Está en la página 1de 33

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y


Naturales

Escuela de Ingeniería Electrónica

Cátedra Electrónica Analógica II


2013

Ing. Oscar H. Puigdellibol


Profesor Titular de la Cátedra de Electrónica Analógica II de
la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Amplificadores Realimentados
4.1. Introducción
El desarrollo de la realimentación, como técnica utilizada en electrónica, fue aplicada
por primera vez en 1927 por Harold. S. Black en los Laboratorios Bell, para corregir la
distorsión de equipos radioeléctricos y fue quien desarrollo los primeros argumentos
matemáticos de sus efectos. No obstante en ciertas aplicaciones se presenta
naturalmente en la electrónica, (Ej. Efecto Miller), esta la utiliza como técnica eficaz
para corregir efectos indeseables sobre la respuesta, (Ej. Alinealidad, Dispersión de sus
características, etc ), debido a las características no ideales de los componentes que
utiliza.
La realimentación introducida en un circuito activo se define formalmente como la
acción de retornar a su entrada, una fracción, (k ), de algunas de las variables eléctricas
de salida (v0, i0), tal que su efecto se sume algebraicamente con el de la señal de
excitación del circuito reforzándola o atenuándola según sea el signo. Debido a esto un
amplificador realimentado está doblemente excitado y como tal debe ser tratado.
El modo de implementarla es a través de una red lineal, pasiva o activa, que vincule
eléctricamente el puerto de salida y entrada del circuito activo original. Fig. 4.1.

Fig.4.1
A partir de estos conceptos se puede intuir que existen variantes para realimentar un
circuito activo y en realidad cualquiera de ellas (a igualdad de signo), producen efectos
en el mismo sentido sobre las características de aquel, “excepto” sobre los niveles de
impedancia medidos en las mallas vinculantes de entrada y salida. Debido,
fundamentalmente a esto último, es común en la literatura técnica, tipificar las
modalidades de realimentación según su efecto sobre este parámetro. Siguiendo esta
línea se analizarán las modalidades más importantes.

4.2. Modalidad Tensión-Tensión.


Sea el circuito que muestra la Fig.4.2, el modelo lineal equivalente de una cascada
amplificadora, que se denomina circuito básico.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 2 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Fig.4.2
En condiciones idealizadas, (Ri >> ri) y (r0 << RL), la ganancia de tensión resulta:

v0 v0 vd
Av = = = Ad [4.1]
v i v d vi
La Fig.4.3 muestra al amplificador básico realimentado con la red ideal que vincula
entrada y salida

Fig.4.3
El hecho de haber introducido a la entrada del amplificador básico, una fracción
(muestra) de la tensión de salida (kv0), se caracteriza a esta modalidad como
Realimentación de Tensión, además como la muestra ha sido conectada en serie con la
red de excitación, (vi) y los terminales de entrada del elemento activo (amplificador), se
dice que produce Error de Tensión o Error Serie, siendo la señal error la resultante en
los terminales del elemento activo (vd). Además si la fase relativa de ambos generadores
a la entrada es opuesta se dice que es Realimentación Negativa (Fig.4.3), caso contrario
es Positiva.
El modo descrito de introducir la señal realimentada en la malla de entrada produce dos
efectos inmediatos sobre la característica del amplificador que son fáciles de visualizar.
El primero se debe a que al cambiar la tensión neta a amplificar (vd) y a igualdad del
nivel de excitación (vi) se modifica en el mismo sentido la ganancia (vo/vi).

vd = vi - kv0

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 3 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Además la variación de la tensión neta de malla, vi ± kv0, afecta a la corriente de la


misma (ii), que en consecuencia modifica en sentido opuesto la impedancia vista por el
circuito de excitación.
v
zi = i
ii

4.2.1. Características de la Red de Realimentación


En general, para esta modalidad en particular o para cualquier otra utilizada, la red de
realimentación debiera cumplir dos requisitos comunes, uno de ellos es que su
estructura pasiva no debe impactar fuertemente sobre la correspondiente al amplificador
básico y la segunda es que debiera ser direccional, en lo que al flujo de señal se refiere
(Fig.4. 4).
Llevando estos conceptos al caso de la modalidad T-T, se deduce que debido a que la
entrada de la red de realimentación conecta en paralelo con la salida del amplificador
(RL), la impedancia de entrada ( rif ), sección I-I’, en Fig.4.4, debe ser elevada para que
no “cargue” al amplificador básico. El segundo a su vez impone que la señal de
excitación (vi) transmitida a través de la red d realimentación, hacia la salida debe ser
nula o mostrando una componente activa débil. En síntesis el equivalente de Thévenin,
visto desde la sección de entrada de la red debiera ser un circuito abierto (caso ideal) o
fuertemente pasivo.

Fig.4.4
En cambio, aplicando los dos criterios expuestos a la sección de salida de la red 0-0’,
lleva a conclusiones opuestas. En efecto debido a que esta se conecta en serie en la
malla de entrada del amplificador básico, debiera presentar una impedancia de salida
(r0f), nula o por lo menos bastante menor que sus adyacentes. En síntesis debiera
presentar un equivalente de Thévenin fuertemente activo. A modo de ejemplo se
muestra en figura 4.5 dos implementaciones de dicha red. La (a) lo hace con una red
activa (Seguidor de emisor = Buffer), que satisface cercanamente a la red ideal en los
dos aspectos referidos a impacto pasivo y direccionalidad, en cambio (b) lo hace con
una red pasiva ( Divisor de tensión), en la que es fácil ver que puede satisfacer el
primero aunque para hacerlo con el segundo debiera cumplirse que la tensión de

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 4 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Thevenin vista desde sus terminales fuera bastante menor que la tensión de salida,
transmitida por el amplificador básico. No obstante esto, es muy utilizada.

vo
vo

(a) (b)
Fig.4.5
A la luz de lo expuesto se puede decir que el amplificador de la figura 4.4 esta
realimentado con una red ideal, en cambio la figura 4.6, lo hace con una red real.

Fig.4.6

4.3. Modalidad Tensión-Corriente.


Otra tipología frecuentemente utilizada, se denomina Realimentación de Tensión con
Error Paralelo o de Corriente y lo muestra la figura 4-7, donde el amplificador básico es
modelado a la salida con un circuito de Norton para simplificar el análisis. Aquí la
variable muestreada es la tensión de salida (v0), retornándola en “paralelo” con el
circuito de excitación y la entrada del amplificador básico (if), generando una señal error
de corriente (id) en el nudo suma, a la entrada del elemento activo. Fig. 4.7
El signo de la realimentación dependerá de la fase relativa de la corriente de señal (ii) e
(if). Es negativa cuando ambas excitan en contrafase el nodo suma (S), reduciendo en
consecuencia la señal error (id), que se traducirá obviamente en el mismo sentido en la
tensión de salida (v0). Este análisis muestra que la realimentación a igualdad de signo
tiene el mismo efecto sobre la ganancia en ambas modalidades estudiadas. En cambio
será opuesto sobre la impedancia vista por la red de excitación (Sección i-i’). En efecto
la tensión del nodo suma, vi = id Ri, es menor con realimentación negativa que sin ella,

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 5 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

luego la impedancia también lo será a igualdad de corriente inyectada por el circuito de


excitación (ii).

vi
Zi =
ii

Fig.4.7

4.3.1. Características de la Red de Realimentación


Debido a que la red de realimentación muestrea la tensión de salida, las exigencias para
la (sección I-I’) son las mismas del caso anterior, (T – T). En cambio las referidas a la
sección de salida ( O-O’), serán diferentes. En efecto, ante la hipótesis que, la red no
debe cargar pasivamente a la malla de entrada del amplificador básico y debido a que
aquella se conecta en paralelo con sus adyacentes, la impedancia de salida (rof) debe ser
elevada, en otros términos la red de realimentación debe presentar a la entrada del
amplificador un circuito equivalente de Norton ideal (o fuertemente activo). Esto
muestra la figura 4.8.

Fig.4.8

4.4. Efectos de la Realimentación sobre las características del Amplificador.


Se ha demostrado en secciones precedentes y en términos cualitativos, que en general
los efectos de la realimentación sobre los parámetros del amplificador básico, dependen

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 6 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

del signo de aquella y no de la modalidad, excepto en los niveles de impedancia en las


secciones vinculantes de entrada y salida. A continuación se estudiarán
cuantitativamente los primeros, tomando la modalidad tensión – tensión. Finalmente se
tratará el efecto sobre las impedancias de entrada y salida.

4.4.1. Efecto sobre la Ganancia


El análisis siguiente se toma el amplificador realimentado con la red ideal igual al de
figura 4 en la modalidad Tensión-Tensión, (figura 4.9).

Fig.4.9
Asumiendo:

Ri >> ri ; Ri >> rof y r0 << RL


La ganancia del amplificador básico sin realimentación (k = 0) es:

v0 v0 vd
Av = = = Ad [4.2]
v i v d vi
Evaluando la ganancia con realimentación activada (k ≠ 0), en la malla de entrada se
cumple:

vd = vi - k v0 [4.3]
Donde generalmente es: 0≤k≤1 (Cantidad de Realimentación)
Definiendo la ganancia del amplificador con realimentación por: Avf = vO / vi
Se obtiene: v0 = Ad vd y v0 = Avf vi
Relacionando esta última con [4.3]

v0 = Ad (vi - k v0) = Ad (vi - k Avf vi)


Se obtiene finalmente

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 7 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

v0 Ad
Avf = = [4.4]
v i 1 + kAd
Analizando las expresiones [4.3] y [4.4] se extraen las siguientes conclusiones
a) Debido a que en el ejemplo la realimentación es negativa, la expresión [4.3] muestra
que a igualdad de señal de excitación (vi), la señal error disminuye a la entrada del
amplificador bajando en consecuencia la ganancia sin realimentación expresada por
[4.2], llevándola a lo que muestra la expresión [4.4].
Si el generador (kv0) hubiera estado en serie aditiva con el generador de señal
(realimentación positiva), el efecto hubiera sido opuesto.
b) Si el amplificador básico tiene ganancia interna (Ad), elevada.

1
limAvf Ad → ∞ →
k
Se verifica que la ganancia del amplificador realimentado dependerá exclusivamente de
la red de realimentación a través del factor de realimentación (k). Esto es
significativamente beneficioso cuando la red de de realimentación es pasiva ya que
puede hacerse muy precisa y estable, independizándose de la ganancia interna del
amplificador básico (Ad), de gran variabilidad en los componentes activos reales.
c) Un caso particular del anterior se da cuando se realimenta el 100 % de la tensión de
salida (v0)
En efecto
k=1 y Ad → ∞ ⇒ Avf = 1
Es decir se obtiene un amplificador separador (Buffer) de precisión

4.4.2. Ganancia de lazo


La ganancia de lazo ( T ), define a la que tendría una señal independiente puesta en lazo
con el generador de excitación (vin), pasivado, por ejemplo la de un generador de ruido
interno producido por los componentes activos, que excita a aquel en el sentido del flujo
de señal. Esta magnitud es importante en el análisis y diseño de redes activas
realimentadas porque como se verá a lo largo del texto, todos los efectos de la
realimentación sobre las características del amplificador básico, se pueden expresar en
términos de ella. Obviamente es una magnitud medible y/o calculable, por inyección
externa de una señal en el lazo con la señal de excitación pasivada. Esto lo hacen los
equipos denominados Analizadores de Respuesta en frecuencia o de Redes, que acoplan
la señal testigo, (Generalmente por medios inductivos), en una sección del lazo cerrado,
minimizando el impacto pasivo al circuito original y midiendo el retorno en una sección
adyacente. No obstante es posible calcularla manualmente con errores razonables
abriendo el lazo en una sección adecuada para excitarlo en el sentido del flujo de señal
con un generador testigo ideal y calcular el retorno en la sección adyacente
convenientemente terminada con las condiciones de carga que tenía con el lazo cerrado.
En general la elección de la sección de apertura debe hacerse con el criterio de no

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 8 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

modificar sensiblemente las condiciones de operación respecto de las que había en lazo
cerrado.
Por ejemplo en el esquema de figura de fig 4.9, donde se realimenta al amplificador con
una red ideal T-T, utilizando el criterio expuesto, la sección que resulta favorecida para
su apertura es su entrada, (sección I-I), como muestra la fig. 4.10. En efecto allí el lazo
muestra en el sentido del flujo de señal una impedancia infinita (En un caso no ideal
será finita pero elevada por que así lo exige la modalidad T-T), de manera que la
impedancia interna del generador externo a conectar para la medición y/o cálculo de
GL no impacte sensiblemente sobre el circuito original. Obviamente en este último caso
se conecta un generador ideal (v’). La señal de retorno (v), se mide en el otro extremo
del lazo abierto cargado con rif , (infinita en el caso ideal de la figura ).

Fig.4.10
Evaluando T, resulta para ri << Ri :

T= v / v’Vin = 0 = -kAd [4.5]

La anterior muestra que la ganancia de lazo se corresponde con el término respectivo


del denominador de [4.4], tal que puede ser expresada por [4.6].

Ad
T=-kA ⇒ Avf = [4.6]
1−T
Algunas de las propiedades de la ganancia de lazo son las siguientes:
El signo de T es el de la realimentación (negativa o positiva).
Es una magnitud adimensional siempre.
Es medible y calculable con errores razonables con el procedimiento descrito, aún
cuando la red de realimentación no sea ideal y cualquiera sea la modalidad utilizada.
Por ejemplo si el circuito anterior se realimenta con la red real seguidor por emisor de
Fig.4.5a. Abriendo el lazo en la misma sección del caso ideal (I-I’), se obtienen las
siguientes relaciones, Fig. 4.10.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 9 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Asumiendo en el seguidor de tensión, ganancia unitaria de base a emisor, la cantidad de


realimentación queda definida por el divisor de tensión a su entrada.
k ≅ R1 / (R1+R2) ⇒ Vth = k v’
Además :
Si rif ≅ R2+ R1 //R’e >> ro//RL ⇒ rof ≅ Re // R´b con R´b= (R2 // R1) / hfe
La ganancia de lazo resulta:

v v vd  Ri 
T= = = −k   Ad [4.7]
 
v ' vi = 0 v d v '  Ri + ri + rof 
Si a la entrada del amplificador se cumple que : R i >> ri + rof , la anterior resulta igual
a [4.4], caso ideal.

4.4.3. Ganancia de Lazo Abierto


Se define esta como la del amplificador original, con la realimentación pasivada. En
Fig.4.11 esto es:
v’= 0 ⇒ vth =0
vo
Av v ' =0
=
vin
Del circuito resultante se deduce:

v0 vd  Ri 
 Ad
Av = = [4.8]
v'=0 
vd vin  Ri + ri + rof 

En la que nuevamente si, R i >> ri + rof , resulta igual a al numerador de [4.4], caso
ideal

Fig.4.11

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 10 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

El análisis previo y sus conclusiones permiten expresar la ganancia del amplificador


realimentado por la siguiente expresión.

Av
Avf = k =0
[4.9]
1− T
La ecuación [4.9] es conocida como fórmula de Black, es general y expresa tanto el
caso ideal como el real y en la práctica estará afectada por los errores cometidos en la
medición y/o cálculo de las ganancias de lazo y lazo abierto.
Es importante remarcar que la transmitancia ganancia de lazo abierto, puede relacionar
cualquier combinación de las variables de entrada y salida y es la que le dará la
dimensión a la del amplificador realimentado, (Avf), llamada también de lazo cerrado.

4.5. Métodos de Análisis de Amplificadores Realimentados.


A los efectos de introducir realimentación en los amplificadores, para corregir defectos
determinados, es necesario establecer métodos de análisis que los pongan puntualmente
en evidencia para poder cuantificarlos y generar pautas de diseño.
Desde el punto de vista del análisis y tratándose de redes activas lineales, siempre están
a mano los métodos sistemáticos que le son propios (Ej. Mallas y Nudos), su utilización
obliga al planteo de ecuaciones simultáneas y la solución obtenida no muestra
claramente el efecto de la realimentación sobre la variable a controlar, no obstante es
utilizado como método de análisis con resultados exactos. En cambio para el diseño de
la red de realimentación tiene pocas aplicaciones encontrándose las más importantes en
el diseño de filtros activos.
Un segundo método*, que se podría llamar de “caracterización de la red de
realimentación”, se refiere a identificar a esta dentro de la red global, (Ej. k, rfo, rfi, .),
por procedimientos relativamente complicados para el cálculo manual. En cambio es el
indicado para el diseño de la red de realimentación donde los parámetros anteriores son
datos de entrada.
Una tercera vía de análisis al problema planteado se fundamenta en la utilización de la
fórmula de Black [4.9]. La ejecución de esta técnica, consiste en identificar el “lazo”
(no la red de realimentación en su conjunto, entrada, salida), tarea que es sencilla, luego
elegir la sección conveniente para abrirlo a los efectos de preparar el circuito para el
cálculo por separado, de la ganancia de lazo, lazo abierto y superponerlas en la fórmula
respectiva, para obtener la ganancia de lazo cerrado.
Este método, si bien en general no será exacto, tiene la aproximación suficiente para
cálculos manuales, si además se le suma la simplicidad de su aplicación justifica el
hecho que sea el mas utilizado para el análisis de amplificadores realimentados y que
combinado con el segundo método expuesto es muy efectivo para el diseño.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 11 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Los ejemplos siguientes clarificaran los conceptos desarrollados.

Ejemplos

Ejemplo E.4.1

La figura E4.1.1, muestra un amplificador modelado por su circuito lineal equivalente y


realimentado en la modalidad Tensión-Tensión por la red resistiva rf1, rf2.
Calcular la ganancia del amplificador realimentado, utilizando:
a) Simulación electrónica.
b) Método de mallas.
c) Formula de Black.

Figura E.4.1.1
Datos:
ri = 600 Ω
Ri = 5 kΩ
Rf1 = 10 kΩ
Rf2 = 1 kΩ
RL = 2 kΩ
Ad = 200
b) La figura siguiente muestra el circuito preparado para la aplicación del método

Figura E.4.1.2

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 12 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

v0 = Ad vd - I2 RL

vd = I1 Ri

Luego las demás ecuaciones de malla son

vi = I1 (ri + Ri + Rf2) - I2 Rf2 [E4.1.1]

-Ad vd = - I1 Rf2 + I2 (Rf2 + Rf1 + RL) [E4.1.2]

vi 6.6 − 1 I 1
=
0 990 13 I 1

13v i
I1 = = 0.012v i
85.8 + 990

990v i
I2 = = 0.920v i
1075.8
Finalmente

v0 = 200 x 5 x 0.012 vi - 0.92 x 2 x vi

v0
Avf = = 10.27
vi
a) Determinación de la ganancia del amplificador utilizando el análisis Spice,
(Transient), que permite evaluar la ganancia en el dominio temporal.
c) La figura E.4.1.3, muestra el circuito preparado para el análisis. Debido a que la
modalidad utilizada (T-T) exige alta impedancia en la sección de entrada de la red, se
elige esta para abrir el lazo (sección I-I)

Figura E.4.1.3

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 13 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Luego la ganancia de lazo (T), se obtiene por simple inspección

v vd  
= (200 )
v 5
T= =  = −13.96
v ' vi = 0 v d v '  (10.85)(6.6) 
La ganancia de lazo abierto es

200 × 5
Av = = 153.8
v '=0
( 0 .6 + 5 + 0 .9 )
Finalmente

Av v '= 0
Avf = = 10.28
1−T
Resultado muy aproximado al calculado en el punto (c), aunque obtenido por simple
inspección.

Ejemplo E.4.2

Se debe realimentar al amplificador del ejemplo anterior para obtener una ganancia de
lazo (T= -20). Diseñar la red a utilizar para realizarlo en la modalidad T-T. Además la
ganancia de lazo abierto del amplificador realimentado no debe caer más de un 5 %,
respecto a la que tiene sin realimentar. El valor de la ganancia de lazo abierto respecto
de la que originalmente tiene el amplificador sin la red conectada. Además la ganancia
del amplificador realimentado ha de valer

Avf = 10
Según lo expuesto se trata de obtener un amplificador con características de
realimentación semejante a la del ejemplo E.4.1, pero con una red de menor impacto
pasivo sobre el amplificador básico. En efecto este tiene una ganancia sin conexión de
red de realimentación, tal que

v0 v0 vd
A' v = = = 179
vi v d v i

Figura E.4.2.1

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 14 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Luego la ganancia de lazo abierto deberá ser, Fig. E.4.2.2.

v0 v0 v d Ri
Av = = = 170 = 200 ×
k =0
vi v d vi Ri + ri + r f o

De esta última se deduce

rfo ≤ 280 Ω
Luego como
Av
Avf = = 10 ⇒ T = -15.5
1− T

Entonces la cantidad de realimentación (k) debe satisfacer.

15.5
T = − kAv ⇒ k= = 0.09
170

Figura E.4.2.2.
Debido a que se ha considerado al generador controlado del amplificador básico (Advd)
ideal (r0=0). No hay un requerimiento específico para rfi, que el hecho ya referido
respecto a que no debe cargar la salida de aquel, fijamos su valor tal que

rfi >> RL
En síntesis el modelo de la red a utilizar será, figura E.4.2.3.

Figura E.4.2.3.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 15 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

A continuación se debería sintetizar una red real que satisfaga el modelo encontrado.
Dicha red se podría obtener simplemente a partir de un divisor resistivo o también
podría ser una estructura activa, por ejemplo un seguidor por emisor.

4.6. Sensitividad de la Ganancia.


Se puede cuantificar formalmente la influencia de la variación de los parámetros del
amplificador básico sobre la ganancia de lazo cerrado mediante el concepto de
Sensitividad.
En efecto en términos generales se define como Sensitividad de una función y respecto
de una de sus variables a la variación fraccional de aquella respecto de la
correspondiente a la segunda.
A partir de la función siguiente:

y = f (x, z, ... k)
La sensitividad de y respecto de x será:

∆y ∂y
y y ∂y x
S xy = Lim ∆x →0 = = [4.12]
∆x ∂x ∂x y
x x
En la anterior x e y representan los valores nominales respectivos
Aplicando este concepto a la ganancia de lazo cerrado dado por la fórmula de Black
para un amplificador como el de figura 4.4 realimentado con una red ideal y evaluando
su sensitividad respecto de la de lazo abierto, se obtiene

AV Ad ∂Avf Av 1
Avf = k =0
= Avf
S Av = = [4.13]
1−T 1−T ∂Av Avf 1 − T

Teniendo en cuenta que

T = -kAd
Se aprecia en [4.13] que la Sensitividad disminuye con la ganancia del amplificador
básico
Tal que si

Av → ∞ Avf
S Av →0
La [4.13] puede ser interpretada en términos de tensiones.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 16 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

dAvf dAv 1 dAv


= S Av
Avf
= [4.14]
Avf Av 1 − T Av

dAv dv o dv of dv o
= → = S Av
Avf
[4.17]
Av vo vo vo
Esta última indica que la variación fraccional de la tensión salida del amplificador
realimentado es proporcional, a través de la Sensitividad a la del amplificador con la
realimentación pasivada y permite evaluar las desviaciones de la tensión de salida
respecto del caso ideal (Ad → ∞), cuando la de lazo es finita
La Sensitividad de la ganancia del amplificador realimentado, respecto de la red de
realimentación (k) muestra otro aspecto del problema.
En efecto si:

T = -k Av
La sensitividad resulta:

kAv
S kAvf = − Av → ∞ ⇒ S kAvf = −1 [4.19]
1 + kAv
Resultando la variación fraccional de la variable de salida:

dv of dv o
=− [4.20]
v of vo
Esta última muestra porque es preciso que la red de realimentación sea muy estable.
Esto será así cuando su estructura sea pasiva.

4.7. Problemas Propuestos

Problema 1

Sea un amplificador operacional con los siguientes parámetros

Min Typ Max


Ad 6x104 2x105
Zid 2 MΩ
ro 100Ω

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 17 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

El Amplificador Operacional es operado en un circuito realimentado según muestra la


figura.
Se pide:
v 
a) Ganancia del AO realimentado  o 
 vi 
b) Sensitividad (S Av
Avf
) , típica y máxima.

Figura P.4.1.1

4.8. Distorsión
En electrónica lineal se definen tres tipos básicos de distorsión de la señal: armónica, de
frecuencia y de fase. Si bien la realimentación produce efectos sobre todas, se limitará el
análisis a las dos primeras que están relacionadas con la amplitud.

4.8.1. Distorsión Armónica


Esta es producida fundamentalmente por la no linealidad de los elementos activos, que
generan a la salida componentes armónicos o de intermodulación de la señal de entrada.
Así pues, la relación salida-entrada del amplificador no se mantiene proporcional, sino
mas bien, vinculadas por una expresión del tipo polinómicas.

y 0 (t ) = a1 xi + a 2 xi2 + ... + a n xin [4.21]


Una relación de transferencia de este tipo, lleva por ejemplo a que la tensión de salida
de un amplificador excitado por un solo tono (ωi), se puede expresar como

v0 = V0 + Vˆ01 cos ωi t + Vˆ02 cos 2ωi t + ... + Vˆ0 n cos nωi t [4.22]
A partir de la expresión [4.22], se define por distorsión relativa de un armónico en
particular a

Vˆ0 n
Dn (%) = ×100 [4.23]
Vˆ01
Y por distorsión total a:

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 18 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

D = D12 + D22 + ... + Dn2 [4.24]


No obstante el análisis siguiente pretende interpretar con argumentos lineales el efecto
de la realimentación sobre la distorsión armónica producida a la salida para grandes
excursiones, (fenómeno no lineal), tiene validez cualitativa, permitiendo mostrar la
tendencia linealizante de la realimentación negativa y afirmar su efecto.
La distorsión armónica se manifiesta significativamente cuando las excursiones en los
elementos activos de tensión (corriente) son grandes. En una cascada amplificadora se
puede asumir que esto ocurre en la última etapa, esto muestra la figura 4.12, que modela
al amplificador básico sin realimentación y en el que se ha introducido localmente a la
salida, un generador independiente (vn), que representa al armónico más significativo.

Ad v d = Ad vin

ri << Ri y r0 << R L

Fig.4.12
Ajustando el nivel de la señal de entrada de manera que la señal de salida sea máxima se
obtiene:

vo max = Ad v d + v n = Ad vin + v n [4.26]

La distorsión relativa será:

Vˆn
Vˆ0 = Ad Vˆin + Vˆn ⇒ D = [4.27]
A Vˆ
d in1

Realimentando al amplificador con una red ideal en modalidad T-T, el esquema 4.12
queda según 4.13, que muestra a los generadores controlados de salida afectados por la
realimentación, esto es:
Siendo vd = vin – k vo = vin – k Af vin = vin / (1-T)
De igual manera se puede tratar al generador del armónico.
vnf = vn/(1-T)

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 19 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

vin
Ad
(1 − T )
vn
(1 − T )

ri << Ri y r0 << RL

Fig.4.13

La tensión de salida es:

Vˆin Vˆnf
Vˆof = Ad + [4.28]
(1 − T ) (1 − T )
Y la distorsión resulta:

Vˆnf
Df = [4.29]
AdVˆin

La comparación directa de las distorsiones mostradas por [4.27.] y [4.29] no permite


sacar conclusiones ciertas del efecto de la realimentación, debido a que esta ha reducido
la excursión de la tensión de salida que tenía el amplificador básico sin realimentación y
en consecuencia debido a la no linealidad del fenómeno las componentes armónicas no
son comparables. Para validar la comparación es necesario tener la misma excursión de
tensión a la salida, esto se puede lograr elevando el nivel de señal de entrada hasta
obtener nuevamente la excursión anterior. Esto se puede lograr aproximadamente
elevando la señal de entrada tal que:
Si Vˆin´ x → Vˆin (1 − T ) ⇒ Vˆof → Vˆo ⇒ Vˆnf → Vˆn
Llevando esta idea a [4.28] y calculando la distorsión se obtiene:

A Vˆ (1 − T ) Vˆn Vn  1  D
Vˆ0 f ≅ d in + ⇒ Dnf ≈  ≅ [4.30]
1− T 1− T AdVˆin  1 − T  1 − T

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 20 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

La expresión [4.30] no obstante para grandes excursiones no es exacta, muestra la


reducción y permite afirmar el efecto, esto es, a igualdad de excursión de salida, la
distorsión con realimentación es menor que sin ella.

El efecto sobre el ruido generado en la última etapa, es el mismo que el producido sobre
la distorsión, en cambio no lo hay sobre aquellos generados en la etapa de entrada.

Problema 2.

Analizar el efecto de la realimentación sobre la relación señal-ruido, en el amplificador


de la figura.
a) Ruido inyectado a la entrada de la segunda etapa.
b) Ruido inyectado a la salida

4.8.2. Efecto sobre la Respuesta en Frecuencia.


Otro efecto importante de la realimentación sobre el amplificador es el que se produce
sobre su respuesta en frecuencia que puede ser sustancialmente modificado por la
realimentación introducida. El análisis se aplicará a los amplificadores de banda ancha,
tales como los desarrollados en el capítulo 3. Allí se vio que la función de transferencia
del amplificador se puede expresar en general por

N (s)
A( s ) = A [4.35]
D( s )
A modo de introducción es interesante ver el impacto global que tiene la realimentación
sobre un sistema que tenga una función de transferencia semejante.

Fig. 4.14
Evaluando la ganancia en la figur, se obtiene:

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 21 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

N (s)
A
D( s ) N ( s) N (s)
Af (s) = =A = A' [4.36]
1 + kA
N (s) D ( s ) + kAN ( s ) D' ( s )
D(s)
Esta última permite ver, que la realimentación modifica, además del término
independiente de la frecuencia (A), también el polinomio denominador. Esto último
implica que cambiará la distribución y características de los polos de la función de
transferencia original y debido a que estos son los que definen la respuesta temporal,
puede producir inestabilidad cuando el grado de polinomio denominador sea mayor que
uno.
Las relaciones entre realimentación y estabilidad serán tratadas específicamente en
capítulos siguientes. Aquí se abordará el caso donde el polinomio denominador sea de
primer grado que es muy frecuente en los amplificadores de banda ancha. En efecto, se
vio en el capítulo 3 que es factible separar en estos, el análisis en frecuencia altas y
bajas, pudiendo estar ambos extremos definidos por un solo polo (polo dominante). Se
supondrá que este es el caso y además se considerará a la red de realimentación
independiente de la frecuencia, (k real).

4.8.3. Alta Frecuencia


En alta frecuencia generalmente el polinomio numerador de la función de transferencia
del amplificador básico es de grado cero y puede ser expresado según [4.37]

Am
A( s ) ω→ω ≅ [4.37]
s
1+
H

ωH
Realimentando este con una cantidad k , se obtiene

A( s ) A( s )
A f ( s) = = [4.38]
1 + kA( s ) 1 − T ( s )

kAm T
T ( s ) = − kA( s ) = − = − (0) [4.39]
s s
1+ 1+
ωH ωH
Relacionando las anteriores

Am 1 Am 1
A f (s) = × = ×
1 + kAm s 1 − T ( 0) s
1+ 1+
ω H (1 + kAm ) ω H (1 − T0 )

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 22 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

A fm
A f (s) = [4.40]
s
1+
ω Hf
La expresión [4.40] muestra el comportamiento en el extremo de alta frecuencia del
amplificador realimentado.
Se puede notar que la reducción de ganancia acompaña un incremento igual de la
frecuencia superior de corte manteniéndose la característica producto ganancia ancho
de banda (GBW) constante ya definido en el capítulo 3. El efecto resultante de elevar
el ancho de banda del amplificador básico es muy utilizado en el diseño de
amplificadores integrados lineales de muy alta ganancia.

Am
GBW = Amf × ω Hf = × ω H (1 − T0 ) = Am ω H [4.41]
1 − T0

Mod Ad

1− T
Af

1 − To

ωH ω Hf log ω

Fig. 4.15

4.8.4. Baja Frecuencia.


La función de transferencia en frecuencias bajas, a excepción del caso de acoplamiento
directo, responde a la expresión [4.35], con un polinomio numerador [N(s)], de grado
mayor que cero y la frecuencia de corte generalmente queda definida por un polo
dominante de la función. Particularmente en el caso de los amplificadores de emisor /
drenador común, la FT puede ser expresada en la banda de interés por la siguiente
expresión.

A( s ) ω→ωL ≅ Am
(s + ω e ) [4.42]
(s + ω'e )
Con ω'e = ωe (1 + k e ) = ω L

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 23 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Realimentando el amplificador con un factor k se obtiene:

s + ωe  
Am  
s + ω'e Am s + ωe
Af (s) = =   [4.43]
s + ωe 1 + kAm  s + ω'e + kAm ω 
1 + kAm
s + ω'e  1 + kAm 1 + kAm e 

s + ωe s+z
A f ( s ) ≅ Amf = Amf [4.44]
 1 + ke  s+ p
s + ωe 1 + 
 1 − T0 
La [4.44] muestra el resultado esperado ya que la realimentación no afecta el valor del
cero (ωe) y en cambio disminuye la frecuencia del polo correspondiente. Según sea la
cantidad de realimentación introducida puede ocurrir que se produzca una cancelación
parcial polo-zero, tal que la frecuencia de corte (ωL), se traslada a frecuencias mas bajas
y quedará definida por los polos que no están explicitados en [4.42], afectados en sus
características por la realimentación.

T0 aumenta
 → ⇒ p→z ⇒ ω L < ω Lf
En síntesis el Ancho de Banda aumenta.
Otro caso frecuente de respuesta en bajas frecuencias es el que muestra [4.44] para el
amplificador básico.

s
A( s ) = Am [4.45]
s + ωL
Con realimentación la ganancia de lazo cerrado queda:

Am s
Af (s) = × [4.46]
1 − T0 ω
s+ L
1 − T0
Mostrando la [4.46] el mismo efecto que [4.44].

4.8. Efecto Sobre las Impedancias de Entrada y Salida.

Se ha tratado en las secciones precedentes los efectos de la realimentación sobre aquellas


características del amplificador que en general no dependen de la modalidad utilizada. En
cambio el producido sobre los niveles de impedancia medidas en las mallas vinculantes de
entrada y salida están atados, además del signo, a la modalidad implementada.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 24 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

4.8.1. Impedancia de Entrada.


El efecto sobre la impedancia de entrada depende del tipo de error introducido,(Serie o
Paralelo) y es independiente del tipo de realimentación, (Tensión o Corriente).
Error Serie.
Se evaluará la impedancia vista por el generador de tensión (vi) del esquema 4.6 que se
repite a continuación.

Fig.4.16
La impedancia en cuestión es:
vi
Zi =
ii
ZI K =0
vi − kv0 vi − kAvf vi vi 1 64 4744 8
i= = =( )( ) ⇒ Z i = (ri + Ri + rof )(1 − T )
ri + Ri + rof ri + Ri + rof ri + Ri + rof 1 − T
[4.50]
Debe observarse en la anterior que el primer factor de la última expresión es la
impedancia que vería el generador con la realimentación pasivada (Impedancia de
Sistema Muerto).
Zi k =0 = ri + Ri + rof
Esta última incluye el efecto de la parte pasiva de la red de realimentación.
Finalmente [4.50] se puede expresar como :
Zi = Zi k =0 (1 − T )
[4.51]
4.8.1.2. Casos Frecuentes.
La expresión [4.51], es aplicable al cálculo de la impedancia que ve el generador de
señal (v¡) únicamente cuando este excita la rama que incluye la serie de la entrada del
elemento activo y la salida de la red de realimentación, caso de Z3 en los tres esquemas
de figura 4.17, no lo es en cambio para Z1 y Z2 , en los casos (a) y (b). Esto se

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 25 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

demostrará a continuación a partir del caso (b) donde se desprecia la resistencia rof por
simplicidad.
Z1 Z2 Z3 Z1 Z3

R1
vin R2 ii Ri R1 ii Ri
iin

rof
rof
kvo
kvo (b)
(a )

Z3 ii Ri
rof

kvo
(c )

Fig.4.17
Para ello es necesario calcular previamente la relación de transferencia del amplificador
realimentado a partir del esquema de figura4. 16, donde se ha abierto el lazo para
evaluar, utilizando la fórmula de Black, la relación de transferencia del amplificador
realimentado, Af = vo / iin ,(Podría ser cualquier otra).

De Fig.4.18, se deduce la GLA a partir de las siguientes relaciones.


Z1 Z3 ro

R1 ii Ri vd v
iin Ad vd RL

rof = 0
I
v,
kv
v rif

I,
Fig.4.18

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 26 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

v o v d vo
A K =0 = = = (ri // Ri ) Ad
iin iin v d

Ri vo (r // R) Ad
T Iin =0 =− kAd ⇒ Af = = [4.52]
Ri + ri iin Ri
1 + kAd
ri + Ri
La impedancia vista por el generador de señal será:
vin v in vin − kvo vin kA f iin kA f vin
Z1 = donde i in = + = − ⇒ iin (1 + )=
iin ri Ri ri // Ri Ri Ri ri // Ri
[4.53]
Deduciendo la relación (1+KAf / Ri ) de [4.52] se obtiene:

( ri // Ri ) r
k Ad k ( i ) Ad
kA f Ri ri + Ri
1+ = 1+ = 1+
Ri r Ri
1 + kA i 1 + kAd
ri + R i ri + Ri

Sacando común denominador de la anterior y operando se obtiene:


=1
644 47 444 8
ri Ri
1 + kAd ( + )
kA f Ri + r ri + Ri 1 + kAd
1+ = = [4.54]
Ri ri Ri
1 + kA 1 + kAd
r + Ri ri + Ri
14 42i 44 3
1−T

Llevando esta expresión a la última relación de [4.53], se obtiene para la impedancia en


cuestión la siguiente ecuación.
1 + kAd
Z1 = (ri // Ri ) [4.55]
1−T
En la anterior se puede reconocer que el término entre paréntesis se corresponde con la
impedancia de sistema muerto.
Zi k =0 = (ri // Ri )
Además es fácil verificar que en el numerador, el término(kAd= -TCC ), se corresponde
con la ganancia de lazo calculada con la sección de interés en cortocircuito (Z1) siendo
la ganancia de lazo del denominador la que se obtienen con la sección a circuito abierto,
T= TCA.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 27 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Lo comentado no es casualidad sino que demuestra Eurísticamente la validez de una


expresión general denominada fórmula de Blackman, [4.56], que permite calcular la
impedancia en cualquier sección de un circuito realimentado, entrada, salida o
intermedia de un esquema realimentado.
 1 − TCC 
Z =Z K =0
  [4.56]
 1 − TCA 
Como ejemplo a continuación se calculará la impedancia de salida Zo del amplificador
realimentado, la figura 4.19 muestra el circuito con la sección de interés excitada con el
generador independiente v y el circuito preparado para su medición. El cálculo se hará
utilizando la fórmula de Blackman, a partir del esquema 4.20 que muestra al anterior
con el lazo abierto en sección I-I´ y preparado para el cálculo de las ganancias de lazo
aplicables.
Despreciando las resistencias ri y rof en la malla de entrada se deduce que la impedancia
de sistema muerto vale:
vin = 0
Z k =0 = ro // rif
Zo
ro i O

ri ii Ri vd v
v RL
Ad vd
vin = 0
rof
O ′′
kv
rif

Fig.4.19.
De la figura 4.20, se deducen la ganancia de lazo con la sección O-O´ , abierta y en
cortocircuito respectivamente.
ro O

ri → 0 Ri vd v
Ad vd v
vin = 0
rof → 0
I O′
v′
kv v
rif rif

I,

Fig.4.20

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 28 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

v′ ro
TCA = vin =0 = − KAd
v ro + rif
En cambio con la sección O-O´ en cortocircuito no hay retorno, (v´= 0), en
consecuencia:
v′
TCC = vin = 0 =0
v
Resultando el valor de la impedancia buscada:

 1 
Z =Z K =0
 
 1 − TCA 

Ejemplo E.4.3.
En el amplificador de la figura calcular los siguientes parámetros.
a.) Ganancia de lazo cerrado (v0 /vin ), en la banda de paso.
b.) Impedancias vistas desde las secciones indicadas en el circuito..
c.) Frecuencia de corte en altas frecuencias, (fh). Considerar nulas las capacidades
parásitas de Q2
d.) Verificar los resultados por simulación.

Datos: Q1 = Q2 → MPH10. hfe =100 VAF=100V.


ICQ1 = 1.63 mA. ICQ2 = 1.7 mA. .
ri = 600Ω ; Rb = 100k ; RC = 5K ; Rf =5k ; RE1 =3K ; RE2 = 520Ω.

Rc

Z1 ri Q2
Z2 vo
Q1
Rb R E1
vin
Z3

Rf
RE 2

Fig.E.4.3.1

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 29 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

a.)
De los datos y la figura siguiente se deducen las ganancias requeridas.
1
R // ≅ 4.6k
2
roe1

g m1vbe1
2′

1′ 3
R ′ ≅ 350k
v′

3′

Q1 → hie1 ≅ 1.53 k gm1 ≅ 63 mS roe1 ≅ 64 k ; Q2 → hie2 ≅ 1.53 k gm2 = 65 mS.


rif ≅ R+hie1 //ri = 5.4 y r´if = rif hfe ≅ 540k.

≈ 351k ≈ −0.82 mS ≈ 0.66


6 78 678 678
vo  vo  ib 2  vbe1 
GLA → Av = v =0 =     ≅ −190
v in i v
 b 2  be1  in  v
≈30 k ≈ −0.82 mS ≈ 0.08
6 78 678 678
v′  v ′  i  v 
GL → T= vin = 0 =   b 2  be1  ≅ −3.28
v  ib 2  vbe1  v 

vo GLA
GLC → = ≅ −44.4
v in 1 − GL
b.)
Para el calculo de las impedancias utilizando la fórmula de Blackman, se debe tener en
cuenta que en la sección 1-1´ se cumple, T = TCC = -3.28 y de la figura se deduce
TCA = -5.76.
≈1.77 k
 1 − TCC  6447448  4.28 
Z 1 = Z K =0   = ri // Rb // R f // hie1   = 1.12k
 1 − TCA   1 + 5.76 
En la sección 2-2´ en cambio se cumple que, con esta en cortocircuito no hay retorno
v´= 0 ⇒ TCC = 0 y TCA=T lo mismo ocurre en la sección 3-3´. En consecuencia Z2 y
Z3 resultan.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 30 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

6444≈7
0.45 k
4448
 1  (hie1 + R ′) //( RC // roe1 )  1 
Z 2 = Z K =0   =   ≅ 8 .6 Ω
 1 − TCA  h fe  4 . 28 
Considerando RE2 << rif.
 1  h + ( RC // roe1 )  1 
Z3 = Z K =0
  = RE 2 //( RE1 + ie1 )  ≅ 103Ω
 1 − TCA  h fe  4.28 
c.)
Para determinar la frecuencia de corte en lazo abierto se parte del circuito de figura
E.4.3.3, donde se han despreciado las impedancias, Rb y la vista desde la base de Q2.
.

vo
Z1 ri g m vb′e
Q1 hie 2 + R ′ >> RC
RC Rb′e RC // roe1 ≈ 4.6k
CiL Cb′c
vin Rf

Fig.E.4.3.3
Tomando datos de parámetros relevantes del transistor MPSH10 de su modelo Spice se
deducen los siguientes valores.

Cb’e = Cb + Cje ≅ τFgm + 2 Cjeo = 8.56 10-12 +3.04 10-12 = 11.6 pF

La tensión de polarización de la junta colector base con alimentación VCC =15V es:
VCB = -6.85V
.7
C jc = 2
≅ .068 pF = C b 'c
 6.85 
1 + 
 0.75 
Resultando la capacidad de Miller → CM ≅.0068(1+63mS *4.6k) = 19.7 pF.
La capacidad total de entrada será → CiL =Cb´e + CM = 31.3pF.
La resistencia asociada a esta capacidad es: → Rbé = ri // Rf // hie1 = 0.4k
Es fácil ver que la constante de tiempo de la malla de entrada es muy superior a la de
salida determinando un polo dominante que determinará la frecuencia de corte.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 31 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

1
fh ≅ = 1.27 MHz
2πRb´e C iL

De manera que la frecuencia de corte del amplificador realimentado valdrá:

f hf ≅ 1.27( 4.28) = 5.4 MHz

Problema.
En el amplificador de la figura calcular los siguientes parámetros.
a.) Ganancia de lazo cerrado (v0 /vin ), en la banda de paso.
b.) Frecuencia de corte en bajas frecuencias del amplificador realimentado.(fL).
c.) Impedancias vistas desde las secciones indicadas en el circuito.
d.) Verificar los resultados por simulación.
Datos : Q1 = Q2 =MPH10
ri =600Ω R12 = 14.3k R11=830Ω R22 =137k R21 =18k R1 =5k R2 =1k
R3 = 5K R4=5K R5 = 320 Ω C1=10 nF.

VCC = 15V

R22 Z2
R12
vo
Z1 ri Q2
Q1
R21
C→∞
vin R11
Z3

Fig.E.4.3.1
La figura E.4.3.2.a muestra el circuito incremental y (b), al mismo, preparado para el
análisis utilizando la formula de Black.

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 32 de 33


Cátedra de Electrónica Analógica II
Amplificadores Realimentados

Z2 Z2
vo vo
Z1 Q2 Z1 Q2
Q1 Q1
Rb1 Rb1
vin vin

Z3
v′
v Z3
rif

Resultados aproximados: Avf=26.8 fLf =104Hz

Ing. Oscar H. Puigdellibol Pag. 33 de 33

También podría gustarte