Está en la página 1de 7

REPORTE DE LECTURA

“DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CON INNOVACIÓN Y


PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA (MÉXICO)”

POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

PRESENTA:

Rafael Somarriba Mínguez

Xalapa, Ver. ABRIL DE 2020


“DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CON INNOVACIÓN Y
PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA (MÉXICO)”

Raúl Arias Lovillo


Armando Pérez Márquez

El texto nos presenta un análisis de los cambios implementados en la Universidad


Veracruzana durante la rectoría que abarcó el periodo 2004-2013, transición a la que se
le llamó “proceso de academización”. En particular, desconocía la historia,
organización y formas de trabajo de la UV, por lo que el texto me permitió conocer y
rescatar aquellos aspectos relevantes que plasmo en las siguientes líneas.
A nivel internacional la conferencia realizada en París en 1998, dio pauta a que
muchas universidades comenzaran con un proceso de cambios buscando consolidar un
perfil institucional que respondiera a la sociedad del conocimiento del siglo XXI, la
Universidad Veracruzana no fue la excepción, por eso se trazó el propósito de pasar de
ser una institución centrada en la docencia a una universidad con capacidades de
producción y distribución del conocimiento, de manera explícita se declara la intención
de poner en marcha un proceso de academización.
Para poder explicar a grandes rasgos el cambio sufrido durante el periodo de
rectoría antes citado, es necesario mencionar datos referidos a la historia de la
universidad proporcionados por Miguel A. Casillas y José Luis Suárez en su artículo
“Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana”, ellos proponen
cinco periodos:
El primero abarca desde su nacimiento oficial el 11 de septiembre de 1944, hasta
la separación de la enseñanza media en 1968, hecho que fue una consecuencia del
conflicto estudiantil de ese mismo año; el segundo periodo abarca de 1969 a 1975, en
esta etapa se concentra la planeación de su crecimiento, se incluyeron en la
profesionalización al personal de difusión y extensión de la cultura; el tercer periodo
abarca de 1976 a 1982 crece la matrícula, la oferta educativa y se desconcentran sus
servicios a toda la entidad veracruzana, después de la docencia la segunda función
sustantiva eran la difusión artística y cultural; el cuarto periodo comprende de 1983 a
1996, aquí se definen nuevas instancias de gestión relativas a la administración, las
finanzas, el posgrado y la investigación, además surgieron programas como el
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA) y se incorpora
al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); y finalmente el quinto periodo comprende
desde el primer año de autonomía 1997 hasta el 2002.
Actualmente la UV es una institución pública y autónoma que, a través de sus
funciones de docencia, investigación, vinculación y difusión de la cultura, contribuye al
desarrollo de la entidad veracruzana. Cuenta con 5 campos regionales; está organizada a
través de áreas disciplinarias, las cuales son: Económico Administrativo, Técnica,
Ciencias de la salud, Humanidades, Biológico Agropecuaria y Artes; en el 2015 contaba
con 314 programas de los cuales 55% eran de licenciatura, 42% de posgrado y el 3% de
técnico superior universitario, en ese mismo año el 56.6% de los profesores era de
tiempo completo. En cuanto a sus edificios destaco que tiene 74 facultades, 6 centros de
idiomas, 11 centros de autoacceso, 7 Unidades de Servicios Bibliotecarios y de
Información (USBI). Me causó curiosidad la existencia de un Hospital Escuela, aunque
según mis compañeros que laboran en esa área dicen que ya no funciona como tal.
Con el paso de los años la Universidad se ha visto en la necesidad de transformar
su funcionamiento porque se requieren profesionales capaces de resolver problemas en
las nuevas industrias, mostrando una alta competitividad en contextos multiculturales e
internacionales, por lo que tomando como base el documento de Política para el
Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (UNESCO 1995) el cual plantea una
educación comprometida globalmente pero arraigada localmente, en donde los
egresados sean capaces de auto emplearse, una educación en la que el estudiante
desarrolle un pensamiento crítico y creativo, y a su vez que sea capaz de vincularse
comunitariamente. Tomando estas bases, la UV decide implementar un nuevo modelo
educativo denominado Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), los cambios que
se visualizan como más relevantes de este modelo fue la implementación de habilidades
de autoaprendizaje, así como una formación inicial más general, se propuso que fueran
los cuerpos colegiados quienes definieran los contenidos de cada programa educativo.
El eje central de MEIF es la formación del estudiante en los ámbitos intelectual,
profesional, social y humano, cuyos objetivos eran flexibilizar la organización
curricular, establecer un equilibrio entre el enfoque formativo y el informativo, asumir
la educación ética y el compromiso social. Los contenidos curriculares ahora son
llamados experiencias educativas y están organizadas en cuatro áreas de formación:
área de formación básica general, área de formación disciplinaria, área de formación
terminal y área de elección libre.
Considero que es un modelo que se adapta a contextos internacionales de
educación superior, incluso en el texto de la Universidad Virtual Global se hacía
referencia a este tipo de modelos, en donde el alumno organiza su propio currículo de
acuerdo a sus intereses y necesidades, sin embargo considero que en la etapa
universitaria los alumnos veracruzanos comienzan a sentir la libertad que no sentían en
preparatoria, sobre todo si vienen de municipios pequeños en donde estaban bajo el
control de sus padres, esa libertad los lleva a tomar decisiones equivocadas, incluidas el
manejo de un modelo flexible como es el MEIF.
Algo que me parece interesante de este modelo es la posibilidad de acreditación
para los alumnos que posean las competencias de computación básica e inglés mediante
exámenes estandarizados, esta opción les permite fortalecer su currículum vitae y les
amplía su campo de trabajo.
Como era de esperarse la implementación del MEIF presentó resistencias tanto
políticas como educativas. Una de las más relevantes fue la resistencia puesta por los
profesores, quienes no querían eliminar o adecuar los contenidos curriculares que ellos
manejaban por temor a quedarse sin estabilidad laboral; aunado a esto tuvieron que
trabajar en equipo para el nuevo diseño curricular y ellos tenían una escasa experiencia
o incluso nula de vida colegiada en academias. En el fondo de esta compleja reforma,
venía el reto más importante: el cambio de la práctica docente, pues se buscó que por
ellos mismos transformaran y adecuaran sus estrategias, poniendo más énfasis al
aprendizaje que a la enseñanza.
Para poder implementar cambios más certeros en el 2009 se lanza el Proyecto
Aula, en donde se le proponía al docente ser un facilitador, que también apoya a la
investigación y hace uso eficiente de la tecnología. Esta estrategia tuvo tres ejes:
formación por competencias y pensamiento complejo; vinculación docencia-
investigación; y uso de tecnologías en procesos y ambientes de aprendizaje. Con este
Proyecto Aula se buscó en los profesores la reflexión sobre su propia práctica para
poder definir situaciones reales para los universitarios, también implicaba pasar de ser
profesores a tutores, poniendo especial atención en el aprendizaje significativo, teoría
educativa propuesta por Ausubel. Incluso las Redes Sociales se convirtieron en
herramientas útiles para las modificaciones académicas.
Para poder sentar las bases de una cultura democrática en la universidad se creó
el Consejo Universitario, integrado por 370 miembros aproximadamente, que se
convertirían en un espacio de reflexión y debate, incluso también se implementaron
foros regionalizados. Este tipo de Consejo también ha sido instaurado en educación
básica y es el principal motor de las escuelas, pues recupera la experiencia y
aportaciones de todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a las entidades relevantes creadas en la Universidad destacan en 2006
la Defensoría de los Derechos Universitarios y la Coordinación de Transparencia y
Acceso a la información, este segundo ha sido una vía para la construcción de legalidad
e institucionalidad.
Uno de los objetivos de la academización de la UV que me parece útil es la
preocupación por contribuir a disminuir los problemas que vive nuestra entidad, es por
eso por lo que se implementaron brigadas en donde los estudiantes proporcionan
servicios de salud de atención primaria, análisis clínicos y servicios dentales. Incluso en
pandemias como las que vivimos la Universidad ha estado pendiente para otorgar su
conocimiento a la sociedad.
Otro cambio relevante, fue la creación de las Universidades Interculturales para
atender a la población indígena de la Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y
Selvas, en donde se busca recuperar saberes ancestrales a través de procesos
participativos de investigación.
Especial atención se tuvo con el municipio de Teocelo, en donde se reflejó que
la importancia de una universidad es la manera en que el saber que se genera en ella
contribuya a mejorar la vida de las personas. Con este proyecto de intervención se
buscó la sustentabilidad de este municipio, por lo que se necesitó la participación de
varias facultades, por ejemplo: la facultad de Arquitectura presentó maquetas con un
enfoque sustentable en donde se consideraron ciclovías y rutas de autobuses ecológicos;
las facultades de medicina, nutrición y enfermería implementaron un programa para
reducir el consumo de alimentos chatarra, impulsar el cultivo de alimentos orgánicos,
realizar de manera cotidiana ejercicio físico, etcétera; la facultad de Geografía, de
Ciencias Químicas y el Laboratorio de Gestión Ambiental participaron con autoridades
y sociedad para mejorar la calidad del agua; la facultad de Ciencias Agrícolas capacitó a
una comunidad rural del municipio para elaborar estufas ahorradoras de leña y así evitar
la deforestación y la contaminación del humo dentro de las casas; la Facultad de
Historia, el Instituto de Antropología y la Facultad de Geografía elaboraron trabajos
relacionados con el rescate de la historia de Teocelo; la Facultad de Derecho contribuyó
en la elaboración de algunos de los reglamentos más importantes que requirió este
Programa
de Sustentabilidad municipal.
¿Cómo se puede comprobar que el cambio de paradigma universitario está
rindiendo frutos? El primer indicador es el incremento de la matrícula a nivel
licenciatura, se impulsó el Sistema de Educación Multimodal, se crearon algunos
organismos como el Centro de Investigaciones en Micro y Nanotecnología, Instituto de
Biotecnología y Ecología Aplicada, Centro de Investigaciones Cerebrales; además de la
creación de nuevos programas que estuvieran vinculados con las actividades
productivas que predominan en el estado, entre los programas más destacados están
Ingeniería Petrolera, Ingeniería Mecatrónica, Agronegocios Internacionales y Biología
Marina; en cuanto a los profesores se incrementó el número de profesores de tiempo
completo con perfil Promep, esta categoría se refiere a los académicos que tienen una
diversificación de sus actividades académicas: docencia, tutoría y gestión.

Referencia
Arias Lovillo, R. (2019). Distribución social del conocimiento con innovación y
participación universitaria, el caso de la Universidad Veracruzana (México), en
Investigaciones sobre Gobernanza Universitaria y Formación Ciudadana en Educación.
México: UANL, Editorial Fontamara. pp. 158-190.

También podría gustarte