad del
Aire.
 Decreto 875 de 2001 Por el cual fue promulgado el Convenio 162 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) dado que con la Ley 436 de 1998, el
Congreso de la República había aprobado dicho convenio, referente a la utilización
del asbesto en condiciones de seguridad.
 Resolución 1570 del 26 de mayo de 2005 Por el cual se establecen las variables y
mecanismos para recolección de información del Subsistema de Información en
Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales Ley 1109 de 2006 por la cual se adopta
el “Convenio marco de la OMS para el control del tabaco”.
 Resolución 2346 del 11 de julio de 2007 Regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y contenido de historias clínicas ocupacionales.
 Resolución 2844 del 16 de agosto de 2007, REVISION 2015. Por la cual se
adoptan 5 Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la
Evidencia, entre ellas la de neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de
carbón y asbestosis: GATINEUMO) y la de cáncer pulmonar, pertinentes a este
programa.
 Resolución 2346 del 11 de julio de 2007 Regula la práctica de evaluaciones

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 34 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

médicas ocupacionales y el manejo de historias clínicas laborales


 Resolución 01458 DE 2008 Por el cual se conformó la Comisión Nacional de Salud
Ocupacional del Asbesto Crisotilo y otras Fibras, como instancia operativa para el
desarrollo e implementación de los diferentes programas sobre uso, manejo,
utilización, manipulación y mecanismos de control de los riesgos derivados del
asbesto crisotilo y otras fibras.
 Resolución 1918 de 2009 Modifica los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de
2007 y se dictan disposiciones sobre custodia de Historia Clínica.
 Resolución 7 del 4 de noviembre de 2011 Por la cual se adopta el Reglamento de
Higiene y Seguridad del Crisotilo y otras Fibras de uso similar. En ella se regula los
aspectos preventivos en toda actividad con exposición a asbesto crisotilo y fibras
similares, incluyendo las que deben realizar las ARL, empleadores y trabajadores.
 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis.
 Matriz de identificación de peligros

10. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril

ETAPA ACTIVIDAD ÁREA RESPONSABLE

ENFERMERA
Revisar
SST - Asesora en
objetivos y SST 1
Prevención ARL
metas
SURA
ENFERMERA
Actualizar
SST - Asesora en
P plan de SST 1
Prevención ARL
trabajo
SURA
ENFERMERA
Revisar
SST - Asesora en
indicadores SST 1
Prevención ARL
de gestión
SURA
ENFERMERA
realizar
SST - Asesora en
encuesta SST 1
H Prevención ARL
respiratoria
SURA
Aplicación de SST ENFERMERA 1

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 35 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril
ETAPA ACTIVIDAD ÁREA RESPONSABLE

SST - Asesora en
línea basal Prevención ARL
SURA
Visita sede de
ENFERMERA
producción
SST - Asesora en
con médico SST 1
Prevención ARL
especialista
SURA
SURA
ENFERMERA
Capacitación
SST - Asesora en
neumoconiosi SST 1
Prevención ARL
s
SURA
Mediciones
de material SST ARL SURA 1
particulado
ENFERMERA
Realizar
SST - Asesora en
documento SST 1
Prevención ARL
del programa
SURA
exámenes
ocupacionale
ENFERMERA
s con énfasis
SST - Asesora en
respiratorio SST 1
Prevención ARL
(RX-
SURA
TUBERCULI
NA
Realizar
análisis de
MEDICO
resultados de
SST ASESOR DE ARL 1
EMOS
SURA
medico ARL
SURA
V ENFERMERA
análisis e
SST - Asesora en
indicadores SST 1 1 1 1
Prevención ARL
trimestrales
SURA
Evaluar el SST ENFERMERA 1 1 1 1
porcentaje de SST - Asesora en
cumplimiento Prevención ARL

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 36 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril
ETAPA ACTIVIDAD ÁREA RESPONSABLE

del Programa. SURA


Establecer
ENFERMERA
plan de
SST - Asesora en
A acción SST 1
Prevención ARL
resultante de
SURA
la verificación

REVISIÓN Y APROBACIÓN:
Validado por
Elaborado y/o Actualizado por: Líderes (Estratégico Aprobado:
u Operativo) del
Proceso:
Firma:

CAROLINA CADAVID PEREZ


Contratista – GTHU - SST

JOHAN JAIR VARELA CANO


Contratista – GTHU - SST

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 37 de 38
www.umv.gov.co
Proceso de Apoyo
Código GTHU-DI-019
Proceso Gestión de Talento Humano

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA MATERIAL Versión 1
PARTICULADO - UAERMV

Validado por
Elaborado y/o Actualizado por: Líderes (Estratégico Aprobado:
u Operativo) del
Proceso:
MARTHA INES RODRÍGUEZ
GALINDO
Contratista – GTHU

Acompañamiento Asesor OAP:

DIANA MARCELA DEL


PAULA LIZZETTE RUIZ CAMACHO MARTHA PATRICIA
PILAR REYES TOLEDO
Contratista/ Proceso DESI AGUILAR COPETE
Jefe Oficina Asesora de
Secretaria General
Planeación

CONTROL DE CAMBIOS:
APROBADO
VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA Representante de
la Alta Dirección
Elaboración de programa de vigilancia Jefe Oficina
noviembre
1 epidemiológica PGTU-SST, con el apoyo de Dr. Asesora de
de 2022
Hernan Rentería médico de la ARL SURA. Planeación

La impresión de este documento se considera Copia No Controlada La versión vigente se encuentra en la intranet SISGESTIÓN de la UAERMV

Calle 26 No.69-76, Edificio Elemento, Torre AIRE - piso 3 - C.P. 111071


PBX:(+57) 601-3779555 - Información: Línea 195 GTHU-DI-019
Sede Operativa - Atención al Ciudadano: Calle 22D No. 120-40 Página 38 de 38
www.umv.gov.co

También podría gustarte