Está en la página 1de 22

SUCESIONES LIBRE

BOLILLA 1
•Bioética y derechos humanos:
-?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Acción de petición de herencia: concepto, caracteres, naturaleza jurídica, sujeto activo y pasivo.
Efectos: buena o mala fe del poseedor de la herencia, consecuencias. Imprescriptibilidad de la acción.
Acción de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge: análisis.
-Acción de petición de herencia:
CONCEPTO: Es la acción por la cual la persona que tiene derechos sucesorios reclama a quien
detenta los bienes de la sucesión alegando ser heredero, la entrega de los bienes por tener un derecho
sucesorio mejor o igual que él.
El accionante pretende el reconocimiento de su condición de heredero contra quien o quienes se
encuentren declarados como tales y desconocen la condición del recurrente. Lo que se cuestiona es el
título de heredero, entre quienes se hallan declarados tales y quien alega tener un derecho mejor o
igual.
Para que proceda la acción es necesario:
-que quien detenta los bienes alegue tener derechos sucesorios sobre ellos,
-que quien interpone la acción alegue tener derechos sucesorios iguales o mejores sobre dichos
bienes,
-que quien detenta los bienes desconozca los derechos de quien interpone la acción.
*ART 2310 - Procedencia: La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la
herencia, sobre la base del reconocimiento de la calidad de heredero del actor, contra el que está en
posesión material de la herencia, e invoca el título de heredero.
El requisito esencial de la acción de petición de herencia es que se discuta quién es el auténtico
heredero del causante.
CARACTERES: ?
NATURALEZA JURÍDICA: Existen diferentes teorías:
1. Es una acción real → porque procede contra quien detenta los bienes hereditarios sin que exista vínculo
obligatorio entre el actor y el demandado.
2. Es una acción personal → porque con ella se intenta lograr el reconocimiento de la condición de heredero del
actor, y recibe los bienes como consecuencia de esa condición.
3. Es una acción mixta → porque tiene por objeto el reconocimiento de la condición de heredero (personal) y
tiende a la persecución y restitución de los bienes (real).
4. Es una acción en dos tiempos → primero tiende al reconocimiento de la condición de heredero, y luego a la
restitución de los bienes; si la primera no prospera, resulta inocua la segunda. (ESTA ES LA TOMADA POR
NUESTRA DOCTRINA).
SUJETO ACTIVO: Puede ejercer la acción todo el que invoque un derecho sucesorio mejor o igual al
que tiene la persona que detenta la herencia.
Además del heredero, están legitimados para ejercer la acción:
-el cesionario de la cesión de herencia,
-los acreedores del heredero legitimado para solicitar la petición de herencia,
-los herederos del heredero legitimado para solicitar la petición de herencia.
SUJETO PASIVO: La acción debe ir dirigida contra la persona que detenta los bienes (poseedor
material de la herencia) siempre y cuando invoque tener título de heredero (aunque luego no lo tuviera)
y desconociera la calidad de heredero del actor.
-Efectos: El efecto fundamental de la acción es la restitución de los bienes que la componen. Para que
ello ocurra, previamente la sentencia que hace lugar a la petición de herencia genera otro efecto: el
reconocimiento en el actor de la calidad de heredero con mejor derecho que la persona que detenta los
bienes.
Quedan comprendidas las cosas de las que el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales
ejercía el derecho de retención.
El actor (heredero real) debe quedar, con relación a los bienes, en la misma situación que hubiera
tenido si no existiese el demandado (heredero aparente).
-Efectos entre el heredero aparente y el heredero real: Los efectos entre ambos dependerán de la
buena o mala fe del heredero aparente.
Si es de buena fe, debe restituir el precio obtenido.
Si es de mala fe, debe indemnizar los perjuicios.
BUENA FE DEL HEREDERO APARENTE: Hay buena fe cuando:
-entra en posesión de los bienes ante la inactividad del heredero preferente (o concurrente) que
sabía de su derecho a la herencia,
-entra en posesión de los bienes ante el desconocimiento de herederos preferentes (o
concurrentes) y luego de haber intentado diligentemente averiguar sobre la existencia de ellos.
*En cuanto a la prueba de la buena fe, como ésta se presume, al poseedor le basta con presentar el
título por el que considera tener derechos sucesorios. Por lo tanto, quien alega la mala fe deberá
probarla.
MALA FE DEL HEREDERO APARENTE: Hay mala fe:
-por dolo → cuando conociendo la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su
derecho a la herencia, entra en posesión de los bienes,
-por culpa → cuando debiendo conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que
ignoraban su derecho a la herencia, entra en posesión de los bienes.
CONSECUENCIAS: Es importante destacar que la buena o mala fe del heredero aparente no
condiciona la validez de los actos, sino que determina su responsabilidad frente al heredero real.

HEREDERO APARENTE DE BUENA FEHEREDERO APARENTE DE MALA FE

VENTA DE BIENES Si el demandado hubiera vendido algún bien,


Si el demandado hubiera vendido algún bien,
deberá restituir el precio recibido. deberá indemnizar al heredero real por todo el
perjuicio que le haya causado.

RESTITUCIÓN DE Tiene derecho a los frutos percibidos y aDebe


los devolver los frutos percibidos y responde
FRUTOS Y devengados no percibidos. Debe devolver porlos
los que, por su culpa, se hayan dejado de
PRODUCTOS productos obtenidos del bien. percibir. Debe devolver los productos obtenidos
del bien.

PAGO DE Tiene d° a que se le paguen las mejoras Tiene d° a que se le paguen las mejoras
MEJORAS necesarias, aunque se hayan originado por
necesarias,
su excepto que se hayan originado por
culpa. También las mejoras útiles pero hasta
su culpa.
el También las mejoras útiles pero hasta
valor adquirido. No puede reclamar mejoras
el valor
de adquirido. No puede reclamar mejoras de
mero mantenimiento ni suntuarias. mero mantenimiento ni suntuarias.
RESPONSABILIDAD No responde por la destrucción total o parcial
Responde por la destrucción total o parcial de la
POR de los bienes, a menos que de ello haya cosa, excepto que se hubiera producido
DESTRUCCIÓN sacado provecho, en tal caso responderáigualmente de estar la cosa en poder de quien
hasta el provecho obtenido. tiene d° a restitución. Si la posesión es viciosa,
responde de la destrucción total o parcial de la
cosa, aunque se hubiera producido igualmente
de estar la cosa en poder de quien tiene d° a su
restitución.

*¿Qué pasa si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no provenientes de
la herencia? Tiene derecho a ser reembolsado por el heredero real.
*¿Qué pasa si al heredero aparente le es imposible restituir los bienes? Deberá indemnizar al actor.
*¿Qué pasa si el heredero aparente cedió los derechos a la herencia? ART 2312 establece que el
cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones
con el demandante. Es decir, que los efectos de la acción de petición de herencia le son perfectamente
aplicables.
-Imprescriptibilidad de la acción: El ART 2311 establece que la acción de petición de herencia es
imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que puede operar con relación a cosas
singulares.
La petición de herencia es la reivindicación de un patrimonio y no está sujeta a extinguirse por el mero
transcurso del tiempo, aunque puede operarse la prescripción adquisitiva con respecto a cada uno de
los bienes hereditarios.
-Acción de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge: El cónyuge será excluído de la sucesión
de su esposo/a fallecido/a en los siguientes casos:
1. Cuando el causante falleciera dentro de los 30 días de celebrado el matrimonio → con el objetivo de evitar la
captación hereditaria, el ART 2436 establece que la sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere
dentro de los 30 días de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la
celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido
de una unión convivencial.
2. DIvorcio → La sentencia de divorcio produce la extinción del vínculo matrimonial, en vida de los cónyuges y,
como tal, deja de existir el llamamiento legal derivado del matrimonio. Por lógica, si luego se produce la muerte
de alguno de los cónyuges, el vínculo ya perdió su vigencia.
3. Separación de hecho sin voluntad de unirse → cuando al momento del fallecimiento los cónyuges se
encontrarán separados y sin voluntad de unirse. Esta causal de exclusión no opera de pleno derecho. El coheredero
o el heredero con vocación hereditaria eventual que quisiera lograr la exclusión deberá iniciar la acción y probar la
causal.
4. Cese de la convivencia decidida por un juez → La decisión judicial que hace cesar la vida en común puede ser
previsional o definitiva, en aplicación de la norma en cuestión; por ej: causas por violencia familiar,
medidas provisionales en juicio de divorcio, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 2
•Acción posesoria hereditaria: precedentes, admisibilidad, sujetos, finalidad.
-El CCyC ya no habla de "posesión hereditaria", expresión utilizada en el CC. El término contemplado
es el de "investidura de la calidad de heredero".
*La posesión hereditaria no tiene relación con la atribución de la propiedad de la herencia, no requiere
del corpus (o sea, la aprehensión material de la cosa). Esta se opera desde el instante de la muerte del
causante.
La posesión hereditaria determinaba la diferencia entre el derecho a suceder y el ejercicio de esa
facultad. Este instituto procura crear un título provisionalmente inatacable frente a los 3ros, sin perjuicio
de controversias ulteriores, con el propósito de favorecer el movimiento de los bienes.
La posesión hereditaria conserva en el derecho moderno el mismo carácter fundamental que revistió
en la Edad Media: es siempre una investidura, pero conferida con móviles distintos que los que
inspiraban a los señores feudales. Se persigue ahora un propósito de garantía y publicidad para
comprobar el carácter hereditario, verificar que la tradición se operó regularmente y llevarla a
conocimiento de 3ros.
*Cuando Vélez incorpora al CC la posesión hereditaria quiso, de esa forma, establecer la publicidad de
la transmisión y, así, el reconocimiento judicial cumpliría con esos fines. Sin embargo, en determinados
supuestos y atendiendo a la proximidad del vínculo, la ley consideró innecesaria la intervención judicial
confiriendo la posesión de pleno derecho.
*La ineficacia práctica y carencia de valores de publicidad hicieron desaparecer la posesión hereditaria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Acción de colación: concepto, caracteres, oportunidad para su ejercicio, prescripción, liberalidades
sujetas a colación y liberalidades excluidas. Vicisitudes respecto de la cosa o su valor después de
realizada la acción. Donaciones simuladas bajo apariencia de actos onerosos. Colación de deudas.
-Colación: Es el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del causante para exigir que otro
legitimario que recibió un bien por un acto a título gratuito de aquel, traiga a la masa de partición el
valor de dicho bien, a menos que se lo hubiere dispensado expresamente.
-Acción de colación:
CONCEPTO: Es una institución propia y específica del derecho sucesorio, basada en una presunción
derivada de las relaciones de familia, por la cual la ley entiende que el acto de donación conlleva una
finalidad vinculada con la futura herencia del donante. Encuentra su razón de ser en la circunstancia de
que toda donación efectuada por el causante en vida a determinadas personas, se presume un simple
adelanto de herencia (la ley entiende que dicha donación no fue realizada como un acto de liberalidad
común, sino que fue otorgada como un adelanto de herencia).
*Tiene por objeto restablecer la igualdad entre los legitimarios, que fue quebrada por el anticipo de
herencia.
*Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben
colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto
dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Este valor se determina a la época de la partición, según el estado del bien a la época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las
mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada. El
legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el
testador haya dispuesto expresamente lo contrario.
CARACTERES: ?
OPORTUNIDAD PARA SU EJERCICIO: Sus requisitos son:
1. Que el causante haya transferido por un acto a título gratuito un bien a un legitimario como son sus
descendientes o su cónyuge.
2. Que el otro legitimario accione por colación.
3. Que la demanda se dirija contra el legitimario que recibió el bien.
4. Que éste hubiera aceptado la herencia.
5. Que el fallecido no haya dispensado por obligación de colacionar.
PRESCRIPCIÓN: La acción de colación prescribe a los 10 años
MODOS DE REALIZAR LA COLACIÓN: Existen 2 formas de colacionar:
1. Sistema de colación real → traer a la masa de partición el bien recibido por donación.
2. Sistema de colación de valor → traer a la masa de partición del bien recibido por donación y computar dicho
valor en la hijuela del heredero que recibió la donación. NUESTRO CÓDIGO ACEPTA ÚNICAMENTE ESTA
FORMA DE COLACIONAR.
*El ART 2396 establece que la colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa
hereditaria, y atribuyendo ese valor en el lote del donatario.
LIBERALIDADES SUJETAS A COLACIÓN: Los actos sujetos a colación son:
1. Donaciones.
2. Actos simulados y encubiertos.
3. Sociedades entre padres e hijos.
4. Presunción de gratuidad (cuando una persona entregó a un legitimado un bien, reservándose el
usufructo, uso, habitación o con la prestación de una renta vitalicia se presume la gratuidad del acto y
la intención de mejorar al beneficiario y, en tal caso, el valor de los bienes debe ser imputado a la
porción disponible y el excedente es objeto de colación).
5. Fideicomiso.
6. Actos de los que resulta una ventaja particular (beneficios al heredero).
LIBERALIDADES EXCLUIDAS: Según el ART 2392, no deben colacionarse:
1. Los gastos de alimentos.
2. Los gastos de asistencia médica por extraordinarios que sean.
3. Los gastos de educación y capacitación profesional o artística de los descendientes.
4. Los gastos de boda que no excedan de lo razonable.
5. Los presentes de uso.
6. El seguro de vida.
VICISITUDES RESPECTO DE LA COSA O SU VALOR DESPUÉS DE REALIZADA LA ACCIÓN: ?
DONACIONES SIMULADAS BAJO APARIENCIA DE ACTOS ONEROSOS: ?
COLACIÓN DE DEUDAS: Es la obligación que tiene el heredero que contrajo una deuda, con el
causante en vida o con la comunidad hereditaria, de traer a la masa de partición el valor de dicha
deuda.
*Deudas que deben colacionarse:
1. Con el causante → son las deudas que tenía el heredero con el causante y que no pagó voluntariamente durante
la indivisión hereditaria. Estas producen intereses desde la apertura de la sucesión, si no los devengaba con
anterioridad.
2. Surgidas durante la indivisión → son las deudas que contrajo el heredero con la comunidad hereditaria en
ocasión de la indivisión por los bienes indivisos y que no pagó al resto de los coherederos al momento de la
partición. Estas producen intereses desde que se originan.
*Modo de hacer la colación: El heredero que tuviera una deuda con el causante o con la comunidad
hereditaria puede pagarla durante el período de la indivisión hereditaria ingresando el importe a la
masa particional. Los coherederos no pueden exigir el pago antes de la partición.
Si al momento de la partición no hubiese pagado, deberá colacionar la deuda aunque todavía no
hubiese vencido.
Para realizar la colación se deduce el importe de la deuda de la porción del deudor. Si dicho importe
excede la porción del deudor, deberá pagar la deuda en las condiciones y plazos establecidos para la
obligación.
La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus acreedores.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 3

•Indignidad: concepto, sujetos, causales, efectos de la sentencia respecto del indigno , de terceros y
descendientes del indigno.

CONCEPTO: Es una sanción que establece la ley por la cual se EXCLUYE de la sucesión a quien ha
sido responsable de conductas graves contra el difunto y otros parientes (ascendiente, descendiente,
cónyuge, conviviente y hermanos).

*Se funda en la voluntad presunta del causante.

*La exclusión de la sucesión se hace por una sentencia judicial.

ACCIÓN DE INDIGNIDAD: SUJETOS.

*La indignidad NO opera de pleno derecho, es decir, para que una persona sea considerada “indigna”,
no alcanza con que su conducta encuadre en alguna de las causales, sino que es necesario que
alguien legitimado interponga una demanda ante el juez de la sucesión y que éste declare la indignidad
a través de una sentencia en un juicio ordinario.

*La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión, antes del
fallecimiento del causante NO.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: ¿Quiénes pueden intentar la acción?

-Quien pretenda los derechos atribuidos al indigno: Por EJ: el hermano del causante contra la
cónyuge cuando aquél no tuviera ni descendientes ni ascendientes;
-El demandado por reducción, colación o petición de herencia: en este caso, la acción de
indignidad se presenta como una defensa del sucesor al ataque del posible indigno.

LEGITIMACIÓN PASIVA: ¿Contra quienes puede intentarse la acción?

-Contra los herederos y legatarios del causante: hasta que se dicta la sentencia que declara la
indignidad puede ocurrir que el indigno tome posesión de la herencia y disponga de bienes, por ello el
nuevo código establece que puede intentarse la acción:
-Contra los sucesores a título gratuito del indigno; y
-Contra los sucesores particulares a título oneroso de mala fe del indigno: se considera de mala
fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad.

Prueba: puede utilizarse cualquier medio de prueba para acreditar la indignidad.

CAUSALES:
Nuestro código las enumera taxativamente-Art. 2281:

Son indignos de suceder:


a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad
sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge,
conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción
penal ni por la de la pena;
b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria; esta
fórmula genérica deja que sea el intérprete el que determine el alcance de lo que implica maltrato u
ofensa grave. El maltrato puede ser físico o psicológico.
c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o
reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su
descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;
d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de 1 mes de ocurrida,
excepto que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta
causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los
descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice (porque no se
podría exigir que denuncie a su propia familia);
Procede la indignidad cuando no se denuncia dentro del mes de ocurrida la muerte: la denuncia puede
hacerse al juez, al fiscal o a la policía. El mes empieza a contar desde que la muerte ocurre.
e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o
no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo; EJ: que no
lo hayan puesto en un geriátrico u hospital psiquiátrico.
f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su
menor edad; cabe la indignidad si el padre no lo reconoce voluntariamente sino a través de una
sentencia judicial. Para que haya indignidad el padre debe tener conocimiento de la existencia del hijo,
la falta de reconocimiento por ignorancia de la existencia del hijo NO es sancionada.
g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
EJ: ser condenado como autor, coautor, instigador, cómplice de un delito doloso contra la persona o los
bienes del hijo; abandono del hijo, etc.
Si la privación de la responsabilidad parental es dejada sin efecto por el juez, queda sin efecto la
indignidad.
h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o
deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o
sustituyan el testamento;
i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las
donaciones.

*Dichas causales se encuentran en el art. 1571 CCNN: “Las donaciones pueden ser revocadas por
ingratitud del donatario en los sgtes. casos:
-Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes.
-Si injuria gravemente a las mismas personas o los afecta en su honor;
-Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
-Si rehúsa alimentos al donante”.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo,
sin necesidad de condena penal.

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD:

+Respecto del indigno:

*Admitida judicialmente la exclusión:

-La indignidad excluye al indigno sólo de la sucesión de la persona que ofendió. Es decir que
podrá heredar a cualquier otra persona e incluso a aquella que lo hubiese reemplazado como
consecuencia de su indignidad. EJ: Una familia está integrada por Oscar-padre-, Javier y
Marcos-hijos-. Javier es declarado indigno en la sucesión de Oscar implicando que Marcos
reciba toda la herencia. Javier no tendrá derecho en la sucesión de Oscar, pero si en la sucesión
de Marcos, pudiendo recibir todos los bienes que le pertenecieron a su padre.

-Al indigno se lo considera como si nunca hubiera tenido derecho a la herencia; y si hubiera
entrado en posesión de los bienes, deberá restituirlos junto con los frutos percibidos y los que
por su culpa se dejaron de percibir, y los productos que hubiera obtenido de los bienes. El
indigno es equiparado al poseedor de mala fe.
También está obligado a satisfacer los intereses de todas las sumas de dinero que hubiera recibido,
aun en el caso que efectivamente no se haya beneficiado con los intereses.

El indigno debe responder por la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera
producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a la restitución.

Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías
que los aseguraban.

+Respecto de los descendientes del indigno:

Los hijos del indigno pueden recibir la herencia de su abuelo por derecho de representación. EJ: Jorge
fue declarado indigno de heredar a su padre Carlos, pero Jorgito hijo de Jorge puede ejercer el
derecho de representación para heredar a su abuelo, ya sea que Jorge (indigno) hubiera muerto o
estuviera con vida.

+Respecto de terceros:

La declaración de indignidad no afecta los bienes adquiridos a título oneroso por TERCEROS que
hubieran contratado de BUENA FE con el indigno. Para que exista buena fe es necesario que el
tercero no tuviese conocimiento de la existencia de la causal de indignidad.

Los deudores de la sucesión que fueron notificados de un juicio de indignidad pendiente deberán
depositar judicialmente su pago para liberarse de la obligación.

Art 2283 - “El perdón del causante hace cesar la indignidad. El testamento en que se
beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe
el desconocimiento de tales hechos por el testador.”
El perdón debe ser instrumentado necesariamente en un testamento de fecha posterior a los hechos
configurativos de las causales de indignidad.
Puede ser expreso o tácito.
Supone la existencia de un testamento válido, no opera cuando aquel fuera nulo

Art 2284 - Caducidad: “Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres
años desde la apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del
legado.
Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia,
puede invocar la indignidad en todo tiempo.”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Desheredación: concepto, caracteres. Su derogación por el CCC.

CONCEPTO: Es una sanción que el causante decidía en su testamento contra un heredero


forzoso, por la cual lo excluía de la sucesión por haber incurrido en determinados actos en su
contra.

SU DEROGACIÓN POR EL CCC:

Desaciertos:
La eliminación del instituto de la desheredación, la supresión significa restarle autoridad al
causante y no tener en cuenta su voluntad cuando la ley le impone ciertos heredero, ya que le
ha quitado la posibilidad de que el causante exprese por qué él cree que esos llamados de
manera imperativa por la ley al recibir su herencia no corresponde que la reciban.
Personas que podían ser desheredadas:
Solo se desheredaba a los herederos forzosos, ya que si la intención era que el resto de los
herederos no recibieron nada de la sucesión, alcanza con nombrar heredero testamentario de
todos los bienes a cualquier otra persona. Cuando NO hay herederos forzosos el testador es
libre de disponer de todos sus bienes como quiera.

Fundamento de la eliminación:
El fundamento de su eliminación está en que se han aplicado las causales de indignidad y
ellas absorbieron a las causales de desheredación, entonces estas causales están con las
causales de indignidad ahora.

Causales de desheredación:
El Código de Vélez los enumera taxativamente.

*Causales de desheredación a los descendientes: art. 3747 CC VS.

Injurias de hecho contra su padre: “Por injurias de hecho, poniendo el hijo las manos
sobre su ascendiente. La simple amenaza no basta”
Atentando contra la vida de su padre: “Si el descendiente ha atentado contra la vida del
ascendiente”.
Acusación penal contra el padre: “Si el descendiente ha acusado criminalmente al
ascendiente de delito que merezca pena de 5 años de prisión o de trabajos forzados”.

*Causales de desheredación a los ascendientes:


“El descendiente puede desheredar al ascendiente por las dos últimas causales del art.
anterior”. Es decir:
Atentado contra la vida de su hijo.
Acusación penal contra el hijo.

*Causales de desheredación del cónyuge:


Si bien el cónyuge también es un heredero forzoso, la doctrina discutía si podía o no ser
desheredado.
Quienes consideraban que el cónyuge podía ser desheredado por tratarse de un heredero
forzoso, establecían por analogía que un cónyuge podía desheredar al otro por cualquiera de
las 3 causas enumeradas en el art. 3747.

En cuanto a quién tenía la legitimación activa para iniciar el juicio de desheredación, acá no
había razones de índole familiar como la indignidad, acá Vélez, ante el silencio de la ley, la
acción estaba abierta a todos los interesados.
Acá, como en la indignidad, la desheredación se refería a un juicio. O sea, la desheredación
constaba de la declaración que hacía el testador en el testamento invocando las causales
desheredando al heredero forzoso. Si esa causal no había sido probada en vida del testador,
o sea, probada en juicio, los herederos del testador debían probar la causal invocada por el
testador en el testamento.
No era suficiente la invocación de la causa por parte del testador sino quien pretendía la
exclusión debía probar la causal porque si no el testador podía invocar una causal con la
finalidad de burlar la legítima del heredero.

EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN:

+Respecto del desheredado: al desheredado se lo consideraba como si nunca hubiera


tenido derecho a la herencia, y si había entrado en posesión de los bienes debía restituirlos a
las persona que pasaba la herencia, junto con los productos o rentas que hubiera obtenido de
los bienes. También está obligado a satisfacer intereses de todas las sumas de dinero que
hubiera recibido, pertenecientes a la herencia, aunque no hubiera percibido intereses por ella.
+Respecto de los descendientes del desheredado: los descendientes del desheredado
heredaban por representación y tenían derecho a la legítima que ése hubiera tenido de no
haber sido excluido. Pero el desheredado no iba a tener el usufructo, ni la administración de
los bienes que por esa razón pasaban a sus descendientes.

+Respecto a terceros: razones de seguridad jurídica y de protección al tercero adquirente de


buena fe, determinaba que debían ser tenidos por válidos tanto los actos de disposición,
como los actos de administración.

Reconciliación.
El artículo 3750 decía "la reconciliación posterior del ofensor y del ofendido quita el derecho
de desheredar, y deja sin efecto la desheredación ya hecha".
Qué es la reconciliación? Consiste en el perdón de los agravios y simultáneamente también
en la aceptación del perdón por parte del ofensor. La prueba de la reconciliación era amplia.
Esa reconciliación impedía que se puedan alegar para el futuro hechos como causa de
desheredación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 4

•Preterición de heredero: sujetos, efectos, oportunidad de ejercicio de la acción.

Actualmente se le llama acción de entrega de la legítima a lo que en el código anterior era acción de preterición
de herederos legitimarios.

Tiene lugar cuando el causante ha confeccionado un testamento, instituyendo a otro u otros herederos, pero
omitiendo a un heredero legitimario o forzoso.

Art 2450: El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de
cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes, pero ha efectuado donaciones

LEGITIMACIÓN ACTIVA: Heredero legitimario afectado por el causante en vida.

LEGITIMACIÓN PASIVA: será dirigida contra aquellos que han sido incluidos en el testamento.

EFECTOS: El heredero preterido es considerado a título de heredero de cuota, aunque la ley no lo diga
expresamente. Por lo cual, deja su condición originaria de heredero universal, pierde la vocación al todo de la
herencia.

Es decir, que su vocación hereditaria corresponde a su porción legítima.

Otros entienden que depende de las circunstancias del caso, puede ser heredero universal también. Hay
distintas corrientes interpretativas. Pero la primera es la que más se ajustaría a la disposición legal.

La acción solamente alcanza a la parte que hubiere afectado a la legítima, por lo cual deja a salvo la validez del
testamento.

La omisión puede ser voluntaria o involuntaria, pero si la omisión por parte del testador es por error, no se aplica
esto, se entiende que se aplicaría la nulidad del testamento por tratarse de un error esencial que vicia la
voluntad.

OPORTUNIDAD: La acción no tiene un plazo específico contemplado, por lo que se aplica el genérico de cinco
años del art. 2560.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Acción de nulidad de partición: naturaleza, sujetos, causas, competencia. Simulación, Fraude. Lesión
subjetiva.

Artículos 2408, 2409, 2410.


NATURALEZA: Más allá de la aplicación de los principios generales de nulidades de actos jurídicos, la ley de
fondo agrega un régimen especial para las eventuales nulidades que pueden presentarse en el acto
particionario.

CAUSAS: 2408: "La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los actos jurídicos".
Remite al 386 y otros:

386: “Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres.
Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas.”

La nulidad puede obtenerse por causas de derecho común, como la ausencia de capacidad de las partes, la
existencia de vicios de la voluntad o de los actos jurídicos, por causas especiales o específicas de la partición,
como la omisión de algún heredero, y por defectos en las formas judiciales o irregularidades en el procedimiento.

SUJETOS: heredero hacia sus coherederos.

Para poder entender los efectos de la nulidad en materia de partición es necesario distinguir, tal como lo
hace la doctrina entre partición privada y partición judicial. En cuanto a la primera, la misma participa de los
elementos comunes a todo acto jurídico, por lo que se le aplican las normas y principios relativos a la invalidez e
ineficacia de los mismos. En cambio la partición judicial, tiene connotaciones de acto sustancial y procesal, por
lo que en la misma existen diferentes etapas que implican actos autónomos pero que buscan un efecto conjunto
y final, por lo que en caso de proceder la nulidad, debe ser atacada en su oportunidad, caso contrario el acto
quedara consentido (Principio de preclusión)

No es admisible la acción si una vez cesada la violencia o descubierto los otros vicios o la lesión, el propio
heredero enajena alguno o todos los bienes que le fueron adjudicados en su lote. Si ha procedido así, no podría
luego invocar el perjuicio solicitando la nulidad de la partición, o el complemento de la misma.

COMPETENCIA:

SIMULACIÓN:

FRAUDE:

LESIÓN SUBJETIVA:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

BOLILLA 5

•Acciones de protección de la legítima. Acción de complemento. Acción de reducción: naturaleza,


sujetos, objeto. Efectos respecto de terceros adquirentes. Obligación de restituir. Orden de reducción.
Prescripción adquisitiva.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 6

•Proceso sucesorio: objeto, intervinientes, legitimación para iniciarlo, intimación, fallecimiento del
heredero.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Acreedores del causante: presentación en el proceso. Declaración de legítimo abono. Obligado al
pago de deudas. Orden de pago, Cargas sucesorias. Preferencias

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 7

•La legítima: concepto. Sistemas de libertad de testar y de legítimas.

CONCEPTO: Es una institución del derecho sucesorio, cuyas normas imperativas (orden público
relativo) imponen un límite legal y relativo a la libertad de disponer por testamento o donación,
reconociendo a los herederos legitimarios el derecho a determinada porción de la herencia, o de los
bienes, o un derecho de crédito, de la cual no pueden ser privados por el causante

Se puede ver desde tres puntos de vista:

1) CAUSANTE: limitación a la libertad de disposición

2) LEGITIMARIOS: derecho subjetivo a una parte del patrimonio del difunto del que no pueden ser
privados

3) OBJETIVAMENTE: parte del patrimonio del causante sobre el cual recae la restricción y el derecho
del legitimario.

SISTEMAS DE LIBERTAD DE TESTAR Y DE LEGÍTIMAS:

En la era romana, en los comienzos y hasta finales de la República, los poderes inherentes al pater
familiae le permitían una absoluta libertad de disposición testamentaria.

Luego, con el pasar del tiempo, no se concibió la posibilidad de que un padre sea tan poco piadoso y
que pueda dejar fuera de la herencia a su descendencia, admitiéndose, para los casos en los cuales el
testador no designaba a sus parientes próximos, la “querela inofficiosi testamenti” que dejaba sin valor
al testamento y la reputaba como ab intestato.

Por ello, los tribunales de los centumviros, en el año 40 a.c., introducen la legítima, que fue establecida
en un cuarto del valor de la herencia para proteger los integrantes de la familia.

En nuestro país, así como en la legislación comparada, la legítima resulta ser un límite infranqueable al
poder de disposición de los individuos, justificado por la mayoría de la doctrina por los principios de
solidaridad e igualdad familiar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•El legitimario: caracterización, porciones, concurrencia de legitimarios. Imputación de legados y de
donaciones.

Los herederos legitimarios son los descendientes, ascendientes y el cónyuge.


Legitimario es todo aquel que tiene derecho a la legítima. Según se entienda, legitimario heredero o
legitimario no heredero.
Tiene un derecho en expectativa de contenido patrimonial, pero la imperatividad cesa cuando se
cumple el fin perseguido por la norma, pasa a ser un interés particular.

PORCIONES LEGÍTIMAS:
-Descendientes: 2/3
-Ascendientes: 1/2
-Cónyuge: 1/2

PORCIÓN DISPONIBLE:
-Descendientes: 1/3
-Ascendientes: 1/2
-Cónyuge: 1/2
CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA: es una operación matemática previa a la partición de la herencia.

Se calcula primero, sumando el valor de los bienes dejados por el causante. Se suman los valores de inmuebles,
créditos, derechos, dinero, y todo lo que sea susceptible de valor pecuniario.

La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si están de acuerdo y son
capaces, si no juez designa. Valor a la época más próxima a la partición posible.

Luego, se deben restar todas las deudas que tenía el causante. Los gastos causados por la partición o
liquidación, se imputan también a la masa, salvo pedidos innecesarios o desestimados, los cuales los paga el
que los pidió.

El tercer paso es sumar o computar las donaciones que el causante efectuó a la época de la partición, valuadas
según el estado del bien en la época de la donación (es decir, si le introdujeron mejoras luego, no suman).

A éste monto final, se debe aplicar el porcentaje que corresponda, calculando según el caso la legítima global.

Luego, para determinar la legítima individual, se debe dividir por la cantidad de herederos forzosos existentes,
en proporción establecida por la ley.

Los bienes por donación que se computan al cálculo son:

Descendientes: donaciones colacionables o reducibles efectuadas a partir de los 300 días anteriores al
nacimiento de cada legitimario, o en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa.

Cónyuge: donaciones efectuadas después del matrimonio.

CONCURRENCIA: 2446. Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula
según las respectivas legítimas. Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula
según la legítima mayor.

En el caso de concurrir legitimarios de distintos órdenes hereditarios, las cuotas legítimas no se acumulan, ya
que siempre debe quedar la porción disponible sin tocar. En estos casos, la porción de la legítima deberá surgir
de la legítima más elevada, distribuyéndosela en la proporción fijada para la sucesión intestada. Los órdenes de
jerarquía de los diferentes grupos, excluyen a los otros, privándolos de su porción legítima en algunos casos o
concurriendo con ellos en una porción menor.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Base para calcular la legítima. La mejora. La porción disponible.

PORCIÓN DISPONIBLE:
Es el porcentaje de la herencia no alcanzada por la legítima, la cual representa el porcentaje de
libertad testamentaria que reconoce nuestro derecho. El individuo puede disponer libremente de ella.
MEJORAS: con la porción disponible, el causante puede mejorar la posición de cualquiera de los coherederos o
beneficiar a un tercero, ya sea por donaciones en vida o disposiciones testamentarias.

Debe expresar claramente su deseo de mejorarlo, dispensándolo de colacionar.

El derecho no presume la intención de beneficiar a uno respecto de los demás, si no que aspira a la igualdad.

El código dispone las mejoras hacia herederos con discapacidad. Art. 2448.

En este caso, además de la porción disponible, el causante puede disponer de un tercio de las porciones
legítimas para mejorar ascendientes o descendientes con discapacidad (persona que padece alteración
funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 8

•Sucesión testamentaria: concepto, caracteres.Capacidad e incapacidad para testar. Inhabilidad para


recibir por testamento. Interpretación del testamento.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Formas y solemnidades. Testamento por acto público: requisitos. Testamento ológrafo: requisitos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Institución y sustitución de herederos y legatarios: formas, institución a favor de los pobres y de los
parientes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 9

•Cesión de herencia: concepto, caracteres, naturaleza. Contenido de la cesión. Efectos entre las partes
y frente a terceros. Cesión de objetos particulares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Herencia vacante: concepto, adquisición y adjudicación a favor del estado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Fideicomiso testamentario : concepto, personas que intervienen. Requisitos del fideicomiso. Extinción.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 10

•Comunidad hereditaria, naturaleza, objeto, masa hereditaria , masa partible. Contenido. Derechos de
los coherederos. Extinción.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Situación de los créditos y deudas en el Código Civil y Comercial. Antecedentes. División ipso iure.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Administración: clases. Administración extrajudicial y judicial. Facultades del administrador. Actos de
administración y de disposición. Autorización judicial. Rendición de cuentas, honorarios del
administrador. Remoción.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 11

•Responsabilidad de los herederos: sistema del Código Civil y Comercial; antecedentes. Pérdida de la
responsabilidad limitada. Responsabilidad de los legatarios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Cargas y deudas de la sucesión.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Cesación de la comunidad hereditaria: formas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Partición: concepto, caracteres, naturaleza, bienes incluidos y excluidos. Legitimados para pedirla.
Oportunidad, Prescripción de la acción.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 12

•Inventario y avalúo. Retasa. Licitación

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Partición privada y partición judicial. Partición provisional. Efectos de la partición. Evicción y vicios
ocultos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Sustitución de herederos. Efectos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 13

•Partición por ascendientes: concepto, caracteres. Partición por testamento, régimen legal, cláusula de
mejora, efectos. Partición por donación: concepto, caracteres, régimen legal. Efectos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 14

•Legados particulares: concepto, caracteres, clases : cosa cierta y determinada, cosa gravada, cosa
ajena, legado bien ganancial, de cosa genérica, legado alternativo, de prestaciones periódicas, de
alimentos, legados de créditos, de deuda. Reconocimiento de deuda. Caducidad de legados
particulares.

LEGADO:

-Es toda disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalidades de cosas, sea
que existan en la herencia o deba adquirirlas al sucesor universal para transferirlas al beneficiado.
-El legado es un acto jurídico a título gratuito que realiza el causante a favor del legatario.

-Habrá legado cuando el testador otorgue al beneficiario (legatario), en forma gratuita, derechos de
carácter patrimonial, sobre uno o varios bienes particulares.

-Caracteres:
1. Disposición gratuita.
2. Transmisión de derechos de carácter patrimonial con efectos post-mortem.
3. Debe recaer sobre uno o varios bienes particulares.
4. Responsabilidad limitada al valor del legado otorgado.

SUJETOS DEL LEGADO:

1.Testador.
2.Legatario.
3.Herederos.

-¿Sobre quién pesa el legado? Sobre todos los herederos y los herederos de cuota. Ellos serán los
obligados al pago.
-¿Quién es el beneficiario del legado? El legatario.

OBJETO DEL LEGADO: Debe tener contenido patrimonial e implica una transmisión de derechos a
favor del legatario.

-Regla general → Pueden legarse todas las cosas y derechos que están en el comercio, aun las que no existen
todavía, pero que existirán después.

-Determinación del objeto → El objeto del legado debe ser designado por el testador. No puede dejarse al arbitrio
de un tercero. Sin embargo, esta regla admite excepciones:
-Se permite al heredero elegir la cosa dentro de un género o especie determinada.
-Lego a favor de mi sobrino alguno de mis caballos de carrera que será elegido por mis herederos.

LEGADO DE COSA CIERTA Y DETERMINADA:


-Tiene por objeto una cosa cierta y determinada. No habrá legado de cosa cierta cuando el objeto sea
dinero, botellas, 10 vacas, un televisor.

*Características:
1. El legatario de cosa cierta y determinada es propietario de ella desde la muerte del testador. Se
adquiere la propiedad, conjuntamente con los frutos y productos. Desde la muerte del causante, el
legatario puede ejercer todas las acciones de que era titular el causante.
2. Debe pedir la entrega de la cosa al heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su
poder. Se entrega en el estado en que se encuentre, con sus accesorios.
3. Si la cosa legada estuviere en poder de otra persona puede reivindicarse, con citación al heredero.
4. Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.

LEGADO DE COSA GRAVADA:


-Si la cosa gravada estuviera empeñada, hipotecada o gravada, el heredero no estará obligado a
liberarla de las cargas que las gravan (es indiferente el tiempo en que el causante haya constituido el
gravamen). El legatario recibirá la cosa en el estado en que se encuentre y deberá hacerse cargo del
gravamen. Las cargas que soporta la cosa legada pesan sobre el legatario.

LEGADO DE GÉNERO:
-Es el que tiene por objeto una cosa indeterminada, pero comprendida dentro de un género o especie.
En este tipo de legados, la cosa deberá escogerse entre aquellas que pertenezcan al mismo género.

*Características:
1. El legatario de cosa indeterminada sólo tiene un crédito contra la sucesión que le permitirá exigir al
heredero que le entregue la cosa legada.
2. No le pertenecen los frutos de la cosa desde la muerte del testador, sino a partir del momento en
que se puso en mora al heredero.
3. Si la cosa legada no existiera en el patrimonio del causante, podrá el testador ordenar al heredero
que la adquiera y se la entregue al legatario.
*Elección de la cosa legada: Pueden presentarse diferentes situaciones:
1. Que el legado confiera la elección al heredero (podrá el heredero elegir lo peor respetando el género
y la especie).
2. Que el legado confiera la elección al legatario (podrá el legatario elegir lo mejor dentro del género y
especie).
3. Que el legado no determine quién tiene derecho a la elección de la cosa (el ccyc no establece quién
debe elegir la cosa cuando el legado no la determine).

Si hay una sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el legado.

LEGADO ALTERNATIVO:
-Es aquél que permite elegir entre dos o más objetos.
-La elección del objeto le corresponde al heredero, salvo que el testamento conceda al legatario la
posibilidad de elegirlo.
1. Elección a cargo del heredero: …………………

LEGADO DE CRÉDITO:
-El testador puede legar créditos. Pueden tener como deudor a un 3ro o al propio legatario.
-Cualquier derecho creditorio puede ser objeto de un legado, excepto aquellos que no son
transmisibles mortis causa.

*¿Qué pasa si el valor de crédito varía desde el momento en que se realiza el legado hasta el
momento en que fallece el testador? El legado comprenderá la deuda subsistente al momento del
fallecimiento del testador, sin importar el valor del crédito cuando se realizó el legado.

-El crédito abarca todos sus accesorios (interés, hipoteca, prenda, fianza, etc).
-El legatario tiene todas las acciones que tendría el heredero.

LEGADO DE LIBERACIÓN:
-Se llama así al legado de crédito que tiene como deudor al propio legatario. Es la remisión de deuda
hecha por el testador a su deudor.

-El legado de liberación puede llevarse a cabo de 2 formas:


1. Mediante una declaración expresa en el testamento que otorgue a favor del deudor un legado de
liberación.
2. Legándole al deudor el título o instrumento donde conste la deuda.

La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a la
fecha del testamento.

LEGADO AL ACREEDOR, RECONOCIMIENTO DE DEUDA:


-Puede suceder que el testador, en el testamento, se declare deudor de alguien. El CCyC establece
que el reconocimiento de una deuda, hecho en el testamento, es reputado como un legado, mientras
no se pruebe lo contrario. Al beneficiario se lo considera un legatario.

-Al momento de la liquidación, se le reconoce el rango de preferencia de los legatarios, no de los


acreedores del causante.
-Si el monto de la deuda afecta la legítima de los herederos forzosos, estos podrán exigir la reducción.
-El reconocimiento de la deuda puede ser revocado por un testamento posterior.

Si el beneficiario probara la existencia real de la deuda, participará de la sucesión como acreedor, no


como legatario.

LEGADO DE COSA AJENA:


-No es válido, pero tiene sus excepciones:
1. Cuando después de la disposición testamentaria, el testador adquiere la cosa.
2. Cuando el testador impone al heredero la obligación de adquirir la cosa para transmitirla al legatario
o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas.

-Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le debe su
precio equitativo.
-Si la adquisición es gratuita, el legado queda sin efecto.

LEGADO DE COSA GANANCIAL:


-El testador sólo podrá legar bienes gananciales bajo su administración. Como se trata de bienes que
se tienen en comunidad con el otro cónyuge, si bien se autoriza a legar la totalidad del bien, la parte
del otro cónyuge será salvada en la cuenta de decisión de la comunidad.

-Si el testador dejara bienes propios y gananciales, ¿a qué masa de bienes deberá imputarse el
legado? Si se trata de un legado de cosa cierta, se imputará a la masa a la cual pertenece el bien.

LEGADO DE ALIMENTOS:
-Comprende la comida, educación, vestimenta, la vivienda, la asistencia en las enfermedades, etc.

*Particularidades:
1. Si no estuviera establecida la duración del legado y el legatario fuera menos de 18 años: deberá
cumplirse con la prestación periódica hasta que cumpla los 18.
2. Si no estuviera establecida la duración del legado y el legatario fuera mayor de 18 años: hay que
diferenciar 2 situaciones:
-si al otorgar el legado el legatario tuviera alguna incapacidad, la prestación deberá cumplirse
mientras dure dicha incapacidad.
-si al otorgar el legado el legatario no tuviera ninguna incapacidad, la prestación deberá
cumplirse durante toda la vida del legatario.

LEGADO DE PAGO PERIÓDICO:


-Impone a los herederos la obligación de cumplir periódicamente una prestación en favor del legatario.

*Naturaleza del legado: no hay un sólo legado, sino tantos como prestaciones periódicas deban
pagarse. Por eso, una sola prescripción no puede extinguirlos, son necesarias tantas prescripciones
como prestaciones periódicas haya.
Para que el legatario adquiera el derecho a cada prestación periódica deberá estar vivo al
comienzo de cada período, aunque falleciera durante su transcurso. Los plazos se cuentan desde el
momento del fallecimiento del testador.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 15

•Sucesión intestada: concepto, caracteres. Sucesión de descendientes, ascendientes y cónyuge.


Casos de concurrencia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Sucesión de los colaterales: evolución, concurrencia de hermanos de doble vínculo con los de vínculo
simple. Sucesión de la nuera viuda sin hijos antes del CCC. Indivisión Forzosa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 16
•Derecho de Opción. Aceptación de la herencia, concepto, caracteres, clases, capacidad. Actos que
implican aceptación y actos que no implican aceptación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Aceptación forzada, causas, efectos. Renuncia a la herencia: formas, retractación, efectos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 17

•El heredero y el legatario, naturaleza jurídica, determinación. El heredero de cuota.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Investidura de la Calidad de Heredero.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Caudal relicto. Derechos y obligaciones que se transmiten y que no se transmiten. Derechos y
obligaciones que nacen para el heredero a partir de la muerte del causante.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Derecho de acrecer en la sucesión intestada , en la testamentaria y derecho de acrecer de los
legatarios.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Atribución preferencial de bienes solicitada por el cónyuge o un heredero.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 18

•Apertura de la sucesión. Transmisión. Ley que rige el derecho de sucesiones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Competencia , Supuesto de heredero único. Fuero de atracción, acciones atraídas y excluidas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Derecho de representación: concepto, fundamentos, quiénes tienen derecho y quiénes no. Efectos.
La representación en la sucesión testamentaria.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
BOLILLA 19

•Acreedores de heredero. Acción subrogatoria, facultades, cobro de sus créditos. Concurrencia con
acreedores del causante. Preferencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Planificación sucesoria. Pactos sobre herencias futuras.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
•Ejecución de las disposiciones testamentarias. Revocación y caducidad de las disposiciones
testamentarias. El Albacea; designación, atribuciones, delegación, facultades y deberes, remuneración.
CAUSAS QUE PROVOCAN LA INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES: Las disposiciones
reglamentarias incluyen legados e instituciones hereditarias.
Las causas que provocan la ineficacia de las disposiciones testamentarias, privándolas total o
parcialmente de sus efectos, son: revocación, caducidad y nulidad.

REVOCACIÓN:
-Revocabilidad → El testamento es revocable a voluntad del testador hasta el momento de su muerte, porque debe
reflejar la última voluntad del causante y es necesario que se permita cambiar esa voluntad todas las veces que el
testador lo considere apropiado.
-Revocación → Es el acto por el cual el testador deja sin efecto un testamento anterior válido o una disposición
contenida en él. La revocación extingue definitivamente la disposición testamentaria.
ART 2511: El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho
alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
-Clasificación → La revocación puede ser expresa o tácita (presunta), y total o parcial.
1. Revocación expresa: Cuando el testador manifiesta en un testamento posterior su intención de revocar el
anterior.
2. Revocación tácita: Cuando la ley presume, debido a determinados actos del testador, que su intención ha sido
dejar sin efecto ciertas disposiciones testamentarias, aunque no exista un nuevo testamento revocándolas.
Supuestos de revocación tácita:
-Testamento posterior.
-Matrimonio del testador posterior al testamento.
-Cancelación o destrucción del testamento ológrafo por el testador.
-Transmisión y transformación de la cosa legada por el testador.
-Revocación a instancia de los interesados → Los legados también podrán ser revocados a instancia de los
interesados (herederos, herederos de cuota, albacea) por causas imputables al legatario:
-Por ingratitud del legatario que injuria gravemente la memoria del causante.
-Por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la disposición.

CADUCIDAD:
-La caducidad no extingue definitivamente la disposición testamentaria, ya que si el motivo que
provocó la caducidad desaparece, la disposición recobra su validez.
-Supuestos de caducidad:
1. Muerte del beneficiario anterior a la del testador: La institución de heredero o legatario caduca
cuando el instituido muere antes que el testador. También caducarán las disposiciones a favor de
personas jurídicas que hubieran disuelto o perdido su personería antes de la muerte del testador.
2. Muerte del beneficiario anterior al cumplimiento de la condición suspensiva o del plazo incierto que
se le hubiese impuesto en el testamento: La institución de heredero o legatario caduca cuando el
instituido muere antes del cumplimiento de la condición o del plazo incierto del que depende la
adquisición de la herencia o el legado.
3. Perecimiento de la cosa legada: Para que produzca la caducidad de la disposición, debe tratarse de
una cosa cierta y determinada. Este tipo de legado caduca cuando el objeto perece totalmente, por
cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a
que estaba sometido. Si la cosa se pierde luego, se habrá perdido para su dueño, o sea el legatario.
4. Transformación de la cosa legada por caso fortuito o por el hecho de un tercero: El legado caduca
por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la muerte de éste
o al cumplimiento de la condición suspensiva. Si la cosa recupera su forma original, el beneficiario
tendrá derecho a ella.

EL ALBACEA:
-Es la persona designada por el testador para hacer cumplir sus disposiciones testamentarias.
-Finalidad → El testador utiliza la figura del albacea para que las disposiciones testamentarias se cumplan de
acuerdo a su voluntad. También suele recurrirse cuando, sin haber herederos, el testador hubiese dejado deudas o
legados; el albacea se encargará de la liquidación de los bienes y del pago de las deudas y de los legados.
-Naturaleza jurídica → Existen diferentes teorías:
1. Teoría del mandato post-mortem: El albaceazgo sería un contrato por el cual el testador (mandante) otorga un
poder al albacea (mandatario) para que haga cumplir las disposiciones testamentarias. ES LA TEORÍA MÁS
SOSTENIDA POR NUESTRA DOCTRINA.
2. Teoría de la representación: Algunos consideran que el albacea representa al testador, otros a la herencia, otros
a los legatarios, e incluso hay quienes consideran que representa a los herederos.
3. Teoría del oficio: El albaceazgo sería un oficio o cargo establecido en la ley.
-Caracteres:
1. Voluntario.
2. Testamentario.
3. Oneroso.
4. Personalísimo.
5. Indelegable.
6. Temporal.
-Forma de la designación → El albacea debe ser designado por testamento. Puede constar en el testamento que
contiene las disposiciones testamentarias, o en otro aparte en el que se lo designe albacea para la ejecución de
aquel.
-Capacidad para ser albacea y aceptación del cargo → Puede ser albacea la persona humana plenamente capaz al
tiempo en que debe desempeñar el cargo, las personas jurídicas y los organismos de la administración pública
centralizada o descentralizada.
El nombramiento puede recaer incluso sobre un heredero o legatario.
Puede aceptar el cargo en forma expresa o tácita (desempeñando el cargo).
-Pluralidad de albaceas → El testador podrá nombrar uno o varios albaceas. Si nombra a varios, el albaceazgo
puede ser sucesivo o conjunto.
FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DEL ALBACEA:
-Facultades determinadas en el testamento → El testador puede otorgarle todas las facultades que crea necesarias
siempre que no se viole lo establecido por las leyes. El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de
inventariar los bienes y de rendir cuentas.
Más allá de lo que establezca el testamento, debe tenerse en cuenta que la tarea del albacea dependerá
mucho de que existan o no herederos. De existir deberán respetarse todos sus derechos y funciones; si no hubiera
herederos, será el albacea el encargado de representar a la sucesión.
-Facultades no determinadas en el testamento → Cuando el testador no haya determinado en el testamento las
facultades del albacea, deberá llevar a cabo las funciones que sean necesarias para el exacto cumplimiento de las
disposiciones. Hay que diferenciar 2 situaciones:
1. Que en la sucesión existan herederos (legítimos o instituidos): al tener los herederos la propiedad de pleno
derecho de los bienes hereditarios, las facultades del albacea se limitan a controlar el cumplimiento de las
disposiciones testamentarias. Los herederos (y los legatarios) conservarán las facultades cuyo desempeño no es
atribuido por la ley o por el testador al albacea.
2.Que en la sucesión no existan herederos: las facultades del albacea serán muy amplias, ya que gozará de la
tenencia de todos los bienes. Al no existir herederos, será el albacea quien represente la sucesión.
-Responsabilidad del albacea → Responderá por su administración frente herederos y legatarios que hubiese
perjudicado por el mal desempeño de su función.
El testador no puede eximir de responsabilidad al albacea.
REMUNERACIÓN Y GASTOS DEL ALBACEA:
-Remuneración → El albaceazgo es oneroso. El albacea tiene derecho a una remuneración. Los honorarios del
albacea quedarán a cargo de la sucesión.
*¿Cómo se establece el monto de la remuneración?
1. Si el testamento la determina, al albacea le corresponderá la remuneración que éste disponga.
2. Si el testamento no la determina, el juez deberá fijarla teniendo en cuenta la naturaleza y eficacia de
los trabajos realizados por el albacea y la importancia de los bienes de la sucesión.
-Letrado del albacea → El albacea podrá asesorarse por un letrado patrocinante. Los honorarios del letrado
quedarán a cargo de la sucesión sólo si sus trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes para el
cumplimiento del albaceazgo.
-Albacea legatario → Puede ocurrir que el testador otorgue a favor del albacea un legato, ¿debe considerarse el
legado como retribución del albaceazgo? En principio sí, salvo que por alguna razón se presuma que el testador
tuvo la intención de beneficiar al albacea con un legado, independientemente de la retribución que le corresponde
por el albaceazgo.
-Gastos → Deben reembolsar al albacea los en que incurra para cumplir con su tarea.
FIN DEL ALBACEAZGO:
-Causas:
1. Ejecución completa de las disposiciones testamentarias.
2. Vencimiento del plazo fijado por el testador.
3. Muerte del albacea.
4. Incapacidad sobreviniente del albacea.
5. Renuncia del albacea.
6. Destitución del albacea.
7. Revocación o nulidad del testamento.
Los herederos podrán, en cualquier momento, poner término al albaceazgo cuando la participación del
albacea resulte innecesaria.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de continuar el cargo
vacante, el juez deberá designar un nuevo albacea con audiencia de los herederos y legatarios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

También podría gustarte