Está en la página 1de 4

1. ¿De qué año es el código penal vigente?

1. El Código Penal vigente en Perú es el aprobado por la Ley N.º 30076 y entró en
vigencia el 1 de enero de 2014.

2. ¿De qué año son los códigos penales predecesores al actual?


Antes del Código Penal actual de Perú (Ley N.º 30076), el código penal vigente era el
aprobado por la Ley N.º 26.499, que entró en vigencia en 1996. Antes de este, hubo
diversos códigos penales en la historia de Perú, con revisiones y modificaciones.

3. ¿Cómo se subdivide el Derecho Penal sustantivo?


El Derecho Penal sustantivo se subdivide en Derecho Penal General y Derecho Penal
Especial. El primero establece principios y conceptos generales aplicables a todos los
delitos, mientras que el segundo regula delitos específicos.

4. ¿El derecho penal estudia solo el delito y la pena?


No, el derecho penal no se limita solo al estudio del delito y la pena. También aborda
cuestiones como la responsabilidad penal, la teoría del delito, las circunstancias
atenuantes y agravantes, entre otros aspectos.

5. ¿Cuál es la diferencia entre delito y falta?


La diferencia entre delito y falta en Perú generalmente se refiere a la gravedad de la
conducta. Los delitos suelen ser acciones más graves que las faltas.

6. ¿Cuál es la aproximación legal de delito y falta?


Que ambos son conductas típicas, Antijurídicas, culpables y punibles. El delito se
sanciona (por regla general, salvo contadas excepciones) con pena privativa de libertad,
mientras que la falta se sanciona con penas (por regla general, salvó contadas
excepciones) limitativas de derecho y multa.

7. ¿Los delitos solamente se encuentran en el Código Penal? Explique


No necesariamente. En algunos sistemas legales, los delitos también pueden estar
definidos en leyes especiales fuera del Código Penal, como leyes de tráfico, medio
ambiente, etc.

8. ¿Cómo sabemos, con la mera lectura de la ley, si los delitos y faltas son dolosas o
culposas? La distinción entre delitos dolosos y culposos generalmente se establece en
la propia definición del delito en la ley. Los delitos dolosos implican intención o
conocimiento de la conducta delictiva, mientras que los culposos resultan de negligencia
o descuido.

9. ¿Cuál es la causa de acción que está expresamente prevista en el código penal?


La causa de acción que está expresamente prevista en el código penal peruano puede
variar, pero generalmente se refiere a la acción penal que el Estado puede emprender
contra el autor de un delito.
10. ¿Qué es la teoría de la imputación objetiva?
La teoría de la imputación objetiva sostiene que solo puede considerarse autor de un
delito aquel que haya creado un riesgo jurídicamente desaprobado y este se haya
realizado.

11. ¿En qué consiste “la creación del riesgo penalmente relevante”?
La "creación del riesgo penalmente relevante" se refiere a la conducta que implica la
generación de un peligro concreto que la normativa penal busca evitar.

12. ¿En qué consiste “el principio de confianza”?


El "principio de confianza" implica que una persona puede confiar en que otros
cumplirán con la ley y no pondrán en peligro sus derechos.

13. ¿En qué consiste la “prohibición de regreso”?


La "prohibición de regreso" se refiere a la prohibición de cambiar de opinión después de
haber realizado una conducta permitida inicialmente.

14. ¿En qué consiste la “competencia de la víctima”?


La "competencia de la víctima" en Perú implica que, en algunos casos, la víctima puede
asumir ciertos riesgos y, por lo tanto, disminuir la responsabilidad del autor del delito.

15. ¿En qué casos no se aplica la prohibición de regreso”?


La prohibición de regreso puede no aplicarse en situaciones en las que hay una
situación de peligro inminente o cuando la persona ha sido inducida a error.

16. ¿Qué es la prescripción de la acción penal?

La prescripción de la acción penal es la pérdida del derecho del Estado a enjuiciar a alguien
por un delito después de un cierto período de tiempo.

17. ¿Cuál es el plazo de prescripción ordinaria y extraordinaria para delitos que tengan
una pena privativa de la libertad en su extrema máximo no mayor de 20 años?

18. ¿Cuál es el plazo de prescripción ordinaria y extraordinaria para delitos que tengan
una pena privativa de la libertad en su extrema máximo mayor de 20 años?
19. ¿Cuál es el plazo de prescripción ordinaria y extraordinaria para delitos que tengan
una pena privativa de la libertad de cadena perpetua?

20. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción penal cuando se imponen otras penas
distintas a la privativa de libertad?

21. ¿Cuándo los plazos de prescripción de la acción penal se reducen a la mitad?

22. ¿Cuándo los plazos de prescripción de la acción penal se duplican según el Código
Penal?

23. ¿Cuándo los plazos de prescripción de la acción penal se duplican según la


Constitución desde el año 2017 (ley 30650)?

24. ¿Por qué se dice que la imprescriptibilidad en los delitos contra la administración
pública más graves, es una norma simbólica que no se puede aplicar?

25. Actualmente ¿los plazos prescriptorios se duplican para el particular?

26. ¿Cuáles son, según el artículo 28 del Código Penal, las clases de penas?

27. ¿Cuál es la duración de la pena privativa de libertad?

28. ¿En qué consiste la proporcionalidad abstracta?

12. El "principio de confianza" implica que una persona puede confiar en que otros
cumplirán con la ley y no pondrán en peligro sus derechos.

13. La "prohibición de regreso" se refiere a la prohibición de cambiar de opinión después de


haber realizado una conducta permitida inicialmente.

14.
15.
16. La prescripción de la acción penal es la pérdida del derecho del Estado a enjuiciar a
alguien por un delito después de un cierto período de tiempo.

17. El plazo de prescripción ordinaria y extraordinaria para delitos con pena privativa de la
libertad en su extrema máximo no mayor de 20 años dependerá de la legislación específica
peruana.
18. Similar a la respuesta anterior, los plazos de prescripción varían según la jurisdicción
peruana y la gravedad del delito.

19. La prescripción de la acción penal para delitos con pena privativa de la libertad de
cadena perpetua en Perú dependerá de la legislación específica.

20. El plazo de prescripción de la acción penal cuando se imponen otras penas distintas a la
privativa de libertad dependerá de la legislación peruana.

21. Los plazos de prescripción de la acción penal pueden reducirse a la mitad en Perú en
circunstancias específicas, que dependerán de la legislación del país.

22. Los plazos de prescripción pueden duplicarse en Perú en circunstancias particulares,


según el Código Penal.

23. Los plazos de prescripción también pueden duplicarse según la Constitución peruana
desde el año 2017 (Ley 30650) en situaciones específicas.

24. La imprescriptibilidad en los delitos contra la administración pública más graves en Perú
puede considerarse simbólica porque, aunque esté en la ley, en la práctica puede ser difícil
de aplicar.

25. Los plazos prescriptorios pueden variar para los particulares en Perú dependiendo de la
legislación específica.

26. Según el artículo 28 del Código Penal peruano, las clases de penas incluyen privativas
de libertad, restrictivas de derechos y multas.

27. La duración de la pena privativa de libertad en Perú dependerá de la gravedad del delito
y la legislación específica.

28. La proporcionalidad abstracta en Perú implica que la pena debe ser proporcional a la
gravedad del delito, sin tener en cuenta las circunstancias individuales del autor.

También podría gustarte