Está en la página 1de 1

ssFICHA DE ACTIVIDADES 5

Apellidos y nombres del estudiante NOTA

1. Bryan Antoni Huillca Huayhua


2. Diego Alejandro Reynoso Escalante
3. Flavia Michel Zavalaga Gavilano
4. Anna María Zegarra Chmavova
Tema:

Sección: GT1B Fecha: 16/04/2020

ALICACIÓN MÉTODO TRIANGULAR A JURADO “3”

I.MOMENTO 1: (Descripción de los hechos)

Paso 1: El jurado 3 vota por culpable al sentenciado, habiendo observado y oído los
testimonios de los testigos.

Paso 2: El jurado 8 a través de argumentos razonables intenta convencer a los demás


que el muchacho puede ser inocente, valiéndose de que no recibió la mejor educación
en valores y que su entorno siempre fue violento.

Paso 3: El jurado 3 mantiene su posición y sentencia al muchacho llamándolo criminal.

Paso “4”: El jurado 3 se queda con el único voto de culpabilidad.


II.MOMENTO 2:
(Explicar el sentido de la noción a usar para la confrontación, por ejemplo: “La
naturaleza de persona humana: buscar la verdad”)
Sobre la formación de la personalidad Adorno, R. menciona “Así, el niño de un año no
tendría más que un leve indicio de personalidad, que se afirmaría poco a poco, a
medida de su crecimiento”. Esto no es algo con lo que el jurado 3 está de acuerdo,
puesto que no considera como persona al muchacho, en el sentido de que no ve el
entorno en el que este formo su personalidad.

Conclusión:
1°En el sentido de que en la afirmación de la personalidad del muchacho influyeron
factores negativos, como el abandono, la violencia. Factores que facilitan como lo
dijeron los jurados en una "supuesta" conducta criminal, aun así, con este precedente,
el jurado 3 no lo considero, más y sin embargo no quiso escuchar esto
2° Al final el jurado3 seguía con su voto de culpable porque tuvo problemas con su hijo,
entonces el tomo la decisión con subjetividad. Eso se llama tortura. aplico el
consecuencialismo al decir que como era un asesino tenía que morir y que mejor
manera q con la silla eléctrica /el fin justifica los medios. Las palabras del jurado 3 no
demostraban su actitud ética hacia el caso, no actuaba con verdad, sino que
mencionaba su juicio influido por factores personales y emocionales. No consideraba al
muchacho como persona, que al igual que el merecía un juicio justo, con respeto,
dignidad y consideración.

También podría gustarte