Está en la página 1de 19

Gómez, Elsa A.; Lunazzi, Celia I.

; Vestfrid, Pamela

Formación de formadores y
extensión universitaria

IV Jornadas de Sociología de la UNLP

23 al 25 de noviembre de 2005

Cita sugerida:
Gómez, E.A.; Lunazzi, C.I.; Vestfrid, P. (2005). Formación de formadores y extensión
universitaria: El caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación social de la UNLP a
partir de la etapa de la normalización. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25
de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6638/ev.6638.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
IV JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UNLP- 2005

TÍTULO: Formación de formadores y extensión universitaria: el caso de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP a partir de la etapa de la normalización

(1983-2003).

AUTORAS:

-Elsa A. GÓMEZ, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, calle

75 N° 768, La Plata, elsagomez@speedy.com.ar

-Celia I. LUNAZZI, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, calle

7 N° 668, Piso 9, Dto 1, La Plata, Cilu10@ciudad.com.ar

-Pamela VESTFRID, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP,

calle 8 N° 780, Piso 7, Dto C, La Plata, pv@fibertel.com.ar

Mesa de Trabajo Nº 17: La arqueología del saber. Universidad, Historia y

representaciones intelectuales.

PRESENTACIÓN

En el marco de las IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La

Plata, presentamos las primeras aproximaciones conceptuales, metodológicas e

históricas de una investigación que comprende el análisis de proyectos y actividades de

extensión universitaria referidas a la formación de formadores en la “Facultad de

Periodismo y Comunicación Social” de la UNLP en el periodo 1983-2003. La misma

forma parte de un proyecto de investigación que incluye también su indagación en la

“Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP”1

La temática que focalizamos –formación de formadores / extensión universitaria

en el campo de la comunicación social- resulta un desafío en tanto requiere poner en

1
diálogo lo educativo y la comunicación desde un análisis socio-cultural y una

perspectiva interdisciplinaria.

En el campo de conocimiento de la comunicación, detectamos un potencial

empírico de saberes y prácticas extensionistas de interés para nuestro estudio, que está

siendo indagado por el equipo. En esta oportunidad damos cuenta de ello de manera

anticipatoria presentando un encuadre referencial en construcción, que pretende

abordar nociones básicas que refieren a formación de formadores, extensión

universitaria y comunicación, que permitan configurar una red de significados

conceptuales, que obre a modo de marco para el análisis de las experiencias y

actividades de Formación de Formadores. Como así mismo abordar nuestro foco de

interés, desde una perspectiva histórica, que posibilite reflexionar acerca del proyecto

institucional de la facultad.

A continuación enunciamos las nociones de nuestro campo de significación

conceptual y empírico.

FORMACIÓN DE FORMADORES

Concebimos a la “formación de formadores” en tanto campo de prácticas

orientado hacia valores, que se configura en trama formativa o sistemas integrados de

formación con características variadas, con el interés puesto en la formación de aquellos

que asumirán el carácter de formadores, que por su complejidad se constituye además,

en campo de conocimiento e investigación contributivo a la formación como objeto de

estudio, desde una diversidad de enfoques, tanto desde el plano conceptual como

metodológico.

Integrando los aportes de Susana Huberman, quien recupera planteos de la

UNESCO, el perfil se amplía considerando al “formador de formadores, como un

personal clave que desarrolla actividades en el sistema educativo, desempeñando roles

2
que le permiten multiplicar su efecto y su influencia sobre otro personal.” (Huberman,

2004: 121). Otros aportes que centran la mirada en el sujeto de la acción, mencionan al

“docente o especialista” como aquel que ejerce prácticas multiplicadoras con otros

sujetos responsables de capacitar y perfeccionar al personal con incidencia en procesos

de planificación, supervisión y gestión, en el marco del sistema educativo de nivel

superior, con efectos de cascada de éstos últimos.

Desde estos aportes, la formación de formadores es concebida como una acción

institucional o personal de primera instancia, que genera innovaciones a través de un

sistema de efecto multiplicador, pudiendo ser el formador una organización o un técnico

o profesional. Se reconoce la potencialidad formativa de las diversas organizaciones,

como ámbito de trabajo y trama de relaciones sociales cuyo interés debería dirigirse al

fortalecimiento institucional.

Esta figura con tradiciones en Europa, recibe varias nominaciones tales como,

“moderador”, “formador-asesor”, “formador de adultos”, “formador de formadores”,

asignándose funciones en formación inicial y permanente al docente; ligado a la

innovación, asesoramiento, planificación y ejecución de proyectos en áreas de la

educación formal, no formal e informal. En las últimas décadas con posibilidades de

desempeño en áreas laborales referidas al planeamiento, la administración y la

supervisión; áreas de apoyo a la gestión; actividades multiplicadoras del formador.

Paralelamente ha adquirido relevancia la necesidad de capacitación del mismo.

Vinculado a la concepción de formación permanente, se pone en cuestión el sentido

formativo, las funciones y competencias que se espera desarrollen, en tensión con

visiones contrapuestas en cuanto a la voluntad de innovación / transformación social.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

3
Pensar la extensión en tanto comunicación entre la Universidad y la Sociedad,

abre la posibilidad de articulación en múltiples sentidos; se constituye en objeto

complejo, en tanto se procure entenderla en los procesos de lucha por la producción e

imposición de sentidos relativos a la universidad. De alguna manera se considera el

lugar de la institución, del saber / conocimiento y del otro, como de la relación que se

construye.

En la Facultad de Periodismo y Comunicación Social se la concibe como una

relación de comunicación dialógica con la comunidad, que promueve experiencias,

saberes y prácticas, posibilitando la acción transformadora, la generación de nuevos

conocimientos y es un campo propicio para el desarrollo profesional de los alumnos. De

este modo, la Secretaría de Extensión universitaria ratifica la línea, expresando que la

extensión universitaria se entiende como un proceso de comunicación entre la

universidad y la sociedad, sostenido alrededor del conocimiento (científico, tecnológico,

cultural, artístico y humanístico) desarrollado por la institución, pero también por las

organizaciones y sectores de la comunidad, que se vinculan en acciones mancomunadas.

Los discursos actuales en el medio universitario en tiempos democráticos,

animan esta perspectiva dialógica sugiriendo sentidos en la relación universidad –

sociedad. Algunos de ellos enuncian que la universidad contribuye- más que nadie- a la

formación de un tipo de ciudadano, construye un colectivo que sirve de referente. Su

inserción en el medio social debe ir mucho más allá de solo impartir conocimientos para

la formación de grado y posgrado. “El desafío es integrar la universidad a la sociedad e

involucrarla en la elaboración de una respuesta comprometida con nuestro presente y

futuro como nación” (Barba, 2005).

Los postulados de Joaquín V González impulsan a renovar el compromiso de la

universidad en el sentido mas amplio, cumpliendo las misiones que le son propias como

4
la docencia, investigación y extensión; pero a la vez escuchando, incorporando y

reflexionando sobre el contenido de los mensajes que la comunidad envía.

En la convocatoria para la presentación de proyectos extensionistas de la

Secretaria de Extensión de la UNLP (2005), en el marco referencial se expresa “La

Universidad es uno de los actores del medio social y forma parte de este medio, por lo

cual debe responder a las necesidades del mismo y ser un órgano de anticipación y de

elaboración teórica, no en un sentido academicista sino buscando dar respuestas a sus

problemáticas” (...) “La Extensión Universitaria debe ser concebida como un proceso

bidireccional y una interacción creadora con el resto de la sociedad a través del cual se

tiende al trabajo conjunto en la identificación y delimitación de situaciones

problemáticas, la generación de propuestas superadoras, así como su implementación y

evaluación, propiciando la autogestión y la toma de posturas críticas por parte de los

grupos que participan. Las actividades de extensión deben diferenciarse de los servicios.

De esta manera se completa un ciclo donde la Universidad está completamente inserta

en la sociedad cumpliendo su función como institución educativa Nacional, Pública y

Gratuita, de forma cabal”.

En cuanto a los destinatarios de las actividades de extensión, se los identifica

con distintos actores de la sociedad, especialmente con aquellos que han sido excluidos

en los últimos años a partir de la implementación de las políticas de ajuste y

privatización. Por ello, se postula que las actividades de extensión deben estimular y

acompañar procesos institucionales y sociales promoviendo la organización social, la

educación popular, y distintos instrumentos que contribuyan a revertir las

desigualdades.

Las autoridades de la UNLP consideran como Unidades de Gestión de la Política

de Extensión Universitaria a la Secretaria de Extensión de la Presidencia de la UNLP, la

Comisión de Extensión Universitaria del Honorable Concejo Académico y a las

5
Secretarías de Extensión de las distintas Unidades Académicas. Las mismas cumplen

las funciones de coordinar, planificar, evaluar y difundir las acciones de extensión,

programas y proyectos y la potencialidad que la Universidad puede brindar al medio.

Como unidades de ejecución se reconoce a las Unidades Académicas, con sus

representantes en extensión, y dentro de éstas las cátedras, Laboratorios,

Departamentos, Centros, Institutos, grupos docentes y aquellas modalidades que fije

cada Unidad Académica.

Éstas últimas a través de los conocimientos acumulados y la capacidad de sus

docentes, investigadores, alumnos, no docentes, comparten con la comunidad a la cual

van dirigidos, los propósitos de transformación social y cultural, divulgación científica,

desarrollo tecnológico, desarrollo comunitario que permita a la sociedad mejorar su

calidad de vida. Puede contener acciones de transferencia o difusión de conocimientos y

además en la interacción universidad – sociedad, procesos de formación de nuevos

saberes que complementen los generados en los ámbitos académicos y permitan la

efectiva participación de los actores involucrados.

COMUNICACIÓN

En relación a la noción comunicación, se tiene en cuenta la línea conceptual que

retoma el movimiento de ruptura en el campo comunicacional producida en los años ´80

en América Latina, proceso que reconoció el status epistemológico interdisciplinario

alcanzado en los últimos años, y en vías de construcción transdisciplinaria. Aportes

desde distintas disciplinas, tales como la semiótica, la teoría literaria y los estudios

culturales ingleses, permitieron la superación del modelo informacional de la

comunicación y su reemplazo por el de producción de sentido.

Desde esta perspectiva se comprende a la problemática de la comunicación

como el pasaje de los medios a las mediaciones. “Mediaciones”, refiere a las zonas de

6
interacción entre los procesos de producción de sentido, que se realizan en torno a las

prácticas cotidianas de los sujetos. Son un conjunto de dispositivos, a través de los

cuales la hegemonía transforma desde dentro el sentido del trabajo y la vida cotidiana,

los modos de producir y reproducirse.

La investigadora María Cristina Mata (1990) destaca que uno de los aportes

principales de concebir a la comunicación en términos de producción de sentido, ha sido

considerar a las prácticas comunicativas como espacios de interacción entre sujetos en

los que se desarrollan procesos de producción de sentido. Por tanto, los emisores no

transmiten mensajes elaborados en virtud de un instrumento neutro, que son

decodificados más o menos adecuadamente por los receptores. Desde este planteo no se

valida la linealidad de la circulación del sentido.

PERSPECTIVA HISTÓRICA-

de los 70 años de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP;

antecedentes y desarrollos actuales en materia de formación de formadores.

El sentido de la historia que se presenta en éste trabajo no es mera cronología,

sucesión de fechas. Es un relato indagatorio del encadenamiento causal de

acontecimientos, busca re-construir el pasado en función de los sentidos del presente. Al

decir de Juan Pablo Zangara “hablar del pasado para comprender el presente, tal la tarea

de la memoria” (Zangara, 2003: 308). Prestar atención a la historia es una oportunidad

para reflexionar acerca del proyecto institucional de la Facultad desde nuestro centro de

interés, pudiendo trazar dos ejes o líneas de fuerza principales: extensión y formación de

formadores; diferentes perspectivas, distintas maneras de entenderlas y llevarlas

adelante en un espacio social más amplio; los cruces de proyectos políticos y culturales

que los sustentan, los cambios en las políticas universitarias y estatales.

7
La intención es considerar, registrar y analizar documentos acerca de ideas y

proyectos originales, momentos y actas de fundación, promotores, expresiones de los

aconteceres, memorias escritas y orales, hitos en la historia de la facultad

particularmente vinculados al tema que nos convoca. En esas instancias se intentará

encontrar y comprender la manera en que se cruzan, articulan o desanudan, los aspectos

objetivos y subjetivos de las actividades extensionistas dirigidas a la formación de

formadores.

Desde estos propósitos que animan la investigación, a continuación se presenta

una reseña de los setenta años de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de

la UNLP, en tanto marco, espacio institucional y campo material que está siendo

explorado en cuanto a las experiencias, trayectorias, desarrollos actuales en materia de

formación de formadores en espacios sociales vinculados a la institución.

• De la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Setenta años

de trayectoria histórico-académica.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Universidad Nacional

de La Plata ha sido pionera en la enseñanza del periodismo y la comunicación social del

continente latinoamericano. Nació como una iniciativa del Círculo de Periodistas de la

Provincia de Buenos Aires el 27 de abril de 1934, cuando se dictaron los primeros

cursos de formación periodística con el objetivo de mejorar el desarrollo de la labor de

los periodistas. Al año siguiente se complejizó la enseñanza del periodismo al crearse la

“Escuela Argentina de Periodismo”.

En 1954 la “Escuela Argentina de Periodismo” se incorporó a la Universidad

Nacional de La Plata. Asimismo, en 1964 se jerarquizó al convertirse en Escuela

Superior. En relación a la temática de la formación de formadores, el Plan de Estudios

8
implementado a partir de 1965, además de otorgar el título de Licenciado en Ciencias de

la Información, incorporó el Profesorado en Comunicación.

En los 70´ la Escuela Superior de Periodismo fue dirigida por el Profesor

Ataúlfo Pérez Aznar quien había sido Ministro de Educación de la Provincia de Buenos

Aires. Su intención fue elevar la calidad de la enseñanza y para ello se incorporaron

docentes que aportaron nuevas herramientas teóricas. Con la colaboración de los

mismos se reformuló el proyecto educativo, surgiendo el Plan de Estudios 1972 que

implicó un salto cualitativo en la institución a través del abordaje de nuevos contenidos

que excedieron lo meramente periodístico para comenzar a reflexionar en torno a la

significación cultural, convirtiéndose así en una Escuela con un currículum de

vanguardia para la época.

En un contexto universitario de movilización estudiantil, la Escuela Superior de

Periodismo era considerada una de las dependencias más politizadas dentro del ámbito

académico platense ya que muchos de sus integrantes pertenecían a organizaciones de

izquierda como el ERP y Montoneros. La mayoría del estudiantado tenía un fuerte

compromiso político y ideológico.

Sin embargo, dicho clima fue interrumpido a partir de la intervención en las

universidades del peronismo de derecha con Ivanissevich en 1974, que provocó un giro

de 180 grados en la política universitaria que se había implementado hasta el momento.

En la Escuela en menos de dos años se sucedieron una serie de directores que reflejaron

la inestabilidad política de aquellos años previos al golpe militar.

En 1976, en el marco de un gobierno autoritario, la Escuela Superior de

Periodismo fue cerrada. Las autoridades militares consideraron que estaba muy

politizada y que su plan de enseñanza estaba orientado a formar subversivos.

Posteriormente pasó a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Luego recuperó su autonomía al entrar en vigencia un nuevo Plan de Estudios en 1977,

9
que estableció tres años para la formación de Periodistas y dos años superiores para

otorgar el titulo de Licenciado en Comunicación Social. Si bien la idea de formar

también profesores en comunicación se encontraba explicitada en el nuevo proyecto

educativo diseñado por los docentes de la institución, no resultó aprobada por las

autoridades de la Universidad Nacional de La Plata.

Cuando en 1983 se instaló la democracia en la Universidad se produjo la etapa

de “normalización” que transcurrió hasta 1986. En la Escuela Superior de Periodismo y

Comunicación Social fue designado el Prof. Carlos Manuel Bustamante para el rol de

Decano y como Secretaria Académica la Lic. Irma Tosi. Dicho periodo persiguió el

objetivo de trabajar para que las cátedras se prepararan para concursar y, además, que

cada unidad académica se organizara para realizar las elecciones de claustros, entre

otras actividades claves de la estructura universitaria.

Puntualmente, en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social

significó la reanudación de las discusiones políticas, la evaluación del Plan de Estudios

1977, el cuestionamiento a los docentes nombrados durante la dictadura,

estableciéndose la formación de cátedras paralelas y el retorno del trabajo con la

comunidad, entre otras cuestiones relevantes.

En 1986 el Centro de Estudiantes organizó el Primer Congreso de Comunicación

destinado a evaluar el Plan de Estudios 1977, con el fin de analizar el proyecto

educativo que había nacido en el marco de la dictadura. Posteriormente, las reflexiones

que tuvieron lugar en ese encuentro posibilitaron el diseño del nuevo Plan de Estudios

1989, el cual estableció por primera vez la Orientación Planificación Comunicacional

como una opción más dentro de la formación de grado.

En 1994 la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad

Nacional de La Plata fue reconocida como “Facultad”. En 1997 se aprobó el Plan de

Estudios que actualmente se encuentra vigente que se caracteriza por la reapertura del

10
Profesorado en Comunicación Social como una opción más de la formación de grado.

Asimismo, desde el 2003 se implementó la “Especialización en Prácticas, medios y

ámbitos educativo-comunicacionales”. Durante el presente año (2005), la Facultad se

encuentra abocada al proceso de “transformación curricular” a través de la participación

de todos los claustros institucionales.

• Espacios institucionales referidos a desarrollos en la línea de formación de

formadores en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP

En esta primera etapa de aproximación al objeto de estudio, recurrimos a fuentes

primarias de información de tipo documental, producidas por distintos actores –

autoridades, profesores, investigadores, equipos de cátedras, alumnos, grupos

comunitarios- que nos orientaron en la realización de un “mapeo” de los espacios

institucionales donde hay indicios o desarrollos en la modalidad de formación de

formadores, ligados a las funciones de extensión.

Sin pretensión de ser exhaustivos, a continuación se presentan antecedentes del

período de la dictadura militar, de la etapa de normalización universitaria y de años

posteriores comprendiendo hasta el 2003.

1.- Antecedentes relativos a la dictadura militar y a la etapa de normalización

universitaria.

-Instituto de Investigaciones de la Comunicación Social:

Comienza a funcionar a partir de 1978 durante el período de la dictadura militar

hasta los 90’. Entre sus funciones se le asignan las de investigación, docencia,

documentación, difusión y relaciones institucionales. En los 80’ bajo la dirección del

11
Lic. Adolfo Negrotto se favoreció en varias promociones de alumnos, el desarrollo de

actividades de extensión, entre ellas las orientadas a formación de formadores.

-Cátedra de Sociología de las Organizaciones:

Asignatura que se implementó con el Plan de Estudios 1977 en la Licenciatura

en Comunicación Social. Inició su dictado a partir de 1980. Estuvo a su cargo el

Profesor Adolfo Negrotto y es recordada por los ex alumnos de la carrera por los

trabajos que se hacían en vinculación con la comunidad, tales como la realización de

trabajos de diagnóstico y planificación, que incluyeron la formación de promotores

comunitarios en la Provincia de La Rioja. Las experiencias de extensión se

desarrollaron con mayor frecuencia y vitalidad tras la recuperación democrática de

1983. Línea de intervención ligada a la formación de formadores.

2.-Antececedentes sobre experiencias de formación de formadores más recientes

-Centro de Comunicación y Educación (CC y E):

Inició sus actividades en el mes de mayo de 1995, por iniciativa de un grupo de

docentes, alumnos, miembros de distintas instituciones y de la comunidad, en

vinculación directa con la Cátedra de Comunicación y Educación y actividades de

investigación.

Es un Centro ligado a las trayectorias prácticas de intervención social con

estrategias en comunicación y educación, que brinda un lugar para la formación de

formadores, actores y protagonistas del campo social en general.

Registra el desarrollo de proyectos vinculados a la producción, capacitación, la

integración y la extensión en el territorio de la comunicación / educación y su

articulación con procesos culturales y políticos. Desde una mirada crítica entiende a la

educación como la formación de sujetos y a la comunidad como productora de sentidos

12
en las prácticas sociales. Las estrategias tienden a fortalecer las relaciones entre la

producción del conocimiento universitario y los polos, organizaciones y movimientos

sociales que trabajan en el campo de la comunicación /educación popular.

Entre sus emprendimientos se destacan las acciones conjuntas con el Instituto de

Cultura Popular (INCUPO) fundado en 1970.

En la línea de Formación de Formadores en educación y comunicación popular

la promoción de espacio de actualización y capacitación a educadores-comunicadores

populares que participan en organizaciones sociales y culturales y que están

desempeñando tareas de formación. Sus destinatarios son comunicadores educadores de

Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba.

-Unidad de Práctica y Producción de Conocimiento:

Sus antecedentes datan del año 1999 en carácter de programa de la Secretaría de

Extensión. Por iniciativa de cátedras de la Orientación Planificación se promovieron

prácticas de intervención en la comunidad como fuente de aprendizaje, que buscaban

desarrollar competencias amplias del comunicador social con vistas a intervenir en

procesos ligados a la educación y la transformación social. Dichas iniciativas tuvieron

las influencias del movimiento de ruptura conceptual surgido en el contexto

latinoamericano desde comienzos de la década de los `80, que impactó en las líneas de

formación académica de los comunicadores sociales.

De esta manera, los desarrollos en el campo de prácticas y sistematización de

saberes que incluye a docentes, alumnos y graduados, ha dado origen a partir del años

2001 al Programa Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento, de la Secretaría

de Integración con Organizaciones de la Comunidad.

13
Entre los proyectos que difunde esta Unidad, vinculada a la docencia /

capacitación / extensión y producción de conocimiento, se registran estrategias de

formación de formadores.

-Dirección de Asesoramiento y Coordinación de Proyectos Educativos en

Comunicación (DIPEC):

Comienza sus actividades en el 2001 con líneas vinculadas a la capacitación de

docentes del sistema educativo y a equipos de capacitadores en las áreas atinentes al

campo de comunicación / educación, gestionando las propuestas de capacitación en

variadas temáticas relativas a dicho campo, de interés para el colectivo docente, con la

aprobación oficial de la DGC y E de la provincia de Buenos Aires.

Entre sus propuestas ha formulado un Programa de Formación de Formadores

con el objetivo, entre otros, de promover la interacción entre el ámbito universitario y el

resto de los niveles educativos a fin de propiciar espacios de formación docente y

prácticas escolares que contribuyan a enriquecer las perspectivas y prácticas que se

sostienen en el sistema educativo respecto de la comunicación en tanto práctica social.

-Actividades de extensión propiciadas por diversas Cátedras:

Se detectan en las propuestas de cátedras que integran el Plan de Estudio 1998,

actualmente en reformulación, en las tres orientaciones (Planificación comunicacional,

Periodismo y en el Profesorado en Comunicación Social), donde se integran graduados

al equipo docente de las mismas, en el desarrollo de prácticas curriculares en la línea de

formación de formadores, en ámbitos comunitarios, en coordinación con organizaciones

sociales, empresas, organismos públicos, en procesos de educación formal y no formal.

Se consideran también aquellas propuestas que en la línea formación de

formadores, emergen de las “Cátedras Libres”, en diversidad de temáticas y estrategias

abiertas a la comunidad, en tanto espacios académicos de cursada libre y gratuitos.

14
-Proyectos de Extensión universitaria:

Acreditados o no por la Secretaría correspondiente, presentados por grupos de

docentes, graduados y estudiantes, son motivo de exploración en tanto formulan y

desarrollan propuestas de interés a nuestro objeto de estudio.

-Extensiones universitarias:

El origen del proyecto institucional data del año 1995 a partir de la coordinación

de la Secretaría de Extensión, generando una serie de articulaciones con diferentes

instituciones a fin de implementar propuestas curriculares de grado académico

universitario con el fin de posibilitar el acceso a los estudios a poblaciones de zonas

geográficas que no lo tienen. Surge a demanda de los municipios o institución

formadora.

En este sentido, se registran acciones conjuntas en la Extensión Universitaria en

localidades de la Provincia de Buenos Aires: Las Flores (1995), Punta Alta (1998), La

Costa (1999), Lincoln (2000); en la provincia de Tierra del Fuego (2002 – 2003);

Ushuaia y Río Grande ; y en la Provincia de Corrientes (2003).

NOTAS

15
1-Proyecto registrado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP,

acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica para el período 2004 – 2006. Directora

Profesora Raquel, Coscarelli..

BIBLIOGRAFÍA

BARBA, Fernando E. (2005) “La universidad de La Plata en el Centenario de su

Nacionalización”. Editorial de la UNLP. Argentina.

-BARBERO, Jesús Martín (2000). “De los medios a las mediaciones. Comunicación,

cultura y hegemonía”. G.Gili, México.

-BEILLEROT, Jacky (1998). “La formación de formadores”.Formación de Formadores

Serie Los Documentos. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Ediciones Novedades

Educativas.

- COSCARELLI, Ma. Raquel y Ot: (2005) “La Extensión Universitaria como ámbito.

De formación de Comunicadores Sociales” Trabajo presentado en el VII CONGRESO

RED COM – Argentina – Rosario 2005 –

-FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL.UNL(2004)

”Programa de Autoevaluacion Institucional”. Edic. de Periodismo y C. Social. La

Plata. Argentina.

-GÓMEZ, E. y otros(2005) “La formación de formadores en las prácticas de extensión

universitaria”.Ponencia presentada en Terceras Jornadas de Investigación en

Antropología Social- Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias

Antropológica (SEANSO). Ftad. De Filosofía y Letras UBA. Comunicado publicado

completo en soporte magnético ISBN 950-29-0848-1

-HUBERMAN, Susana (2004). “Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de

su profesión”. 1º edic. 2º reimpresión. Editorial Paidós, Buenos Aires.

16
- MATA, María Cristina (1990). “Nociones para pensar la comunicación y la cultura

masiva”. La Crujía, Buenos Aires.

-UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. (2005) Secretaría de Extensión

Universitaria. Bases para la convocatoria de proyectos de extensión universitaria.

-VESTFRID Pamela, GUILLERMO, Guadalupe (2004)“Los setenta años de la

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La

Plata”. En revista Oficios Terrestres N° 15/16 de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP, La Plata. Argentina

-VESTFRID Pamela, GUILLERMO, Guadalupe.(2004) “La formación en

Comunicación Social en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de

la UNLP durante la última Dictadura Militar”. Tesis de Grado de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La Plata. Argentina.

ZANGARA, Juan Pablo: (2003). “70 años de Periodismo y comunicación: Avatares de

un historia por (re) escribir” en Anuario de Investigaciones 2002 de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Argentina.

17
1

También podría gustarte