Está en la página 1de 4

Anemia

Definición:

La anemia es una afección médica caracterizada por una reducción en la


cantidad de glóbulos rojos en la sangre o en la concentración de hemoglobina,
la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos, estos glóbulos rojos
son esenciales para el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los
tejidos del cuerpo y para eliminar el dióxido de carbono. Cuando los niveles de
glóbulos rojos o hemoglobina son bajos, el cuerpo no puede obtener suficiente
oxígeno, lo que puede provocar una serie de síntomas y problemas de salud.

en hierro que le da a la sangre el color rojo y al mismo tiempo permite a los


glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

Hay muchas formas de anemia, cada una tiene su propia causa, la anemia
puede ser de corta o larga duración, puede variar de leve a grave, la anemia
puede ser una señal de advertencia de una enfermedad grave.
HISTORIA

Jessé Acioly identificó los mecanismos hereditarios de la anemia falciforme en


1946, un año antes que el genetista estadounidense James Neel.

El médico alagoano constató los


mecanismos de la herencia genética de la
anemia falciforme.

El médico Jessé Santiago Acioly Lins tan


sólo contaba con 25 años cuando anunció
que había identificado los mecanismos de
la herencia genética en la anemia
falciforme la enfermedad, más frecuente
entre los afrodescendientes, hace que los glóbulos rojos de la sangre
(hematíes) asuman una forma de hoz. Así, los hematíes o eritrocitos mueren
más pronto y la distribución de oxígeno en los tejidos queda comprometida,
causando fiebre y dolores musculares. El hallazgo se produjo en 1946, como
resultado de la observación de pacientes con esa enfermedad en Salvador,
estado de Bahía, y del estudio de las leyes de la genética clásica aplicadas a la
distribución del gen responsable de la producción de una de las variantes
estructurales de la hemoglobina, la proteína encargada del transporte del
oxígeno y que le confiere el color rojo a la sangre. Anticipándose a colegas de
países desarrollados, el médico determinó que la anemia falciforme era una
dolencia autosómica recesiva, es decir, que tanto el padre como la madre
deberían ser portadores del gen que provoca la producción de hemoglobina
anormal, siendo preciso heredar ambos genes para que se manifieste la
enfermedad.
La anemia falciforme fue descrita por primera vez por el médico
estadounidense James Herrick, en 1910, a partir de muestras de sangre de un
individuo de la isla de Granada, en el Caribe. No obstante, al comienzo de la
década de 1940, la enfermedad todavía era poco conocida por los médicos e
investigadores brasileños, a excepción de algunos hematólogos. Por entonces,
la atención estaba enfocada en patologías de mayor impacto social, tales como
el cáncer y la tuberculosis. Poco a poco, el trastorno fue saliendo de su cuasi
anonimato y se transformó en un tema de salud pública, ganando cada vez
mayor discusión y estudios, sobre todo, a raíz de la diversidad étnica y del
intenso mestizaje de la población.

...una enfermedad en la que los glóbulos rojos asumen una forma de hoz …una
enfermedad en la que los glóbulos rojos asumen una forma de hoz

Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Bahía

Jessé Acioly (1921-1996), tal como se hizo conocido, nació en Porto Calvo,
estado de Alagoas, y aún era un estudiante de 5º año en la Facultad de
Medicina de Bahía cuando presentó sus ideas, en 1947, mediante un artículo
que constaba de 29 páginas que publicó en una revista local intitulada Arquivos
da Universidad da Bahía, también conocida como Tertúlias Acadêmicas. A
partir de los trabajos del monje austríaco Gregor Mendel (1822-1884) al
respecto de la transmisión de características en arvejas, Acioly llevó a cabo un
estudio minucioso de la enfermedad, poniendo sobre el tapete su alta
incidencia en Brasil y las posibles formas de tratamiento. “El trabajo estaba
muy bien elaborado y comprobaba por medio de un heredo grama
(representación de las relaciones de parentesco) que la enfermedad se
heredaba bajo la forma autosómica recesiva”, dice la genetista Eliane Azevedo,
profesora emérita de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de
Bahía (FM-UFBA) y rectora de la misma casa entre 1992 y 1993. “Se trataba
de un hallazgo inédito acerca del mecanismo hereditario de una enfermedad
que estaba a la vanguardia de las investigaciones científicas en los países más
desarrollados”.

También podría gustarte