Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matricula: 33636
Aula: LFA015-22T1A
Tetra: 6° Tetra
1
Ensayo.
Se considera sociedad mercantil aquella que existe bajo una denominación o razón
social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que
unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico
con propósito de lucro.
Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que ésta tenga
personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es una entidad de derecho, es un ser
ficticio que puede adquirir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es
susceptible de ser representada y de actuar por si en la vida de los negocios. Un elemento
que da personalidad jurídica a la sociedad, es que cuenta con un domicilio propio, distinto
del que pudiera tener cada uno de los socios, ya que queda estipulado en la escritura social,
por la misma razón la sociedad posee un nombre propio, según sea el tipo de sociedad.
Estos son algunos de los principales datos que deberá contener una escritura
constitutiva de una sociedad mercantil:
2
Domicilio de la sociedad.
La forma en que se repartirán las utilidades entre los socios, así como las
pérdidas.
Los casos específicos en que la sociedad deberá disolverse anticipadamente
y la forma en que deberá efectuarse la liquidación.
En este tipo de sociedad mercantil, cada uno de los socios es responsable por todos
los demás de modo subsidiario y solidario. Asimismo, lo hacen de forma ilimitada, lo que
quiere decir que ningún socio tiene derechos especiales que delimite su participación.
Asimismo, cuando la razón social de la sociedad en nombre colectivo sea una que
haya servido a otra cuyos derechos y obligaciones se hayan transferido a la nueva, se
deberá agregar a la denominación social la palabra: sucesores.
3
A la razón social de la sociedad en nombre colectivo habrá de añadirle las siguientes
siglas S. en N.C. (Sociedad en Nombre Colectivo). Las S. en N.C. es aquella que
únicamente específica, bajo esta denominación social, el modo de participación de los
socios dentro de la misma. Pero además de esta, este tipo de sociedad mercantil puede
adoptar diferentes modalidades.
Los socios capitalistas son aquellos que aportan su capital a una sociedad mercantil
con objeto de participar en las ganancias futuras. Es decir, son los que participan aportando
los recursos financieros necesarios para la operación de la sociedad.
La sociedad en comandita simple es aquella que existe bajo una razón social y se
componen de uno o varios socios comanditados o “gestores” o “generales” (responsables
por la administración de la empresa, incluyendo todos sus activos personales y
comerciales), y de uno o varios comanditarios.
4
Socio comanditario: no son responsables ni subsidiaria ni solidariamente de
las obligaciones que contraiga la sociedad. Su riesgo y responsabilidad se
limita a las aportaciones que han realizado, ya que no tienen ni están
obligados a responder más allá de los mismos.
El capital social se conforma con las aportaciones de los socios, que no tienen por
qué ser en dinero, sino que pueden ser en activos de utilidad para la empresa como
maquinaria, equipos de oficina o transporte, inventarios de productos terminados, etc.
5
de edad) como personas jurídicas o morales (cualquier sociedad establecida bajo los
requerimientos que dicta la ley).
Los participantes en este tipo de sociedad mercantil poseen acciones, que pueden
vender libremente en los mercados. Es decir, tienen la denominación de socios
transferibles. Por otra parte, el accionista de una sociedad anónima suele reunirse cada
cierto tiempo (lo normal es que sean periodos de un año) en una Junta de accionistas, lugar
en el que son tomadas y discutidas las medidas y decisiones que trascienden y que acaban
siendo fundamentales en la vida de la empresa.
Una de las claves del éxito y expansión de las sociedades anónimas a nivel global es
que mejoran la financiación de la empresa al contar con participaciones pequeñas en la
mayoría de los casos, lo que hace que estas sean fáciles de colocar y comercializar en el
mercado. Alternativamente, en este tipo de sociedades no existe un número máximo de
socios y tampoco un capital máximo, por lo que sus posibilidades de crecimiento son
considerables.
6
Frente a otras formas de sociedad mercantil, la sociedad en comandita cuenta con
algunas características destacadas:
La principal distinción que existe entre una sociedad en comandita por acciones y
una simple reside en el carácter grupal de la primera. Mientras que la primera requiere de
una visión grupal, la segunda es más personalista o individualista. Por otro lado, la sociedad
simple no requiere para su constitución de un desembolso de capital inicial.
Esta sociedad debe constituirse por escrito mediante acta levantada por
quintuplicado en la que la Asamblea General que celebren los interesados y contendrá las
bases para su funcionamiento y organización, los ejemplares de dichas actas deben enviarse
7
a la Secretaría de Comercio (SE) para la autorización del funcionamiento de la sociedad y
para que esta inscriba en el registro cooperativo nacional que depende de la propia
secretaría.
Es la unión de dos o más sociedades con el objeto de funcionar como una sola. La
sociedad que se quiere fusionar a otra se le llama fusionada, mientras que la sociedad que
persiste se le llama fusionaste.
8
La transformación de sociedades consiste cuando alguna de las sociedades quiere
adoptar cualquier otra especie, por ejemplo, que una sociedad de responsabilidad limitada
se quiera transformar a una sociedad anónima.
La escisión consiste en la división de una sociedad para formar dos o más distintas.
La sociedad que pretende dividirse se llamará escindente y las sociedades que surjan de esta
división se les nombrarán como escindidas.
Las principales causas por las cuales una sociedad decide tomar la decisión de dar
punto y final a su actividad son las siguientes:
Estas son algunas de las razones por las cuales una sociedad puede verse obligada a
detener su actividad y, por ende, dar por finalizada su trayectoria empresarial.
9
Algunas de las consecuencias del proceso de liquidación sobre la sociedad en aras
de ser extinguida de forma definitiva son:
10
Conclusión
11
Bibliografía:
Sociedades.
15062006.
12