Está en la página 1de 16

Sistema: Operaciones Servicios

Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en


una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 1 de 16

1) OBJETIVO

Establecer un procedimiento estándar para la determinación de la presencia del ion cloruro en una solución acuosa (agua,
agua residual y salmuera), medido en partes por millón (mg/L), según Norma ASTM D 512-04.

2) ALCANCE

Este procedimiento se utiliza para determinar un valor estimado en laboratorio del contenido de ion cloruro presente en una
solución acuosa, medido en ppm. Este método es aplicable para determinación de la salinidad (ión cloruro) en todo tipo de
aguas y es conocido comúnmente como Método de Mohr y debe utilizarse en las operaciones de Well Testing y
Facilidades de Producción operadas por Lupatech OFS.

Aunque la Norma de referencia contempla tres (3) diferentes métodos para la realización de este análisis: Titulación
Mercurimétrica (Método de Prueba A), Titulación con Nitrato de Plata (Método de Prueba B) y Método de Electrodo de Ión
Selectivo (Método de Prueba C), dentro del presente procedimiento sólo se describe el Método de Prueba B, que es el
utilizado en las operaciones de well testing y facilidades tempranas de producción, operadas por Lupatech OFS.

3) DEFINICIONES

Ver Documento de Generalidades de WT & EPF (Cód. 03-19-301).

4) CONSIDERACIONES GENERALES Y DE HSEQ

El líder de la operación y la cuadrilla deben cumplir y velar por el cumplimiento de los estándares de HSEQ de la
Compañía, para lo cual, antes de iniciar la actividad debe:

• Realizar el análisis de riesgos y plasmarlos en el Formato de Análisis Seguro de Trabajo (AST) - Cód. 02-01-308 F001
o en el formato solicitado por el Cliente. El formato se debe diligenciar en su totalidad y debe quedar como soporte en
campo.

• Diligenciar en su totalidad el Formato de Permiso de Trabajo - 02-01-308 F002, junto con sus soportes y tramitar la
respectiva autorización con la autoridad del área, según la actividad a desarrollar. Divulgar con el personal que
participará en la actividad, durante la charla pre-operacional, el procedimiento, el permiso de trabajo y el análisis de
riesgos con todos sus soportes. Cuando el cliente solicite trabajar con su Formato de Permiso de Trabajo, éste se
diligenciará y deberá quedar como soporte en campo.

• Realizar la charla de seguridad y la charla pre-operacional, contemplando los riesgos de la zona, de la locación y de la
operación a realizar. Dejar el registro en el Formato de Charla de Seguridad – Cód. 02-01-308 F003.

• Divulgar y publicar el MEDEVAC – Cód. 02-05-301 F004 y las Políticas de la compañía, en todas las unidades o
locaciones, así como velar por el cumplimiento de las mismas.

• Verificar la ubicación, según el lay out de la locación, y la disponibilidad de los elementos de atención de emergencias,
asegurando que se encuentren completos y vigentes diligenciando la Lista de Chequeo de Emergencias HSE – Cód.
02-01-309 F002, el Formato de Inspección de Extintores – Cód. 02-01-309 F003:

- Botiquín de primeros auxilios y duchas lava ojos y de cuerpo completo.


- Elementos de apoyo (extintores, camilla, pedestales, inmovilizadores, señalización, entre otros).
- Kit Ambiental.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 2 de 16

• Verificar que todo el personal que vaya a participar en la actividad cuente y utilice sus Elementos de Protección
Personal básicos (gafas, casco, botas, ropa de trabajo, protectores auditivos, guantes, etc.) y especiales (guantes de
nitrilo y protección respiratoria para vapores orgánicos) requeridos para la realización de la misma, según lo
establecido en el Programa para el Uso, Inspección, Reposición y Mantenimiento de Elementos de Protección
Personal (Cód. 02-01-311) dejando soporte en el formato respectivo (Formato de Inspección de EPP - Cód. 02-01-311-
F002).

• Verificar la instalación de los puntos ecológicos teniendo en cuenta el código de colores de la Compañía o lo
establecido en el PMA (Plan de Manejo Ambiental) del Pozo/Campo, según corresponda.

• Realizar las mediciones atmosféricas con el explosímetro y dejar registro en el Formato de Monitoreo de Atmósferas –
Cód. 02-01-325 F001.

• Verificar la rotulación (HMISIII, NFPA y UN) de todos los productos químicos presentes en el sitio de trabajo, fichas de
seguridad (MSDS). Así mismo, en las operaciones de Pruebas de Pozo y/o Operación de Facilidades de Superficie se
debe contar con la rotulación y almacenamiento de las muestras testigo.

• Verificar las certificaciones de los equipos que se usarán en la operación (por ejemplo certificación de los equipos de
laboratorio, reactivos, calibración de equipos como explosímetros, alcoholímetros, entre otros).

• Verificar la documentación del maletín de calidad (procedimientos operativos, administrativos y formatos que apliquen
según la Lista de Control de Documentos en Campo - 02-01-309 F006).

• Todo el personal debe contar con el esquema de vacunación completo que se exija de acuerdo a la zona en la que se
van a desarrollar las actividades.

• Cuando ingrese personal diferente a la cuadrilla de operación a la locación se debe:

- Solicitar los soportes de los pagos de Seguridad Social (EPS, ARL y AFP).
- Realizar la inducción a los visitantes, teniendo en cuenta los riesgos presentes en la locación y en la operación.
Registrar el ingreso en el Formato de Registro de Visitantes - 02-01-315 F001.
- El personal visitante debe presentar el soporte del esquema de vacunación completo exigido de acuerdo a la zona
en la que se van a desarrollar las actividades.

 Una vez finalizada la actividad, debe garantizar que el personal operativo (obreros de patio, técnicos y operadores)
dejen el área y los equipos intervenidos limpios y en orden.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

ACTIVIDAD PELIGROS CONTROLES


Naturales: Descargas - Ubicar las casetas y los equipos en una zona
eléctricas, sismos, presencia de despejada, alejado de árboles.
insectos y ofidios. - Suspender las actividades y reportar al jefe inmediato
Determinación del
cualquier condición adversa que impida continuar
contenido de ión cloruro
con la operación normal.
en una solución acuosa
- Evacuar por las rutas seguras señalizadas y seguir
mediante el Método de
las instrucciones de la brigada de emergencias.
Mohr
- Instalar puesta a tierra a todos los equipos, casetas y
estructuras de la locación.
- Disponer de kit de primeros auxilios y equipos de

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 3 de 16

comunicación en la locación.
- Activar el MEDEVAC cuando las condiciones lo
ameriten.
- Inspeccionar el área y herramientas de trabajo antes
de iniciar cualquier actividad, con el fin de identificar
la presencia de insectos y ofidios.
- Mantener despejada de maleza la zona donde se
encuentra ubicado el campamento y los lugares de
acopio de materiales y residuos.
- Usar los EPPs, especialmente las botas caña alta en
sitios donde se evidencia la existencia de maleza.
- En caso de detectar la presencia de insectos y/o
ofidios, comunicar a la entidad correspondiente para
la realización de su reubicación.
- En caso de presentarse un incidente por insectos u
ofidios, reportar de forma inmediata y trasladar al
lesionado al centro de atención médica más cercano.

Locativo: Orden y aseo de la - Realizar el reconocimiento de la zona, Inspeccionar


locación, áreas sin despejar, la ruta a transitar y establecer los senderos seguros,
superficies lisas, irregulares, identificar los obstáculos removibles y no removibles,
inestables y/o con diferencia de así como los cambios de nivel de terreno que puedan
nivel. ocasionar caídas.
- Señalizar los obstáculos que no puedan ser
retirados.
- Utilizar botas impermeables cuando se presenten
lluvias, las superficies de trabajo se encuentren
mojadas y/o se vaya a realizar actividades en zonas
pantanosas o con fango.
- Mantener orden y aseo en el sitio de trabajo.
Diligenciar el formato correspondiente al programa
de Orden y Aseo de la Compañía (02-01-320-F001).
- Delimitar las áreas de realización de las actividades.
- En caso de caída, reportar de forma inmediata el
evento y trasladar al lesionado al centro asistencial
más cercano.

Físico y Biomecánicos: - Garantizar el uso de los EPPs requeridos para la


Trabajo en espacios reducidos, actividad a desarrollar, incluyendo casco, guantes,
posiciones incómodas, gafas de seguridad, ropa de trabajo (overall o camisa
iluminación limitada, uso de manga larga y jean), botas de seguridad, protección
equipos e instrumentos de auditiva, protección respiratoria, etc.
laboratorio, contacto con - Mientras las centrífugas se encuentren en
superficies a alta temperatura, funcionamiento, el personal que se encuentre en el
altos niveles de ruido, vibración. laboratorio debe usar los elementos de protección
auditiva de forma permanente.
- Al realizar una actividad que requiera agacharse o
arrodillarse, realizar movimientos coordinados entre
la cadera, las rodillas y los pies. Mantener la espalda
recta en todo momento de la actividad, evitando la
realización de esfuerzos innecesarios, torsión e

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 4 de 16

inclinación del tronco. Colocar un pie más adelante


que el otro para dar estabilidad al cuerpo.
- Se debe limitar, demarcar y señalizar el área,
impidiendo el paso de personal ajeno a la actividad.
- Contar con brigadas para atención de cualquier
eventualidad que pueda presentarse.
- Realizar la inspección pre-operacional de los
equipos. Sacar de operación cualquier equipo que se
encuentre deteriorado, en mal estado o que
represente una condición de riesgo.
- Garantizar la ejecución de los programas de
mantenimiento (preventivo, correctivo, reposición,
etc.) de los equipos que se utilizarán en la actividad.
- Verificar que los equipos a usar no se encuentran
sucios, untados de aceite, grasa, etc.
- Evitar el tránsito de personal ajeno a las actividades
en el área donde se esté ejecutando la operación.
- Realizar descansos periódicos al aire libre, con la
frecuencia necesaria y teniendo en cuenta la
capacidad física del personal que realiza la actividad.
- Garantizar la disponibilidad de un punto de
hidratación para el personal, cercano al área donde
se estén realizando las actividades.
- Usar los elementos de protección respiratoria de
permanente mientras se encuentre en el laboratorio
y/o esté manipulando productos químicos.
- En caso de presentarse alguna emergencia trasladar
al lesionado a un área abierta y ventilada, reportar al
Jefe Inmediato y a la brigada de emergencias
correspondiente, brindar primeros auxilios.
- Activar el MEDEVAC cuando las condiciones lo
ameriten.
- Nivelar y anclar la centrífuga a su respectiva base,
preferiblemente independiente del mesón de trabajo,
para disminuir el efecto de la vibración ocasionada
por al accionar la misma. En caso que esta medida
no sea suficiente, colocar una base para la centrifuga
con baldosa y caucho macizo, para disminuir el
efecto de la vibración.

Eléctricos y Mecánicos: - Garantizar el uso de los EPPs requeridos para la


contacto con corrientes actividad a desarrollar, incluyendo casco, guantes,
eléctricas, equipos en gafas de seguridad, ropa de trabajo (overall o camisa
movimiento. manga larga y jean), botas de seguridad, protección
auditiva, protección respiratoria, etc.
- Demarcar y señalizar las áreas donde se trabaje con
corrientes eléctricas, altas temperaturas y demás
condiciones de riesgo.
- Mantener la distancia y evitar el contacto directo con
las corrientes eléctricas y las superficies a alta
temperatura.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 5 de 16

- Los equipos eléctricos a utilizar deben ser


conectados a tomas que cuenten con sistemas
estabilizadores de voltaje.
- No abrir ni introducir las manos en el interior de la
centrífuga para internar detenerla mientras la misma
se encuentra encendida y en funcionamiento. Para
retirar los tubos de zanahoria, debe esperarse a que
la centrífuga se encuentre totalmente detenida.
- Verificar la realización de los mantenimientos
periódicos de las centrifugas, para garantizar su
correcto funcionamiento.
- Se debe limitar, demarcar y señalizar el área,
impidiendo el paso de personal ajeno a la actividad.
- Contar con brigadas para atención de cualquier
eventualidad que pueda presentarse.
- Realizar la inspección pre-operacional de los
equipos. Sacar de operación cualquier equipo que se
encuentre deteriorado, en mal estado o que
represente una condición de riesgo.
- Garantizar la ejecución de los programas de
mantenimiento (preventivo, correctivo, reposición,
etc.) de los equipos que se utilizarán en la actividad.
- Evitar el tránsito de personal ajeno a las actividades
en el área donde se esté ejecutando la operación.
- En caso de presentarse alguna emergencia trasladar
al lesionado a un área abierta y ventilada, reportar al
Jefe Inmediato y a la brigada de emergencias
correspondiente, brindar primeros auxilios.
- Activar el MEDEVAC cuando las condiciones lo
ameriten.

Químico: Trasiego de fluidos, - Garantizar el uso de los EPPs, especialmente de la


contacto y manipulación de protección respiratoria, requeridos teniendo en
hidrocarburos y de productos cuenta los hidrocarburos y productos químicos a los
químicos, exposición a fluidos y cuales estará expuesto.
gases inflamables, exposición a - Todo el personal que participa en estas actividades
gases tóxicos, contaminación debe contar con capacitación en trasiego de fluidos y
ambiental. manejo de productos químicos.
- Garantizar la circulación de aire y ventilación del
laboratorio y los puntos de almacenamiento de
productos químicos.
- Todos los equipos donde se almacenen productos
químicos deben contar con su respectivo rotulo
NFPA, la identificación del equipo, la capacidad, el
fluido almacenado, etc.
- Rotular los químicos bajo esquema HMIS o NFPA
según sea el caso.
- Contar con las hojas de seguridad de todos los
productos químicos que se estén manipulando,
utilizando y/o almacenando.
- Garantizar la divulgación a todos los trabajadores de

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 6 de 16

las hojas de seguridad de todos los productos


químicos e hidrocarburos con los cuales se tenga
contacto.
- En caso de emergencia, seguir las indicaciones
contenidas en las hojas de seguridad de los
productos químicos y trasladar al lesionado al punto
de atención médica más cercano.
- En las locaciones se debe contar y señalizar las
estaciones lavaojos y duchas (en los casos que
aplique) disponibles. En un área cercana al
laboratorio debe ubicarse una estación lavaojos y/o
ducha.
- Antes de realizar cualquier actividad se debe realizar
el monitoreo de atmósferas y dejarlo registrado en el
formato correspondiente (Cód. 02-01-325-F001).
- En caso de reportar concentraciones elevadas de
gases tóxicos, se debe asegurar la operación y
evacuar el área. Si se cuenta con alarma en la
locación, debe hacerse sonar la misma para alertar al
resto del personal de la operación y reportar al Jefe
Inmediato la situación.
- En caso de presentarse afectación del personal de la
operación por la exposición a atmósferas peligrosas,
debe activarse el MEDEVAC.
- Al finalizar la realización de las pruebas, todos los
residuos producidos deben ser dispuestos en los
recipientes habilitados para tal fin. Estos residuos no
deben verterse a las tuberías de desagüe del
laboratorio, al suelo, a fuentes de agua cercanas,
etc., por ninguna razón.
- El recipiente donde se disponen los residuos
originados en las pruebas debe contar con su
rotulación HMIS. Adicionalmente, debe contar con su
tapa y debe permanecer cerrado y limpio.

Sociales: Alteraciones el orden - Realizar la socialización del proyecto con las


público, bloqueos en vías y comunidades del área de influencia antes de iniciar
locaciones, atentado terrorista. actividades.
- Realizar la solicitud o gestión de todos los temas que
sean de interés de las comunidades a través del
personal Social de la Empresa o de la Gestoría, según
aplique.
- Reportar de forma inmediata a las autoridades locales
o regionales competentes en caso de presentarse
alteraciones del orden público o si se observa personal
sospechoso en los alrededores de las áreas de trabajo.
- El personal que labora en los proyectos debe
abstenerse de suministrar información del mismo. Sólo
los responsables del proyecto podrán dar información
relacionada únicamente al personal autorizado.
- El personal que labora en el proyecto deberá

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 7 de 16

abstenerse de transitar o desplazarse por sitios, áreas


y en horarios no autorizados.
- Reportar a la Base que aplique, las movilizaciones de
personal que vayan a realizarse.

5) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Las sales están presentes en los hidrocarburos en diversas formas, principalmente en forma de cristales de sal
solubilizados en el agua emulsionada. El ión cloruro se encuentra presente en todas las aguas de campos petrolíferos, en
diferentes concentraciones. Su presencia en el agua proviene principalmente de la disolución de las rocas que almacenan
los fluidos.

El poder determinar el contenido de sal presente en al agua que se encuentra emulsionada en el crudo, es vital para las
operaciones de producción y procesamiento de los hidrocarburos, ya que permite establecer e implementar los
mecanismos necesarios para evitar problemas tales como la corrosión por hidrólisis de las sales presentes que forman
ácido clorhídrico, compuesto conocido por ser altamente corrosivo. Estas sales al precipitarse, pueden provocar
incrustaciones que pueden generar taponamientos de las tuberías y equipos.

La presente prueba está diseñada para determinación del contenido del ion cloruro en agua o soluciones acuosas donde el
contenido de cloruro sea igual o mayor a 5 mg/l o ppm y se basa en la titulación del agua o solución acuosa, que contiene
un ion cloruro (Cl-) con una solución estándar de Nitrato de Plata, utilizando Cromato de Potasio como indicador. El Ion
cloruro es precipitado por el Nitrato de Plata (grumos blancos). Tan pronto como el cloruro ha sido completamente
precipitado, posterior adición de Nitrato de Plata, producirá coloración roja debido a la reacción del Ion Plata con el Ion
Cromato. El punto final se toma cuando se obtiene una coloración rosada suave. En ningún caso se debe esperar a
obtener una coloración roja.

Es importante tener en cuenta que los compuestos que precipitan en pH 8.3 (generalmente algunos hidróxidos), pueden
generar errores por oclusión, al aplicar este procedimiento.

5.1 PREPARACIÓN

 El Operador debe asegurar el diligenciamiento de todos los formatos que apliquen, tales como: Check List Well Testing
(Cód. 03-19-302 F001), Check List Preoperacional (03-19-305 F001), Inspección Operativa Well Testing (03-19-306
F002), entre otros.

 Antes de ejecutar la actividad, el Técnico debe tener a la mano el Formato de Bitácora de Laboratorio - Cód. 03-19-311
F001 en el cual registrará los resultados obtenidos de las pruebas realizadas.

 El Operador debe garantizar que las muestras disponibles para realizar los análisis sean muestras representativas del
fluido y cumplan con lo establecido en el Capítulo 8 Sección 1 del API MPMS.

 El Ingeniero de Operaciones y el líder en campo del proyecto (Supervisor, Ingeniero de Campo, Operador) deben
asegurar que se cuenta con los equipos de laboratorio calibrados y certificados, disponibles y en buen estado para la
realización de la prueba.

 El Técnico debe alistar los equipos, instrumentos y reactivos requeridos para realizar la prueba de laboratorio.

 El Técnico debe verificar que la centrífuga se encuentre nivelada, esto puede hacerse mediante el uso de una mira de
nivel.

 El Técnico será el responsable de mantener en orden y aseo los equipos de laboratorio y el área de trabajo durante y

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 8 de 16

después de la realización de la prueba.

 El Técnico será el responsable de la realización de la prueba cumpliendo con lo establecido en el presente


procedimiento.

 El Operador será el responsable de validar los resultados de las pruebas realizadas por el Técnico y de garantizar la
confiabilidad de los datos obtenidos en las mismas.

 El Técnico deberá entregar los resultados obtenidos de la prueba al Ingeniero de Campo, quién validará los datos y
elaborará el reporte de producción para entregar al Cliente.

 El Ingeniero de Campo y/o Supervisor serán los responsables de elaborar los informes para entregar al Cliente (interno
y externo).

5.2 EQUIPO REQUERIDO

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 9 de 16

 Centrífuga.  Cromato de Potasio (K2CrO4) al 5% (v/v) o


 Tubos para Centrifuga (Zanahorias). Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) al 5% (v/v).
 Baño de Temperatura Controlada.  Nitrato de Plata de concentración de 0.282 o
 Cápsula de porcelana o crisol blanco. 0.0282 N.
 Barra agitadora de vidrio.  Hidróxido de Sodio al 0,1 N.
 Pipeta de 1 mL.  Ácido Clorhídrico 0,1 N.

5.3 PROCEDIMIENTO PARA ESTIMAR EL CONTENIDO DE CLORUROS DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA EN PARTES
POR MILLÓN (mg/L) NORMA API RP 45/68

5.3.1 Iniciar con la extracción de la solución acuosa de la muestra a analizar, para lo cual debe partir de la aplicación
del procedimiento para Determinación de Agua y Sedimentos en Crudo por Método de Centrífuga (Cód. 03-19-
312). El procedimiento se debe aplicar hasta cuando sea obtenida una separación clara de fases (agua y
petróleo), tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Agua Libre Obtenida por Centrifugación


Fuente: Lupatech OFS

5.3.2 Tomar una muestra del agua separada mediante el uso de la pipeta de 1 mL, sumergiendo la misma
lentamente en el tubo de zanahoria para no generar agitación de las fases separadas. La pipeta debe llevarse
hasta el punto medio de la sección inferior del tubo de zanahoria donde se ubique el agua, para poder obtener
una muestra representativa que no esté contaminada por crudo y/o sedimentos que puedan afectar la
medición. Con la ayuda de la pera succionadora se retira extrae el volumen requerido para realizar el análisis.

5.3.3 Verter la muestra de agua en un crisol limpio y seco (Ver Figura 2).

Figura 2. Crisol
Fuente: Lupatech OFS

5.3.4 Verificar el pH de la solución acuosa aplicando lo establecido en el procedimiento de Determinación del pH de


una solución acuosa empleando cinta indicadora (Cód. 03-19-315). El pH determinado en la muestra debe
encontrarse en un rango de 7 a 8.3. Si el pH se encuentra por fuera del rango debe ajustarse como sigue:
- Para pH inferior a 7, debe agregarse solución de Hidróxido de Sodio (NaOH), adicionando gota a gota
mientras se va monitoreando el pH, hasta obtener un valor que se encuentre en el rango establecido.
- Para pH superior a 8.3, debe agregarse solución de Ácido Clorhídrico (HCl), adicionando gota a gota mientras
se va monitoreando el pH, hasta obtener un valor que se encuentre en el rango establecido.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 10 de 16

Una vez se tenga el pH de la solución dentro del rango establecido, se puede proseguir con el procedimiento.

5.3.5 Adicionar aproximadamente 3 a 5 gotas de solución indicadora de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) o de


Cromato de Potasio (KCrO4). Ver Figura 3.

Figura 3. Adición de solución Indicadora


Fuente: Lupatech OFS

5.3.6 Titular con una solución estándar de Nitrato de Plata (AgNO3), adicionando gota a gota con la pipeta, hasta
que la muestra cambie de color amarillo o anaranjado a color rojo ladrillo, rosado o café rojizo, verificando que
la coloración se mantenga estable (Ver Figura 4). La selección de la solución de Nitrato de Plata debe
realizarse de acuerdo a la salinidad esperada del agua, ya que para salinidades bajas debe utilizarse la
solución de baja concentración y para salinidades altas debe usarse la solución más concentrada.

Figura 4. Titulación con Nitrato de Plata


Fuente: Lupatech OFS

5.3.7 Repetir los numerales 5.3.1 a 5.3.6 garantizando que se está utilizando una muestra de solución acuosa
extraída exactamente de la misma muestra utilizada para realizar la determinación inicial. Las dos pruebas
deben ser realizadas por el mismo Técnico de Campo.

5.3.8 Registrar los valores del volumen de nitrato de plata empleado en la titulación, para usarlo en los cálculos de
determinación de la salinidad de la muestra.

5.3.9 Si los valores de volumen de nitrato de plata empleado para las dos titulaciones no varían en más de 0,2 mL,
se procede a registrar el valor promedio obtenido de las dos pruebas. Si los resultados varían
significativamente, se debe emplear otro método de determinación de la salinidad para la solución acuosa.
5.3.10 Calcular la concentración de cloruros como partes por millón de ión cloruro (ppm) en la muestra, para los dos
análisis realizados, tomando el volumen promedio de nitrato de plata utilizado, aplicando la siguiente fórmula:

Dónde: Va = Volumen de Nitrato de Plata (AgNO3) usado en la titulación ( ).


Na = Concentración normal de la solución de Nitrato de Plata (AgNO3) usada en la titulación.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 11 de 16

Vm = Volumen de agua tomada como muestra para la titulación ( ).

5.3.11 Registrar los valores obtenidos en el Formato de Bitácora de Laboratorio - Cód. 03-19-311 F001.

5.3.12 Al terminar la prueba, verter el contenido de los tubos en el recipiente dispuesto para residuos líquidos y tapar
el recipiente. Lavar los tubos con solvente y luego con agua y jabón hasta que estén completamente limpios.
Invertir los tubos de centrífuga y dejarlos escurrir hasta que estén secos y guardarlos en el lugar designado
para tal fin.

NOTA 1: Se debe tener en cuenta que:

- La pipeta utilizada para la obtención de la muestra acuosa solo sea utilizada para esta finalidad; de no ser así,
ésta puede estar impregnada con otro químico y por consiguiente alterar la determinación tanto del pH como de la
salinidad de la muestra.
- La ubicación de las cintas indicadoras, debe ser en un lugar seco y lejos de humedad, debido a que puede alterar
la tonalidad de la misma y con esto varía el resultado de la prueba.

NOTA 2: La diferencia que puede mostrar el uso de los diferentes indicadores (Dicromato de Potasio / Cromato de
Potasio) radica en la velocidad con la cual se presenta el cambio de coloración, ya que el dicromato de potasio es más
veloz y evidente. Adicionalmente, las dos soluciones presentan coloraciones diferentes, ya que el Cromato de Potasio
presenta una coloración inicial amarilla, mientras que el Dicromato de Potasio tiene coloración anaranjada, por lo cual
es más fácil evidenciar el cambio de coloración durante la titulación a la tonalidad rojiza (rojo – ladrillo).

NOTA 3: Es indispensable garantizar que el pH de la solución acuosa a analizase se encuentre entre 7 y 8,3 para
poder garantizar la precipitación de los iones cloruro y evitar que se obtengan datos de salinidad erróneos.

NOTA 4: Si existen iones de bromuros y yoduros, éstos son titulados junto con los iones de cloruros ocasionando
resultados falsos. Si se tiene conocimiento de la presencia de iones bromuros y yoduros, debe emplearse otro método
de determinación, que permita establecer la cantidad real presente de cada ión.

NOTA 5: Cuando este procedimiento no pueda ser aplicado por temas de contingencia, tales como el daño de los
equipos requeridos para la realización del análisis, condiciones de seguridad, etc., remitirse a lo establecido en el
documento Plan de Contingencia (Cód. 14-00-302).

5.4 DIAGRAMA DE FLUJO

Ver Diagrama 1.

5.5 REPORTE GENERAL DE DATOS

Registrar el dato promedio de salinidad obtenido como resultado del análisis realizado, en la columna Salinidad del Agua,
en el Formato de Bitácora de Laboratorio - Cód. 03-19-311 F001 (Ver Tabla 1).

Diagrama 1. Diagrama de Flujo del Proceso - ASTM D 512-04.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 12 de 16

Aplicar el procedimiento para Determinación de Agua y Sedimentos en Crudo por


Método de Centrífuga (Cód. 03-19-312).

Tomar una muestra de 1 mL del agua libre, no contaminada de crudo ni


sedimentos.

Vertir la muestra de agua en un crisol limpio y seco.

Verificar el pH de muestra aplicando el procedimiento de Determinación del pH de


una solución acuosa empleando cinta indicadora (Cód. 03-19-315). El pH debe
encontrarse en un rango de 7 a 8,3

Si el pH es inferior a 7, adicionar de Sodio (NaOH) y si el pH es superior a 8.3


adicionar Ácido Clorhídrico (HCl). Adicionar gota a gota y monitorear el pH hasta
obtener un valor que se encuentre en la rango establecido.

Adicionar aproximadamente 3 a 5 gotas de solución indicadora de Dicromato de


Potasio (K2Cr2O7) o de Cromato de Potasio (KCrO4).

Titular con una solución estandar de Nitrato de Plata (AgNO3), adicionando gota a
gota con la pipeta, hasta que la muestra cambie de color a rojo ladrillo, rosado o
café rojizo, verificando que la coloración se mantenga estable

Repetir la prueba garantizando el uso de una muestra de agua extraída


exactamente de la misma muestra utilizada para realizar la determinación inicial.

Los volumenes de nitrato de plata empleados para las dos titulaciones no pueden
varían más de 0,2 mL. Para variaciones mayores se debe emplear otro método
de determinación del ión cloruro.

Calcular la concentración de ión cloruro (ppm):

Fuente: Lupatech OFS

NOTA 6: Esta página debe ser impresa y ubicada en el laboratorio.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en una
Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 13 de 16

Tabla 1. Formato de Bitácora de Laboratorio


Si stema: Operaciones Servicios
Nombre del Documento: Bitácora de Laboratorio
N° del documento: 03-19-311 F001
Fecha de emi si ón: N° de Revi si ón: Preparado Por: Aprobado Por: No. de Seri e: Pági na:
10/12/2015 3 Operaciones LL/AO 2 1 de 1

Campo / Locación / Clúster:

API Agua por


Temp. Temp. API Temp. S&W por S&W por Salinidad Salinidad Crudo Humedad
Corregido Gravedad Titulación Viscosidad
ID Origen de Laboratorio Prueba 1 Observado Prueba 2 Centrifuga (%V/V) Agua Libre Agua (PTB) Relativa Nombre del
Fecha Pozo Formación @ 60 °F Específica KF @ °F pH
Muestra la Muestra Responsable
@ 60 °F Tubo #1 Tubo #2 (cP)
°F °F °API °F °API Resultado % % ppm Blanco Muestra Resultado %
(mL) (mL)

Observaciones:

Fuente: Lupatech OFS

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 14 de 16

6) EXCEPCIONES

En caso donde la operación no tenga la figura del Ingeniero de Campo, el Supervisor asumirá la responsabilidad de
divulgar y hacer cumplir este procedimiento, así como de elaborar los reportes de producción para entregar al Cliente.

En aquellos casos donde no exista en la operación la figura del Ingeniero ni la del Supervisor, el Operador será el
encargado de elaborar el reporte de producción y enviarlo al Ingeniero Líder del proyecto quien tendrá la
responsabilidad de revisar a diario el informe, garantizar la calidad de los datos y enviarlo al Cliente.

En aquellos casos donde se encuentre personal operativo (Técnicos principalmente) en entrenamiento, será
responsabilidad exclusiva de la persona que se encuentre en el cargo jerárquico inmediatamente superior, realizar
acompañamiento permanente y verificar la ejecución de las actividades según lo contemplado en este procedimiento,
así como de garantizar la calidad de los resultados obtenidos.

7) CONTROL DE REGISTROS

Proceso Protección Donde Modo


No.

Nombre del Código (¿Quién?) (¿Cómo?) Almacena Tiemp Usuari Disposic


documento (¿Dónde’) o o ión
1. Análisis Seguro Fisico / Base – Caseta- 10 Archivo
02-01-308-F001 Emisor del Permiso HSEQ
de Trabajo (AST) Magnetico Oficina años inactivo

2. Todas
Permiso de Operaciones, Fisico / Base – Caseta- 10 Archivo
02-01-308 F002 las
Trabajo Logistica, HSEQ Magnetico Oficina años inactivo
áreas

3. Equipo
Charla de Físico / Base – Caseta- Archivo
02-01-308 F003 HSEQ/ING/OP 1 Año de
seguridad Magnético Oficina central
trabajo

4. Medevac y las Todas


Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
Políticas de la 02-05-301 F004 1 años las
Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
compañía áreas

5. Lista de chequeo Todas


Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
de emergencias 02-01-309 F002 1 años las
Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
HSE áreas

6. Todas
Inspección de Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
02-01-309 F004 1 Año las
extintores Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
áreas

7. Formato Todas
Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
Inspección de 02-01-311-F002 1 Año las
Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
EPP ´s áreas

8. Registro Todas
Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
Monitoreo de 02-01-235 F001 1 Año las
Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
Atmoferas áreas

9 Lista de Control Todas


Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
de Documentos 02-01-309 F006 2 años las
Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
en Campo áreas

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 15 de 16

10. Todas
Registro de Operaciones, Fisico / Base – Caseta- 10 Archivo
02-01-315 F001 las
visitantes Logistica, HSEQ Magnetico Oficina años inactivo
áreas

11. Equipo
Check List Well Físico / Base – Caseta- Archivo
03-19-302-F001 Operador 1 Año de
Testing Magnético Oficina central
trabajo

12. Equipo
Check List Físico / Base – Caseta- Archivo
03-19-305 F001 Ingeniero/Operador 1 Año de
Preoperacional Magnético Oficina central
trabajo

13. Inspección Equipo


Físico / Base – Caseta- Archivo
Operativa Well 03-19-306 F002 Ingeniero/Operador 1 Año de
Magnético Oficina central
Testing trabajo

14. Todas
Bitácora de Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
03-19-311 F001 1 año las
Laboratorio Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
áreas

15. Todas
Formato Control Operaciones, Fisico / Base – Caseta- Archivo
03-19-318 F001 1 año las
de Custodia Logistica, HSEQ Magnetico Oficina inactivo
áreas

16. Todas
Evaluaciones de Fisico / Base – Caseta- Archivo
03-19-300 F001 Ing/Op/Téc/Sup 1 Año las
procedimientos Magnetico Oficina inactivo
áreas

8) CONTROL DE MODIFICACIONES

FECHA ACTUALIZACION RESUMEN DE LAS MODIFICACIONES

Se crea el documento en su totalidad, se establece dentro del documento un


1 procedimiento estándar para la determinación de la presencia del ion cloruro en una
20/03/2014
solución acuosa (agua, agua residual y salmuera), medido en partes por millón (mg/L),
según Norma ASTM D 512-04.

2
24/04/2015 Se agregan definiciones al documento: 03-19-301 Generalidades de Well Testing.

Se hacen modificaciones en el Alcance (Sección 2), Definiciones (Sección 3),


Consideraciones Generales y de HSEQ (Sección 4) y Descripción del Proceso
(Sección 5). Se modifica formato de reporte de datos (Formato de Bitácora de
3
10/12/2015 Laboratorio - Cód. 03-19-311 F001). Se incluyen las fuentes de las fotografías.

Se elimina el Formato Análisis para Agua de Producción y/o Completamiento


Cód. 03-19-312 F001.

Actualización en aspectos de calidad según lo establecido en el procedimiento control de


01/05/2018 4
documentos, control de registro y edición de cambios.

Impresión no controlada
Sistema: Operaciones Servicios
Nombre del documento Determinación del Contenido de Ión Cloruro en
una Solución Acuosa - Método de Mohr
Nº del documento 03-19-313
Fecha de Emisión Nº de Actualización: Preparado por: Aprobado por: Nº de Serie: Página:
01/05/2018 04 Operaciones LL/AO Nivel 2 16 de 16

9) RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Supervisor y del Ingeniero de Campo divulgar y hacer cumplir a cabalidad lo establecido en el
presente documento. Es responsabilidad del personal de la cuadrilla que compone el equipo de trabajo leer, entender
y cumplir con todo lo establecido dentro de este procedimiento y con todas y cada una de las funciones que le han
sido asignadas dentro del equipo de trabajo para la actividad que se está realizando.

10) REFERENCIAS

10.1 AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Manual of Petroleum Measurement Standards. Chapter 8 - Sampling.
Section 1 – Standard Practice for Manual Samp0ling of Petroleum and Petroleum Products. 36p.

10.2 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS. Métodos de Prueba Estándar para la Determinación del Ión
Cloruro en Agua. Método de Prueba B – Titulación con Nitrato de Plata. ASTM D 512. 2004. 8p.

Impresión no controlada

También podría gustarte