Está en la página 1de 14

TERMINOS TÉCNICOS

Compilación de varios autores por Tarquino Yacelga Ponce


Alexitimia
Es un desorden de tipo neurológico que genera la incapacidad para poder controlar y
reconocer sus propias sensaciones emocionales, es decir, tener dificultades en materia de
descripción y expresión verbal de emociones o sentimientos.
Ejemplo: No saber con seguridad si lo que se siente es ira o miedo
Alianza
Designa una afinidad positiva entre dos miembros del sistema familiar que comparten un
interés del que no participa un tercero. Una alianza es potencialmente neutra.
Autopoiesis
La autopoiesis un término que viene desde los trabajos de H. Maturana y F. Varela
(Chilenos) en biología molecular, para indicar “la capacidad de los sistemas de
autoproducirse a sí mismos”. Ya en el campo de los sistemas familiares, se lo utiliza para
comprender los movimientos sinérgicos circulares organizativos que mantienen la
estructura homeostática del sistema en constante dinamia. También se podría relacionar
con los movimientos morfogenésicos resilientes de los sistemas, que les permite
mantenerse vivos y adaptativos a los diferentes contextos en los que se desenvuelve y
también con los que se relaciona, de esta forma se contrapone a la entropía.
Búsqueda de competencia.
Activar y generar recursos en los componentes de la familia, ya que el incremento de los
recursos personales puede tener una proyección intrafamiliar y a su vez una mejora en la
calidad global del sistema. El terapeuta viabiliza los recursos existentes, para ponerlos en
acción y cuando hay carencia de los mismos conviene estimular su adquisición.
Cambio 1
Alude al cambio dentro de la misma clase de soluciones intentadas ineficaces, que no
alteran en absoluto la conducta sintomática (más de lo mismo), sino que por el contrario
contribuye a mantenerla. Se trata de un cambio continuo, basado en una
retroalimentación negativa, que tiene lugar dentro de un sistema que en sí mismo
permanece igual (cambio de primer orden).
Cambio 2
Se trata de un cambio discontinuo –cualitativo– hacia una clase diferente de solución
intentada, que implica nuevas reglas de organización en el sistema familiar, son 180° a lo
que venía haciendo la familia (cambio de segundo orden). Este cambio se inicia a partir
del cambio mínimo y por la sumatoria de los mismos, además de su mantenimiento por
frecuencia y constancia en el tiempo (recursos morfogenésicos y resilientes).
Cibernética
Es la ciencia de los mandos; que se encarga de los mecanismos de regulación, control y
de comunicación de los sistemas complejos como el ser humano y las máquinas. Es una
disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que
muchos la consideran inseparable de esta. El propósito de la cibernética es desarrollar un
lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en
general, además de estudiar las conexiones nerviosas en los seres vivos.
Los primeros estudios se hicieron a través de las redes comunicacionales de los
ordenadores, para entender el control en los sistemas complejos, a través de seleccionar
los ingresos (inputs), procesarlos (throughput) y obtener ciertos egresos (outputs)
predefinidos. La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema
mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.
Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de
la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos
de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar
interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo
que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.
Circularidad
Es un proceso que explica que debido a la interconexión entre las acciones de los
miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido
que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza
retroactivamente la manifestación de A.
Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con las
reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
Cismogénesis
Término acuñado por G. Bateson que significa la génesis de un cisma, es decir, la
intensificación del conflicto por la retroalimentación negativa de las partes enfrentadas en
el seno de un sistema social (Iatmul), misma que está marcada por la jerarquía de los
comunicantes. Se distinguen 2 tipos: una cismogénesis simétrica, cuando los
interactuantes responden con actitudes similares; y una cismogénesis complementaria, en
que los interactuantes asumen papeles del tipo sadismo–masoquismo, dominador–
sumisión, exhibicionismo–voyeurismo.
Ejemplo: Cisma - implica división, discordia o desavenencia entre los individuos de una misma
comunidad o sistema, es decir, es el rompimiento que se da en la comunicación por una condición de
jerarquía. Brecha generacional, violencia intrafamiliar. El padre que no permite que su hijo hable con
solo verle
Coalición
Ordenamiento en el que participan varios miembros de la famita, con una postura
combativa de exclusión o de “chivo expiatorio” en perjuicio de un tercero.
Complementariedad
Niveles disparejos de jerarquía y poder que se da entre sistemas y subsistemas, posición
en desnivel.
Ejemplo: La relación entre la madre y su bebé, jefe – subalterno
Connotación positiva
Es un tipo de redefinición, que consiste en una intervención terapéutica paradójica
(prescripción del síntoma al paciente designado); es decir, consiste en dar un significado
positivo a una declaración o hecho que se manifiesta de manera negativa; normalmente
es más fácil connotar positivamente una acción, intentando comprender las intenciones
que han llevado a su realización, y remarcar la intención positiva de las mismas.
Ejemplo: Se connota positivamente tanto el síntoma del paciente designado como los comportamientos
sintomáticos de los otros miembros, diciendo que todos los comportamientos observables aparecen
inspirados por el común deseo de mantener la unión y la cohesión del grupo familiar.
Coro Griego
Grupo de profesionales que apoyan como equipo, y se permiten enfrentar, confundir,
desafiar o provocar a la familia, durante la entrevista con sus intervenciones. Un uso
habitual del coro griego, es el de presentarse como antagonista del cambio, enfrentando
al terapeuta que sería el protagonista.
Declaraciones de comprensión
Es una habilidad comunicativa para mencionar que intentamos sentir lo que el otro está
sintiendo, o tratar de entender por lo que está pasando, esto genera "enganche
terapéutico" en el consultante, es parte de la empatía.
Ejemplo: "Debe ser difícil la situación, por la cual estas atravesando"
"Trato de imaginar, lo desgastante que es para ti todo esto"
Doble Vínculo
Comunicación inversa, en donde independientemente de la respuesta, hay una
consecuencia negativa. La consecuencia es una disrupción mental, este fenómeno
interaccional que se observa en la comunicación esquizofrénica.
Para para que este 'modo' de comunicación se manifieste, es necesario:
1. Una relación muy significativa entre dos o más personas
2. Una experiencia repetida de doble mensaje o "doble vínculo”
3. Mandato primario negativo del tipo "no hagas eso o te castigaré" o "si no haces eso te
castigaré”
4. Un mandato secundario que está en conflicto con el primero en un nivel más abstracto
y, que al igual que el primero, está reforzado por castigos. Te pego porque te quiero,
"no me veas como alguien que te castiga → lo hago por tu bien"…
5. Un mandato negativo terciario que prohíbe a la "víctima" escapar del campo
6. Se aprende a percibir el universo bajo patrones de doble vínculo y ya no es necesario
que se den secuencialmente todos los pasos, sino que casi cualquier parte de la
secuencia de doble vínculo puede resultar suficiente para precipitar el miedo o la furia.
7. Una persona atrapada en una situación en la que haga lo que haga, "no puede ganar"
(doble vínculo), puede desarrollar síntomas esquizofrénicos

El enmascaramiento.
Consiste en una grave distorsión de la realidad por medio de pensamientos irracionales
tendentes a la satisfacción de las propias necesidades.
Un tipo de enmascaramiento que con frecuencia aparece en las familias con patología, es
el denominado doble vínculo; se refiere a las relaciones diádicas, y es una ocultación de
intensas emociones negativas hacia el otro, aunque con apariencia de afecto y protección,
a las que se suma el mensaje implícito de no clarificar la contradicción establecida.
También hablamos del doble vínculo cuando mandamos a los hijos mensajes persistentes
y contradictorios de sumisión y autonomía.
Ejemplo: por inseguridad personal, necesidad de afecto, para sentirse útil o para esconder la
insatisfacción personal y familiar se enmascaran éstas con obsesiones por la limpieza y el orden, y se
asume un rol de máximo interés por la familia, pero sabemos que detrás de la preocupación se esconde
el rechazo y con frecuencia la intención de hacerles sentir culpables.
“Sé espontaneo”
Entropía
Tendencia natural de los sistemas hacia el desorden, caos, desestructuración, destrucción
y si no hay ingreso de información a la desaparición del sistema. Se basa en la segunda
ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de organización en los sistemas
aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la
degradación, degeneración, y desintegración.
Escalada simétrica
Es una lucha de poder y competencia por “ser más igual”. En la relación simétrica está
implícito el peligro de la competencia, y cuando se pierde la estabilidad provocada por una
dificultad o disputa, inicia la escalada en las relaciones entre las personas.
La escalada simétrica agota física y emocionalmente a las partes por las continuas peleas
y discusiones más o menos abiertas, la relación simétrica cae y provoca rechazo de la
contraparte.
Ejemplo: Si tú me gritas, yo te grito más
Esquismogénesis (Cismogénesis)
Proceso de cambio marcado por secuencias de interacción en las normas de
comportamiento que se amplifica en un sistema, hasta que por insuficiente control
inhibitorio (respuestas impulsivas/automáticas), conduce a la fragmentación funcional del
sistema.
“Su desarrollo desemboca en el descontrol del sistema y la aparición de fracturas o
cismas, en donde el sistema se rompe en dos o más bandos irreconciliables,
considerando que antes era una unidad aparentemente estable. Estos procesos
(cisma/conflicto) se desarrollan mediante pautas de interacción acumulativa
(Capriles, 1988), en las que la acción belicosa de A, da pie a una respuesta
intensificada de B, que a su vez genera una reacción todavía más severa por parte
de A y así sucesivamente (circulo vicioso), hasta causar la desintegración del
sistema”
El descontrol puede conducir a la ruptura o desintegración del sistema; o por el contrario
un adecuado manejo, propicia cambios evolutivos o adaptativos

Estructura Familiar
Conjunto invisible de demandas funcionales, roles y estructuras que organizan la manera
cómo interactúan y están constituidos los miembros familiares. Se compone de: límites,
jerarquías, roles, reglas, manejo del poder, simetría, complementariedad, niveles de
responsabilidad y de corresponsabilidad etc.
Ejemplo: Una familia donde el hijo cumple el rol de padre (parentalización), los límites son bastante
difusos, el padre no cumple con su función o responsabilidades, y la madre lo permite.
Equifinalidad
Un mismo efecto puede responder a distintas causas, lo que dificulta buscar una causa
única al problema. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no solo están
determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino también por la propia
naturaleza de los procesos de cambio.
Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos parejas pueden llegar a una forma
de organización doméstica sumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro
miembros que las componen sean extremadamente diferentes.

Equipotencialidad
Característica de los sistemas que permite que sus elementos asuman funciones de los
elementos faltantes o extinguidos (Similar a lo que ocurre en la plasticidad cerebral).
Ejemplo: Una familia cuyo padre muere; el hermano asume responsabilidades que éste
tenía (parentalización), es decir, asume otras funciones para compensar las del padre
faltante, y eso logra un equilibro en el sistema sobre feedback negativo.
Exosistema
Las relaciones que se dan en el interior del microsistema a su vez reciben la influencia del
exterior, aunque no se participe de manera directa y activamente en ellas; no obstante,
delimitan lo que tiene lugar en el ambiente más próximo
Familia extensa
Está conformada por padre, madre, hijos, tíos, primos, abuelos, nietos, etc. Permite ver
patrones, nivel de influencia y niveles de vinculación.
Familia nuclear
Está conformada por padre, madre e hijos. Una sola generación bajo un mismo espacio.
Feedback
Término en inglés, su traducción es retroalimentación y se trata de un mecanismo de
control de los sistemas dinámicos, a través del cual se genera una respuesta a la
información recibida luego de procesarla; es decir una cierta proporción de la señal de
salida se redirige a la entrada, y así regula su comportamiento. En un sistema, las
acciones de cada miembro se convierten en información para los demás.
Ejemplo: Una pareja presta especial atención (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando éste
manifiesta una actitud de oposición. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el
mantenimiento de la actitud de oposición. Sin embargo, le ignoran o reprenden (feedback negativo)
cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo así al sistema en cuanto a su
desviación de un parámetro del tipo "en esta familia no se habla de sexo".
Hipótesis sistémica
Es una posibilidad con respecto a algo, misma que va a necesitar un proceso para
rechazarla o verificarla. Permite anticiparse a tratar de entender lo que pasa con la familia.
No se basan en causa-efecto. Con el principio de lo que afecta a uno, inmediatamente
afecta a los demás. Es el tratar de ver la vinculación sintomática entre los miembros de la
familia, independientemente del portador del síntoma o paciente identificado.
Ejemplo: Es posible que esta niña tenga enuresis debido a cómo se está manejando últimamente la
relación entre sus padres y sus constantes peleas. La enuresis puede ser la manera en que ella está
tratando de llamar la atención de sus progenitores.

Homeostasis
Proceso de mantenimiento de la organización del sistema en equilibrio, aunque sea, sobre
una base negativa. Se entendería como un estado de equilibrio dinámico o el conjunto de
mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad.
Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja parental puede ser detenido
por la demanda de ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo, mediante la manifestación aguda del
síntoma). De esta forma, el feedback negativo que proporciona el síntoma mantiene la organización del
sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura.
Impasse
Es el choque de dos fuerzas que no permite que la persona o la familia tome una
decisión. Es un bloqueo de algo en particular. Se realiza una evaluación de las opciones
sin que haya pérdida, ni ganancia. En muchos casos genera triangulación para conseguir
un movimiento. La solución puede ser ceder en un bien menor para ganar un bien mayor.
Ejemplo: La disputa de una pareja por decidir en casa de que padres pasaran el fin de semana.

Juego familiar
Secuencia de conductas que se dan en una familia y que pueden ser funcionales o
disfuncionales y que determinan la dinámica con la que la familia se maneja. Lo primordial
es entender a las conductas, cómo actúa cada quien frente a algo y qué función ejercen.
Frente a la muerte de un familiar el padre reacciona de manera evasiva, la madre no para
de llorar y se hecha en la cama todo el día mientras que la hija prefiere no expresar sus
sentimientos y al igual que su padre prefiere aislarse.
La Intrincación.
Hace referencia a las relaciones que se caracterizan por una excesiva proximidad entre
sus miembros, llegándose a anular el yo de cada uno de los miembros, no respetándose
ni la intimidad, ni la autonomía de cada uno de ellos. Las relaciones de fusión son el
ejemplo más significativo.
Aunque tampoco la proximidad moderada es disfuncional, sino que es, como sucedía en
el caso del distanciamiento moderado, una opción que prefieren muchas familias a lo
largo de todo su ciclo vital o en algunas etapas del mismo
La negación.
Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en consecuencia lleva a
no abordar la resolución de los conflictos existentes. Aunque se refieran a aspectos
relevantes de la vida familiar, se ocultan ante los ojos ajenos y ante los propios, se niega
vehementemente su existencia con engaño y autoengaño; otras veces se responde
restándoles la importancia que merecen o buscando atribuciones externas, eludiendo con
ello la responsabilidad de cada miembro, tanto en su génesis como en su resolución. La
familia en estos casos gasta su energía en ocultar el conflicto más que en encontrar una
solución satisfactoria.
La paradoja.
En esta técnica el terapeuta no trata de modificar abierta, ni directamente el sistema, sino
que lo apoya, respeta la lógica afectiva interna con que se desenvuelve, forzando a la
familia a argumentar contra las demandas de su propia verdad.
La paradoja es una técnica compleja que a veces pide que se incrementen los
comportamientos no deseables con objeto de hacer evidente la posibilidad de control
sobre ellos, control que siempre niegan los miembros de la familia. Otras veces la
paradoja introduce expresiones sorprendentes con objeto de contribuir al distanciamiento
del problema. ¿Hoy ha traído usted la depresión consigo? ¿Dónde la lleva? Es sin duda
la técnica más compleja de aplicar.
La rigidez.
Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas establecidas, que
son inamovibles y en ocasiones incuestionables, rechazando cualquier propuesta que
suponga un cambio, principalmente inaceptable por quien de manera implícita o
manifiesta ostenta la máxima autoridad en la familia. Teniendo en cuenta que por causas
externas y/o internas todas las familias están sujetas al cambio.
Mesosistema familiar
Conjunto de sistemas con los que la familia guarda relación y con los que mantiene
intercambios directos, es una dimensión importante en los informes de valoración familiar.
En cada etapa de ciclo familiar, suele haber unos sistemas de interacción más frecuentes,
se debe considerar: la escuela, la pandilla, el club deportivo, el partido político o la
asociación de vecinos
Microsistema
Es el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas, que dan forma a la
organización de las instituciones sociales. En nuestro caso, la cultura predominante en el
entorno familiar es también una dimensión a comparar con la cultura de origen de cada
familia. En los casos en que la divergencia entre ambas sea alta, como en el caso de
familias musulmanas que emigran a un país católico, las demandas de cambio que
derivan del entorno constituyen una fuente de presión nada fácil de asimilar.
Mimetismo
Es una habilidad técnica, usada para disminuir niveles de tensión o angustia que se refleja
en movimientos o acciones esterotipadas; es decir, el terapeuta adopta ciertas
características que presentan los consultantes, se es mimético sin siquiera percibirlo.
Puede ser postural o verbal.
Ejemplo: Cuando mimetizamos el ritmo familiar de comunicación, disminuyendo su ritmo, en una familia
habituada a pausas prolongadas y lentas respuestas, o asumir una actitud jovial y expansiva, con una
familia también jovial, y también mimetizamos posturas físicas de tensión o descarga de ansiedad.
Morfogénesis
Es la tendencia del sistema a cambiar, a crecer y a adaptarse, comprende la percepción
del cambio, el desarrollo de nuevas habilidades y/o funciones para manejar aquello que
cambia, y la negociación de una nueva redistribución de roles entre las personas que
forman la familia.
Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamente la decisión de una hija adolescente de
marchar un año al extranjero por cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor
independencia mutua.
Multifinalidad.
Se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos. Por
tanto, la evaluación se orienta a conocer los factores que contribuyen al mantenimiento
del problema – no a descubrir los factores etiológicos – de tal forma que se pueda influir
en ellos para iniciar el cambio terapéutico.
Neutralidad
Capacidad y habilidad terapéutica de poder entrar y salir del proceso sin quedar
enganchados o sesgados a un miembro. Dentro de una sesión ser capaces de ponerse
en los zapatos del consultante, sin embargo, al mismo tiempo tener la capacidad de salir
de ahí y mirar el problema desde el exterior y no quedarse envuelto en dicho problema.
Normalización
Es una habilidad lingüística estratégica que busca alivio, está encaminada a que el
consultante, comprenda que las dificultades que experimentan son una respuesta común
y normal a las circunstancias por las que atraviesa, aunque no se las espere. Este
movimiento disminuye la culpabilización y la autorecriminación severa de lo que somos o
lo que hacemos.
Ejemplo: Romper una relación de muchos años, descubrir una infidelidad, la muerte de una persona que
queremos, la renuncia o el despido en un trabajo. Intervención: “Es muy normal lo que estas sintiendo,
no eres el único que siente todo esto, bajo estas circunstancias” o “Es muy común lo que piensas, yo no
me imagino como estaría en tu lugar”.
Ordalías
Son órdenes o mandatos directos que da el terapeuta, cuando la familia está muy
motivada al cambio y a la acción. Asume una posición altamente directiva.
Ejemplo: Tienen que necesariamente almorzar todos juntos en la mesa y no cada quien en su cuarto.
Profecía autocumplidora
O efecto Pigmalión, se refiere a algo que una vez enunciado, se convierte en la causa de
su cumplimiento. Puede ser positiva o negativa.
Ejemplo: Un chico que cree que le va a ir mal en las relaciones de pareja y como consecuencia
inconscientemente evita salir con las chicas y por ende le va mal en las relaciones de pareja.
Proxemia
Es una disciplina que se manifiesta, en el estudio de la percepción del grado de distancia
física y emocional que se puede crear en un contexto, dentro de una comunicación, sea
esta corporal, digital o analógica
Redefinición
Proporciona una lectura relacional distinta de los hechos, que pone en duda las
estructuras del sistema. El síntoma se redefine como abnegación, sufrimiento o conducta
que se hace por el bien de la familia. Se trata de desafiar las definiciones dadas en la
familia y busca eliminar "etiquetas diagnósticas"
Ejemplo: Redefinir la esquizofrenia como un estado confusional, la obsesión como tozudez o rumiación.
Reencuadre.
Es la aportación del experto familiar en el diagnóstico de la situación, ofreciendo una
nueva visión de la realidad, de forma que se puedan ver o experimentar nuevos tipos de
interacción más enriquecedores para cada uno de los miembros y para todo el sistema,
ayudando así a una nueva reconstrucción personal del sistema (cambiar el marco viejo,
por uno nuevo).
Ejemplo: Cuando cada miembro de la familia tiene una idea diferente de lo que significa amor, o de lo
que significa apoyo mutuo, es necesario conocer las percepciones de todos y hasta ofrecer una nueva
percepción del amor y el apoyo existentes o deseados.
Secuencia sintomática
Se refiere al encadenamiento de conductas que se articulan en torno al síntoma,
reguladas por una causalidad circular. Una de las consecuencias más notorias de esta
concepción circular es que el interés terapéutico resida en el “qué”, “dónde” y “cuándo”
ocurre algo, en lugar de centrarse en el “porqué”.
Ejemplo: Un alcohólico empieza con ansiedad, después toma alcohol, después regresa a la casa y pide
perdón, después las cosas en la casa se normalizan y otra vez le da ansiedad y se repite el ciclo una y
otra vez (círculo vicioso). El ciclo de la violencia intrafamiliar.
Sobreprotección.
Es un tipo de interacción que lleva a ahogar las demandas de autonomía de la persona
protegida, generando sentimientos de baja competencia y desvalimiento, y en cierta
medida una relación de dependencia mutua, tanto desde el que tiene la necesidad de
sobreproteger como del que necesita ser protegido, ambos dependen altamente del otro
para dar sentido a su vida.
La relación puede así desembocar en la anulación de la persona protegida, o bien en la
aparición de una crisis cuando la persona protegida busca un distanciamiento o busca
otro protector.
Teleología
Es la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos. El sistema familiar se
adapta a las exigencias del ciclo evolutivo familiar, a fin de asegurar continuidad y
crecimiento psicosocial a sus miembros. Este proceso de continuidad y crecimiento
ocurre, a través, de un equilibrio dinámico ente dos funciones complementarias,
morfostasis y morfogénesis.
Terapia Familiar
Es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de la familia en
su conjunto, es decir, el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas familiares.
La familia es un sistema en el que se pueden identificar subsistemas: individual, conyugal,
parental, fraterno.
Totalidad y no sumatividad
La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la simple suma de las
conductas de sus miembros, incluye además las relaciones existentes entre ellos. Es
decir, el principio básico de la sistémica que parte de la Gestal es que “El todo es más que
la simple suma de sus partes, y sus partes son interactuantes, pero a la vez
interdependientes”.
”Ejemplo: La independización de un hijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si éste
cumplía la función de mediador en los conflictos que se producían entre ellos (totalidad). Sin embargo,
por separado ninguno de los miembros del sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en el
sistema familiar (no sumatividad).
Tríada rígida
Se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales, en las que al hijo se usa
rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se
pueden dar tres configuraciones de tríada rígida:
Coalición: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre
éste y el otro progenitor; esta situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el
progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge.
Triangulación: cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en
su conflicto con el otro y lo “pone de su lado”
La desviación de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como
"malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, unen
esfuerzos para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para
cuidarlo y protegerlo.
Triangulación
Patrones de relación entre tres personas, que pueden incluir una coalición
intergeneracional permanente, que somete al hijo a un intenso conflicto de lealtades, o
una desviación del conflicto entre dos personas a través de un tercero que actúa como
chivo expiatorio.
REFERENCIAS
Alberdi, I. (1999). La Nueva Familia Española. Madrid, España: Taurus.
Andolfi, M. (1989). Terapia familiar. México DF, México: Paidós.
Andolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona, España:
Paidós.
Arranz, E. (1989). Psicología de las Relaciones Fraternas. Barcelona, España: Herder.
Arranz, E. (2000). Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico, una propuesta
educativa, Rev. de Innovación Educativa, 10, 311-331
Arranz, E. Olabarrieta, F. Yenez, F. y Martín, J. (2001). Percepciones de las Relaciones
entre hermanos/as en niños/as de 8 a 11 años, Rev. Psicología General y aplicada, 3
(54), 225-441
Arranz, E. Olabarrieta, F. Yenez, F. y Martín, J. (2001). Relaciones entre hermanos/as y
desarrollo psicológico en escolares, Rev. Infancia y aprendizaje, 24 (3), 361-377
Bateson, G. y colbs. (1971). Interacción familiar, Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires,
Argentina
Barker, P. (1983). Basic family therapy. Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña: Granada
Press.
Beavers, W.R. y Hampson, R. B. (1995). Familias exitosas (Evaluación, tratamiento e
intervención). Barcelona, España: Paidós.
Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría general de los sistemas. México DF, México: Fondo de
Cultura Económica.
Bronfenbrenner, U. (1986). The ecology of the family as a context for human development,
Developmental Psychology, 22, 723-742
Bronfennbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España:
Paidós.
Campanini, A. y Luppi, F. (1996). Servicio Social y Modelo Sistémico. Una nueva
perspectiva para la práctica cotidiana. Barcelona, España: Paidós.
Casas, M. y Gossop, M. (Comps) (1993). Recaídas y prevención de recaídas. Barcelona,
España: Citran
Castillejo, J. L. y Colom, A. J. (1987). Pedagogía sistémica. Barcelona, España: CEAC.
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona, España: Herder.
Feliu, M. y Guel, M. (1992). Relación de pareja. Técnicas para la convivencia. Barcelona,
España: Martínez Roca.
Fishman, H. Ch. (1988). El cambio familiar: desarrollo de modelos. Buenos Aires,
Argentina: Gedisa.
Fishman, H. Ch. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Barcelona, España:
Paidós.
Gimeno, A. (1999). La Familia: el desafío a la diversidad. Barcelona, España: Ariel.
Graña, J.L., (1994). Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento: Madrid,
España: Debate.
Hernández, A. J. (1989). Metodología Sistémica en la Enseñanza Universitaria, Madrid,
España: Narcea.
Hernández, A. J. (1997). La perspectiva sistémica en las Ciencias de la Naturaleza y del
Medioambiente. Pinaco, Programa de Investigaciones de Antropología Cognitiva, (1),
1-19 págs.
Hoffman, L. (1998). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el
cambio de sistemas. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Levy, J. (2006). Using a metaperspective to clarify the structural-narrative debate in family
therapy. Family Process, 45, 55-73.
Lila, M. Musitu, G. y Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles:
diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los
valores, Rev. Latinoamericana de Psicología, 3 (2), 301-319 págs.
Martínez, T. A. (1986). Terapia sistémica de familia: evaluación crítica de algunos
postulados. Revista Latinoamericana de Psicología, 18, 43-56.
Maturana, H. y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid, España: Madrid,
Debate.
Mc.Goldrick, M. y Gerson, R. (1993). Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires,
Argentina: Paidós
Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Granica.Minuchin, S.
(2003). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa.
Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1991). Técnicas de terapia familiar. México D.F., México:
Paidós.
Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar, Paidós, Buenos Aires; Barcelona (1991).
Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, España: Gedisa.
Neuburger, R. (1997). La familia dolorosa. Mitos y terapias familiares, Barcelona, Herder.
Montalvo, J. y Soria, R. (1997). Estructura familiar y problemas psicológicos. Psicología y
Ciencia Social, 1, 32-37.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona, España:
Herder.
Olson, D. H. (1991). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con la familia: una
perspectiva del desarrollo familiar. En C. J. Falicov (comp.), Transiciones de la
familia. Continuidad y cambio en el ciclo de la vida, Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.
Papalia, D. y Olds, S. (1992). Desarrollo Humano (4ª. Edición). Santa Fe de Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
Pittman, F. S. (1990). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de
crisis. Barcelona, España: Paidós.
Ríos González, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid, España:
Instituto de Ciencias del Hombre.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-
educativo de la familia. En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coord.). Familia y Desarrollo
Humano, 45-70 págs.
Rodríguez Delgado, R. (1997). Del Universo al Ser Humano. Madrid, España: McGraw Hill
Interamericana.
Rusell, C.S. (1979). Circunplex model of family systems, III: Empirical evaluation with
families, Family Process, 18, pp. 29-45.
Schlippe, A. V. Y Schweitzer, J. (2003). Manual de Terapia y asesoría sistémicas.
Barcelona, España: Herder.
Sternberg, R.J. (1999). El triángulo del amor: intimidad, amor, compromiso. Barcelona,
España: Paidós.
Umbarger, C. (1987). Terapia familiar estructural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Montoya-Vertel, Y. & Rendón-Botero, M. (2018). Aplicación del concepto de autopoiesis
propuesto por Maturana en la terapia familiar sistémica. Revista Universidad Católica
Luis Amigó (2), 106-133. doi:10.21501/25907565.3047
Watzlawick, P., Weakland, J., y Fisch, R. (1974). Cambio. Barcelona, España: Herder.
Willi, J. (1983). La pareja humana: relación y conflicto. Madrid, España: Morata.

También podría gustarte