Está en la página 1de 19

Niveles de plomo en sangre en personal ocupacionalmente expuesto y su relacion

con el polimorfismo G177C del GEN ALAD.


Introducción

El plomo es un metal gris-azulado, blando maleable, estable y resistente a la


corrosión, presente de forma natural en la corteza terrestre. El plomo y sus
derivados se encuentran en el aire, en las plantas y animales de uso alimentario,
en el agua de las bebidas, en cuerpos acuiferos, en el suelo, etc.[1]

Este metal es muy usado en la industria, para la fabricación de pigmentos,


recubrimientos, recipientes, ungüentos, pilas eléctricas e incluso algunos licores
[2-4]. Además, de su numerosas aplicaciones en metalurgia como munición de
armas, cobertura de cables, soldaduras, pigmentos, vidriado de cerámica, entre
otros.

El plomo puede penetrar en el organismo por tres vías: cutánea; atravesando la


piel a través de los folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparasP para
llegar directamente al torrente circulatorio, siendo ésta de escasa entidad [5].
Respiratoria; combinandose con proteínas libres o con el C0 2 espirado,
formándose PbCO3 , en el medio laboral esta vía es la más riegosa por que se
puede absorber hasta el 40% del plomo respirado[7-8], y por encontrarse en la vía
digestiva; por fijarse en saliva y ser deglutido[6].

En adultos, existe evidencia suficiente de que niveles de plomo en sangre <5


µg/dL se asocian con una disminución de la función renal y que niveles de plomo
en sangre <10 µg/dL se asocian con un aumento de la presión arterial y la
hipertensión. También existe evidencia limitada de una asociación entre niveles de
plomo en sangre <10 µg/dL y un aumento en la mortalidad relacionada con
enfermedades cardiovasculares, una disminución en la función auditiva, la
enfermedad neurodegenerativa esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y una
disminución en medidas específicas de la función cognitiva en adultos mayores
(National Toxicology Program NTP NTP Monograph Health Effects of Low-Level
Lead, 2012).

Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por
mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren
cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Se ha estimado que
hay una variación en cada 1000 pares de bases de los 3000 millones que
configuran el genoma humano [10].

El gen ALAD es potencialmente relevante, ya que codifica para la enzima ácido δ -


aminolevulínico deshidratasa (ALAD). Dicha enzima se encuentra implicada en la
síntesis del grupo hemo de los eritrocitos y corresponde al principal sitio de unión
del plomo en los eritrocitos [11]. El gen se encuentra localizado en el cromosoma
9q34, y presenta dos alelos codominantes, ALAD1 y ALAD2 [12]. Dichas formas
polimórficas pueden modificar la toxicocinética del Pb y finalmente, la
susceptibilidad de cada individuo a la intoxicación por dicho metal. La diferencia
entre los alelos es, que el alelo ALAD2 contiene una transversión de G C en la
posición 177 de la región codificante del gen [13], que resulta en una sustitución
de polipéptidos de asparagina por lisina en el residuo aminoacídico 59 [12]. En la
subunidad de la enzima resultante, la asparagina neutra es reemplazada por la
lisina cargada positivamente, las isoenzimas resultantes varían en su
electronegatividad, desde la menos electronegativa ALAD 1-1 hasta la más
electronegativa ALAD 2-2, por lo tanto, la proteína ALAD2 fija más firmemente al
plomo que la proteína ALAD1[13].

Objetivos
 Evaluar los niveles en plomo en sangre de personal ocupacionalmente
expuesto en Durango.
 Toma de muestra de sangre de los sujetos de estudio.
 Hacer extracciones de ADN de las muestras de sangre.
 Determinar el plomo en sangre de la poblacion de estudio.
Hipótesis
Las personas que contengan la variente polimorfica G177C en el gen ALAD
tienen mayor plomo sangre.

Bibliografía

1-. Rubio C, Gutierrez A, Martín R, Revert C, Lozano G, Hardisson A. 2004. El


plomo como contaminante alimentario. Revista de Toxicología. 21: 72- 80.

2-. Viarengo A (1985). Biochemical effects of trace metals. Marine Pollution


Bulletin 16: 153-158.

3-. García Ariño C (1996). Síntesis diagnóstica de las enfermedades profesionales


producidas por metales, productos químicos y agentes vivos. MAPFRE. Madrid.

4-. Pérez-Olleros L, Martín-Casero M, Varela G, Ruiz-Roso B (2002). Posibles


efectos preventivos del consumo de vino tinto sobre la exposición a plomo ingerido
en la dieta. Libro de resúmenes del V Congreso de la Sociedad Española de
Nutrición Comunitaria y III Congreso Iberoamericano de Nutrición y Salud Pública.
Madrid, 26-29 de Septiembre de 2002

5-. ARTSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) (1993).
Toxicological profile for lead. U.S. Department of Health and Human Services.
Atlanta.

6-. Goyer RA (1996). Toxic effects of metals. En: Klaassen CD (ed) Casarett and
Doull’s Toxicology. The Basic Science of Poisons. McGrawHill, New York.

7-. Wittmers L, Aufderheide A (1988). Lead in bone. Distribution of lead in the


human skeleton. Arch Environ Health 43: 381- 391.

8-. Gerhardsson L, Englyst V, Lundström NG (1995). Lead in tissues of deseased


lead smelter workers. J Trace Elem Med Bio 9: 136-143
9-. Treble R, Thompson T (1997). Preliminary results of a survey of lead levels in
human liver tissue. Bull Environ Contam Toxicol 59(5): 688-695

10-. Iniesta R, Guinó E & Moreno V. (2005). Análisis estadístico de polimorfismos


genéticos en estudios epidemiológicos. Rev. Gac. Sanit 2005;14(4):333-341.

11-. Kamel F, Umbach D , Lehman T, Park L, Munsat L, Shefner J & et al.


Amyotrophic lateral sclerosis, lead, and genetic susceptibility:polymorphisms in the
δ- aminolevulinic acid dehydratase and vitamin d receptor genes. Environmental
Health Perspectives 2003;111:10:1335-1339

12-. Onalaja A & Claudio L. Genetic Susceptibility to lead poisoning. Environmental


Health Perspectives. 2000; 1;8:1.

13-. Kelada S, Shelton E, Kaufmann R & Khoury. Delta-aminolevulinic acid


dehydratase genotype and lead toxicity: a huge review. American Journey
Epidemiology. 2001;1:1541:1-13.

National Toxicology Program NTP NTP Monograph Health Effects of Low-Level Lead.
(2012). Retrieved from
https://ntp.niehs.nih.gov/sites/default/files/ntp/ohat/lead/final/
monographhealtheffectslowlevellead_newissn_508.pdf


Revisión de bibliografía

Plomo generalidades

El plomo es un elemento químico cuyo símbolo es Pb, su número atómico es 82, según la
tabla periódica de los elementos actual. Es un metal pesado de densidad relativa o gravedad
específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un
color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,
4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son +2 y +4. El plomo es
anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido
plúmbico. No tiene olor ni sabor especial. Debido a su bajo punto de fusión, fue uno de los
primeros metales empleados por el hombre (Ramos et al. 2009).

El Pb encuentra en forma natural en la corteza terrestre de un modo relativamente


abundante (SMU, 2001). Fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, a partir
de la galena (PlomoS), la cerusita (PlomoCO 3) y la anglesita (PlomoSO4). Constituye un
elemento natural ubicuo que se obtiene por fundición, refinamiento en las minas o
secundariamente por el reciclamiento de los materiales de deshecho que contengan plomo
(SMU, 2001).

Según la Health Protection Agency (2007) el Pb se utiliza en la fabricación de


acumuladores, cables, soldaduras y productos de acero, municiones, sistemas de blindaje
contra la radiación y los rayos X. Las sales de Pb inorgánico se usan en la elaboración de
insecticidas, pigmentos, pinturas, esmaltes, cerámicas, vidrio, plásticos y productos de
caucho. Además de los productos mencionados anteriormente, en México se elaboran
remedios tradicionales utilizados para tratar el empacho, que contienen Pb, se les conoce
con el nombre de azarcón y greta (Poma, 2008).
El Pb se encuentra asociado a otros metales, como plata, cobre, zinc, hierro y antimonio.
Forma compuestos orgánicos como acetato, tetraetilo y tetrametilo, e inorgánicos como
nitrato, arsenato, carbonato, cloruro, óxidos y silicato. Por lo tanto, es un elemento que está
presente en muchas actividades ocupacionales y no ocupacionales, con serios efectos sobre
la salud cuando no se toman las medidas de control respectivas (Chávez, 2006).

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en un informe


presentado en el año 2013, México ocupa el cuarto lugar mundial en la producción de Pb,
sólo detrás de China (49%), Australia (12%), Estados Unidos (8%) y empatado con Perú
con el 5%. La producción mundial de Pb para el año 2012 fue de 5.2 millones de toneladas.
Mientras que un informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI, 2013) acerca de la producción minera por entidad federativa en el año 2013,
(referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y
no metálicos) muestra que Durango ocupa el tercer lugar Nacional en la producción de Pb
con el 9.4%, sólo detrás de Zacatecas (50.3%) y de Sonora (23.6%).

Fuentes de exposición al Pb

Algunas de las fuentes de exposición al Pb según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el


Registro de Enfermedades (ATSDR, 2007) son:

a) Viviendas y edificios

Aunque en algunos hogares las superficies pintadas con pintura que contiene plomo pueden
cubrirse con capas de pintura sin plomo, es posible que ciertas cantidades de plomo puedan
estarse liberando al ambiente como resultado de peladuras, fricción o impactos. Otra forma
en la que el plomo puede estarse liberando al ambiente es a través de las renovaciones que
se hacen en los hogares.

 Mientras más antiguo sea un hogar, es más probable que tenga pintura con plomo, y
que haya una mayor concentración de plomo en la pintura.
 Adicionalmente, los trabajadores encargados de renovar los pasos elevados y
puentes carreteros se ven expuestos a la pintura con plomo que se ha venido
aplicando en estas estructuras antes de que las regulaciones actuales adquirieran
vigencia.

Además de la degradación de la pintura de interiores, el plomo puede aparecer en


los hogares al ingresar del exterior por medio de suelo contaminado por el uso
histórico de pinturas, gasolina e industrias que trabajaran este metal (ATSDR,
2007).

b) Agua potable

El plomo puede aparecer en el agua potable al desprenderse de las tuberías, las llaves y
pedazos de soldadura que contienen plomo. Estas estructuras pueden encontrarse en
edificios viejos.

 Las tuberías que contienen plomo son más comunes en los edificios construidos
antes de 1986, aunque hogares más recientes también pueden tener cierto riesgo.
 Hervir el agua no hace desaparecer al plomo.
 Otras fuentes potenciales de contaminación por plomo son los accesorios de latón,
los enfriadores viejos de agua potable, y las cafeteras viejas (ATSDR, 2007).

c) Alimentos y bebidas contaminadas con plomo

Aún y cuando no se utiliza el plomo intencionadamente para elaborar un producto, este


metal puede contaminar artículos como la comida, el agua o el alcohol. Esta contaminación
puede ocurrir durante:

• La producción.
• El empaque.
• El almacenamiento (ATSDR, 2007).

d) Producción

Las fuentes de contaminación durante la producción pueden incluir:


 La absorción del plomo del suelo por parte de las raíces de un cultivo.
 La deposición atmosférica del plomo en las hojas de los vegetales.
 El equipo de corte y molienda usado durante el procesamiento de los vegetales.

e) Empaque

El plomo presente en los empaques puede contaminar la comida

 Las pinturas roja y amarilla brillantes que se usan en las bolsas de pan pueden
contener plomo.
 Aunque la presencia de plomo en las latas fue prohibida en los años ochenta en
Estados Unidos, algunas latas importadas pueden contener plomo todavía (ATSDR,
2007).

f) Almacenamiento

La comida o las bebidas pueden estar almacenadas en recipientes que contienen plomo, el
cual puede contaminar el producto.

 Una fuente potencial de exposición al plomo que comúnmente es pasada por


alto son las vajillas que han sido abrillantadas con productos que contienen
plomo.
 Aún las vajillas y piezas de cerámica que se califican como “seguras” pueden
representar un peligro si la capa protectora del abrillantado se desgasta y expone
a las personas a los pigmentos que contienen plomo.
 El vino y los licores hechos en casa y que fueron destilados y/o almacenados en
contenedores con plomo, pueden también ser fuentes de exposición al metal.
 El vino y otras bebidas alcohólicas que fueron almacenadas en recipientes de
cristal con plomo pueden contaminarse igualmente (ATSDR, 2007).

g) Otras

Otras fuentes de contaminación de la comida son:


 Dulces, especialmente los elaborados a base de chile y que son importados desde
México.
 Algunos utensilios de mesa hechos de cerámica (especialmente los importados).
 Ciertos suplementos “naturales” de calcio (ATSDR, 2007).

h) Productos comerciales

Aunque el plomo está prohibido en muchos productos en Estados Unidos; los productos
importados o prerregulados pueden representar un peligro. Estos productos no son
sometidos a exámenes de rutina para detectar la presencia de plomo.

Todavía se utiliza el plomo en productos comerciales como:

 Baterías de automóviles
 Pintura para puentes
 Computadoras
 Joyería
 Algunas cerámicas vidriadas

Toxicocinética del plomo

Vías de absorción

El plomo puede ingresar al organismo por tres vías: respiratoria, digestiva y dérmica o
cutánea (Figura 1). El plomo inorgánico solo puede acceder por las dos primeras, mientras
que el plomo orgánico puede penetrar por cualquiera (Ramírez 2005). Por la piel el plomo
pasa a través de los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas directamente al
torrente sanguíneo (Gutiérrez et al. 2004).
El plomo que se absorbe por vía respiratoria es cercano al 40% (Figura 1), aunque cierta
cantidad de absorción puede llevarse a cabo en las vías aéreas superiores la porción más
relevante tiene lugar en las vías respiratorias inferiores, a nivel de alvéolo, a través de la
circulación pulmonar (Ramírez 2005). El grado de absorción de esta vía depende de forma
directa de la porción de polvo o tamaño de la partícula respirable, siendo ésta generalmente
inferior a 5μm, y de la frecuencia y volumen respiratorio (Nordberg 1998).
En cuanto a vía digestiva se refiere, el plomo se fija en la saliva y se traga. Los adultos
absorben el 10% del plomo ingerido, mientras en los niños la absorción puede ser
significativamente más alta y absorben del 30% hasta el 50% de éste (Ramírez 2005)
(Figura 1). En la vía digestiva la absorción se ve mediada por factores como el tránsito
gastrointestinal, el estado nutricional, la edad, tamaño de la partícula de metal, deficiencia
de hierro y calcio, dieta rica en grasa, ingesta inadecuada de calorías, presencia de
estómago vacío o ayuno prolongado (Valdivia 2005).
Distribución en el organismo

Tras ser absorbido y llegar a la sangre, el plomo se une entre un 95 - 99% con los
eritrocitos, dejando entre un 1 – 5% libre en plasma (Ramírez 2005). Este se distribuye bajo
el modelo tricompartimental, aunque algunos autores lo consideran como
multicompartimental, en donde la sangre actúa como compartimento central de
intercambio, los órganos blandos como compartimentos periféricos de rápido intercambio y
el sistema óseo como compartimento de intercambio lento. (Valdivia 2005) (Figura 2).

De la dosis absorbida la sangre representa alrededor del 2%, los órganos blandos: riñón,
hígado y cerebro el 8% y el tejido mineralizado u óseo el 90% (Gutiérrez et al. 2004)
(Figura 1). En el hueso el plomo se acumula por subcompartimentos que difieren en
velocidad de reabsorción e intercambio con la sangre. La parte lábil de los huesos presenta
un intercambio lento de plomo (Huesos planos y diáfisis de huesos largos) y la fracción no
lábil (epífisis) un intercambio muy lento con la sangre (Nordberg 1998). El plomo puede
cruzar la placenta y la barrera hematoencefálica (Valdivia 2005).

Metabolismo o Biotransformación
El plomo tiene muy baja biotransformación. El plomo inorgánico no se metaboliza, sino
que se absorbe, se distribuye, se acumula y excreta de forma directa (Nordberg 1998). El
plomo orgánico sufre un proceso de transformación escasa donde pasa a fosfato plumboso
y posteriormente a fosfato plúmbico (Figura 1), el cual es menos soluble y por tanto se
excreta en menor proporción, lo que aumenta la concentración y acumulación (Nordberg
1998).

Eliminación

El plomo puede ser excretado por diferentes vías, siendo las principales y las de mayor
importancia toxicológica la fecal y la renal. Por vía fecal se elimina cerca del 85% del
plomo no absorbido y por vía renal se desecha aproximadamente el 80% del plomo
absorbido. Otras vías de excreción son el cabello, el sudor, la leche materna, la
descamación de la piel y los dientes (Ramírez 2005) (Figura 1).

Este metal posee una vida media en sangre de aproximadamente 7 - 35 días, en tejidos
blandos cerca de superior a 40 días y en tejido óseo entre 20 – 30 años (Gutiérrez et al.
2004, Valdivia 2005) (Figura 1).

Mecanismos de daño y efectos en la salud

Todos los mecanismos de daño y efectos adversos en la salud que tienen lugar por la
presencia de plomo en el organismo están fundamentados en que este elemento no tiene
ninguna función biológica en los organismos vivos; sin embargo, su utilización en diversas
actividades humanas constituye una fuente de exposición para todos los grupos de edad de
la población en general (González et al. 2008).

Dentro de los mecanismos de acción más relevantes, es de destacar que el plomo posee una
gran afinidad por los grupos sulfidrilos en especial por las enzimas dependientes de zinc,
puede remplazar al calcio comportándose como segundo mensajero intracelular e inhibe la
bomba de Na–K-ATPasa, incrementando la permeabilidad celular (Valdivia 2005). En el
organismo humano generalmente interacciona con metales esenciales como el calcio, el
hierro y el zinc. El plomo también puede verse relacionado con la inhibición de la síntesis
de ADN, ARN y proteínas (Gutiérrez et al. 2004).

Entre los efectos en la salud se pueden mencionar alteraciones neurológicas (Nordberg


1998), hematológicas (Queirolo et al. 2010), endocrinas, renales, en la reproducción y
desarrollo, riesgos cardiovasculares (Poreba 2011) y procesos de carcinogénesis (Silbergeld
2003).

Efectos genotóxicos

Al interior celular, el plomo es afín por los compuestos nitrogenados y por tanto puede
interactuar con el ADN produciendo ciertas alteraciones, afectando genes de expresión
enzimática y de actividad proteica (Gillis 2012). Se cree de igual marera que el plomo
puede originar estrés oxidativo que incrementa el daño con el material genético (Gillis
2012).

Este metal adicionalmente ocasiona aumento y disminución del número cromosómico


celular, genera fragmentos acéntricos, aberraciones cromosómicas, incremento en el
intercambio de cromátides hermanas, rupturas de cadena simple y doble de la hélice de
ADN, entre otros marcadores a destacar, lo cual deja en estado de vulnerabilidad el material
genético de células tanto somáticas, como sexuales. La relación entre el incrementos de
estas alteraciones y la exposición a plomo se ha verificado en población laboral y general
(ambiental) (Duydu 2001, García et al. 2010).

El plomo es considerado por la IARC en las categorías 2A (probable carcinógeno humano)


y 2B (posible carcinógeno humano), para plomo inorgánico y orgánico respectivamente,
debido a que hay estudios que afirman la aparición de carcinogénesis en roedores expuestos
a ambas formas del metal (García et al. 2012, Silbergeld 2003).

Biomarcadores del plomo

Los biomarcadores son parámetros biológicos que se pueden medir en los organismos
vivos. Estos se clasifican en: biomarcadores de exposición, biomarcadores de efecto y
biomarcadores de susceptibilidad (Ramírez 2006).
Biomarcador de exposición: Niveles de plomo en sangre

El nivel de plomo en sangre es el ensayo o prueba más reconocida como biomarcador de


exposición en humanos. Aunque en sangre la vida media del plomo gira en torno a los 7 -
35 días, es la sangre la que funciona como compartimento central en la distribución y es en
ella donde tiene lugar el intercambio de la acumulación presente en cualquier otro órgano o
sistema del individuo. Además no se debe pasar por alto que las células sanguíneas
provienen en buena medida de la médula ósea y es el hueso la diana de acumulación de este
metal (García et al. 2010, Wozniak y Blasiak 2003, Pasha y Jamila 2009).

Se ha establecido que en adultos el valor permisible de plomo en sangre corresponde a 25


μg/dl y en niños, al ser una población más vulnerables este parámetro disminuye hasta 10
μg/dl (García et al. 2010).

Biomarcadores de efecto: indicadores de daño genético

Un biomarcador de efecto es el parámetro biológico que refleja la interacción de un


químico con los receptores biológicos (Ramírez 2006).

. Biomarcador de susceptibilidad al daño por plomo

Este tipo biomarcadores indicar la variación de la respuesta al daño por la presencia de un


componente genético característico de cada individuo (Ramírez 2006).

Variantes enzimáticas y polimorfismos: ALAD

Es la segunda enzima en la vía de biosíntesis del grupo heme, su gen se localiza en el brazo
largo del cromosoma 9 en la región 3 subregión 4. Esta enzima tiene importancia en la
susceptibilidad individual del efecto tóxico del plomo puesto que los diferentes
polimorfismos genéticos que la caracterizan median una mayor o menor afinidad por la
unión al metal. Las dos variantes genéticas clásicas de la enzima ALAD son la ALAD 1 y la

ALAD2 (Sobin et al 2009). Varios estudios proponen que la ALAD 2 tiene mayor afinidad
al plomo, elevando la vida media del metal en la sangre e incrementando el daño, por lo
que se ha observado una asociación positiva entre la presencia de este gen en homocigotos
y heterocigotos con niveles elevados de plomo en sangre (Sobin et al. 2009).

Estudios previos

A nivel mundial los estudios con plomo están bien documentados, aunque no todos son en
el ámbito de la genética toxicológica. Se han registrado estudios de carácter epidemiológico
y experimental de manera in vivo e in vitro. Gran parte de ellos corresponde a estudios con
exposición laboral sin embargo también se encuentran estudios ambientales en niños y
adultos (Lanphear et al. 2003, Nichani et al. 2006).

A nivel Latinoamericano, los países más documentados en cuanto a la problemática del


plomo se refiere son: México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (Flores et al.
2012, González et al. 2008, Maleronka et al. 2012, Menezes et al. 2012, Queirolo et al.
2010, Recio 2012).

Metodología
Selección de la Muestra

Recopilación de Muestras de Sangre


Materiales:
 Jeringas estériles.
 Agujas estériles.
 Tubos de recolección de sangre con anticoagulante o sin anticoagulante según el
análisis requerido.
 Algodón y alcohol para limpiar el sitio de punción.
 Cinta adhesiva o apósito para el sitio de la punción.
 Guantes desechables.
Procedimiento:
1. Preparación del Paciente:
o Explica el procedimiento al paciente, asegurándote de obtener su
consentimiento.
o Verifica si hay alergias o condiciones médicas que puedan afectar la
extracción.
2. Selección del Sitio de Punción:
o Escoge una vena adecuada, generalmente en el pliegue del codo,
asegurándote de que la vena sea visible y accesible.
3. Preparación del Equipo:
o Colócate guantes desechables.
o Asegúrate de tener todas las jeringas, agujas y tubos necesarios listos y
estériles.
4. Desinfección del Sitio de Punción:
o Limpia el área de la vena seleccionada con algodón y alcohol.
o Permite que la piel se seque antes de proceder.
5. Colocación de la Banda Elástica:
o Coloca una banda elástica alrededor del brazo para ayudar a que las venas
sean más visibles y fáciles de puncionar.
6. Punción Venosa:
o Realiza una punción venosa con la aguja conectada a la jeringa o
directamente al tubo de recolección de sangre.
o Asegúrate de que la sangre fluya libremente en la jeringa o el tubo.
7. Recogida de Muestras:
o Rellena los tubos de recolección de sangre según los requisitos del análisis.
o Cambia los tubos según sea necesario.
8. Retiro de la Aguja y Compresión:
o Retira la aguja con cuidado y aplica presión en el sitio de punción con un
algodón para detener el sangrado.
o Si es necesario, coloca un apósito o cinta adhesiva sobre el sitio.
9. Etiquetado de Muestras:
o Etiqueta cada tubo con la información del paciente y otra información
relevante.
10. Descarte de Residuos:
o Descarta adecuadamente las agujas y jeringas en contenedores de
desechos médicos.
11. Entrega de Muestras al Laboratorio:
o Asegúrate de que las muestras se almacenen y transporten según las
especificaciones del laboratorio.

Extracción de ADN

Materiales:
 Tubos de recolección de sangre con anticoagulante (EDTA).
 Solución salina o tampón fosfato salino (PBS).
 Centrífuga.
 Pipetas automáticas y puntas.
 Tubos de centrifugación.
 Solución de lisis celular.
 Proteasa.
 Solución de precipitación de ADN (alcohol isopropílico o etanol).
 Tubos de recolección de ADN.
Procedimiento:
1. Recolección de la Muestra:
o Utiliza un tubo de recolección de sangre con anticoagulante (EDTA) para
recoger la muestra de sangre.
2. Preparación de la Muestra:
o Transfiere la muestra de sangre a un tubo de centrifugación.
o Diluye la sangre con solución salina o tampón fosfato salino (PBS) en una
proporción adecuada.
3. Centrifugación:
o Centrifuga la muestra a una velocidad suficiente para separar los glóbulos
rojos y obtener una capa de leucocitos.
4. Descarte del Plasma y los Glóbulos Rojos:
o Retira y descarta el plasma y la capa de glóbulos rojos, dejando la capa de
leucocitos.
5. Lisis Celular:
o Agrega la solución de lisis celular para romper las membranas celulares y
liberar el contenido celular, incluyendo el núcleo que contiene el ADN.
6. Proteasa:
o Añade proteasa para digerir las proteínas y desactivar las enzimas que
pueden degradar el ADN.
7. Incubación:
o Deja incubar la muestra a una temperatura específica durante un período de
tiempo para permitir la acción de la lisis celular y la proteasa.
8. Centrifugación (segunda vez):
o Centrifuga nuevamente para separar los componentes celulares y obtener
una solución clara que contiene el ADN liberado.
9. Precipitación de ADN:
o Añade alcohol isopropílico o etanol a la solución para precipitar el ADN.
o Observa la formación de un precipitado blanco.
10. Lavado del Precipitado:
o Lava el precipitado con alcohol para eliminar impurezas y residuos.
11. Reconstitución del ADN:
o Disuelve el precipitado en un tampón o solución adecuada para reconstituir
el ADN.
12. Almacenamiento:
o Almacena el ADN a una temperatura adecuada hasta su uso.
Análisis de Plomo en Sangre

Cronograma de actividades

También podría gustarte