Está en la página 1de 7

Respuesta educativa y técnicas para fomentar comportamientos adecuados en el

alumnado en DI

Karla González Hernández

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Facultad de la Educación
Grado en Educación Primaria no Presencial
Prof. Mónica Guerra Santana
6 de noviembre de 2023
En esta tercera actividad de aprendizaje analizaremos varios aspectos de la
unidad de aprendizaje 3. Empezaremos realizando un mapa conceptual acerca de la
respuesta educativa, por parte de los centros ordinarios, para el alumnado con DI. Y, por
último, vamos a explicar, apoyándonos en fuentes, en que consisten las técnicas para
fomentar comportamientos adecuados.

1.Realiza un mapa conceptual de la respuesta educativa que desde el centro


ordinaria habría que darle al alumnado con DI.

En este primer apartado vamos a realizar un mapa conceptual sobre la respuesta


educativa que tienen los centros ordinarios hacia el alumno y alumna con discapacidad
intelectual. (Figura 1).

Figura 1

Mapa conceptual

Nota. En esta imagen observamos la respuesta educativa que tienen los centros
ordinarios con el alumnado con DI.

2. Explica fundamentando tu respuesta, en qué consisten las técnicas para


fomentar comportamientos adecuados y pon un ejemplo bien explicado de cómo
aplicarías cada una de las técnicas a un estudiante con DI.

En este apartado observamos las técnicas para fomentar comportamientos


adecuados en el alumnado con discapacidad intelectual.
Las técnicas para fomentar comportamientos adecuados consisten en las técnicas
para adquirir, mantener o aumentar aquellos comportamientos o conductas que son
adecuadas (García Ramos, 2011).

Siguiendo a Morata Sampaio (2018), expone que, hay diversas técnicas que
sirven para fomentar los comportamientos adecuados para el alumnado con
discapacidad intelectual, pero las más utilizadas por el profesorado son:

- Refuerzo = esta técnica consiste en “premiar” al alumnado con discapacidad


intelectual cuando realizan una conducta adecuada, de esta manera irán
reforzando dicha conducta y podrán seguir esa conducta de manera correcta
(Morata Sampaio, 2018)

- Moldeamiento = está técnica se trata de ir obteniendo o fortaleciendo conductas


hasta que llegue a la deseada (Morata Sampaio, 2018).

- Modelado = está técnica consiste en poner a una persona que sea de afecto para
el alumno y alumna con discapacidad intelectual unas conductas que queremos
que el alumnado con discapacidad intelectual siga (Morata Sampaio, 2018).

Siguiendo a Alcázar (2014), observamos que el tipo de refuerzo que suele


predominar como técnica para fomentar los comportamientos adecuados en los centros
ordinarios es el positivo, ya que consiste en que el profesorado le transmita ciertos
estímulos al alumnado, en nuestro caso, al alumnado con discapacidad intelectual, para
que este posea una conducta adecuada, por lo que, al otorgarle estímulos agradables el
alumno o alumna tendrá más conductas positivas.

La técnica del moldeamiento tiene como objetivo alcanzar una conducta, dicha
conducta se alcanzará por el conocimiento de otras previas, es decir, el alumno o
alumna deberá poseer ciertas conductas que iremos reforzando con el tiempo y nos
ayudarán a conseguir la conducta meta, la conducta que estamos deseando obtener
(Torres, 2017).

Siguiendo a Martínez (2018), podemos observar que la técnica del modelado es,
básicamente, observar los comportamientos y conductas de otras personas e imitarlas
hasta que legas a poseer la misma conducta, por ello, el alumnado con discapacidad
intelectual se encargará de observar e identificar aquellas conductas que son adecuadas
para que después puedan adquirir esa misma conducta.

Una vez que tenemos explicadas cada una de estas técnicas apoyándonos en
fuentes, para enriquecer nuestros conocimientos, pasaremos a realizar una tabla, tabla 1,
dónde expondremos un ejemplo de cómo aplicaríamos cada una de las técnicas con el
alumnado con discapacidad intelectual.

Tabla 1
Aplicación en el alumnado con discapacidad intelectual

Técnica Aplicación
Con esta técnica se trataría de realizar lo
siguiente:

- Fomentar el uso de buenas


palabras hacia el alumnado con
discapacidad intelectual.

- Dar ciertas recompensas al


Refuerzo alumnado con discapacidad
intelectual, si realiza su trabajo de
manera adecuada.

- Proporcionarle ayuda en cualquier


momento.

Mediante estos estímulos conseguiremos


que el alumnado con discapacidad
intelectual se interese por las clases y le
ponga empezó, lo que conseguirá poseer
una conducta adecuada.
Esta técnica la trabajaremos del siguiente
modo:

- Vamos a conseguir que el


alumnado, a lo largo del tiempo,
adquiera varias conductas.

- En el momento que queramos


conseguir la “conducta meta”,
mediante refuerzos positivos,
Moldeamiento iremos aumentando esas pequeñas
conductas que ha adquirido,
aquellas que tengan cierta
relación con la conducta principal
que queremos que el alumnado
con discapacidad intelectual
posea.

Mediante estos dos procesos haremos que


el alumnado con discapacidad intelectual,
poco a poco, vaya adquiriendo la
conducta que deseamos.
Esta técnica nos resultara más sencilla de
aplicar, ya que lo que haremos es que el
alumnado con discapacidad intelectual
“copien” las conductas adecuadas que
Modelado posean sus compañeros, que no tengan
discapacidad intelectual. A medida que
pase el tiempo y con una buena
observación de la conducta, por parte del
alumnado con discapacidad intelectual,
este va a adquirir esa conducta adecuada
que deseamos.
Nota. En esta tabla observamos un ejemplo de aplicación de cada técnica en el
alumnado con discapacidad intelectual.

Para concluir, hemos observado la respuesta educativa que posee los centros
ordinarios hacia el alumnado con discapacidad intelectual y las diferentes técnicas que
utilizan el profesorado para aumentar y mejorar las conductas y comportamientos del
alumnado con discapacidad intelectual.
Referencias

Alcázar Alcázar, R. (2014). Refuerzo positivo, técnica útil en educación. Revista de


educación virtual. https://revistaeducacionvirtual.com/archives/861

Arturo Torres. (2017, septiembre, 18). Moldeamiento o método de las aproximaciones


sucesivas: usos y características. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/moldeamiento

García Ramos, M. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad


intelectual. Eduinnova.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49738596/Habilidades_sociales_en_ninos
_y_ninas_con_discapacidad_intelectual_1-libre.pdf?1476969631=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DHABILIDADES_SOCIALES_EN_NINOS_Y_NINAS_CO.pdf&Expires=
1699302237&Signature=b4Cgihxk00YWtkvb6hQ7N3WEZQmRJD9kqYe3veS
7g~ZYi~6qNxFiGTc0g4US~cIW5p-l-
mxNGI7VA~z4IZtVwMYx2ATSaJCUKDkLqYY852NVlzJY4GpEX4xuU6Dr
0YlDdsjE0VOOcII5p2PHs84ZWmXekWXhiM2kuKixpSlBa4okg0yXq8MZhhp
sfRI~MNg~skE-zU3YqixUde25fY2Rb87h740vRWbhle0sokSxQeb39at05x-
kkK-pyKXpuDQn9GCv13Y4OaNitNC4fWQJl5~1QeiwMFpVja3-
A5cZJDHY10NlwW0jGpXOqWh1JP1FVhMl0cxcPNZa6eE0gRbKQA__&Key
-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Martínez, E. (2018). La técnica del modelado, ¿en qué consiste? PsicoActiva.


https://www.psicoactiva.com/blog/la-tecnica-del-modelado-en-que-consiste/

Morata Sampaio, L. (2018). Intervención educativa a la discapacidad intelectual.


Manuales Universitarios de la Estructura de Teleformación de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.

También podría gustarte