Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. TIPOS”

AUTORES:

Buiza Valle Miluska Shantal

Martínez Carpio Nicole

Jasury Falcon Varas Fredy

Miguel Ramírez Giribaldi

Gonzalo AlexisEstrada

Pinedo Aaron Steve

Curso:

Gestión Ambiental en la
Construcción

Docente:

ING. JAVIER CESAR TOMAS


VASQUEZ

CHIMBOTE – PERÚ
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------3

I. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ---------------------------------------------------------------4

1.1. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ---------------------------------------------------------------------4

1.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL-----------------------------------------------------------8

1.3. ESQUEMA Y PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL -------------------------------9

1.4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, CONTROL Y SEGUIMIENTO ------ 11

1.5. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL ----------------------------------------------------- 12

1.6. PLAN DE ABANDONO DEL ÁREA -------------------------------------------------------------- 16

1.7. EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ----------------------------- 19

1.8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIOS EN


PROYECTOS DE TRANSPORTES------------------------------------------------------------------------- 20

II. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------- 22


INTRODUCCIÓN
Para analizar la evaluación de impactos ambientales de cualquier tipo de actuación
que implique una transformación del medio, es preciso aclarar algunos términos
para la correcta comprensión de cualquier procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental. Existe un concepto previo que debe de estar siempre presente en
cualquier obra, proyecto o actividad que se plantee llevar a cabo, es el conocido
desarrollo sostenible, este concepto consiste en que hemos de satisfacer nuestras
necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Así, este concepto implica que el principal
objetivo del desarrollo es la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas
tanto actuales como futuras

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento administrativo-


técnico que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales
que producirá un Proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, destinado a
mejorar el sistema de toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las
opciones de Proyecto consideradas, para que sean ambiental y socialmente
sostenibles.

El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es ayudar en la toma de


decisiones. Para ello, sus resultados deben presentarse con un orden lógico de forma
objetiva y fácilmente comprensible, de forma tal que los evaluadores que analicen el
documento- encargados de sustentar la decisión de la autoridad- determinen la
conveniencia o no, de que el proyecto estudiado se ponga en operación. Un objetivo
de la Evaluación de Impacto Ambiental es definir y proponer la adopción de un
conjunto de medidas de mitigación que permita atenuar, compensar o incluso
suprimir las alteraciones ambientales que pudieran presentarse.
I. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

Ley General del Ambiente

• Instrumento de gestión ambiental para que autoridades tomen una decisión sobre
la aprobación o no de un proyecto específico

• Establece compromisos de la empresa con el Estado

¿Cuándo se hace un EIA?

1.1. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

La línea de base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad, a


objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o
presentarse sobre los elementos del medio ambiente. El área de influencia del
proyecto o actividad se definirá y justificará, para cada elemento afectado del medio
ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales potenciales
relevantes sobre ellos.
En la línea de base ambiental deberán describirse aquellos elementos del medio
ambiente que se encuentren en el área de influencia del proyecto o actividad, y que
dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en
consideración a los efectos, características o circunstancias a que se refiere el
artículo 11 de la Ley, sin perjuicio de lo señalado en el artículo siguiente. Se
caracterizará el estado de los elementos del medio ambiente identificados según lo
señalado en el inciso anterior, considerando los atributos relevantes del área de
influencia, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin considerar
la ejecución o modificación del proyecto o actividad. Esta descripción en la línea de
base ambiental considerará, cuando corresponda, los siguientes contenidos:

Línea base ambiental medio físico

La línea base ambiental del medio físico incluirá la caracterización y análisis del
clima, la geología, la geomorfología, la hidrogeología, la oceanografía, la limnología,
la hidrología y la edafología. Asimismo, considerará niveles de ruido, presencia y
niveles de vibraciones y luminosidad, de campos electromagnéticos y de radiación,
calidad del aire y de los recursos hídricos.

Línea de Base Ambiental de clima y meteorología

Esta línea de base ambiental describe las variables climáticas y meteorológicas para
un área de estudio, considerando el comportamiento de los principales parámetros
en relación al clima, precipitaciones, temperatura y vientos.

Línea de Base Ambiental de Ruido

En esta línea de base ambiental se entrega la información sobre el nivel basal de


ruido en los sectores adyacentes a la localización de un proyecto. El nivel de ruido
de fondo se registra en base a los parámetros de Nivel de Presión Sonora (NPS)
continúa equivalente y NPS máximo y mínimo. Los procedimientos de medición se
realizan de acuerdo a normativa vigente (D.S. 146/97 MINSEGPRES).

Línea de base ambiental de Geología y Geomorfología

Línea de base ambiental en la cual se realiza una descripción geológica del área de
emplazamiento de un proyecto, considerando aspectos relevantes como las
unidades morfológicas y características de morfogénesis.
Línea de base ambiental de suelos

En la línea de base ambiental de suelos se realiza una descripción morfológica del


área de estudio en base al sistema de clasificación de Series y Capacidad de Uso del
Suelo establecido por CIREN-CORFO. Este sistema clasifica los suelos en función de
su origen, posición topográfica, pendientes, drenaje, profundidad, textura,
estructura y grado de erosión.

Línea de base ambiental de hidrología

En la línea de base ambiental de hidrología se analizan los caudales anuales y


mensuales de los ríos, las fluctuaciones de caudal, entre otros.

Línea base ambiental medio biótico

La línea base ambiental del medio biótico incluirá la descripción y análisis de la


biota, pormenorizando, entre otros, la identificación, ubicación, distribución,
diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que componen los
ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies que se encuentren en
alguna categoría de conservación.

Línea de base ambiental de flora y vegetación

En la línea de base ambiental de flora y vegetación se describe la vegetación de


acuerdo a Gajardo y se aplica la Metodología de la Carta de Ocupación de Tierras
COT, para obtener un plano de las formaciones vegetales, además de describir la
riqueza florística del área de estudio. Por otro lado, se analiza el estado de
conservación de la flora y vegetación de acuerdo al Libro Rojo de Flora Terrestre de
Chile.

Línea de base ambiental de fauna silvestre

En la línea de base ambiental de fauna silvestre se realizan observaciones y


muestreo en terreno, obteniéndose información acerca de la composición y riqueza
de especies. demás se obtienen datos de distribución, estados de conservación y
singularidad de las especies registradas y se analiza el estado de conservación
definidos en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile.
Línea de base ambiental de biota acuática

En la línea de base ambiental de biota acuática se realiza un análisis de los


principales componentes de la cadena trófica del sistema acuático: Fito bentos,
zooplancton, zoo bentos y fauna íctica. Determinando para cada comunidad su
composición específica, abundancia, entre otros.

Línea de base ambiental medio humano

La línea de base ambiental medio humano incluirá la información y análisis de la


dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar
social y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida
de las comunidades afectadas. Asimismo, en la línea de base ambiental del medio
humano, se describirán los sistemas de vida y las costumbres de los grupos
humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes
especiales.

Línea de base ambiental del Medio Socioeconómico y demografía

En esta línea de base ambiental se describen y analizan las variables


sociodemográficas tales como la población urbana y rural, densidad de población,
variación intercensal de la población, estructura etérea de la población según sexo,
índice de fecundidad, actividades económicas de la población, empleo, pobreza e
indigencia, indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y calidad de vida,
acceso a servicios y equipamiento e infraestructura básica.

Línea de base ambiental medio construido

La línea de base ambiental del medio construido describirá el equipamiento, obras


de infraestructura, y cualquier otra obra relevante. Asimismo, se describirán las
actividades económicas, tales como industriales, turísticas, de transporte, de
servicios y cualquier otra actividad relevante existente o planificada.

El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el área de influencia


del proyecto o actividad, que incluirá, entre otros, una descripción del uso del suelo,
de su capacidad de uso y clasificación según aptitud, si se encuentra regulado por
algún instrumento de planificación territorial o si forma parte de un área bajo
protección oficial.
En la línea de base ambiental se describirán los elementos naturales y artificiales
que componen el patrimonio histórico, arqueológico, antropoarqueológico,
paleontológico, religioso y, en general, los que componen el patrimonio cultural,
incluyendo la caracterización de los Monumentos Nacionales.

El paisaje, que incluirá, entre otros, la caracterización de su visibilidad, fragilidad y


calidad. Línea de base ambiental de Paisaje.

En la línea de base ambiental se describirán las áreas donde puedan generarse


contingencias sobre la población y/o el medio ambiente, con ocasión de la
ocurrencia de fenómenos naturales, el desarrollo de actividades humanas, la
ejecución o modificación del proyecto o actividad, y/o la combinación de ellos.

Línea de base ambiental de paisaje

En esta línea de base ambiental se analiza el paisaje considerando su valor estético


espacial, ambiental, social y territorial.

Línea de base ambiental de patrimonio arqueológico

En esta línea de base ambiental se describen los recursos culturales con valor
patrimonial observables mediante inspección superficial, los cuales pudiesen verse
afectados por el proyecto, para evitar la pérdida de información patrimonial
relevante de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico e histórico.

1.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El "Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos"


define el medio ambiente como "el conjunto de elementos bióticos y abióticos que
interactúan en un espacio y tiempo determinados". El mismo documento define
"estudios de impacto ambiental" como los estudios (requeridos para los proyectos
de hidrocarburos) sobre los elementos físicos naturales, biológicos,
socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del proyecto. El objetivo
de estos estudios consiste en describir las condiciones existentes y sus capacidades
de respuesta a perturbaciones, así como prevenir los impactos (efectos y
consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación)
necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades petroleras y el
medio ambiente.
El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mínimo la degradación
ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio ambiente natural o humano
causado por un proyecto constituye un impacto. Todos los impactos no son
necesariamente negativos.

En cuanto a su estructura, el estudio de impacto contiene los siguientes aspectos


relevantes:

• Descripción de Línea de Base Ambiental y Social: Ambiente Físico y


Socioeconómico.
• Descripción del Proyecto.
• Análisis del marco jurídico pertinente.
• Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales.
• Alternativas a la acción proyectada.
• Medidas de Mitigación.
• Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
• Anexos: Planos, protocolos de análisis y toda otra documentación
acompañante.
1.3. ESQUEMA Y PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

El plan de gestión ambiental es aquel que toda empresa u organización debe


realizar, como requisito legal y como obligación inherente para la ejecución de un
determinado proyecto, con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y compensar
los posibles daños que sus obras pueden causar al medio ambiente.
Para elaborar un plan de gestión ambiental debemos evaluar a fondo los impactos
negativos que nuestras actividades provocarán al medio natural que nos rodea, para
así conocer las técnicas y las actividades adecuadas para manejar y revertir las
consecuencias adversas.
Como en todo proyecto, se debe establecer un objetivo claro y preciso para el plan,
enumerando los pasos a seguir, determinando todas las actividades que debemos
organizar y realizar para llegar a él.

Quizá de esta forma, pueda parecernos todo relativamente fácil, pero si no contamos
con el conocimiento necesario para elaborar un plan, puede que no sepamos ni por
dónde empezar.
Afortunadamente, para eso, contamos con el modelo ISO para planes de gestión
ambiental.

La mayoría de los planes de gestión ambiental están estructurados siguiendo


dicho modelo y este cuenta con cuatro fases concretas:
– Planificación (fase en la cual se debe establecer la situación en que se encuentra
la empresa en relación al medio ambiente).
– Implantación (en la que se evaluará si las actividades del plan son las indicadas,
además del capital y los recursos con los que se cuentan para llevar a cabo el plan).
– Verificación (donde los expertos del medio ambiental realizan una
monitorización para determinar si las acciones establecidas en la fase de
planificación estarán dando buenos resultados y podrán brindarnos
recomendaciones para la factibilidad del plan).
– Actuación (fase en la cual llevaremos a cabo el plan, siguiendo las
recomendaciones que encontraremos en la fase de verificación).

Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental considerará aspectos para la prevención y control de


impactos para cada una de las fases en los siguientes Programas:

• Plan de prevención y mitigación de impactos


• Plan de manejo de desechos
• Plan de contingencias
• Plan de capacitación
• Plan de salud ocupacional y seguridad industrial
• Plan de relaciones comunitarias
• Plan de rehabilitación de áreas afectadas
• Plan de abandono y entrega del área
• Plan de monitoreo
1.4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, CONTROL Y
SEGUIMIENTO

El programa de control y seguimiento es un mecanismo de control que permitirá


hacer la evaluación, supervisión y verificación in situ del cumplimiento eficiente de
las actividades planteadas en el plan de manejo ambiental.

Mientras duren las obras y actividades de mantenimiento de la trocha, a la


supervisión ambiental correspondiente del proyecto le compete supervisar el
cumplimiento de las medidas mitigantes, correctivas y preventivas, así como
también verificar que todos los trabajos cumplan con los detalles propuestos en el
plan de manejo ambiental respectivo a fin de evitar o disminuir los riesgos de algún
posible impacto ambiental.

La forma recomendable para realizar un eficiente control y seguimiento del


cumplimiento de las medidas ambientales propuestas, es mediante monitoreos
ambientales que deberán tener una frecuencia semestral para poder realizar una
comparación inmediata y así poder verificar si hay alguna posible alteración socio
ambiental en comparación a la línea base determinada.

Los monitoreos ambientales deberán contemplar los siguientes parámetros:

a. Calidad del aire


Se recomienda realizar el monitoreo de la calidad del aire, considerando la
dirección predominante del viento y la extensión de la trocha; en el cual se
evaluará los siguientes parámetros: Partículas Menores a 10 Micras (PM-10),
Dióxido de Azufre (SO2).
b. Niveles de ruido
Se recomienda realizar el control y monitoreo de los niveles sonoros.
Se establecerán dos puntos de control, en donde se ubique en la principal
cantera a utilizar; un punto en el foco emisor y otro punto en el entorno
inmediato y donde el Supervisor Ambiental estime conveniente.
Se realizarán pruebas semestrales para determinar el grado de afectación del
incremento del nivel sonoro en las zonas indicadas. La empresa Contratista
se responsabilizará del monitoreo de los niveles sonoros.
Con el fin de salvaguardar y garantizar la salud del personal de obra, los
valores obtenidos deben cumplir con los que indica el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante
D.S. N° 085-2003-PCM, que establece límites para la contaminación sonora
que podrían generar las maquinarias y vehículos, esto deberá ser regulado y
monitoreado por los encargados del proyecto. A continuación se presenta los
valores determinados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
c. Calidad del agua
Se recomienda realizar el monitoreo de la calidad del agua, en las fuentes de
agua que han sido previstas para la utilización en el mantenimiento de la vía.
Se realizará el monitoreo cada seis meses en la fuente o punto de agua. Para
la medición de la calidad del agua, se tomará como referencia los siguientes
parámetros: pH, Sólidos en suspensión, Aceites, Grasas, Coliformes Totales y
Fecales, Demanda Bioquímica de Oxigeno y Oxígeno Disuelto y contenido de
sólidos totales.
Se recomienda utilizar como referencia los valores máximos permisibles,
según lo establecido en el ECA de agua, establecido mediante D.S. N° 15-
2015-MINAM. La empresa Contratista se responsabilizará del monitoreo de
la calidad del agua.
1.5. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

El programa de contingencias contiene directivas administrativas y operativas


definidos de manera que todo el personal previo conocimiento de estas pautas
pueda desempeñarse eficientemente en cualquier emergencia que se presente.
Tiene por finalidad lograr el control de cualquier situación de emergencia en el
menor tiempo posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo
de los que están involucrados.

a. Objetivo
Determinar y establecer pautas que permitan al personal proceder en forma
ordenada en casos de emergencia y evacuación con el fin de salvaguardar
vidas, proteger el medio ambiente y bienes del proyecto durante la etapa de
operación y funcionamiento.
Establecer las acciones y maniobras que ejecutadas durante la contingencia,
permitirá minimizar los riesgos para el personal y el restablecimiento de
instalaciones y servicios en menor tiempo posible.
b. Alcance
Este Programa será aplicado a todo el personal que será involucrado en el
proyecto. Este alcance comprende desde el momento de la notificación de
una emergencia hasta el momento en que todos los hechos que ponían en
riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la
protección del ambiente estén controlados.
c. Organización
Todo personal que labora en el proyecto, deberá estar organizado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado, formándose grupos de trabajo
o brigadas de emergencias En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del Programa de Contingencias, quién estará a cargo de las labores
iniciales de rescate y primeros auxilios e informará a las autoridades
pertinentes del tipo de emergencia para que puedan acudir rápidamente al
lugar de la emergencia ya que su oportuna y decidida intervención pueda
salvar mucha vidas humanas, así como equipos e infraestructura.
d. Identificación de contingencias y riesgos
Para la elaboración de un programa de contingencias primero deben
identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no
previstas en el Programa de Manejo Ambiental. Una vez determinadas las
emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que se
puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.
A continuación, se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o
emergencias) que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en sus
fases de construcción, funcionamiento y mantenimiento.

Tipos de Contingencia
Tipo de Evento Fase Descripción
General Emergencias de
seguridad/políticas
Encuentro de restos arqueológicos
Especifico Transporte de Accidentes vehiculares
materiales
Construcción Accidentes laborales y/o lesiones
corporales
Derrames de combustibles en
tierra

e. Equipos disponibles
La logística definida para atender contingencias ambientales activará la
disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:
• Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias)
• Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)
• Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
• Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo
absorbente, cordones)
• Herramientas menores (sogas, palas, etc.)
f. Acciones de control de contingencias
La empresa contratista encargada de la construcción presentará un
Programa que contenga los procedimientos de actuación en caso de
emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de
Salud u Hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las
obras para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la
atención en caso de emergencias.
De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se seguirá un procedimiento
particular, el cual se presenta a continuación.
En general, se pueden presentar situaciones de emergencia en dos
escenarios:
• Durante el horario normal de trabajo durante el desarrollo de las obras, en
el cual se dispone de la mayor parte del personal para constituir y activar la
organización de contingencias.
• Fuera del horario normal de trabajo, durante el cual la detección y
comunicación de la contingencia y eventualmente la toma de acciones
iniciales estará a cargo del Servicio de Vigilancia, hasta que el Jefe de la obra,
el Supervisor y el resto del personal pueda llegar a la obra y constituir la
organización del caso.
g. Funciones de los miembros de la organización para contingencias
Las funciones principales de los miembros de la Organización para
Contingencias estarán establecidas en el Programa de Contingencias del
proyecto. Así mismo la organización del personal de intervención en caso de
emergencias se encuentra graficado en figura:

Cargo Función
Evalúa el desarrollo de la
emergencia y determina en qué
momento solicita ayuda, califica la
Coordinador General emergencia.
(Líder de la Brigada de Emergencia) Verifica mediante revisiones
inopinadas el estricto cumplimiento
del programa de inspección y
mantenimiento de las instalaciones
Verifica mensualmente la existencia
y buen estado de los implementos
de los botiquines, dispone y dirige la
Jefe de Brigada de Primeros Auxilios disposición de lesionados y
enfermos, solicita ayuda externa y
coordina la atención y traslado de
los pacientes.
Verifica periódicamente que las vías
de evacuación se encuentren libres
de obstrucción y que la señalización
se encuentra en buenas condiciones
Facilitador de Evacuación
y perfectamente visible, recorre los
puntos de evacuación verificando
que no haya personas en el lugar de
los hechos.
Dirige directamente las acciones de
Jefe de la brigada contra incendio y control de la emergencia, vela por la
rescate seguridad de los miembros de su
brigada
Comunica al coordinador general de
la Brigada cualquier emergencia que
Brigadista de Comunicación pudiera pasar, o si no fuera el caso
llama a los principales teléfonos de
emergencia.

1.6. PLAN DE ABANDONO DEL ÁREA

El objetivo principal del programa de abandono, es el de restaurar las zonas


afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto vial.

La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las


características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en
lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

a. Abandono de Obra
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución
de una obra vial, es el estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas
ocupadas y su entorno por las actividades constructivas y/o instalaciones
provisionales de la obra.
Esta afectación se produce principalmente por la generación de residuos
sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de
suelos y cursos de agua, entre otros.
Por tal motivo, el Contratista debe realizar la limpieza general de las zonas
utilizadas en la construcción de la vía; es decir, que por ningún motivo se
permitirá que el Contratista deje en las zonas adyacentes al camino, material
sobrante del mantenimiento del camino; así como, residuos generados en la
construcción de los sistemas de drenaje proyectadas.
b. En las áreas de explotación de canteras
Al término de la explotación de las canteras, el Contratista debe restaurar las
áreas afectadas mediante la nivelación de las áreas intervenidas, evitando
dejar hondonadas y montículos que puedan modificar el paisaje de la zona.
c. En el campamento
Culminada la etapa de mantenimiento se retiraran las instalaciones
utilizadas, limpiando totalmente el área y disponiendo los residuos
convenientemente, sellar los silos (si los hubiera) a fin de integrarlo
nuevamente el paisaje original o retirar los servicios higiénicos portátiles, si
fuera el caso.
El campamento será desmantelado y retirado para su posterior reúso (si es
de material reciclable) o dispuesto en el depósito seleccionado para
materiales excedente. El desmantelamiento incluye también la demolición de
los pisos de concreto si se hubieran construido y el transporte para su
eliminación en el depósito destinado para materiales excedentes.
Los materiales reciclables podrían ser entregados al vecindario en calidad de
donación para ser utilizados en otros fines .Esto será coordinado
previamente.
d. En el Patio de Maquinarias y Equipos
De modo similar al término del mantenimiento el escenario será restaurado
retirando las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y la reaparición
de las maquinarias. Los materiales desechados así como los restos de paredes
y pisos serán dispuestos adecuadamente en el depósito de materiales
excedentes. Los suelos que estén contaminados por aceite, petróleo y grasas
deben ser removidos, hasta una profundidad de 10 cm por debajo de la copa
inferior de contaminación, recubiertas herméticamente con una capa
resistente; luego serán trasladados cuidadosamente a los lugares inferiores
de depósito de materiales excedentes.
e. En el depósito de materiales excedentes
Se han establecido zonas que pueden ser acondicionados como botaderos en
tal sentido todo el material excedente se deberá depositar estrictamente en
los paraderos, los mismos que al término de los trabajos se repondrán para
su integración al paisaje natural. Los cuales deben ser restaurados de manera
que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al
entorno ecológico de su localización; para este efecto se recomienda:
Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las
zonas planas y revegetar las superficies del depósito de acuerdo al paisaje
natural existente.
Se procederá con el depósito del material de eliminación, esparciéndolo y
compactándolo para evitar su dispersión por lo menos con cuatro pasadas de
tractor de orugas sobre capas de 20 cm de espesor
La superficie del botadero se deberá perfilar con una pendiente suave de
modo que permita darle un acabado final acorde con una morfología del
entorno circundante. Por último, deberá ser cubierto con arena
Es preciso indicar que los materiales producto de la remoción de la capa
asfáltica deteriorada son desde el punto de vista químico inerte, por lo tanto
no ocasionara impacto negativo alguno.
En la zona se debe tener especial atención en no depositar material
excedente en lugares no autorizadas, por cuanto la dinámica del área puede
originar un desequilibrio en los parámetros ambientales y causar avalanchas
y/o embalses.
f. Rehabilitación de canteras en tierra
La rehabilitación de estas canteras con sus respectivas chancadoras se hará
mediante las siguientes medidas:
• Peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y
evitar posteriores deslizamientos adecuando el área intervenida a la
morfología del entorno circundante.
• También se procederá a la demolición de estructuras construidas como
rampas, pozas, casetas de guardianía.
g. Rehabilitación de canteras en lecho de rio
Se procederá al reacondicionamiento del curso de rio, eliminando las
alteraciones producidas durante la extracción de materiales (montículos,
desvíos).
Se procederá a una nivelación del lecho de rio afectado, también la
eliminación de las rampas de carguío reacondicionado el área intervenida a
la morfología circundante.
Se procederá a la demolición de rampas, pozas, casetas de guardianía.
La explotación del material se recomienda realizarla fuera del nivel del agua
y sobre las playas del lecho del rio ya que el movimiento de maquinaria en
zonas que se encuentran por debajo de este nivel generara fuerte remoción
de material con el consecuente aumento en la turbiedad del agua.
En los casos que la extracción de material se realice dentro del cauce, esta
deberá hacerse hasta un máximo de 1.50 m de profundidad, evitando de la
profundización del lecho y los cambios morfológicos del rio.
h. En las áreas de trabajo y alrededores
Los residuos, escombros, desechos, restos de bolsas de cemento, pedazos de
metal y otros generados durante la construcción que hubieran sido dejados
en las áreas de trabajo, en sus alrededores, serán retirados para que
dependiendo de su naturaleza sean trasladados a depósito de materiales
excedentes y/o su recojo por el servicio de limpieza pública.
1.7. EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para


que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad
económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos
naturales.

La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante


un procedimiento de tipo técnico administrativo, hay tres opciones mediante las
cuales puede presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos
y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un proyecto:

a).- Informe preventivo


b).- Manifestación de impacto ambiental modalidad particular y,
c).- Manifestación de impacto ambiental modalidad regional.
1.8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIOS EN
PROYECTOS DE TRANSPORTES

Informe Técnico Sustentatorio

El ITS es un instrumento de carácter preventivo que se aplica en los casos en que se


necesite realizar una modificación de los componentes auxiliares o ampliaciones en
los proyectos que cuenten con certificación ambiental previa, se prevean impactos
ambientales no significativos o se pretenda hacer mejoras tecnológicas en las
operaciones, siempre que no generen impactos ambientales negativos significativos.

El Reglamento de Protección Ambiental para el sector Transportes considera:

Las modificaciones y/o ampliaciones a los proyectos de inversión y/o a las


actividades en curso del Sector Transportes, que cuenten con Certificación
Ambiental, y/o mejoras tecnológicas en los procesos de operación que pudieran
generar impactos ambientales negativos no significativos; no requerirán de un
procedimiento de modificación del Estudio Ambiental.

En estos casos, el titular del proyecto deberá presentar, antes de la ejecución de las
modificaciones o ampliaciones, un Informe Técnico Sustentatorio - ITS y obtener la
conformidad de la Autoridad Ambiental Competente, la cual deberá pronunciarse en
un plazo máximo de quince (15) días hábiles. En dichos supuestos, el titular del
proyecto deberá presentar, antes de iniciar las obras de modificación y/o
ampliación, un Informe Técnico Sustentatorio - ITS ante la Autoridad Competente la
misma que deberá pronunciarse en un plazo máximo de quince (15) días hábiles; el
referido plazo queda suspendido, en tanto no se emitan las opiniones técnicas
vinculantes requeridas.

La evaluación del ITS tiene distintos pasos: análisis de los supuestos de aplicación,
inicio del procedimiento, aspectos a considerar en la evaluación, elaboración del
Informe Técnico de Evaluación y conclusión del procedimiento de evaluación

Plan de Manejo Ambiental

En el PMA se debe verificar que el titular haya propuesto y desarrollado las medidas
que aplicará para prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos ambientales
negativos no significativos identificados, mediante planes, programas y
subprogramas de tipo ambiental y social, como aquellos que se indican a
continuación.

• Programa de minimización y manejo de residuos sólidos: medidas para el


manejo y la disposición final de los residuos sólidos que se generen en cada una de
las etapas del proyecto:

• Minimización de generación de residuos sólidos

• Segregación de residuos sólidos

• Almacenamiento de residuos sólidos

• Transporte interno de residuos sólidos

• Valorización de residuos sólidos

• Disposición final

• Programas de control de erosión y sedimentación: medidas ambientales para


el control de la erosión y la estabilidad de taludes durante la realización de
actividades en cualquiera de sus etapas. Asimismo, detallar las medidas de manejo
y control de sedimentación para asegurar la estabilidad física, química e hidrológica
de los sedimentos generados por las actividades del proyecto.

• Programa de control de emisión y ruido: medidas ambientales para el control


de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos que afecten al medio
ambiente. También registrar el mantenimiento periódico de la maquinaria y equipo
a utilizar en las actividades del proyecto.
II. CONCLUSIONES
✓ Los Estudios de Impacto Ambiental deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad.
✓ La línea de base ambiental describe el área de influencia del proyecto o
actividad, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren
generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente.
✓ En la línea de base ambiental deberán describirse aquellos elementos del
medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del proyecto o
actividad, y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto
Ambiental
✓ El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mínimo la
degradación ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio ambiente
natural o humano causado por un proyecto constituye un impacto. Todos los
impactos no son necesariamente negativos.
✓ El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero
para que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la
factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de
los recursos naturales

También podría gustarte