Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO
“SAN MARTÍN DE PANGOA”

CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERIA TECNICA

ASIGNATURA : PROYECTO DE INVESTIGACION


DOCENTE :
ESTUDIANTE : NELLY, QUINO JIMENEZ
SEMESTRE : III

SAN RAMÓN DE PANGOA – 2013.

INSTITUTO: IESTP “SAN MARTÍN DE PANGOA”-calle .Nomatshigüenga Nº 800 – SAN RAMON DE


PANGOA – SATIPO TELF. 543251.
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................5
I. MARCO CONCEPTUAL Y PROCEDIMIENTO...............................................................6
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.............................................................................6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................6
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.........................................................................7
1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................8
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................9
1.1 EL LLANTÉN....................................................................................................................9
1.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA..................................................................................9
1.3 ORIGEN..........................................................................................................................10
1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.........................................................................................10
1.5 ECOLOGÍA.....................................................................................................................11
1.6 COMPONENTES QUÍMICOS DEL LLANTEN..........................................................12
1.7 PROPIEDADES Y USOS.............................................................................................12
1.8 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PUEDE TRATAR:.....................................13
1.9 MODO DE USO.............................................................................................................17
1.10 PREPARAR UN JARABE CON LLANTÉN................................................................18
CONCLUSIÓN........................................................................................................................18
RECOMENDACIÓN................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................18
ANEXO....................................................................................................................................18
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las personas interesadas en la planta medicinal del llantén,
para que conozcan más sobre sus propiedades
curativas y medicinales.
PRESENTACION

Presento este trabajo de investigación con la finalidad de fomentar las


cualidades y propiedades que tiene esta planta
medicinal, como también brindar más información en
beneficio de la salud de la sociedad.
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se pretende realizar un estudio del Llantén con el


fin de conocer sus beneficios y propiedades, conociendo su origen, a través de esta
investigación debemos conocer sus aplicaciones es decir en que aéreas es aplicable y
cuáles son sus beneficios que causan en el organismo. A través de este proyecto de
investigación se pretende dar a conocer los usos que brinda el llantén.

Si analizamos a profundidad más de esta planta podemos encontrar otras propiedades


medicinales que nos pueden servir como tratamientos para otras enfermedades, así de
esta manera que las personas se curen sus males con esta yerba (llanten), que es
natural de nuestra riqueza de la selva central san Martín de Pangoa.

Los estudios fotoquímicos de esta planta han demostrado que contiene, proteínas, grasa,
carbohidratos, minerales, (Ca. P. Fe. Na. K. Al.). Vitamina, flavonoides, taninos, terpenos.
En clínica se emplea el gel de Plántago mayor, el cual se prepara a partir del extracto
acuoso liofilizado y se aplica como antiinflamatorio y cicatrizante.

Con el llantén, se han realizado importantes investigaciones farmacológicas para evaluar


algunas de sus propiedades medicinales. En 1963, se realizó un estudio para investigar
sus propiedades anticancerígenas y los resultados fueron negativos. Posteriormente, se
revisaron sus efectos antibacterianos y los resultados fueron positivos. En 1978, se
informó de la administración de extractos preparados con esta planta a conejos, en los
que se observó notoria disminución de lípidos, colesterol y triglicéridos en la sangre
(Montes y Wilkomirsky, 1985).
I. MARCO CONCEPTUAL Y PROCEDIMIENTO

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cuáles son sus propiedades medicinales y modo uso del llantén (plantago
major) en el tratamiento de diferentes enfermedades?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchas personas sufren de diferentes enfermedades


como: estreñimiento, faringitis, inflamación de las glándulas, inflamación del
intestino, laringitis, llagas causadas por infecciones, dolor de garganta, diarrea,
cortes o heridas, cáncer, bronquitis, etc. debido tienen escasos recursos para
adquirir los medicamentos farmacéuticos y debido a que desconocen cuáles son
sus propiedades medicinales del llantén.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo General

 “identificar cuáles son sus propiedades medicinales y los modos


de usos del llantén (plantago major) en el tratamiento de
diferentes enfermedades”

1.3.2 Objetivo Especifico


 conocer las principales enfermedades que se curan con el uso del
llantén

 Brindar información sobre las propiedades curativas y medicinales de


esta planta para el conocimiento público.

 Conocer cuál es el modo de uso de esta planta en el tratamiento de


enfermedades.

1.4 JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es de gran importancia ya que conociendo las propiedades
medicinales del Llantén podremos eliminar esas dolencias que en muchas personas
suelen ser un fastidio como: el dolor de muelas, cicatrizante de las heridas y otras
propiedades curativas que con solo conseguir la planta nos daría muchos más
beneficios y todo muy económico.

En nuestra localidad de san Martín de pangoa crecen muchas plantas con


propiedades curativas (como el llantén), pero sin embargo las personas no saben de
estas propiedades y no se le da la debida importancia ya que para curarse una
dolencia no es necesario comprarse medicamentos costosos, sino se puede hacer de
la manera natural con el llantén al realizar sus derivados.

II. MARCO TEÓRICO


1.1 EL LLANTÉN.

El llantén es una planta herbácea de hasta 60 cm de altura, la cual luego del


segundo año produce un rizoma con gran cantidad de raicillas de color blanco
amarillento. Sus hojas de color verde brillante, poseen siete nerviaciones
prominentes en la cara inferior, crecen verticalmente en la base de la planta, y
están sujetas al tallo por un largo peciolo. El llantén es una planta cosmopolita por
que se encontrar casi en todos los continentes como una planta silvestre.

1.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Lamiales

Familia : Plantaginaceae

Género : Plantago

Especie : P. major
1.3 ORIGEN.

El llantén es una planta originaria de norte América, Europa y algunas zonas de


África y Asia, aunque es posible encontrarla creciendo silvestre en las zonas
templadas y frías de todo el planeta. El llantén mayor se encuentra en los caminos
y tierras húmedas del continente euroasiático. Incluso en la China es posible hallar
otra especie de esta hierba, el Plantago depressa . Existen más de 200 especies
conocidas de lantén, pero la más común es la Plantago major. Su nombre
“plantago” deriva de “planta”, que significa “pie”, y del verbo “ago”, que significa
“parecido”, por lo tanto “parecido a un pie.

1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

 Hojas:
De hasta 15 cm; ovales o elípticas, glabras. El Limbo es de longitud similar al Peciolo.
Son algo dentadas y radicales; y están dispuestas en una roseta basal en la base del
tallo. Tienen de 3-7 nerviaciones longitudinales, que se estrechan y continúan en el
peciolo. La inflorescencia terminal es una Espiga densa con flores muy pequeñas de
color blanca o purpúrea.

 Flores:
Posee flores en espiga, situadas encima de peciolos de hasta 15 cm. Los peciolos son
lisos. La Corola es muy pequeña, de unos 3 mm de diámetro, amarillenta, con las
Anteras de color lila cuando son jóvenes. Las demás especies se diferencian por
la Morfología de las hojas, así como por la longitud y aspecto del eje florífero. Las
flores son de una tonalidad verde muy clara.

 Fruto:
Es un Pixidio con 4-16 semillas.

 Tallo:
El llantén no presenta un tallo central desarrollado, las hojas surgen desde la base,
donde hay una roseta.
 Raíz:
El llantén posee un pequeño rizoma, el cual tiene una gran cantidad de raíces
secundarias diminutas.

 Semillas:
Las semillas del llantén son muy pequeñas, no superan los 3 milímetros de longitud y
son de un color café oscuro.

1.5 ECOLOGÍA

 Hábitat:
El llantén gusta de la Humedad y de la luz semidirecta. Por lo tanto, hay que
regarlo periódicamente para evitar la sequía de las tierras.

 Suelo:
En todo tipo de suelo, ricos en materia orgánica y bien drenados. Se propaga por
semillas y se le puede sembrar durante todo el año en asociación con verduras y
hortalizas.
1.6 COMPONENTES QUÍMICOS DEL LLANTEN

Es gracias a estos componentes que el llantén es una planta medicinal.

1.7 PROPIEDADES Y USOS

El llantén es una planta muy difundida y usada en todo el mundo. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) realizó un catastro de las plantas que aparecen indicadas en
la farmacopea de 73 países: el llantén figura citado en nueve de ellas (Penso, 1978). Esto
ha determinado que también sea una de las especies más estudiadas, tanto desde el
punto de vista bioquímico como farmacológico. Este gran interés está dado también por
sus cualidades medicinales, dentro de las cuales se ha señalado un efecto
anticancerígeno (Murillo, 1889; Zinn, 1929; Montes y Wilkomirsky, 1985).

Uso interno: Impide el desarrollo de microbios patógenos (vaginitis, flujo blanco y


leucorrea). Alivia tumores malignos. Contra la tos, tos ferina, ronquera y catarro bronquial;
depurativo; emoliente, cicatriza la mucosa del aparato digestivo (gastritis, úlceras).
Uso externo: en infusión para hacer gárgaras contra amigdalitis, y para baños oculares
como colirio; en cataplasma para tumores e irritaciones de la piel.

1.8 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PUEDE TRATAR:

 Afonía:

Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

 Aparato Respiratorio:

Suaviza las mucosas respiratorias, elimina microorganismos que producen las


enfermedades del aparato respiratorio. Realizar enjuagues bucales con el líquido
resultante de la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Podemos tragar el líquido.

 Astringente:

Es cicatrizante, antiinflamatorio y antihemorrágica. Infusión de una cucharadita de


hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al día.

 Boca Irritada:

Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

 Bronquitis:

Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,


disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío.
También hacer una infusión de hojas secas al 5 %. Tomar tres tazas al día.

 Cáncer:

Alivia el cáncer. Tomar zumo de llantén constantemente. Hervir 50 gramos de


llantén durante un minuto y administrar cuatro tazas por día.

 Cortes o Heridas:

Usar una simple hoja fresca de llantén, bien lavada y aplicar sobre la herida
 Diarrea:

Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al
día.

 Diurético:

Adecuado en dietas de adelgazamiento. Tomar un par de cucharadas de zumo de


llantén al día. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber
una taza al día.

 Dolor de Garganta:

Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

 Dolor de Muelas:

Aplicar sobre la zona inflamada una hoja de llantén que previamente se ha remojado en
una olla con agua hirviendo, luego cambiar cuando se enfríe.

 Encías Sangrantes y Dolorosas:

Aplicar sobre la zona afectada, una hoja de llantén previamente remojada en agua
hervida.

 Estreñimiento:

Combate el estreñimiento. Tomar de 1 a 3 cucharadas de semillas de llantén


psyllium al día mezcladas con abundante agua. Un par de litros como mínimo. Si
no se toma suficiente agua, puede provocar oclusiones intestinales. No tomar si
produce alergia.

 Faringitis:

Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,


disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío.
También hacer una infusión de hojas secas al 5%. Tomar tres tazas al día.

 Fístulas Anales:
Ayuda a cicatrizar las fístulas anales. Infusión de una cucharadita de planta seca
por taza de agua. Beber tres tazas al día.

 Hemorragias Anales:

Causadas por hemorroides. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza
de agua. Beber tres tazas al día.

 Hemostático:

Favorece la coagulación de las heridas, evitando el sangrado de las mismas.


Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al
día.

 Hígado:

Lavar y machacar tres hojas de llantén, echar jugo de un limón, colar y tomar en
ayunas. Hacerlo por tres días.

 Hongos en los Pies:

Aplicar sobre la parte afectada hojas de llantén calientes (metidas en agua


hervida) alternadas con ajo crudo molido. Luego secar bien los pies.

 Inflamación de las Glándulas:

Preparar hojas de llantén 30 gramos, agua 500 ml, hacer gárgaras. - Inflamación
del Colon: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar
tres tazas al día.

 Inflamación del Intestino:

Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al
día.

 Laringitis:

Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,


disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío.
También hacer una infusión de hojas secas al 5%. Tomar tres tazas al día.
 Llagas Causadas por Infecciones:

Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

 Ojos:

Alivia los ojos cansados, enrojecidos o inflamados. Decocción de 5 cucharadas de


hojas secas por litro de agua durante ¼ de hora. Darse un baño ocular.

 Otitis:

Desinflama y elimina las bacterias causantes del dolor de oído. Machacar una hoja
tierna y verter unas gotitas de jugo en su interior. - Picaduras de Insectos:
Disminuye la hinchazón y el picor producidos por las picaduras de insectos y
favorece la cicatrización. Aplicar jugo de llantén fresco.

 Quemaduras o Quemaduras Solares:

Aplicar cataplasma con hojas frescas machacadas sobre la quemadura.

 cicatrizante :

En caso de sufrir de complejos por causa de alguna cicatriz que nos desagrada,
una forma efectiva de disminuirla es bebiendo agua de llantén frecuentemente, así
como también comiendo papaya todos los días, esta última se encarga de
estimular los procesos de las células cutáneas e hidratar la piel.

 Regeneración de la Piel:

Usar una simple hoja fresca de llantén, bien lavada y aplicar sobre la herida.

 Rotura de Pequeñas Venas:

Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al
día.
1.9 MODO DE USO

 Jugo: (Para curar heridas y calmar los dolores de oídos).

El jugo se extrae machacando un puñado de hojas frescas y estrujándolas. Luego,


se las hace pasar por un cedazo o paño limpio.

 Infusión: (Para los resfríos).

Se prepara agregando agua hervida a una hoja grande o tres pequeñas. Se deja
reposar y se endulza con miel. La dosis es dos o tres tazas calientes por día.

 Cocimiento: (Para los resfríos y para curar heridas).

Se hace hervir un puñado de hojas secas en dos tazas de agua durante 15


minutos. Se cuela y se usa para el lavado de heridas y para hacer gárgaras.

 Pomadas: (Para curar heridas, úlceras y también hemorroides)


a. Se obtiene el jugo de un puñado de hojas y se mezcla con tres cucharadas
colmadas de vaselina sólida o manteca de cerdo.
b. Se deja remojando 100 gr de la planta seca en medio litro de alcohol, por una
semana. Se filtra y se mezcla, calentando a bañomaría la sustancia filtrada, con
500 gramos de vaselina.

 Lavados: (Para curar heridas y tratar conjuntivitis).

Con el agua de una infusión o de un cocimiento, se empapa un paño limpio o


algodón y se limpia la herida.

1.10 CONTRAINDICACION:
1.11 COMO PREPARAR UN JARABE CON LLANTÉN

Para preparar un jarabe con una acción más eficaz, se puede utilizar una olla grande en la
que añadiremos tres cucharadas soperas de llantén, una y media de ortiga y otra
cucharada y media de amargón. Herviremos el agua con las hojas secas de estas plantas.
Una vez el agua llegue a ebullir, retiraremos el agua del fuego, lo dejaremos reposar y
pasaremos a colar este agua, tirando las hojas que ya hemos utilizado para sacar la
esencia. El líquido que obtenemos lo podemos mezclar con miel, de modo que podremos
guardarlo y consumirlo mediante dos cucharadas cada hora para casos de catarro. Sin
duda un jarabe natural y eficaz.

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

También podría gustarte