Está en la página 1de 53

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PIP “CONSTRUCCION DEL

CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR


DE CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI – COTABAMBAS-APURIMAC.”

1. DATOS GENERALES
1.1.Introducción

El presente estudio presente ser un aporte a la identificación de Impacto Ambiental,


especialmente en nuestro caso, para la construcción de carreteras.

El siguiente es un estudio realizado a nivel práctico, que toma como base las materias
contenidas en las diferentes fases del proyecto, la información fue obtenida
directamente de campo y de las diversas fuentes mencionadas en el presente
documento.

El estudio de Impacto Ambiental, constituye un instrumento importante para la


preservación, conservación y mitigación de los recursos naturales; es un proceso de
análisis en el que se confrontan las características del medio ambiente y las del
proyecto vial en creación para estimar los posibles impactos ambientales y buscar la
manera de minimizarlos o mitigarlos; esto es producto de la elaboración de un Plan de
Manejo Ambiental y de su correspondiente Plan de Contingencia. El presente estudio
de Impacto Ambiental tiene como finalidad identificar impactos ambientales
potenciales que se podrían generar durante las actividades de ejecución, operación y
mantenimiento del Proyecto y poner medidas de preservación, conservación y
mitigación de ecosistemas.

1.2.Objetivos.

Los objetivos son:

 Efectuar el diagnostico de los componentes ambientales existentes en el área


de influencia ambiental directa, estos son: componente físico, biológico y
socioeconómico.
 Identificar, predecir, interpretar y evaluar los impactos ambientales directos e
indirectos para las distintas alternativas de solución del presente proyecto.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) con la finalidad de definir las
medidas de prevención y mitigación de los efectos de los trabajos a realizar.

De este informe se obtendrá el conocimiento de la interrelación de “causa y efecto” de


los posibles problemas ambientales y, por tanto, será posible elegir las mejores
medidas correctivas a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente,
respetando, al mismo tiempo, las exigencias del respeto de la naturaleza y, en especial,
salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que trabajaran en el
Proyecto( medidas correctivas de corto plazo) y de los habitantes de la zona( medidas
correctivas de largo plazo y/o perennes).

1.3.Procedimiento.

La realización de la Elaboración de Impacto Ambiental plantea como procedimiento


metodológico la interacción del Estudio del Proyecto vial con el medio ambiente,
siendo indispensable para lograr este el conocimiento, principalmente de los
componentes ambientales, representado por los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del proyecto en estudio.

La Evaluación de Impacto Ambiental se considera la realización de las siguientes


actividades:

Trabajo preliminar de Gabinete-.

Comprende la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información


temática preliminar relacionada con el ámbito de influencia y que servirá para
proceder la planificación del trabajo en campo y de la metodología a emplear para la
identificación de los impactos.

Trabajo de Campo.-

En esta etapa se evaluara la afectación directa e indirecta que pueda ocasionarse al


ambiente y sus componentes por la ejecución de la obra: “CONSTRUCCION DEL
CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR DE
CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI – COTABAMBAS – APURIMAC.”

Para el desarrollo de este se plantean las siguientes actividades:

A-. Reconocimiento en el campo de área de influencia, para la evaluación de los


componentes ambientales.

B-. Observaciones especificas en el área de ubicación de las actividades de obras, a fin


de coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que podrían presentarse
en la ejecución y operación.

C-. Recopilación de información complementaria sobre agricultura, comercio,


educación salud, y otras actividades económicas vinculadas al proyecto.

Trabajo de Gabinete.-

En esta se procederá al análisis de la información recopilada en las etapas anteriores,


procediendo a la elaboración de los mapas temáticos correspondientes al informe de
Evaluación Ambiental, y se discutieron las interrelaciones que se establecen entre el
proyecto de la construcción de las trocha carrozable y el ambiente, sobre la base de la
información obtenida en campo.

Posteriormente, sobre la base del conocimiento de las actividades del Proyecto y la


aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de impactos
ambientales, se procederá a la preparación del informe en concordancia a las
exigencias planteadas por los Términos de Referencia de Informes de Evaluación
Ambiental, así como a lo contemplado por la normativa legal existente en el Perú,
respecto al contenido de estos.

1.4. Alcance

De todo lo expuesto en el presente numeral resulta que, para alcanzar los objetivos del
Estudio de Impacto Ambiental, es necesario cumplir con las siguientes actividades:

-Realizar el Estudio de la Línea de Base, de manera tal que permita determinar y


conocer las condiciones del ambiente existente en el área de influencia global de la
carretera.

-Identificar, predecir, interpretar, comunicar y clasificar los problemas generados por


los Impactos Ambientales en el área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto.

-Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, recomendado medidas de prevención y control


ambiental para eliminar, mitigar y/o controlar los impactos ambientales perjudiciales
al Medio Ambiente y al bienestar del hombre.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Los lineamientos de políticas nacionales, regionales, locales y sectoriales relevantes


para el proyecto; así como la normatividad y capacidad institucional que regirán la
ejecución del Estudio se presenta a continuación: El estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas legales de
conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano. En el presente
capitulo se hace un breve análisis de las normas que tienen como objetivo principal
ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así
como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables.

2.1. MARCO LEGAL:

Dentro del marco legal, se encuentran todas aquellas normas que son de carácter
general y las específicas dirigidas a las actividades de construcción, rehabilitación y/o
mejoramiento de los caminos rurales, estas se describen a continuación.
2.1.1. NORMAS GENERALES:

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del
Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de la vida. En el
artículo N°2 habla del derecho a la paz, al descanso y a un medio ambiente
equilibrado, en su Artículo 66° sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67°
sobre la Política Nacional Ambiental.

La Ley General del Ambiente (2005), en su capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo
N°25: “De los estudios de impacto ambiental ”, indica que los estudios de impacto
ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica del mismo.

En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley


indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental,
Limites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la
protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de
Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)”.

El Código Penal, en su Título XI I, Capitulo único: “Delitos contra los recursos


naturales y el medio ambiente”, Artículos 304° describe los términos de
contaminación y responsabilidad culposa. En el 305° habla de contaminación
agravada y en el 313° del daño ambiental natural.

Además, se mencionan los delitos contra la ecología.

La Ley N°26631(1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por


infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1°, establece que:
“La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el Titulo Décimo
Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales
competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si ha infringido la
legislación ambiental”.

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Ley N° 27446
(2001), este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.
La Ley 27446, como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos
ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la
propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables
en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los sectores continúan aplicando
su normatividad sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva ley.

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un


sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,
corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los
proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de
inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su
ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos,
concederlos o habilitarlos si no se cuentan previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área
de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el
proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia
y control. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar
registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a
cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha


señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con
competencia ambiental. Se señala que, en particular, es competente el ministerio
del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o
titular del proyecto.

La Ley Orgánica De Municipalidades – Ley N° 23853, en esta ley se establece que la


Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como
gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas
sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio.

En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar


por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las
acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación
de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir
programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y
reforestación; establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte
colectivo; promover y asegurar la conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales
correspondientes en su restauración y conservación.

La Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314 (2000) y su Reglamento, D.S.


N°057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona
deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los
lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley.

También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser


realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través
de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS), que las
actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), de acuerdo a lo establecido en el
artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con
condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la
autoridad competente.

La Ley General de Salud Ley N°26842, normas los derechos, deberes y


responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes,
restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de los terceros,
considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano
y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 24047(1985),


este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando
sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación
de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.

El Decreto Legislativo N°1078, en sus contenidos modifica la Ley N° 27446 Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en los artículos
2°,3°,4°,5°,6°,10°,11°,12°,15°,16°,17° y 18°; en el resumen de esta norma indica
que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas a nivel nacional,
regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas, así
como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

La Ley General de Aguas N° 17752, la cual establece el uso justificado y racional de


las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de
nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de
propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible, indica además
que su uso solo puede ser otorgado en armonía con el interés social y del país.
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto; “CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE


MANASQUI HASTA EL SECTOR DE CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI –
COTABAMBAS – APURIMAC.”

Ubicados en:

UBICACIÓN POLITICA:

Departamento : Apurímac

Provincia : Cotabambas

Distrito : Coyllurqui

Lugar : Manasqui

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Las comunidades de Manasqui – Choraccasa son las comunidades directamente


beneficiadas que intervienen en el proyecto las cuales están distribuidas en diferentes
áreas del distrito de Coyllurqui.

El distrito de Coyllurqui, está ubicado en la región Apurímac como parte conformante


de la provincia de Cotabambas. Geográficamente, se le ubica a una Latitud Sur de 13°
50' 13" S y Longitud Oeste de 72°25' 52" O. Altitudinalmente, está comprendido entre
los 2376 msnm en su punto bajo, lugar denominado K’uychi a orillas del rio Vilcabamba
y la parte más alta, a 4870 msnm aproximadamente, en la cordillera denominada
Sawrikallade de la Comunidad de Ñahuinlla. El distrito de Coyllurqui, tiene una
extensión de 418.92 km2.
3.2. Descripción del Proyecto

El objetivo del proyecto es la Construcción de dicha carretera. En este contexto ha


petición y priorización de los pobladores de la Comunidad de Manasqui y la
Municipalidad Distrital de Coyllurqui, se ha definido la programación de la elaboración
del Estudio Ambiental del Proyecto “CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESDE LA
COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR DE CHORACCASA, DISTRITO DE
COYLLURQUI – COTABAMBAS – APURIMAC.” Con la longitud total de vía (11+624 km),
es de dar continuidad a la vía mediante la ejecución de las siguientes obras:

OBRAS PROVISIONALES-.

Comprende los trabajos que son de carácter eventual como, cartel de obra,
campamento, movilización de maquinarias, transporte de materiales, etc.

EXPLANACIONES-.

Se ejecutara los trabajos Preliminares, como trazo y replanteo de (11+624km); así


mismo movimiento de tierras como Cortes, conformación terraplenes, eliminación de
material excedente con maquinaria.

SEÑALIZACIONES-.

Se entiende por señalizaciones a los indicativos más importantes colocados al costado


de la vía con los respectivos apoyos, además se colocaron hitos de kilometrajes a cada
kilómetro.

3.3. Geometría de la vía


 Descripción de Trazo - Carretera a Nivel de Trocha Carrozable de las
Localidades MANASQUI - CHORACCASA. El camino vecinal en descripción se
inicia en el poblado de MANASQUI y el punto final en la Comunidad de
CHORACCASA, haciendo una distancia de km 11+624.
 Diseño Geométrico
El diseño geométrico de la vía se realizara conforme a lo indicado en los
Términos de referencia y en la medida de su aplicación de acuerdo a las
Normas para el Diseño de Caminos Vecinales elaborada por la Dirección
General de Transportes Terrestres del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, en marzo de 1978.
 Secciones Transversales
La sección típica será de un solo carril de circulación de 4m. De ancho sin
bermas, la carpeta de rodadura estará conformada por una capa de afirmado,
presentando cunetas en la zona de corte.
 Características Geométricas de Diseño
Las características geométricas de diseño, han sido consideradas en función de
la velocidad directriz de diseño o termino de referencia; según el proyecto del
estudio las características de las vías son:

Clasificación : Trocha carrozable


Índice medio diario : Menor de 50 Veh.
Velocidad directriz : 20 km/h.
Pendiente mínima : 0.50 %
Pendiente máxima : 12.00 %
Radio mínimo curvatura: 15.00 mPT.
Radio mínimo excepcional: 7.50 mPT.
Superficie de rodadura: 5 mPT.
Ancho de berma : No considerado
Peralte mínimo : 3%
Peralte máximo normal: 6%
Peralte máximo excepcional: 12 %
Talud en el Relleno : 1: 2
Espesor de afirmado : 0.20 m.
Bombeo : 3%

 Cuneta lateral
El diseño de las cunetas ha contemplado las siguientes consideraciones
climáticas y geométricas.

 Bombeo o pendiente transversal del camino vecinal


Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial que
discurren sobre la superficie de rodadura y facilitar su orientación hacia las
cunetas, se debe considerar una pendiente mínima de 3 % en el sentido
transversal de la plataforma del camino en todos sus tramos.
 Pendiente longitudinal del camino vecinal
En lo que respecta a la pendiente longitudinal y por tratarse de un camino
vecinal se debe considerar una pendiente mínima de 0.5 %, especificado en las
Normas Peruanas de Carreteras.
 Sección geométrica típica de la cuneta
Para el presente estudio, se ha diseñado dos tipos de estructuras, de acuerdo
a las condiciones hidrológicas y topográficas.
Cuneta triangular Tipo 1, cuneta sin revestimiento de sección trapezoidal de
0.5m de base y 0.5m de altura.
Cuneta triangular tipo 2, cuneta revestida con talud interno de 1:1.5 y talud
externo 1:1, con profundidad de 0.5m. Se recomienda usar mortero u
elemento similar, y se debe utilizar donde la pendiente de la vía es más de 3 %.
 Pendiente Longitudinal de la cuneta
La pendiente longitudinal de la cuneta se ha adoptado igual a la pendiente del
trazo vial, pero cuando esta es muy pronunciado (mayor a 3 %) se recomienda
que la longitud del tramo de la cuneta se acorte a distancias entre 150m a
200m aproximadamente. Se toma dicha decisión para evitar velocidades muy
altas que a su vez provocan erosión.
 Longitudes de tramo
La longitud de recorrido de un tramo de cuneta, para el presente estudio, se
ha detectado que depende de varios factores, tales como: ubicación de
entregas naturales (ríos, lagunas, riachuelos, etc.); ubicación de puntos bajos
que presenta el perfil del camino vecinal, pendiente de trazo muy
pronunciada, caudales de recolección en un tramo según los niveles de
precipitación y necesidad de contar con un punto de evacuación en lugares
que merecen no ser cambiados de su condición actual, tales como puntos de
salida de canales de riego. Por lo que las longitudes adoptadas varían entre
100m y 300m como máximo aproximadamente.
 Alcantarillas
Las alcantarillas de cruce son aquellas obras destinadas principalmente a
transportar el agua recolectada por los sistemas de drenaje longitudinal y su
disposición hacia puntos adecuados identificados en campo en la dirección del
drenaje natural, también son utilizados para evacuar el flujo proveniente de
cárcavas y pequeñas quebradas.
 Características del Conducto Principal
El cuerpo principal de las estructuras puede ser uno de los siguientes:
Tipo TMC (Tubería Metálica Corrugada).-
En este estudio se recomienda utilizar tuberías de diámetros de 0.910m
(36”), instaladas con una pendiente mínima de 1 %, sus planchas tienen un
calibre mínimo de 2.0 mm. Y 2.5 mm. Respectivamente. La cobertura mínima
es de 0.30m medida a nivel de subrasante.

4. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


4.1. Medio Físico
 Clima
La zona presenta una gran cantidad de climas y temperaturas que varían de
acuerdo a las estaciones del año y a los diversos pisos ecológicos y altitudes
que van desde los 3,450.00 m.s.n.m. presentando un clima cálido en los valles,
templado en las quebradas y áreas medias, y frígido en las punas.
El clima en la localidad tiene dos épocas bien diferenciadas, una es la época de
lluvias que se presenta entre los meses de Noviembre a Abril (verano), y la otra
época de estiaje o secas que se presentan en los meses de Mayo a Octubre
(invierno) con características de ser seco, frio, despejado y sin nubes.
En este último periodo son muy frecuentes las heladas sobre todo en los
meses de Junio, Julio y Agosto. Sin embargo las precipitaciones pluviales varían
de manera considerable en relación a las estaciones.
 Temperatura
Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de meteorología e
Hidrología (SENHAMI), el promedio de temperatura media anual
 Precipitación
La precipitación en el área de estudio se presenta en un promedio que varía
entre 854 y 1189.7 mm/año en el periodo de 1999 a 2011. El promedio
mensual de precipitación es mínimo en los meses de Abril a Noviembre y
máximo en los meses de Enero a Marzo.
En general, las partes topográficamente altas reciben mayor precipitación que
las partes bajas; esto es en los meses de Diciembre a Marzo y de Abril a
Noviembre heladas donde la temperatura baja hasta niveles bajo cero.
 Vientos
En cuanto a los vientos predominantes estos provienen del noroeste. Se
reporta una velocidad promedio de 16,9 km/h ó 4,7 m/s. La mayor velocidad
del viento de 51,1 km/h (14,2 m/s) fue observada a mediados de septiembre
del 2010.
 Calidad del Aire
La zona del proyecto es un área rural – urbano, relativamente sin desarrollar
con respecto a cualquier actividad industrial que pudiera tener algún efecto
sobre la calidad del aire.
Ya que no tienen Empresas cerca al proyecto, es un ambiente libre de Pb, As,
Cu, se puede considerar que el aire de la zona de estudio en general es limpio.
 Humedad Relativa
Respecto a la humedad relativa se cuenta con un promedio anual de humedad
relativa de 80 %
 Suelos y su Capacidad de Uso
Los suelos de los pueblos de Shihawi y Manaski, están conformados por suelos
desarrollados a partir de materiales aluviales antiguos fisiográficamente se
ubican en terrazas medias plano ondulado. Presenta como pendiente que va
de 1 a 15 %.
4.2. Medio Biológico
Flora.- La flora de los sectores de Manasqui - Choraccasa, se distribuyen sobre
diferentes tipos de relieves y suelos con diferentes grados de pendientes y
drenajes respectivamente, factores importantes en la presencia de determinadas
especies, distribución de las mismas y homogeneidad en su estructura. De esta
manera dentro de este escenario encontramos los diferentes tipos de vegetación.
Además existen algunas especies arbóreas óptimas; La especie más importante es
la variedad de Papas nativas.
En los sectores de Manaski y Choraccasa, la flora es relativamente variada y
cambia según las subregiones en terrenos húmedos conocidos.
Fauna.-Referente a la Fauna de los sectores de Manaski y Choraccasa podemos
mencionar que es muy variada, estando constituido por mamíferos tales como:
oveja, caballo, vaca, venado, vizcacha, puma entre otros. Lo que predomina por
las lagunas y los ríos son las truchas.

4.3.Entorno socio económico cultural


 Servicio de apoyo a la Producción y el Comercio
En el distrito de Coyllurqui existen pequeños negocios que abastecen de
alimentos a sus pobladores; estos negocios, asimismo, se proveen a las
comunidades aledañas. La producción agropecuaria en zonas aledañas es
mayormente para el autoconsumo (60 %), y el saldo que destinan para la
venta es adquirido por algunos comerciantes de la zona, quienes los destinan
al mercado de la capital distrital, provincial y al resto a los mercados como
Abancay, Cusco.
 Transportes y Comunicaciones
La infraestructura vial de Coyllurqui está conformada por caminos de
herradura, trocha carrozable, pero que en épocas de precipitaciones pluviales
se torna intransitable, aislando a la capital distrital de sus comunidades. La
construcción de la carretera a nivel trocha carrozable permitirá integrar
permanentemente a las comunidades de Manaski y Choraccasa, con el Distrito
de Coyllurqui con buenas condiciones de transito todo el año, lo cual evitara el
aislamiento de estos centros poblados. El sistema de telefonía es deficiente, se
brinda un servicio con un soporte técnico que no permite una buena
comunicación y que a veces no funciona en condiciones climáticas adversas.
 Turismo
Existen condiciones favorables para incrementar y desarrollar la actividad eco
turística en toda la zona del proyecto, ya que existen lagunas, ríos de varias
dimensiones, avitadas por variada fauna silvestre; en abundancia la
Oncorhynchus sp. (Trucha); se aprecia cierto grado de homogeneidad en las
tradiciones, costumbres y gastronomía, que deben ser explotados.
 Servicios Sociales
La actividad agrícola es la principal actividad productiva del distrito, la misma
que se realiza aprovechando la diversidad de pisos ecológicos, en los sectores
de Manaski y Choraccasa, se cultiva en mayor porcentaje la papa, y variedad
de productos como el maíz, trigo, papa, habas, cebada. Actualmente son
muchos los problemas por los que los agricultores pasan, derivados
principalmente de un manejo inadecuado de sus cultivos sobre la base de
técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados o aprendida a través de
la experiencia acumulada en la práctica de su trabajo diario. La generación de
niveles de producción y productividad, muy por debajo de los estándares que
una economía moderna abierta al mercado exige para ser competitivos, y la
agudización de la pobreza de las familias campesinas, en su consecuencia
inmediata.
Según datos recogidos en el trabajo de campo, el 55 al 60 % del total del área
sembrada está destinado para el autoconsumo y solamente el 40 va al
mercado en algunas familias todo su área sembrada es para su autoconsumo y
nada para el mercado.
La actividad productiva es realizada por la totalidad de la familia, con una
distribución interna del trabajo que termina subsidiando la producción. Es
decir, el no considerar en su análisis de costos el trabajo familiar no
remunerado, ni el subsidio en la alimentación con la crianza de aves de corral,
y los alimentos de consumo, explicaría, como dichas familias pueden vender
sus productos a bajos precios y subsistir con tan bajos ingresos. Un grave
problema para los productores, quienes pueden realizar solamente una
campaña agrícola al año, teniendo graves dificultades de disposición de agua
en el segundo semestre. La ganadería es vista como una actividad
complementaria y no alternativa a la agricultura y al igual que esta sufre los
problemas propios de una manejo tradicional poco rentable.
La falta de pastos, las enfermedades y la baja calidad genética, son percibidas
por los propios productores como los principales problemas. El cultivo de
pastos no existe, se realiza el pastoreo de los animales, en pastos naturales, la
compra de medicina y el cuidado de las especies ganaderas, no son
consideradas como inversión sino como gastos que perjudican a la población.

5. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


5.1. GENERALIDADES
La Participación Ciudadana es un Acto Público que se lleva a cabo para todo tipo
de proyecto, tanto para aquellos que necesiten de una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), así como para los Estudios de Impacto Ambiental semidetallado
(EIAsd) y Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIAd). Está a cargo de la DGSA
–MTC, en coordinación con la Unidad Ejecutora del proyecto y la entidad que
elabora el estudio. Se presentara a la ciudadanía el Proyecto y el Estudio de
Impacto Ambiental en sus diferentes etapas y modalidades, registrándose las
observaciones que formulen los participantes de la misma. El proyecto, objeto del
presente informe ha sido clasificado en función al Tipo de Proyecto, como de Tipo
II, por tratarse de una Rehabilitación de una carretera departamental; así mismo
evaluado el nivel de riesgo, este ha quedado determinado como de Nivel III; por
tanto requiere de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Por los trabajos de
campo realizados, tanto para la identificación de canteras, depósitos de material
excedentes y fuentes de agua a utilizarse durante las obras de rehabilitación de la
carretera y por las condiciones encontradas respecto a los derechos de la vía,
entre otros, no será necesario aplican un Plan de Compensación y Reasentamiento
Involuntario, por tanto solamente se aplicaron las consultas públicas generales, tal
como lo prevé los Términos de Referencia.

BASE LEGAL
 RESOLUCION DIRECTORAL N° 006-204-MTC-16 Aprueban el Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y
Social en el Subsector Transportes – MTC.
 Ley General del Ambiente Ley N° 28611.
 Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
 D.S. N° 041 -2002 – MTC Reglamento de organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y participación ciudadana en la
evaluación social ambiental en el Sub Sector Transportes – MTC.
5.2. OBJETIVOS
Objetivo General:
El objetivo principal de la Consultorías Publicas es tener un espacio para la
validación social del Proyecto y por tanto, conocer las aspiraciones de la población,
informar y dialogar con la población en general y desde la fase inicial del Estudio,
sobre la intención de la Unidad Ejecutora de llevar adelante el proyecto y, por
tanto, escuchar y tomar en cuenta las aspiraciones de la población con relación a
los alcances del proyecto previo a la ejecución de los estudios y de la
implementación del mismo.
Objetivos Específicos:
 Identificación y análisis de los espacios sociales que cobertura el Proyecto.
 Identificación de los grupos de interés conformados por individuos, grupos
sociales y organizaciones que podrían ser afectados en sus intereses por el
Proyecto.
 Preparar el Plan de Participación Ciudadana, en base a una estrategia de
diseño.
 Informar a la población sobre los alcances del proyecto y sus actividades,
eventuales impactos positivos y negativos, el plan de manejo ambiental,
deberes y derechos de la población.
 Crear un ambiente de dialogo participativo y activo de la población,
identificando y previniendo posibles conflictos sociales, facilitando soluciones,
llegando a un consenso.
 Dar respuestas a las inquietudes e ideas relevantes de las autoridades y la
población general, captando los intereses de la población para ser tomados en
cuenta en el Proyecto.

6. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


6.1.INTRODUCCION
Para la descripción de los impactos ambientales en esta evaluación preliminar se
tomaron como base tanto las actividades que se realizara en el proyecto como los
componentes ambientales en el área de influencia ambiental. Para ello se
estableció lo siguiente:
- Por un lado las actividades del proyecto, como “causas”.
- Por otro lado los factores ambientales en el área de influencia ambiental,
como los que recibirán los posibles “efectos”.

En este contexto, los impactos ambientales o cambios en los factores ambientales


(adversos o beneficiosos) como resultado total o parcial de su interacción con las
actividades del Proyecto, representan esos posibles efectos.

6.2. MATRIZ: Matriz de Leopold

6.2.1. Generalidades
La matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar
la evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado
proyecto. En sí, es una matriz interactiva simple donde se muestran: las
acciones del proyecto o actividades en las columnas y los factores o
componentes ambientales posiblemente afectados en las filas de la matriz.
Cuando se identifica que una acción determinada va a provocar un cambio
de un factor ambiental, este se apunta en el punto de intersección de la
matriz admitiendo dos valores:

 MAGNITUD: Valoración del impacto o de la alteración potencial a ser


provocada (grado, extensión o escala). Hace referencia a la intensidad y a
la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a
mayor, anteponiendo un signo (+) para los efectos positivos y (-) para los
efectos negativos.
 IMPORTANCIA: Valor ponderal que da el peso relativo del potencial
impacto. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del
medio y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1
al 10 en orden de importancia.

Se debe considerar que si bien la identificación y valoración de impactos


ambientales a través de la Matriz de Leopold es de carácter cualitativo, se ha
intentado minimizar la subjetividad natural de este método mediante la
interpretación y el análisis de los resultados del proyecto “CONSTRUCCION DEL
CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR DE
CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI – COTABAMBAS – APURIMAC.”
6.2.2. APLICACIÓN
En los literales a, b y c que se exponen a continuación, se desarrollan los pasos que
se siguieron para la aplicación de la Matriz de Leopold.

A. IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Se identificaron las actividades del proyecto que podrían generar impacto
ambiental, dichas actividades se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 6.1. ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA ACTIVIDAD

-Desbroce y limpieza del terreno.

PRELIMINAR
-Implementación de instalaciones auxiliares

-Movimiento de maquinaria y personal.

-Funcionamiento de instalaciones auxiliares.

-Excavación y movimiento de tierras.

-Ensanchamiento de la vía, con voladuras en


CONSTRUCCION algunos tramos.

-Transporte de material.

-Colocación de señalizaciones.

-Construcción de obras de arte.

-Colocación del pavimento.

-Transporte y eliminación de material


excedente.

CIERRE DE LA OBRA DE -Retiro de maquinaria pesada.


CONSTRUCCION -Limpieza y reacondicionamiento de sitios
intervenidos y/o contaminados.

OPERACIÓN Y -Tránsito Vehicular.


MANTENIMIENTO DE LA
VIA MEJORADA
-Limpieza y mantenimiento: de la vía obstruida
y del sistema de drenaje y obras de arte.

-Control y mantenimiento de las señalizaciones.

B. IDENTIFICACION DE MEDIOS Y COMPONENTES AMBIENTALES ASI COMO DE


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
En el cuadro se listan los medios y componentes ambientales con sus impactos
ambientales potenciales.

CUADRO N°6.2. MEDIOS Y COMPONENTES AMBIENTALES

Medio ambiente
Medio Componente Impactos ambientales potenciales
- Contaminación por sustancias químicas.
Suelo - Compactación del suelo.
- Erosión.
- Contaminación por residuos sólidos.
- Impacto a la calidad del aire
Físico Aire - Nivel de polvo
- Aumento en decibeles de ruido
- Impacto a la calidad del agua superficial
por partículas suspendidas.
Agua - Contaminación por sustancias químicas.
- Contaminación por efluentes domésticos.
- Alteración del cauce
- Perdida de la cobertura vegetal
Flora - Cambio en la estructura y composición
florística.
- Cambio en la riqueza y abundancia
Biológico (diversidad) en las comunidades de fauna
silvestre.
Fauna - Fragmentación del hábitat.
- Impacto sobre especies focales
(migratorias, endémicas, restringidas a
Un hábitat).
Demografía / - Cambio sobre el componente
Población demográfico.
- Cambio en la dinámica de empleo
- Cambio en los ingresos de la población.
Procesos - Cambio en las actividades económicas.
económicos
- Generación de expectativas sociales.
Procesos - Cambio en la capacidad de gestión y
sociopolíticos participación de la comunidad.
Socio - Cambios en la seguridad pública.
Económico - Molestias a la población por generación
Cultural Seguridad y de material particulado, gases y ruido.
salud - Impacto sobre la integridad física y salud
de los trabajadores y de la población.
- Cambio en la prestación de servicios
Dimensión públicos y/o sociales.
- Cambio en el acceso y movilidad.
espacial
- Impacto a la salud pública.
- Afectaciones prediales.
- Pérdida, daño y/o afectación al
Dimensión patrimonio arqueológico o cultural.
cultural - Deterioro del paisaje.

C. CALIFICACION
Como ya se mencionó, para la calificación de los impactos ambientales potenciales
se admiten dos valores:

CUADRO N°6.3. CALIFICACIÓN DE MAGNITUD E IMPORTANCIA

Magnitud (+/-) (M) Importancia (I)


Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja 1 Temporal Puntual 1
Baja Media 2 Media Puntual 2
Baja Alta 3 Permanente Puntual 3
Media Baja 4 Temporal Local 4
Media Media 5 Media Local 5
Media Alta 6 Permanente Local 6
Alta Baja 7 Temporal Regional 7
Alta Media 8 Media Regional 8
Alta Alta 9 Permanente Regional 9
Muy alta Alta 10 Permanente Nacional 10

CUADRO N°6.4. CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Intervalo (M x I) Clasificación
>0 y <16 Leve
≥16 y <49 Moderado
≥49 y ≤100 Crítico
En el cuadro N° 6.5. Se presenta la matriz de identificación y calificación de
impactos ambientales potenciales mientras que en el cuadro N° 6.6. se
presenta la matriz de afectación y agregación de impactos ambientales.
Cuadro N°6.5. Matriz de identificación y calificación de impactos ambientales potenciales

ETAPAS DEL PROYECTO“CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR DE CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI – COTABAMBAS – APURIMAC.”

Operación y mantenimiento de la
Preliminar Construccion Cierre de la obra de construccion
via mejorada

ACTIVIDADES DEL

instalaciones auxiliares
movimiento de tierras
PROYECTO

mantenimiento de las
mantenimiento: de la
reacondicionamiento
de areas intervenidas
Retiro de maquinaria

sistema de drenaje y
Desbroce y limpieza

Implementacion de

Funcionamiento de

la via, con voladura

material excedente
en algunos tramos

via obstruida y del


Levantamiento de

Transito vehicular
Construccion de

campamentos e
Movimiento de

señalizaciones

señalizaciones
Colocacion de

obras de arte

obras de arte
elimiacion de
maquinaria y
instalaciones

instalaciones

Excavacion y

Transporte y
Apertura de

Transporte
de terreno

Limpieza y

Limpieza y
auxiliares

auxiliares

Control y
personal

material

pesada
Medio Ambiente /Componente Impacto Ambiental Potencial M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminacion por sustancias quimicas 0 0 -1 1 -1 3 -1 1 -1 4 0 0 -1 3 0 0 0 0 -1 -2 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Compactacion del suelo 0 0 -1 1 0 0 -2 1 -5 3 0 0 0 0 0 0 -1 3 -2 2 -1 1 -1 1 5 3 0 0 0 0 0 0
Suelo
Erosion -3 2 0 0 0 0 -1 1 -5 3 -7 1 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0
Contaminacion por residuos solidos -1 1 -1 1 0 0 -3 1 -4 1 -5 1 0 0 -1 1 -2 1 -4 3 -2 1 -1 -1 -1 3 0 0 -1 1 -1 1
Impacto a la calidad del Aire -1 1 -1 1 -1 4 -2 1 -5 4 0 0 -1 4 0 0 -1 -1 -1 4 -1 1 -1 4 -1 1 -5 6 0 0 0 0
Aire Nivel de polvo -4 1 -3 1 -1 4 -1 1 -5 4 -5 1 -1 4 0 0 -1 1 -1 4 -1 1 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0
FISICO
Aumento en decibeles de ruido -2 1 -1 1 -2 4 -2 1 -5 4 -5 4 -2 4 0 0 -1 1 -2 4 -1 1 -2 4 -1 3 -4 3 0 0 0 0
Impacto a la calidad del agua superficial por particulas
0 0 -1 1 0 0 -1 1 -3 1 0 0 0 0 0 0 -1 1 -1 1 0 0 0 0 -1 1 0 0 -1 1 0 0
suspendidas
Agua Contaminacion por sustancias quimicas 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion por efluentes domesticos -1 1 -1 1 0 0 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alteracion del cauce 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perdida de la cobertura vegetal -8 3 0 0 0 0 0 0 -5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0
Flora
Cambio en la estructura y composicion floristica -4 1 0 0 0 0 0 0 -4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 3 0 0 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0
Cambio en la riqueza y abundancia en las
-1 1 0 0 -2 4 -1 1 -2 4 -2 3 -1 1 0 0 -1 1 -2 3 0 0 0 0 2 3 -3 5 0 0 0 0
BIOLOGICO comunidades de fauna silvestre
Fauna Fragmentacion del habitat -1 1 -1 1 0 0 0 0 -2 4 -4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 -2 3 0 0 0 0
Impacto sobre especies focales (migratorias,
-1 1 -1 1 0 0 0 0 -2 4 -2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 -2 3 0 0 0 0
endemicas restringidas a un hábitat)
Demografia/Poblacion Cambio sobre el componente demografico 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 0 0 0 0
Cambio en la dinamica de empleo 1 4 1 4 1 4 1 4 5 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 2 4 2 6 1 6 1 6
Procesos Economicos Cambio en los ingresos de la poblacion 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 6 2 6 2 6
Cambio en las actividades economicas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 5 6 1 4 1 4
Generacion de expectativas sociales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0
Cambio en la capacidad de gestion y
Procesos sociopoliticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 0 0 0 0
participacion de la comunidad
Cambios en la seguridad publica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0
Molestias a la poblacion por generacion de
0 0 0 0 -1 3 0 0 -4 4 -4 4 -1 4 0 0 0 0 -1 4 0 0 -1 4 0 0 -1 4 0 0 0 0
SOCIOECONOMICO material particulado, gases y ruido.
Seguridad y Salud
CULTURAL Impacto sobre la integridad fisica y salud de los
-2 1 -2 1 -2 4 -2 4 -2 4 -5 4 -2 4 -1 1 -2 1 -2 4 -2 1 -2 4 -1 1 0 0 -1 1 -1 1
trabajadores y de la poblacion
Cambio en la prestacion de servicios publicos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0
sociales
Dimension espacial Cambio en el acceso y movilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0
Afectaciones prediales 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 3 -2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impacto a la salud publica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0
Perdida, daño y/o afectacion al patrimonio
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dimension cultural arqueologico y cultural
Deterioro del paisaje -2 1 -2 1 0 0 -2 1 -5 4 -6 3 0 0 -1 3 -2 3 -2 1 4 3 5 2 5 2 -3 4 0 0 0 0
Cuadro N° 6.6. Matriz de afectación y agregación de impactos ambientales potenciales
ETAPAS DEL PROYECTO“CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE MANASQUI HASTA EL SECTOR DE CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI – COTABAMBAS –
APURIMAC.”

Preliminar Construccion Cierre la obra de Operación y mantenimiento de


construccion la via mejorada

Agregacion de impactos por


componentes ambiental
Agregacion de impactos
Impactos negativos
Impactos positivos
ACTIVIDADES DEL

Movimiento de maquinaria

obstruida y del sistema de


Retiro de campamentos e
Excavacion y movimiento

Control y mantenimiento
mantenimiento: de la via
Transporte y eliminacion

drenaje y obras de arte


Construccion de obras
Transporte de material
Desbroce y limpieza de

instalaciones auxiliares
de material excedente

reacondicionamiento
Retiro de maquinaria

de sitios intervenidos

de las señalizaciones
via, con voladura en
Funcionamiento de
Implementacion de

y/o contaminados
PROYECTO

Transito vehicular
algunos tramos
Apertura de la

Colocacion de
señalizaciones
instalaciones
instalaciones

y personal

Limpieza y

Limpieza y
de tierras
auxiliares

auxiliares
terrenos

pesada
de arte
Medio Ambiente /Componente Impacto Ambiental Potencial
Contaminacion por sustancias quimicas 0 -1 -4 -1 -2 0 -2 0 0 -5 -1 -1 0 0 0 0 0 8 -17

Suelo
Compactacion del suelo
Erosion
0
-3
-2
0
0
0
-2
-1
-15
-15
0
-5
0
0
0
0
-3
-1
-4
0
-1
0
-1
0
15
15
0
0
0
0
0
0
1
1
7
5
-13
-10
-77
Contaminacion por residuos solidos 1 -1 0 -5 -4 -4 0 -1 -2 -15 -2 1 -3 0 -1 -1 2 11 -37
Impacto a la calidad del Aire -1 -1 -4 -2 -20 0 -4 0 1 -4 -1 -4 -1 -30 0 0 1 11 -71
Aire Nivel de polvo -5 -5 -4 -1 -20 -5 -4 0 -1 -4 -1 -1 -1 0 0 0 0 12 -52
FISICO
Aumento en decibeles de ruido -2 -2 -8 -2 -20 -20 -8 0 -1 -8 -1 -8 -3 -30 0 0 0 13 -113 -236
Impacto a la calidad del agua superficial por particulas
0 -1 0 -1 -4 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 7 -10
suspendidas
Agua Contaminacion por sustancias quimicas 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 -25
Contaminacion por efluentes domesticos -1 -1 0 -1 -2 0 0 0 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 6 -8
Alteracion del cauce 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -6

Flora
Perdida de la cobertura vegetal
Cambio en la estructura y composicion floristica
-6
-2
0
0
0
0
0
0
-15
-12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-6
0
0
0
0
15
15
0
0
0
0
0
0
1
1
2
3
-6
-5
-11
Cambio en la riqueza y abundancia en las
-1 0 -8 -1 -8 -8 -8 0 -1 -8 0 0 6 -24 0 0
BIOLOGICO comunidades de fauna silvestre 1 9 -61
Fauna Fragmentacion del habitat -1 -1 0 0 -8 -12 0 0 0 0 0 0 6 -24 0 0 1 5 -40 -115
Impacto sobre especies focales (migratorias,
-1 -1 0 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 6 -12 0 0
endemicas restringidas a un hábitat) 1 5 -14

Demografia/Poblacion Cambio sobre el componente demografico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 1 0 30 30


Cambio en la dinamica de empleo 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 4 4 8 12 6 6 16 0 96
Procesos Economicos Cambio en los ingresos de la poblacion 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 8 12 12 12 16 0 138 326
Cambio en las actividades economicas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 30 4 6 16 0 92
Generacion de expectativas sociales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 1 0 25

Procesos sociopoliticos
Cambio en la capacidad de gestion y
participacion de la comunidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 1 0 30 127
Cambios en la seguridad publica 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 36 0 0 2 0 72
Molestias a la poblacion por generacion de
SOCIOECONOMICO 0 0 -4 0 -16 -20 -4 0 0 -4 0 -4 0 -4 0 0
CULTURAL Seguridad y Salud
material particulado, gases y ruido.
Impacto sobre la integridad fisica y salud de los
0 7 -56
-131
-2 -2 -7 -7 -7 -20 -7 -1 -2 -7 -2 -8 -1 0 -1 -1
trabajadores y de la poblacion 0 15 -75
Cambio en la prestacion de servicios publicos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0
sociales 1 0 36
Dimension espacial Cambio en el acceso y movilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 1 0 36 100
Afectaciones prediales 0 0 0 0 -4 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -8
Impacto a la salud publica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 1 0 36
Perdida, daño y/o afectacion al patrimonio
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dimension cultural arqueologico y cultural 0 0 0
Deterioro del paisaje -2 -2 0 -1 -20 -15 0 -2 -6 -3 15 10 10 -30 0 0 3 9 -46 -46
Impactos positivos 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 5 11 10 3 3 69
Impactos negativos 12 12 7 13 19 11 7 3 11 12 8 7 6 7 3 2 139 -58
Agregacion de impactos por actividad del proyecto -10 -4 -23 -10 -163 -100 -21 48 -9 -53 21 -2 98 129 19 22 -58 -58

Agregacion de impactos por etapa del proyecto -37 -308 117 170 -58
6.2.3. Análisis de los impactos ambientales potenciales

En el análisis Ambiental se identificaron los potenciales impacto


ambientales debido a las actividades del proyecto. Para ello dichos
impactos se evaluaron para cada etapa del proyecto y considerando los
resultados de la interacción: Proyecto – medio ambiente. Se indentificaron
69 potenciales impactos positivos y 139 impactos potenciales negativos,
los cuales se distribuyen de la siguiente manera en el cuadro N° 7:

CUADRO N°6.7. Clasificación de los impactos ambientales identificados

Clasificación Total de
Medio Leve Moderado Crítico impactos
+ - + - + - + -
Físico 5 76 0 6 0 0 5 76

Biológico 5 22 0 2 0 0 5 22
Socio económico
47 28 12 5 0 0 59 28
cultural
Total 57 126 12 13 0 0 69 139

Para las etapas del proyecto se realiza el siguiente análisis:

 En la etapa preliminar del proyecto la actividad que impactaría negativamente en


mayor medida al medio ambiente es la de Movimiento de maquinaria y personal (-23),
seguido de la de Desbroce y limpieza de terrenos (-10) y la de Implementación de
instalaciones auxiliares (-4).

 En la etapa de construcción la actividad la actividad que impactaría negativamente en


mayor medida al medio ambiente es la de Excavación y movimiento de tierras (-163),
seguida de la Apertura de la vía con voladura en algunos tramos (-100), la de
Transporte y eliminación de material excedente (-53), la de Transporte de materiales (-
21), la de Funcionamiento de instalaciones auxiliares (-10) y la de Construcción de
obras de arte (-9). En este caso la actividad de colocación de señalizaciones (+48)
impactaría de manera positiva, sin embargo se deben considerar medidas para los
impactos negativos identificados en esta actividad.

 En la etapa de cierre de la obra de construcción las actividades de Retiro de


Campamentos e instalaciones auxiliares (+21) y la de Limpieza y reacondicionamiento
de sitios intervenidos y/o contaminados (+98) impactarían positivamente. Cabe
resaltar que los impactos negativos no se compensan con los impactos positivos, para
el caso de la actividad de Retiro de maquinaria pesada (-2) se deberán considerar
medidas para los impactos negativos identificados.
 En la etapa de operación y mantenimiento de la vía mejorada todas las actividades
impactarían positivamente: la de Tránsito vehicular (+129), la de Control y
Mantenimiento de las Señalizaciones (+22) y la de Limpieza y mantenimiento: de la vía
y del sistema de drenaje y obras de arte (+19); sin embargo se deben considerar
medidas para los impactos negativos identificados en cada una de ellas.

 Finalizando, la etapa del proyecto que impactaría negativamente en mayor medida al


medio ambiente en la Etapa de Construcción (-308) presentando la mayor cantidad de
impactos negativos identificados (76). Por lo tanto es para esta etapa a la cual se
deberá tomas más atención al momento de la ejecución del proyecto, así como
establecer las medidas de manejo ambiental correspondientes:

Para los medios y componentes ambientales se realiza el siguiente análisis:

 En el medio físico el componente ambiental que sería impactado negativamente en


mayor medida es el Aire (-236), seguido del Suelo (-77) y del Agua (-25).

 En el medio Biológico el componente ambiental que sería impactado negativamente


en mayor medida es la Fauna (-115) seguida de la Flora (-11).

 En el medio socioeconómico el componente ambiental que sería impactado


negativamente en mayor medida es el de Seguridad y Salud (-131), seguido del de
Dimensión cultural (-46). El resto de los componentes ambientales serian impactado
positivamente: el de Demografía/Población (+30), el de Procesos económicos (+326),
el de Procesos socio políticos (+127) y el de Dimensión espacial (+100), sin embargo se
deberán considerar medidas para los impactos negativos identificados en estos
componentes.

 Finalizando, el componente ambiental que sería impactado negativamente en mayor


medida es el Aire (-236) y el medio que sería impactado negativamente en mayor
medida es el Medio Físico. Por lo tanto es para este medio a la cual se deberá tomar
más atención al momento de la ejecución del proyecto, así como establecer las
medidas de manejo ambiental correspondientes.

La sumatoria total de los impactos del proyecto es negativa (-58), lo que indica que la
ejecución del proyecto impactaría de manera negativa del medio ambiente, por eso es que
durante la ejecución del proyecto se debe tomar en consideración las medidas
correspondientes que se establecen en el capítulo 7, para disminuir el efecto negativo al medio
ambiente de los impactos identificados.
7. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION
7.1. INTRODUCCION

Con la finalidad de prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos


identificados, se propone una serie de medidas desde el punto de vista ambiental,
ordenadas de acuerdo a la identificación y evaluación de los impactos ambientales del
proyecto “CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD DE
MANASQUI HASTA EL SECTOR DE CHORACCASA, DISTRITO DE COYLLURQUI –
COTABAMBAS – APURIMAC.”

7.2. OBJETIVO

Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para


maximizar los impactos positivos y minimizar los impactos ambientales negativos
identificados sobre los componentes físico, biológico y social, como consecuencia de
las actividades del proyecto.

7.3. MEDIDAS PROPUESTAS

Las medidas propuestas se enmarcan en una estrategia de conservación, preservación


ambiental y el respeto de las costumbres, cultura y tradiciones de los centros poblados
localizados en el área de influencia del proyecto.

Las medidas para disminuir los impactos se incorporaran durante el diseño del
proyecto. Por tanto, la mitigación tomara lugar durante la planificación, el diseño y las
etapas del proyecto: preliminar, de construcción, de cierre de la construcción y de
operación y mantenimiento de la vía.

En los cuadros 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 se explican con mayor detalle las medidas que
deberán implementarse para garantizar que las actividades del proyecto se
realizaran de acuerdo a las exigencias de la normativa ambiental vigente.
Cuadro N° 7.1. Medidas propuestas para la Etapa preliminar

Etapa preliminar
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Inspección y mantenimiento preventivo de maquinarias y vehículos.
Contaminación por sustancias
- Implementación de kit de emergencias ante derrames (arena, paños
químicas.
absorbentes).
- Delimitar estrictamente las áreas donde se implementarán las
Compactación del suelo.
instalaciones auxiliares.
- Realizar el desbroce y limpieza de terrenos solo en las áreas donde se
Erosión. implementarán las instalaciones auxiliares y las franjas para que pasen
Suelo
las maquinarias y vehículos más grandes.
- Recojo y disposición adecuada de residuos sólidos y desmonte
generados durante el desbroce y limpieza de terrenos.
- Segregación y almacenamiento temporal de residuos sólidos siguiendo
Contaminación por residuos sólidos.
la NTP 900.058-2005.
- Disponer los residuos sólidos peligrosos a través de una EPS-RS
registrada en DIGESA.
Físico
- Mantenimiento adecuado de vehículos y maquinarias (cambios de
Impacto a la calidad del aire. aceite, revisión del sistema de combustión o motores, etc.). Se deberá
mantener un registro de mantenimiento de vehículos y maquinarias.
- Humedecimiento del suelo durante la actividad de desbroce y limpieza
del terreno.
Nivel de polvo. - Mantener velocidades moderadas de tránsito, ya que altas velocidades
Aire
producen mayores cantidades de material particulado y gases de
Combustión.
- Se establecerá y controlará el horario y frecuencia de tráfico de la obra
cerca de los centros poblados.
Aumento en decibeles de ruido.
- Tocar los claxon sólo para prevenir accidentes de acuerdo a los
procedimientos de seguridad.
Impacto a la calidad de agua - Implementar controladores de sedimentos en las fuentes de agua
Agua
superficial por partículas suspendidas. superficial que requieran.
Etapa preliminar
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
Contaminación por efluentes - Alquilar la cantidad necesaria de baños químicos de una EPS-RS
domésticos. registrada ante DIGESA.
Perdida de la cobertura vegetal. - Apilar la capa orgánica removida para su posterior reutilización.
- Prohibición de la recolección, adquisición o compra de flora silvestre.
Flora Cambio en la estructura y composición
- Se prohíbe la introducción de especies no nativas/no adaptadas en los
florística.
campamentos y frentes de trabajo.
Cambio en la riqueza y abundancia
(diversidad) en las comunidades de - Prohibición de la pesca, caza y compra de especies de fauna silvestre.
Biológico Fauna silvestre.
- Delimitar el área estrictamente necesaria para la implementación de
Fauna Fragmentación del hábitat.
las instalaciones auxiliares.
Impacto sobre especies focales - Limitar el tránsito vehicular y realizar controles de tráfico.
(Migratorias, endémicas, restringidas a - Control de los niveles de ruido tanto en campamentos como durante el
un hábitat). uso de vehículos y maquinaria.
- Conducir los vehículos a velocidades moderadas.
Molestias a la población por - Transitar solo por las áreas estrictamente necesarias.
generación de material particulado, - Charlas de capacitación y sensibilización sobre los efectos del ruido en
gases y ruido. la salud de la población.
- Prohibir el uso indiscriminado del claxon mediante señalización.
Seguridad y
- Uso de EPP de acuerdo a las actividades del trabajador.
salud
Socio - Coordinación con establecimientos de salud cercanos al proyecto.
Impacto sobre la integridad física y
económico - Identificación de direcciones, rutas de evacuación y teléfonos de los
salud de los trabajadores y de la
cultural establecimientos de salud, policía, bomberos cercanos.
población.
- Solicitar certificado de salud a los trabajadores y realizar controles
médicos periódicos.
- Todos los materiales que se requieren para esta etapa deberán ser
Dimensión almacenados en un lugar debidamente acondicionado para este fin.
Deterioro del paisaje.
cultural - Implementar un lugar de parqueo señalizado y apartado para las
maquinarias y vehículos.
Cuadro N° 7.2. Medidas propuestas para la Etapa de construcción

Etapa de construcción
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Realizar el mantenimiento periódico y reparaciones inmediatas por
posibles goteos de aceites a las maquinarias y vehículos.
- Implementar un kit de emergencias ante derrames (arena, salchichas
absorbentes, paños absorbentes).
- Implementar pisos de concreto pulido y techos que protejan de la lluvia
y de la luz solar, en el área de abastecimiento de combustibles y
Contaminación por sustancias
lubricantes de los patios de máquinas.
químicas.
- Es caso se produzca la contaminación del suelo, remover hasta 10 cm
debajo del nivel alcanzado por el contaminante para su posterior
disposición final como residuo peligroso a través de una EPS-RS
registrada en DIGESA.
- Señalizar los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la
Suelo prohibición de verter aceites y lubricantes al piso.
Compactación del suelo. - Delimitar estrictamente las áreas donde se ejecutarán las obras.
Físico
- Realizar las excavaciones y movimiento de tierras en los lugares
estrictamente necesarios.
Erosión.
- En el caso de cortes en roca fija aplicar técnicas de voladura
controlada para evitar la sobre rotura en los taludes finales.
- Recojo y disposición adecuada de residuos sólidos y desmonte
generados durante el desbroce y limpieza de terrenos.
- Segregación y almacenamiento temporal de residuos sólidos siguiendo
Contaminación por residuos sólidos.
la NTP 900.058-2005.
- Disponer los residuos sólidos peligrosos a través de una EPS-RS
registrada en DIGESA.
- Mantenimiento adecuado de vehículos, maquinarias y equipos
(cambios de aceite, revisión del sistema de combustión o motores,
Aire Impacto a la calidad del aire.
etc.). Se deberá mantener un registro de mantenimiento de vehículos y
maquinarias.
Etapa de construcción
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Cubrir con mantas la faja transportadora de los agregados en la planta
chancadora para disminuir la propagación de polvo hacia el ambiente.
- Implementar toldos o mantas que cubran la salida del material
particulado hacia el volquete.
Nivel de polvo.
- Humedecer el terreno que será removido y las vías de transito de los
vehículos y maquinarias.
- Cubrir la tolva de los camiones que transportan material particulado.
- Monitoreo de calidad de aire.
- Implementar señalizaciones de uso moderado de los claxon.
- Aplicar técnicas de voladura controlada (cantidad de explosivos, malla
de perforación, secuencia de disparo), limitando el ruido causado por la
Aumento en decibeles de ruido. detonación.
- Se establecerá y controlará el horario y frecuencia de tráfico de la obra
cerca de los centros poblados.
- Monitoreo de ruido ambiental.
Impacto a la calidad del agua - Implementación de controladores de sedimentos en las fuentes de
superficial por partículas suspendidas. agua superficial.
Contaminación por sustancias químicas. - Implementar el kit de emergencias ante derrames (salchichas
absorbentes, paños absorbentes).
Contaminación por efluentes domésticos. - Alquilar la cantidad necesaria de baños químicos de una EPS-RS
Agua registrada por la DIGESA.
- Monitoreo de calidad de agua en fuentes de agua.
- Efectuar la extracción de los agregados sin verter material sobre las
fuentes de agua superficial.
Alteración del cauce.
- No dejar rumas de materiales ni hacer hondonadas en el cauce,
disponerlas en los DME.
Perdida de la cobertura vegetal. - Apilar la capa orgánica removida para su posterior reutilización.
- Prohibición de la recolección, adquisición o compra de flora silvestre.
Biológico Flora Cambio en la estructura y composición
- Se prohíbe la introducción de especies no nativas/no adaptadas en los
florística.
campamentos y frentes de trabajo.
Etapa de construcción
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
Cambio en la riqueza y abundancia
(diversidad) en las comunidades de - Prohibición de la pesca, caza y compra de especies de fauna silvestre.
Fauna silvestre.
- Delimitar el área estrictamente necesaria para los trabajos de
Fragmentación del hábitat. excavación y movimiento de tierras.
Fauna - Realizar los cortes de roca fija por voladura estrictamente necesarios.
- Limitar el tránsito vehicular y realizar controles de tráfico.
Impacto sobre especies focales - Control de los niveles de ruido tanto en campamentos como durante el
(migratorias, endémicas, restringidas a uso de vehículos y maquinaria.
un hábitat). - Aplicar técnicas de voladura controlada para evitar la sobre exposición
del ambiente al ruido.
- Conducir los vehículos a velocidad moderad.
Molestias a la población por - Transitar solo por las áreas estrictamente necesarias.
generación de material particulado, - Charlas de capacitación y sensibilización sobre los efectos del ruido en
gases y ruido. la salud de la población.
- Prohibir el uso indiscriminado del claxon mediante señalización.
- Uso de EPP de acuerdo a las actividades del trabajador.
Seguridad y
- Coordinación con establecimientos de salud cercanos al proyecto.
Socio - salud
- Identificación de direcciones, rutas de evacuación y teléfonos de los:
económico Impacto sobre de la integridad física y
establecimientos de salud, policía y bomberos cercanos.
salud de los trabajadores y de la
- Solicitar certificado de salud a los trabajadores y realizar controles
población.
médicos periódicos.
- Colocación de señalización vial y personal de apoyo para el control del
tránsito en los frentes de trabajo.
Dimensión
Afectaciones prediales. - Aplicación del Plan de compensación y reasentamiento involuntario.
espacial
Etapa de construcción
Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Prohibición de desplazarse fuera del área de trabajo, ahí donde se
identificaron sitios arqueológicos, para minimizar la posibilidad de
Pérdida, daño y/o afectación al
impactar en la zona.
patrimonio arqueológico.
- Prohibición de retirar material o de realizar movimiento de tierras fuera
Dimensión
del área de trabajo, ahí donde se identificaron sitios arqueológicos.
cultural
- Todos los materiales que se requieren para la construcción deberán
ser almacenados en un lugar acondicionado para este fin.
Deterioro del paisaje.
- Implementar en los frentes de trabajo un lugar de parqueo señalizado y
apartado para las maquinarias y vehículos.
Cuadro N° 7.3. Medidas propuestas para la Etapa de cierre de la obra de construcción

Etapa de cierre de la obra de construcción


Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Remover el suelo hasta 10 cm debajo del nivel alcanzado por el
Contaminación por sustancias químicas. contaminante para su posterior disposición final como residuo peligroso
a través de una EPS- RS registrada en DIGESA.
- Limpiar y remover las superficies intervenidas para su posterior
Compactación del suelo.
Suelo reacondicionamiento.
- Segregación y almacenamiento temporal de residuos sólidos siguiendo
la NTP 900.058-2005.
Contaminación por residuos sólidos.
- Disponer los residuos sólidos peligrosos a través de una EPS-RS
registrada en DIGESA.
- Mantenimiento adecuado de vehículos y maquinarias (cambios de
Impacto a la calidad de aire.
aceite, revisión del sistema de combustión o motores, etc.).
Físico
- Humedecimiento del suelo durante el retiro de las instalaciones
auxiliares y maquinaria pesada.
Aire Nivel de polvo - Mantener velocidad moderada de tránsito, reduciendo así la cantidad
de material particulado y gases de combustión del motor que se
emiten.
- Tocar el claxon sólo estrictamente para prevenir accidentes de acuerdo
Aumento en decibeles de ruido a los procedimientos de seguridad
Impacto a la calidad del agua - Humedecer la superficie de las instalaciones auxiliares, que se
superficial por partículas suspendidas. encuentren cerca a fuentes de agua, antes de retirarlas.
Agua
Contaminación por efluentes domésticos - Retiro de los baños químicos y disposición de sus efluentes mediante
una EPS- RS registrada ante DIGESA.
Molestias a la población por - Conducir los vehículos a velocidad moderada.
generación de material particulado, - Transitar solo por las áreas estrictamente necesarias.
Socio - Seguridad y Gases y ruido. - Prohibir el uso indiscriminado del claxon mediante señalización.
económico salud Impacto sobre la integridad física y - Uso de EPP de acuerdo a las actividades del trabajador.
salud de los trabajadores y de la - Coordinación con establecimientos de salud cercanos al proyecto.
población. - Señalizar las áreas de trabajo.
Cuadro N° 7.4. Medidas propuestas para la Etapa de operación y mantenimiento de la vía mejorada

Etapa de operación y mantenimiento de la vía mejorada


Medio Componente Impactos ambientales potenciales Medida propuesta
- Disponer los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, de las
Suelo Contaminación por residuos sólidos. actividades de mantenimiento, a través de una EPS-RS registrada en
DIGESA.
- Cuando los vehículos pasen por zona urbana, mantener velocidad
Impacto a la calidad de aire. moderada de tránsito, reduciendo así la cantidad de material
Particulado y gases de combustión del motor que se emiten.
Aire
Físico - Cuando los vehículos transiten por zona urbana, tocar el claxon sólo
Aumento en decibeles de ruido estrictamente para prevenir accidentes de acuerdo a los
procedimientos de seguridad.
- Delimitar el área durante los trabajos de mantenimiento de las obras de
Impacto a la calidad del agua arte.
Agua
superficial por partículas suspendidas. - Utilizar lonas para cubrir las fuentes de agua durante los trabajos de
mantenimiento de las obras de arte.
Cambio en la riqueza y abundancia
- Señalizar (disminuir la velocidad) las zonas donde exista la presencia
(diversidad) en las comunidades de
de fauna silvestre y ganado.
fauna silvestre
Biológico Fauna Fragmentación del hábitat
Impacto sobre especies focales - Prohibir, mediante señalizaciones, el uso del claxon en zonas donde se
(migratorias, endémicas, restringidas a reporte la presencia de fauna silvestre y ganado.
un hábitat)
Molestias a la población por - Cuando los vehículos pasen por zona urbana, mantener velocidad
Generación de material particulado, Moderada de tránsito y tocar el claxon solo estrictamente para prevenir
Socio - Seguridad y gases y ruido. accidentes.
económico salud Impacto sobre la integridad física y
- Uso de EPP de acuerdo a las actividades del trabajador.
Salud de los trabajadores y de la
- Señalizar las áreas de trabajo.
población.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

7.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES DOMESTICOS

7.4.1. INTRODUCCION
El subprograma de manejo de residuos sólidos y efluentes domésticos
permitirá gestionar adecuadamente los residuos generados durante la
ejecución del proyecto previniendo, mitigando o minimizando los
impactos negativos identificados.

7.4.2. OBJETIVOS

 Gestionar adecuadamente la generación, segregación,


almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos durante la
ejecución del proyecto.

 Cumplir con lo dispuesto en la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos


Sólidos”, y el D.L. N° 1065 “Modificatoria de la Ley de Residuos
Sólidos”.

7.4.3. Manejo de residuos solidos

a. Generación

Durante las etapas de construcción y de cierre de la construcción, se generaran


residuos sólidos propios de actividades de construcción y de demolición, así
como de los procesos administrativos. Los residuos sólidos identificados se
detallan en el cuadro N° 7.5.

Cuadro N°7.5. Residuos sólidos identificados

Tipo de residuos Residuos identificados


Disposición
Tipo Características Residuo Descripción
Planchas, cables, varillas de EPS-RS
Chatarra fierro corrugado, clavos, pernos, EC-RS
alambres, otros. (reciclaje)
DME y/o
Concreto seco Mezclas de cemento escombrera
(hormigón) no utilizados. con
Residuos comunes autorización
no peligrosos y que Cartón, cajas de madera, EPS-RS
no pueden ser Empaques y
Residuos Bolsas de plástico, tecnopor, EC-RS
sometidos a embalajes bolsas de cemento.
inorgánicos (reciclaje)
Procesos de EPS-RS
descomposición. Llantas usadas de vehículos y
Llantas EC-RS
maquinaria pesada.
(reciclaje)
Residuos de Revistas, periódicos, papeles, EPS-RS
oficina plásticos, vidrio. EC-RS
(reciclaje)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

EPS-RS
EPP en mal Guantes, lentes, zapatos de EC-RS
estado. seguridad. (reciclaje o
relleno de
seguridad)
EPS – RS
Vegetación Maleza, pastos, arbustos. (relleno
sanitario
Residuos )
Residuos biodegradables no
orgánicos Municipalidad
contaminados. Restos de alimentos. distrital
Residuos (relleno
orgánicos. sanitario)
EPS – RS
Restos de excretas y de (relleno
micción sanitario
)
EPS – RS
Asfalto. Asfalto residual. (relleno
Residuos y suelos de
seguridad)
Residuos especiales contaminados con Residuos
sustancias Trapos, plásticos, waypes, EPS – RS
o peligrosos contaminados
peligrosas o maderas, papeles, (relleno
explosivas. Con sustancias contaminados, filtros usados, de
oleosas. arena contaminada. seguridad)
Barrido de patio de EPS – RS
Barrido de
Maquinarias, planta chancadora (relleno
instalaciones y planta de asfalto. de
seguridad)
Aceites y EPS–RS
lubricantes Aceites y lubricantes drenados
y/o usados. (relleno
residuales de
seguridad)
Residuos de Restos de: solventes, pinturas, EPS – RS
productos aditivos, desengrasantes y sus (Relleno
químicos. Envases. de
seguridad).
Residuos especiales o .Residuos y suelos Serán
peligrosos contaminados con destruidos en
sustancias peligrosas Explosivos primarios o obra en
Residuos de
o explosivas. secundarios en mal estado y coordinación
explosivos.
bolsas y cajas de embalaje. con la
SUCAMEC y la
Policía
Nacional.
Baterías de vehículos y
EPS – RS
Baterías generadores, así como baterías
(relleno
usadas. convencionales y de equipos
de telefonía móvil y pilas. de
seguridad)
EPS – RS
Luminarias Fluorescentes y focos usados o (relleno
usadas. rotos. de
seguridad)
Residuos de Tóner y cartuchos de tinta de las Devolución
oficina. impresoras. al
proveedor.
Suelos contaminados con EPS – RS
Suelo hidrocarburos, combustibles, (relleno
contaminado. aceites o productos químicos de
en el suelo.
seguridad)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

b. Almacenamiento y segregación

Los residuos se almacenaran y segregaran temporalmente en la misma obra,


separando los residuos peligrosos de los no peligrosos. Los almacenes temporales
contaran con contenedores debidamente rotulados, revestidos interiormente con
bolsas de polietileno y estarán situados en cada frente de trabajo. En el cuadro N°
8.2 se detalla el código de colores de acuerdo a la NTP 900.058.

Cuadro N° 7.6. Código de colores por residuo

Título de la etiqueta
Contenido Color
Residuos de papel Papel blanco, papel periódico, papel de
/ cartón colores, cartones, revistas. Azul
Botellas de plástico, vasos de plástico,
Residuos de plástico
bolsas de plástico limpias, envases de Blanco
Plástico para alimentos y bebidas.
Botellas de vidrio para bebidas, envases
Residuos de vidrio para alimentos, vidrios rotos. Verde
de vidrio
Residuos de metales Chatarra, acero, viruta, piezas de metal,
clavos.

Residuos Residuos de alimentos.


orgánicos

Envases de botellas con pintura o


Residuos peligrosos Rojo
solventes, cartones y plásticos con
Pinturas, guantes con grasa, entre otros.
Aceites usados, grasas de lubricación de
Residuos de aceites y mantenimiento y vehículos, entre otros. Rojo
grasas
Residuos de Asfalto Restos de asfalto. Negro

En el caso de los residuos peligrosos aceites y grasas, y de asfalto los contenedores


de estos serán ubicados en un almacén temporal con techo, para protegerlos de las
inclemencias del tiempo.

c. Recolección externa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

Los residuos orgánicos almacenados temporalmente serán recolectados y


trasladados hacia un relleno sanitario por la municipalidad distrital correspondiente;
los residuos inorgánicos no peligrosos serán recolectados y trasladados por una EPS-
RS registrada por DIRESA.

d. Disposición Final

La disposición final de los residuos orgánicos lo realizara la municipalidad distrital en


su relleno sanitario y los residuos peligrosos serán recolectados y dispuestos
finalmente en un relleno de seguridad a través de una EPS registrada por DIRESA.

7.6. Programa de protección de recursos naturales

7.6.1. Objetivo

Establecer las medidas para asegurar el desarrollo de las actividades del


proyecto de tal forma que no impacten sobre los recursos naturales que se
encuentran en el área de influencia.

7.6.2 Medidas a implementar


Contempla las siguientes medidas:

- Ante un eventual derrame, procede a retirar el combustible o el lubricante


en cualquier cuerpo de agua permanente o temporal.
- Evitar la caída de restos de asfalto o algún residuo sólido, en cualquier
cuerpo de agua permanente o temporal.
- Está prohibido disponer materiales excedentes y/o vehículos en cualquier
cuerpo de agua permanente o temporal.
- Está prohibido lavar maquinarias, equipos y/o vehículos en cualquier cuerpo
de agua permanente o temporal.
- Se prohíbe apropiarse de productos agrarios de las áreas de cultivo.
- Se prohíbe realizar actividades de tala no autorizada de arbustos o árboles.
- Se prohíbe alimentar a la fauna silvestre y ganado.
- Se prohíbe la caza de fauna silvestre y ganado.
- Recojo y disposición adecuada de residuos sólidos y efluentes. Se limpiara el
suelo de residuos de hidrocarburos, removiendo la capa superficial y
remediando el suelo afectado.
- Rehabilitar las áreas intervenidas, comprendiendo actividades como limpieza
de residuos.

7.7. Programa de seguridad y salud ocupacional


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

7.7.1. Objetivo

Establecer los lineamientos para reducir el impacto de las actividades sobre la


salud de los trabajadores.

7.7.2 Alcance

El programa de seguridad y salud ocupacional se direcciona a establecer


medidas referentes a los siguientes puntos:

- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).


- Exámenes Médicos Ocupacionales
- Inspecciones Internas de Seguridad (IISST).
- Reportes de Investigación de Accidentes / Incidentes.
- Procedimientos Escrito de Trabajo (PET).
- Equipos de Protección Personal (EPP).
- Protecciones Colectivas.
- Control Operacional :
 Permisos de Trabajo de Alto Riesgo (PTAR).
 Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

7.7.3 Medidas a implementarse

- Se tomarán todas las medidas de seguridad referidas en la


Norma G- 050 “Seguridad Durante la Construcción”, para lo
cual se contará con un personal capacitado en seguridad el
cual impartirá charlas al personal obrero (operario y peones).
- Se colocarán mallas, conos y cintas de seguridad y de
señalización en las áreas, donde se realicen las labores.
- A todos los trabajadores se les exigirá un examen médico antes
de vincularlos a las labores para verificar su estado de salud,
especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades
infecto contagiosas.
- El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales
serán inspeccionados colocándoles su respectiva cinta de
colores en cada mes de acuerdo a la norma G-050 “Seguridad
Durante la Construcción”
- Todo el personal contará con sus Equipos de protección
personal (EPP) y Equipos de protección integral (EPI) como son:
lentes, zapatos punta de acero, guantes, cascos, uniforme,
tapones auditivos, mascarillas, chalecos con cinta reflectiva,
entre otros; según se requieran.
- El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

los frentes de obra está estrictamente prohibido


- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre
los riesgos de cada oficio, además de formarse brigadas para
atender una emergencia. El contratista debe dotar a los frentes
de trabajo de camillas, botiquines para atender primeros
auxilios; así mismo se debe contar con extintores para aplacar
incendios.
- En lo posible, establecer convenios con instituciones de salud
para contar con atención rápida de emergencia.

7.8. Programa de señalización de seguridad ambiental

7.8.1. Señalización de seguridad

Deberán señalizarse el área de trabajo para protección de los mismos


trabajadores frente a los riesgos que puedan presentarse por las actividades
mismas de la obra con señales de seguridad. En el cuadro N° 7.7 se detalla
los significados de las señales de seguridad.
Cuadro N° 7.7. Significado de las señales de seguridad

Color Significado Indicaciones


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos.
Alto, parada, dispositivos de
Rojo Peligro - alarma desconexión de emergencia.
Evacuación.
Material y Identificación y localización.
equipo contra
incendios
Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución, verificación.
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material,
Señal de salvamento o puestos de salvamento o de socorro,
Verde auxilio locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

En el cuadro N° 7.8 se muestra los tipos de señales,


especificando los colores de seguridad y colores de contraste:

Cuadro N° 7.8. Tipos de señales de seguridad

Color de seguridad Color de contraste


Rojo Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

Azul Blanco

7.8.2. SEÑALIZACION AMBIENTAL


Las señales ambientales serán acerca de: manejo de residuos
sólidos, cuidado de flora, fauna y respeto a las costumbres de la
población local entre otras.

Para las señales ambientales no se tiene una norma que


especifique colores para las letras ni para el fondo de contraste,
por tal motivo se podrán emplear letras blancas con fondo verde
o azul, como muestra en la figura N°7.9.

Figura N° 7.9. Ejemplo de señalización

PROHIBIDO LA CAZA DE ANIMALES

7.9. Programa de capacitación y educación ambiental

Establece los lineamientos para educar, capacitar y sensibilizar al personal del Proyecto
y a la población local, sobre aspectos relacionados a la conservación ambiental a través
de reuniones, talleres, charlas, entrega de materiales o cualquier otro medio de
difusión escrito u oral, que será dirigido por especialistas en los diversos temas
involucrados con la capacitación y educación ambiental como :

 Conservación ambiental, asumiendo compromisos para la protección del


medio ambiente (aire, agua suelo, residuos sólidos, flora y fauna).
 Seguridad y salud ocupacional, estableciendo una política de seguridad y salud
ocupacional.
 Ética y conducta, estableciendo una norma ética reguladora del accionar de la
población involucrada, que establezca conductas que reflejen rectitud y
prácticas de integridad personal.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

8.1.Introducción

El objetivo de este programa es vigilar durante la etapa de construcción del


proyecto la calidad del agua, la calidad del aire y los niveles de ruido ambiental en
lugares representativos dentro del ámbito del área de influencia del proyecto, a
fin de generar información confiable, comparable y representativa, así como
evaluar el cumplimiento legal correspondiente. El monitoreo se realizara a través
de un laboratorio acreditado por INACAL. A continuación se describe el programa
de monitoreo de seguimiento y control.
8.2.Programa de monitoreo
8.2.1. Monitoreo de calidad de agua

Se realizara un seguimiento de la calidad del agua, a fin de identificar si el proyecto


produce algún tipo de contaminación en este recurso natural, debiéndose
establecer puntos de control en las fuentes de agua que se utilicen para el
proyecto y en las canteras aluviales, principalmente.

Los puntos para el monitoreo de la calidad del agua serán ubicados un punto 50 m
aguas arriba y otro 50 m aguas abajo del punto de captación o de intervención por
las obras del proyecto.

Los parámetros a monitorearse serán los siguientes:

- PH.
- Aceites y grasas.
- Conductividad eléctrica.
- Sulfatos.
- Dureza total.
- Demanda biológica de oxígeno.
- Solidos totales disueltos.
- Solidos sedimentables.
- Solidos totales suspendidos.
- Solidos totales.
- Coliformes fecales.
- Coliformes totales.

La frecuencia del monitoreo será trimestral durante el tiempo que se


desarrollen las obras de este proyecto. Para la evaluación de la calidad del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

agua se tendrán como referencia valores establecidos en el D.S. N° 002-


2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”,
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.

8.2.2. Monitoreo de la calidad de aire

De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción, en


el cuadro N° 9.2 se muestran los parámetros, el periodo y los estándares
ambientales de comparación.

Cuadro N° 9.2. Parámetros de monitoreo de calidad de aire

Parámetro Periodo Unidad ECA


PM10 24 h µg/m3 (1)
150
PM2.5 24 h µg/m3 (2)
50
CO 8h µg/m3 10000(1)
SO2 24 h µg/m3 (2)
80
NO2 1h µg/m3 (1)
200

Para realizar el monitoreo se emplearan equipos como Hi-vol (para PM10 y


PM2.5) y tren de muestreo para CO, NO2 y SO2. La frecuencia del monitoreo
será trimestral.

Se ubicaran (02) dos puntos para monitoreo de calidad del aire a


barlovento y a sotavento de las instalaciones auxiliares que podrían
generar efecto ambiental negativo a la calidad del aire, a la salud de las
personas o a los ecosistemas adyacentes. La ubicación exacta de estos
puntos se determinara en base a la dirección predominante del viento.

8.2.3. Monitoreo de la calidad de suelo

El monitoreo de calidad de suelo se desarrollara en lugares que cubran el


área del proyecto. Según los parámetros presentados, aparte de los
aspectos de hidrocarburos, por existir áreas cultivadas en cercanía, se
debe considerar la presencia de sustancias agrícolas contaminantes como
pesticidas o herbicidas.

Se ubicaran un (01) puntos para monitoreo de calidad de suelo en el área


de las instalaciones auxiliares y en la cercanía de zonas agrícolas. Para el
caso de las instalaciones auxiliares se ejecutara antes de inicio de
actividades y después de cierre.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

Los resultados serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para suelo D.S. N° 002-2013- MINAM

Cuadro N°9.5. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo

Suelo Suelo Método de


Parámetros Unidad Agrícola Residencial Ensayo
Fracción de
Hidrocarburos F1 mg/kg MS 200 EPA 8015-B
Fracción de
Hidrocarburos F2 mg/kg MS 1200 EPA 8015-M

Fracción de
Hidrocarburos F3 mg/kg MS 3000 EPA 8015-D

Benzo(a) pireno mg/kg MS 0.1 EPA-8270-D


Bifenilos
policlorados PCB mg/kg MS 0.5 EPA 8270-D
Aldrín mg/kg MS 2 4 EPA 8270-D
Endrín mg/kg MS 0.01 EPA 8270-D
DDT mg/kg MS 0.7 EPA 8270-D
Heptacloro mg/kg MS 0.01 EPA 8270-D

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1. INTRODUCCION

El plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados


por la ocurrencia y/o amenazas de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, que podrían ocurrir en la etapa de
construcción y/o en la etapa de cierre de la obra de construcción.

Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos


negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y
propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos
durante la etapa de construcción y de cierre de la obra de construcción del
proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia
de desastres.
 Se capacitara e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias.

9.2.Implementación de Plan de Contingencias

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia


independientes para la etapa de construcción y de cierre de la obra de
construcción.

Cada Unidad de Contingencia contara con un Jefe, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará


conformada por el personal de obra, en la etapa de cierre de la obra de
construcción estará conformada por el personal encargado del cierre.
9.3.Principales contingencias

Las principales contingencias de probable ocurrencia tanto en la etapa de


construcción como en la de cierre de la obra de construcción son:

9.3.1. Sismos

Esta obra vial estará expuesta a sismos, dado que nuestro país forma parte
del Circulo de Fuego del Pacifico, considerando como la principal zona
volcánica del mundo.
Todo el personal de la obra deberá estar al tanto de los procedimientos de
seguridad a adoptar antes, durante y después de un sismo, que se
describen a continuación:

A. Antes del sismo

- Se deberá organizar y ejecutar simulacros.


- Se tendrá a mano números telefónicos de emergencia, botiquín.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

- Todos los trabajadores deben tener consigo una identificación. De


ser posible con número telefónico y tipo de sangre.

B. Durante el sismo

- Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase


la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.
- Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
- No se apresuren en salir, el sismo solo dura unos segundos y es
posible que termine antes de que usted lo haya logrado.

C. Después del sismo

- Se verificara si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo,


de ser así, llame a los servicios de auxilio.
- Se usara el teléfono solo para llamadas de emergencia.
- Si es necesario evacuar la zona, hágalo con calma, cuidado y
orden, sigan las instrucciones de las autoridades.
- No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse
de que no hay fugas de gas.
- Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
- Este preparado para futuros sismos, llamados replicas.
Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños
adicionales.

9.3.2. Incendios

La ocurrencia de incendios durante la obra se considera básicamente, por


la combustión de combustibles o lubricantes y accidentes por otro circuito
eléctrico y otros. Los procedimientos de seguridad a adoptar antes,
durante y después de un incendio se describen a continuación:

A. Antes del incendio

- Este siempre alerta, la mejor manera de evitar los incendios es


la prevención.
- Procure no almacenar productos inflamables.
- No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

- Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas.


- Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa
debidamente aislada.
- Tenga a la mano los teléfonos de: Bomberos, Puestos de Salud
y Hospitales.

B. Durante el incendio

- Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.


- Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
- .En caso de que el fuego se obstruya las salidas, no se
desespere y colóquese en el sitio más seguro. Espere a ser
rescatado.
- Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
- Si se incendia su ropa, no corra tírese al piso y ruede
lentamente. De ser posible cúbrase con una manta para
apagar el fuego.
- En el momento de la evacuación siga las instrucciones del
personal especializado.

C. Después del incendio

- Retírese del área incendiada porque el fuego puede


reavivarse.
- Una vez extinguido el fuego, el responsable del área donde
ocurrió el incendio inspeccionara el área a fin de determinar
las posibles causas.
- Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente, o
si es necesario se procederá a su reemplazo inmediato.
- Se elaborara un reporte del incidente, que tendrán como
mínimo la siguiente información: las características del
accidente, fecha, hora, lugar donde ocurrió el fuego, recursos
afectados, número de personas afectadas (en caso existiesen).

9.3.3. Accidentes laborales


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

Los accidentes laborales son muy comunes durante la operación de los


vehículos y maquinaria pesada, originados en su mayoría por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

Para entender este tipo de contingencia se debe aplicar lo siguiente:


- Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad
al tipo de riesgo al que se someten.
- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en
los sitios de más posibilidades de accidente.

A. Antes del evento

- Todos los trabajadores recibirán charlas de seguridad y


salud ocupacional.
- Se proveerá a todo el personal de equipos de protección
personal (EPP) propios para cada actividad y se supervisara
su uso adecuado.
- Se verificara periódicamente que los vehículos,
maquinarias, equipos y herramientas se encuentren en
buen estado.

B. Durante el evento

- Se evaluara la situación antes de actuar, realizando una


rápida inspección de la situación y de su entorno.
- Se paralizaran las actividades en la zona del accidente.
- Se procederá al aislamiento del personal afectado,
procurándose que sea en un lugar adecuado.

C. Después del evento


- Retorno del personal a sus labores normales.
- Se realizara la investigación del accidente y se elaborara
un informe, el que incluirá como mínimo lo siguiente:
causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del
evento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

- Comunicar al ingeniero encargado del frente de trabajo,


este a su vez, informara a su oficina, donde se mantendrá
comunicación con todas las dependencias del proyecto.

9.3.4. Deslizamiento de tierra y huaycos


A. Antes del evento
- Identificar el curso que normalmente siguen las aguas
superficiales o los pasos de agua de las quebradas.
- Observar si hay evidencias de antecedentes de
deslizamientos alrededor de los frentes de trabajo y de
las instalaciones auxiliares.
- Asegurar la existencia de sistemas de drenajes para
desalojo rápido de las aguas superficiales.
- Contar con un plan de movilización del personal, así
como disponibilidad de equipos designados para este
tipo de emergencia.
- Identificar zonas seguras para evacuación en lugares
aledaños a los frentes de trabajo y de las instalaciones
auxiliares.
- Organizar un sistema de vigilancia sobre las quebradas
que se encuentren cerca a los frentes de trabajo y de las
instalaciones auxiliares.
- Señalizar las áreas seguras, dentro y fuera de las zonas
del proyecto.
- Señalizar las rutas de escape.
- Realizar simulacros periódicos, con la participación de
todo el personal.
- Disponer de los equipos de protección personal (EPP)
adecuados para este tipo de emergencia: botas, casacas
de jebe, ponchos de jebe.

B. Durante el evento

- Si algún trabajador enfrentase un deslizamiento de


tierras o huayco ya sea en instalaciones auxiliares o en
los frentes de trabajo, debe retroceder ante lo peligroso
del recorrido y buscar un sendero más seguro. De lo
contrario ubicarse en sitios donde los riesgos disminuyan.
- Evite pasar o detenerse en lugares que podrían ser
arrastrados o sepultados.
- En caso de que el deslizamiento de terreno o huayco
suceda en el momento en que el trabajador está cerca de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

una pendiente, debe alejarse de los ruidos o vibraciones


que genera y quedarse en un lugar seguro.
- Conserve en todo momento la calma, evacue
rápidamente hacia lugares seguros y lleve únicamente lo
indispensable.
- Infunda serenidad y ayude a los demás.

C. Después del evento

- Atención y evacuación inmediata de las personas


afectadas por el evento. Si es necesario, se les trasladara
al centro médico más cercano.
- Después de ocurrido el deslizamiento de terreno o
huayco no camine por la zona donde ocurrió.
- En lo posible, colaborar con las operaciones de búsqueda
y rescate.
- Se elaborara un reporte del evento, que tendrán como
mínimo la siguiente información: Las características del
evento, fecha, hora, lugar y tipo (deslizamiento de
terreno o huayco).
9.3.5. Equipos de respuesta ante emergencia

Se contara con botiquines conteniendo como mínimo lo siguiente:


 Algodón.
 Gases estériles.
 Esparadrapo.
 Jabón.
 Antisépticos.
 Tijeras afiladas.
 Termómetro.
 Aspirina o paracetamol.
 Agua Oxigenada.
 Alcohol de 96°.
 Crema de hidrocortisona para picaduras e
inflamaciones locales.
 Vendas o esparadrapo quirúrgico.

Además se contara con kits de respuesta ante emergencias el cual estará


compuesto por: cilindros de arena, salchichas, paños absorbentes,
camilla, equipo de radio, megáfonos, cuerda y linterna.

De otro lado, el uso de los equipos de protección personal (EPP) será


obligatorio y se contara con los siguientes:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

 Casco de seguridad: Los trabajadores deberán usar cascos de


seguridad en los lugares o zonas donde exista el peligro de
caída de materiales u objeto, o donde estén expuestos a sufrir
golpes en la cabeza.
 Zapatos de seguridad: Se usaran en todas las actividades de
construcción y mantenimiento del proyecto y estarán
provistos de punteras de acero.
 Anteojos de seguridad: Los anteojos protectores para
trabajadores en operaciones que puedan producir el
desprendimiento de partículas en forma violenta, estarán
provistos de vidrios resistentes a este tipo de impacto y en
conformidad con la norma vigente.
 Ropa de trabajo: La ropa de protección cubre la ropa
personal, y está diseñada para proporcionar protección
contra uno o más, peligros en el lugar de trabajo. Cuando se
realice trabajos con equipos y/o maquinaria, los finales de
manga deben estar sujetos y ajustados al cuerpo; los botones
y bolsillos mantenerse cubiertos.
 Chalecos reflectivos: Serán utilizados de manera obligatoria
en el día y noche, en zonas de circulación de máquinas o
vehículos, así como en condiciones de visibilidad reducida,
para mejorar la señalización y localización del trabajador. El
chaleco será de color naranja con cintas reflectivas de color
plateado con ancho no menor de una pulgada, en ambos
lados de la prenda (frontal y posterior).
 Guantes: Los tipos de guantes a ser empleados serán los
siguientes:
- Cuero o cuero reforzado: Para el manejo de materiales
abrasivos o ásperos, y evitar el ingreso de polvo,
suciedad, metal caliente al interior de los dedos del
trabajador.
- Neopreno: Para trabajos con disolventes, aceites, o
sustancias ligeramente corrosivas.
- Nitrilo: Su interior de tejido de punto ofrece gran
resistencia ante objetos cortantes, abrasivos y a la
penetración de grasa o aceite.

 Protección auditiva: Cuando se realicen actividades en lugares


donde los niveles de ruido superen los 80db(A), durante una
jornada laboral de 8 horas, se deberá emplear protección
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

auditiva de manera obligatoria. Los tipos de protección


auditiva q emplear serán:
- Tipo copa (orejeras): Cubren las orejas y se adaptan a la
cabeza por medio de almohadillas blandas, por lo general
rellenas de espuma plástica o líquido, que absorba el
sonido.
- Tipo tapón: Son protectores que se introducen en el canal
auditivo, destinados a bloquear la entrada del ruido, y
están provistos de un cordón interconector. Los tapones
auditivos son de uso personal.

 Protección respiratoria: Permite cubrir la nariz y la boca,


debido a que su superficie de cierre se extiende desde el
puente de la nariz hasta la parte inferior de la barbilla. Deben
ser desechados una vez que ha saturado su elemento filtrante
o han sufrido un daño o deformación física. Su uso será para
personas expuestas a polvo.

Por último se contara con unidades móviles (camionetas) de desplazamiento


rápido en caso se requiera trasladar a un accidentado hacia un centro de salud.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

10. ANEXOS FOTOGRAFICOS DE LA ZONA A INTERVENIR

Fotografía N°01 Descripción


 Visita al lugar a intervenir.

 Verificación de la zona a intervenir.

 Realización de estudios
correspondientes como el
económico, ambiental, estudio de
suelos, topográfico, etc.

Fotografía N°02 Descripción


 Presentación del equipo técnico.

 Respuestas a algunas dudas sobre la


creación del camino vecinal.

 Sociabilización del Proyecto.

Fotografía N°3 Descripción


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

 Encuesta socio-ambientales.
 Preguntas de existencia de peligro y
riesgo.
 Encuestas si la elaboración del
proyecto es beneficioso para la
población.

Fotografía N°4 Descripción


 Verificación a la zona a intervenir
para la creación del camino vecinal.

 Caminata de un camino cercano


para ver si se podría realizar el
proyecto o existen factores que
impidan la ejecución del proyecto.

 Visitas guiadas por los pobladores


cerca de la zona de intervención del
proyecto.

Fotografía N°5 Descripción


 Ubicación de la cantera a utilizarse
para la creación del camino vecinal.

 Se ubica en el km 50 del tramo


cercano a ejecutarse.

 Necesario para la extracción de


materiales para la Construcción y
más aún por la cercanía a el tramo a
intervenir.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COYLLURQUI
UNIDAD FORMULADORA - UF

Fotografía N°6 Descripción


 Ubicación del botadero para la
Creación del camino vecinal.

 Necesario para tener un lugar


estratégico para recolectar los
desperdicios de esta obra.

 Solo se utilizara para botar


desperdicios excedentes del uso de
la cantera.

También podría gustarte