Está en la página 1de 158

Enfoque cognitivo-

conductual de cambio de
conducta de salud

Noviembre/2019 MNC Anais Trejo Chavira


Conductas de salud
2

¨ Son conductas que adoptan las personas para


mejorar o para conservar la salud.
¨ Las conductas inapropiadas de salud son
importantes no solo porque conlIevan
enfermedades, sino también porque fácilmente
pueden convertirse en hábitos inadecuados de
salud.
Hábitos de salud
3

¨ Un habito de salud es una conducta de salud


firmemente arraigada y que con frecuencia se
realiza auromaticamente.
¨ Estos hábitos, por lo general se desarrollan durante
la infancia y empiezan a estabilizarse alrededor
de los 11 o 12 años.
¤ Lavarse los dientes
¤ Consumir frutas y verduras

¤ Hacer ejercicio

¤ Usar el cinturón de seguridad en los automóviles


Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
4

¨ Los metodos de terapia cognitivo conductual para


la modificaci6n de las conductas de salud centran
su atenci6n en la conducta blanco, las condiciones
que la producen y la mantienen y los factores que
la refuerzan.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
5

¨ Autoobservación y Automonitoreo:
¤ Muchos programas de modificaci6n cognitivo
conductual usan la autoobservaci6n y el
automonitoreo como primer paso hacia eI cambio de
conducta.
¤ La idea es que la persona tiene que captar la
dimensi6n de una conducta blanco antes de que pueda
empezar eI cambio.
¤ Evaluan la frecuencia de una conducta blanco y los
antecedentes y consecuencias de esa conducta.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
6

¨ EI primer paso en la autoobservaci6n es aprender


a discriminar la conducta blanco.
¤ Un fumador puede decir si está fumando o no está
fumando.
¨ La segunda etapa en Ia autoobservaci6n es anotar
y graficar la conducta.
¤ Documentar las vexes que se realiza la conducta y los
sentimientos que se producieron.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
7

¨ El condicionamiento clásico:
¤ Descrito por primera vez por eI fisiólogo ruso Ivan
Pavlov.
¤ Fue uno de los primeros principios del cambio de
conducta que encontraron los investigadores.
¤ La esencia del condicionamiento clásico es hacer
aparear un reflejo incondicional con un nuevo estímulo
para producir un reflejo condicional.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
8
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
9

¨ Condicionamiento operante:
¤ A diferencia del condicionamiento clasico que aparea
una respuesta auromatica con un nuevo estímulo, eI
condicionamienro operante aparea una conducta
voluntaria con consecuencias sistemáticas.
¤ La clave del condicionamiento operante es eI
reforzamiento.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
10

¨ Si un individuo realiza una conducta y esa conducta


va seguida de un reforzamiento positivo, es
probable que esa conducta se repita.
¨ De manera semejante, si un individuo realiza una
conducta y eI reforzamienro se retira o se castiga
la conducta, es poco probable que se repita.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
11

¨ El modelado:
¤ Es un aprendizaje que se da en virtud de observar que
otra persona observa una conducta (Bandura, 1969).
¤ La observaci6n y eI subsiguiente modelado pueden ser
métodos eficientes para modificar hábitos de salud.
¤ Un principio importante en eI modelado es la
semejanza.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
12

¨ En la medida en la que las personas se consideren


semejante a aquellas que observan una conducra
de riesgo, es probable que ellas hagan lo mismo.
¨ En la medida en que las personas se consideren
semejantes al tipo de personas que no observan
una conducta de riesgo, pueden modificar su
conducta.
¤ Ejemplo: Un nadador puede no aceptar un cigarro de
un amigo porque ve que la mayorfa de los grandes
nadadores no fuma.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
13

¨ Control de estímulos:
¤ La modificación efectiva de una conducta de salud
requiere la comprensión de los antecedentes así como
de las consecuencias de la conducta meta.
¤ Los individuos que tienen malos hábitos de salud, como
fumar, beber o comer en exceso establecen relaciones
entre esas conductas y los estímulos alrededores de su
entorno.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
14

¨ Cada uno de estos estímulos actúa como un


estímulo discriminativo que es capaz de fomentar
la conducta meta.
¤ Por ejemplo, la vista y eI olor de comida actúan como
estímulo discriminativo para comer.
¤ La vista de un paquete de cigarros pueden actuar
como estímulos discriminativos para fumar.
¨ EI estfmulo discriminativo es importante porque
indica que habrá un retorzamiento positivo.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
15

¨ Intervenciones para eI control de estímulos en


pacientes que tratan de modificar sus hábitos de
salud tienen dos vertientes:
¤ 1. limpiar eI entorno de estímulos discriminativos que
evoquen la conducta problema.
¤ 2. crear nuevos estímulos discriminativos que indiquen
que se reforzará una nueva repuesta.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
16

¨ EI comer es un ejemplo típico que se encuentra bajo


eI control de estímulos discriminativos entre los que
se encuentran la presencia de alimentos apetecibles
y las actividades con las que eI comer se relaciona
frecuentemente (como ver la televisión).
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
17

¨ Como primer paso en eI tratamiento de Ia


obesidad, se les recomienda a los individuos
disminuir y eliminar estos estímulos discriminativos
para eI comer.
¨ Se les exhorta a:
¤ Limpiar sus casas de alimentos gratificantes y que
propician la obesidad.
¤ Limitarse a comer solo en un lugar de la casa

¤ No comer mientras realizan otras actividades (ver la


televisión).
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
18

¨ Autocontrol de la conducta:
¤ La terapia cognitivo conductual para modificar hábitos
de salud, se ha centrado cada vez más en eI modelo
terapéutico que acentúa eI autocontrol.
¤ En este modelo, eI individuo objeto de la intervención
actúa, como su propio terapeuta y junto con un guía
externo, ayuda a controlar los antecedentes y las
consecuencias de la conducta objeto de modificación.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
19

¨ EI autorreforzamiento consiste en la
autogratificación sistemática del yo para
incrementar o disminuir la ocurrencia de la conducta
meta.
¨ EI autorretorzamiento positivo consiste en eI
reforzamiento de uno mismo con algo que se desee,
despues de haber logrado una modificación de la
conducta objetivo.
¤ Ejemplo de autorreforzamiento positiva es concederse
ir al cine después de haber logrado una disminución de
peso.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
20

¨ EI autorreforzamiento negativo consiste en eliminar


del entorno un factor desagradable después de
haber logrado una modificación en la conducta
objetivo.
¤ Ejemplo de autorreforzamiento negativo es quitar eI
poster de Miss Piggy del refrigerador una vez que se
haya logrado comer de manera controlada
regularmente.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
21

¨ Recaída
¤ Uno de los principales problemas que se encuentran
para la modificaci6n de los habitos de salud es la
tendencia que hay en las personas a reincidir en su
conducta anterior después de lograr un cambio inicial
de conducta.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
22

¨ Este problema se presenta tanto en las personas


que han hecho una modificaci6n de un hábito de
conducta ellos solos como en aquellos que siguen
programas formales para modificar su conducta.
¨ La recaída es un problema particular de los
trastornos adictivos como:
¤ Alcoholismo
¤ Tabaquismo

¤ Adicci6n a las drogas

¤ Obesidad
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
23

¨ La recaída es más probable cuando las personas


están deprimidas, ansiosas o estresadas.
¨ La recaída se presenta cuando no se han
establecido metas u objetivos para mantener la
conducta de salud.
¨ Es menos probable si Ia persona tiene apoyo social
de su familia y de sus amigos para mantener el
cambio de conducta, y es más probable que ocurra
si la persona carece de apoyo social o se encuentra
en una situaci6n personal conflictiva.
¨
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
24

¨ Ejemplo: Una persona puede encontrarse en una


situaci6n en la que acostumbraba fumar, como por
ejemplo una fiesta, y reincidir en ese momento de
vulnerabilidad.
Métodos cognitivos-conductuales para la
modificación de una conducta de salud
25

¨ Reestructuración del estilo de vida:


¤ eI mantenimienro del cambio conductual se puede
lograr haciendo que la persona lIeve a cabo en su
estilo de vida otras modificaciones orientadas hacia la
salud.
n Seguir un programa de ejercicio
n Aprender técnicas de manejo del estrés

Reducen la Favorecen un estilo de


posibilidad de vida más saludable
recaída
Modelo transteórico del cambio
26
de conducta
¨ Es un modelo que anaIiza las etapas y procesos por
los que al trarar de lIevar a cabo un cambio en su
conducta e indican los tratamientos adecuados y las
inrervenciones en cada etapa.
Modelo transteórico del cambio
27
de conducta: Etapas del Cambio
¨ Precontemplación:
¤ La etapa de precontemplación es la etapa en la que la
persona no tiene intención alguna de modificar su
conducta.
¤ En esta etapa muchos individuos no se dan cuenta de
que tienen un problema, aunque sus familiares, amigos,
vecinos si lo estén.
Modelo transteórico del cambio
28
de conducta: Etapas del Cambio
¨ Contemplación:
¤ Es la etapa en la que las personas se dan cuenta de
que existe un problema y piensan en eso, pero aún no
se han decidido a hacer algo.
¤ Muchos individuos se quedan en la etapa de
contemplación durante años, como los pacientes con
Diabetes que saben que deberían dejar de tomar
refresco, pero aún no se han decidido a hacerlo.
Modelo transteórico del cambio
29
de conducta: Etapas del Cambio
¨ Preparación:
¤ Los individuos tratan de modificar su conducta, pero
puede que aún no hayan empezado a hacerlo.
¤ En algunos casos esto se debe a que no han logrado
hacerlo en eI pasado o porque lo estén postergando
hasta que pase un acontecimiento o situación
estresante.
Modelo transteórico del cambio
30
de conducta: Etapas del Cambio
¨ Acción:
¤ Es la etapa en la que los individuos modifican su
conducta para superar el problema.
¤ En Ia etapa de la acción se necesita tiempo y energía
para lograr un verdadero cambio de conducta.
¤ Comprende abandonar esa conducta y modificar eI
propio estilo de vida y eI entorno de manera que se
pueda liberar a la propia vida de los incitantes
relacionados con esa conducta.
Modelo transteórico del cambio
31
de conducta: Etapas del Cambio
¨ Mantenimiento:
¤ Es la etapa en la que las personas tienen que prevenir
Ia recaída y consolidar los logros obtenidos. Por lo
general, si una persona es capaz de permanecer más
de 6 meses libre de la conducta adictiva, se asume que
se encuentra en la etapa de mantenimiento
32

Práctica y Modificación de las


Conductas de Salud
Práctica y Modificiación de las
33
conductas de salud
¨ Las conductas de salud están condicionadas por
diversos factores que tendrán repercusión en el
proceso de salud-enfermedad:
¤ El trabajo que se desempeña el sujeto
¤ Nivel educativo.

¤ Edad

¤ La clase social, género y grupo étnico al que se


pertenece.
¤ Las creencias.

¤ Lacultura

¤ El consumo de tabaco, alcohol, drogas ilícitas, etc.


Práctica y Modificiación de las
34
conductas de salud
¨ Ante los problemas de salud hay tres opciones que
se pueden realizar:
¤ Prevenirlos
¤ Atenderlos cuando aparecen

¤ Rehabilitación para superar las consecuencias.

¨ Lo más fácil, menos doloroso, más económico y que


menos consecuencias negativas tiene para la vida y
la salud es la prevención.
Práctica y Modificiación de las
35
conductas de salud
¨ La tarea de la prevenci6n primaria es inculcar
buenos hábitos de salud y modificar los malos.
¨ Esto significa tomar las medidas para combatir los
factrores de riesgo de enfermedades antes de que
la enfermedad tenga la oportunidad de
desarrollarse.
Práctica y Modificiación de las
36
conductas de salud
¨ Existen dos estrategias generales de prevencion
primaria.
¤ 1. Emplear métodos para la modificacón de la
conducta con objeto de hacer que las personas
modifiquen sus conductas problemáticas de salud.
n Ejemplo: Programas para ayudarles a las personas a bajar
de peso.
¤ 2. Evitar que las personas desarrollen malos hábitos de
salud.
n Ejemplo: Programas de prevención del tabaquismo que se
emplean en adultos jóvenes.
Práctica y Modificiación de las
37
conductas de salud
¨ Existe evidencia científica que afirma que es más
fácil y menos costoso ayudar a que una persona se
mantenga saludable que curarla de una
enfermedad.
¨ Por lo tanto, el deber ser es que hay que
incrementar la salud y prevenirla en aquellas
personas que actualmente gozan de buena salud.
¨ Lo anterior se puede lograr realizando:
Práctica y Modificiación de las
38
conductas de salud
¨ 1. Cambiar los hábitos negativos de salud de los
sujetos:
¤ Fumar
¤ Beber

¤ Dieta incorrecta

¤ Desveladas
Práctica y Modificiación de las
39
conductas de salud
¨ 2. Prevenir los hábitos inadecuados desarrollando
en primer lugar hábitos positivos y animando a la
sociedad a adoptarlos.
Práctica y Modificiación de las
40
conductas de salud
¨ 3. La detección temprana de factores de riesgo
(ejemplo: presión sanguínea elevada, nivel alto de
colesterol), junto con la promoción de conductas de
salud (no fumar, una buena nutrición, hacer
ejercicio, dormir ocho horas, cuidar el peso)
optimiza la prevención y el cuidado de la salud.
Práctica y Modificiación de las
41
conductas de salud
¨ Las conductas saludables son las acciones
realizadas por un sujeto que influyen en la
probabilidad de obtener consecuencias físicas y
fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que
repercuten en su bienestar físico y en su
longevidad.
Práctica y Modificiación de las
42
conductas de salud
¨ Conductas saludables:
¤ Dormir de siete a ocho horas diarias
¤ Desayunar cada mañana

¤ Realizar tres comidas al día y dos colaciones

¤ Mantener el peso corporal dentro de los límites


normales (IMC 18.5 – 24.9 kg/m2)
¤ Practicar ejercicio físico regularmente

¤ Uso moderado del alcohol o no beberlo

¤ No fumar

¤ Consumir al menos 2 litros de agua natural diarios


Conductas saludables
43

¨ 1.- Practicar ejercicio físico.


¤ Realizar una actividad física de modo regular es el
medio más adecuado para prevenir el comienzo de las
principales patologías físicas y psicológicas que
afectan a la sociedad desarrollada.
Conductas saludables
44

¨ Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud son:


¤ Prevención de los problemas cardiovasculares.
n Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos
riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria.
¤ Ayuda a controlar el peso.
¤ Normaliza el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos,
etc.
¤ Reduce los sentimientos de estrés y ansiedad
¤ Contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la
ansiedad, la depresión y la tensión.
¤ Se mejora las actitudes y la actividad laboral.
¤ Ayuda a la autoestima.
Conductas saludables
45

¨ Nutrición adecuada:
¤ Una nutrición correcta se hace imprescindible para
lograr un estado saludable.
¤ La mayor parte de las enfermedades actuales
guardan una estrecha relación con la dieta alimenticia.
¤ Las principales enfermedades de mortalidad se deben
principalmente a comportamientos nutricionales
inadecuados.
n Por ejemplo, enfermedades como el cáncer de colon, el
estreñimiento y la diverticulosis se han relacionado con
dietas bajas en fibras.
Conductas saludables
46

¨ los hábitos alimenticios más recomendables son:


¤ Disminución del consumo de grasas saturadas
¤ Aumento del consumo de verduras, frutas

¤ Reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas


refinadas
¤ Preferir el consumo de cereales integrales

¤ Preferir el consumo de carnes blancas

¤ Evitar el consumo excesivo de alcohol


Conductas saludables
47

¨ Adoptar comportamientos de seguridad:


¤ La mayoría de los accidentes podrían evitarse, ya que
suelen ser ocasionados por la conducta de los
individuos.
¤ Comportamientos inapropiados en el manejo de
automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego,
sustancias tóxicas, fuego, etc, son una fuente
considerable de lesiones.
Conductas saludables
48

¨ Evitar el consumo de drogas.


¤ En la sociedad actual, el uso de las drogas ilegales
(heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol,
tabaco y drogas de prescripción) son una fuente de
problemas de salud y dan lugar a diferentes clases de
cáncer, enfermedades del aparato respiratorio,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades
cerebrovasculares, etc.
Conductas saludables
49

¨ Sexo seguro.
¤ Cada año millones de personas (la mayoría de ellos
jóvenes), contraen enfermedades transmitidas
sexualmente.
¤ Estas enfermedades han sido siempre potencialmente
peligrosas, pero la mayoría pueden tratarse
eficazmente.
Conductas saludables
50

¨ Desarrollo de un estilo de vida minimizador de


emociones negativas.
¤ Las emociones negativas constituyen un riesgo para la
salud, pues influyen sobre la salud a través de
diferentes mecanismos. El más conocido es el estrés.
Conductas saludables
51

¨ Seguir los consejos del personal de salud:


¤ Uno de los problemas más importantes con el que
puede encontrarse un clínico en sus intervenciones es
que el paciente no sigue sus prescripciones, a pesar de
disponer de procedimientos eficaces para tratar o
incluso prevenir los problemas.
52 Promoción de la Salud
Promoción de la salud
53

¨ La promoci6n de la salud es una filosofía que se


centra en la idea de que la buena salud, o el
bienestar, es un logro personal y colectivo.
¨ Para un individuo, es el desarrollo, en los primeros
años de su vida, de un programa de hábitos de
buena salud a observar durante su adultez y vejez.
Promoción de la salud
54

¨ Para los médicos significa:


¤ Ensenarles a las personas la mejor manera de lograr
este estilo de vida sana y ayudar a la poblaci6n en
riesgo a un dererminado problema de salud, a
adquirir conductas que compensen o controlen esos
riesgos.
Promoción de la salud
55

¨ Para los psicólogos significa:


¤ Desarrollar intervenciones que ayuden a las personas a
poner en práctica conductas saludables y modificar
conductas inadecuadas.
Promoción de la salud
56

¨ Para la comunidad significa:


¤ Dar especial importancia a la buena salud, a la
capacidad de in formaci6n para ayudar a las
personas a desarrollar y conservar estilos de vida
sanos, y la disponibilidad de recursos, medidas e
instalaciones que ayuden a las personas a modificar
habitos inadecuados de vida.
Promoción de la salud
57

¨ Los medios de comunicaci6n masiva pueden


contribuir a la promoci6n de la salud informando a
las personas acerca de los riesgos para la saIud
que implican determinadas conductas como el
fumar o el consumo excesivo del alcohol.
¨ Las leyes pueden contribuir a la promoci6n de la
salud haciendo obligatorias ciertas actividades
como el uso de asientos de seguridad para ninos y
de cinturones de seguridad en los autom6viles.
Promoción de la salud
58

¨ En los ultimos 90 años, el patr6n de distribuci6n de


las enfermedades en México ha cambiado.
¨ La prevalencia de trastornos infecciosos como:
¤ Tuberculosis
¤ Influenza
Han disminuido
¤ Sarampi6n
debido a cambios en
la salud pública.
¤ Poliomielitis

Vacunas
Promoción de la salud
59

¨ Por lo contrario, se ha presentado un aumento de


enfermedades prevenibles que por motivo de
conductas de salud inadecuadas se han situado en
los primeras causas de mortalidad en nuestro país:
¤ Cáncer
¤ Enfermedades cardiovasculares

¤ Diabetes Factores de riesgo principales:


¤ Obesidad Ø Alimentación inadecuada
Ø Sedentarismo
Ø Hábito de fumar
Ø Consumo excesivo de alcohol
Ø No realizarse estudios
Promoción de la salud
60

¨ De manera que, modificaciones adecuadas de los


hábitos de salud, pueden tener diversos efectos
beneficos:
¤ 1. Disminuir el número de muertes debidas a
enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
¤ 2. Aumentar la esperanza de vida

¤ 3. Mejorar la calidad de vida à disminuyendo el


riesgo de padecimientos de enfermedades crónicas-
degenerativas.
Promoción de la salud
61

¨ Es el desarrollo de estrategias de afrontamiento no


medicalizadas y no aditivas, con una comprensión
de nosotros mismos y de nuestros cuerpos según la
cual, nuestros cuerpos no son únicamente entidades
biológicas, sino entidades sociales, teniendo en
cuenta todos los factores que influyen en la salud
de las personas
Promoción de la salud
62

¨ También ha sido definida como el proceso de


capacitar a las personas para que aumenten el
control sobre su salud y para que la mejoren para
alcanzar un nivel adecuado de bienestar físico,
mental y social.
Promoción de la salud
63

¨ La Organización Paramericana de Salud (OPS)


propone tres mecanismos intrínsecos o internos de
las personas para lograr la promoción de la salud:
¤ El autocuidado

¤ La ayuda mutua

¤ Los entornos sanos o creación de las condiciones


ambientales que favorecen la salud.
Promoción de la salud
64

¨ El autocuidado
¤ Son las decisiones y acciones que la persona lleva a
cabo en beneficio de su propia salud.
Promoción de la salud
65

¨ La ayuda mutua:
¤ Son acciones que las personas realizan para ayudarse
unas a otras de acuerdo a la situación que estén
viviendo.
Promoción de la salud
66

¨ Los entornos sanos o creación de las condiciones


ambientales que favorecen la salud:
¤ Escuelas saludables que se constituyen en escenarios
potenciadores de las capacidades de los niños y niñas,
en las que la educación para la salud y la promoción
de la salud son opciones pedagógicas para el
desarrollo humano y la formación en valores en la
niñez.
Promoción de la salud
67

¨ La promoción de la salud además de lo personal y


lo conductual, tiene en cuenta como estrategia más
global para su aplicación y difusión cinco
componentes:
¤ La construcción de políticas públicas saludables
¤ La creación de entornos o ambientes favorables

¤ El fortalecimiento de la acción comunitaria y la


participación social
¤ El desarrollo de habilidades personales para el
fomento de la salud
¤ La reorientación de los servicios de salud
Promoción de la salud
68

¨ la promoción de la salud juega un papel


fundamental dentro de las políticas públicas
saludables, originadas a partir del marco
conceptual del campo de la salud, en la cual se
hizo una división en cuatro componentes
denominados: Determinantes de Salud:
¤ Biología humana
¤ Medio ambiente

¤ Estilo de vida

¤ Organización de los servicios de atención en salud


Promoción de la salud
69

¨ Medio ambiente:
¤ Engloba todos los fenómenos relacionados con la salud,
que son externos al cuerpo humano, y sobre los cuales
las personas tienen poco o ningún control.
Promoción de la salud
70

¨ Estilos de vida:
¤ Son el conjunto de decisiones que las personas toman
acerca de su salud y sobre las cuales tiene un relativo
control. Las buenas decisiones y los hábitos personales
saludables favorecen la salud.
Promoción de la salud
71

¨ Organización de los servicios de la atención en


salud:
¤ Consiste en la cantidad, calidad, ordenamiento,
naturaleza, relaciones de la gente y los recursos en la
provisión de los servicios de salud.
Promoción de la salud
72

¨ Es así como las políticas públicas saludables están


dirigidas hacia las personas y la comunidad, con el
objetivo de mejorar los niveles de salud,
accesibilidad, utilización, distribución y calidad de
los servicios de salud, a la vez que la participación
activa y la equidad en la prestación de los mismos
Bibliografía
73

1. Giraldo, A. Toro, M. Macías, A. La promoción de la


salud para el fomento de estilos de vida saludables.
Revista hacia la promoción de la salud. Colombia.
2010
2. Capítulo 3: Conductas de Salud
3. Oblitas, L. Conductas y estilos de vida que influyen
en la salud.
Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos

MNC Anais Trejo Chavira


Noviembre/2020
Técnicas de recolección de datos

2
3
4
• Tiene diferentes modalidades:
– Abierta o no estructurada
– Estructurada o Cerrada
– Semiestructurada

5
6
La entrevista abierta o no
estructurada
• La entrevista abierta es la técnica clásica de
recolección de datos.
• Durante la entrevista, el evaluador Jene ideas claras
sobre el tema que desea conocer (por ejemplo:
consumo de alimentos.) pero no Jene una lista de
preguntas preconcebidas ni trata de hacer las
preguntas en una secuencia establecida.
• Las entrevistas son muy flexibles y ni las preguntas o
las posibles respuestas están predefinidas.
• El evaluador explora un tema con su informante y
puede tomar una variedad de caminos (ninguno
necesariamente mejor que el otro) para lograrlo.
• La parte medular de este Jpo de entrevistas es saber
sondear, alentar al informante a proporcionar más7
información sin llegar, a sugerir respuestas.
Entrevista abierta o no
estructurada
• El esJlo de la entrevista abierta comprende un
interrogatorio bastante detallado, en el que las
respuestas de los informantes surgirán nuevas
preguntas para ampliar la información.
• La base de una entrevista abierta es puntualizar
las respuestas del informante con nuevas
preguntas, explorar con más detalle y
comprobar que se ha entendido bien,
resumiendo la respuesta del informante y
preguntándole si está de acuerdo.

8
Entrevista semiestructurada
• Este Jpo de entrevistas se basa en una guía o
lista de preguntas o temas que se desean
indagar y se le puede administrar a una sola
persona o a un grupo colecJvo.
• El orden de las preguntas y la forma
específica en que se hace es flexible y puede
variar de un informante a otro.
• El invesJgador busca respuestas detalladas,
sondea para obtenerlas y está atento a
posibles temas emergentes.
9
Entrevista Estructurada
• En estas entrevistas las preguntas se plantean
siempre en el mismo orden y se formulan con
los mismos términos.
• Su rasgo principal es que las respuestas están
definidas anteriormente y precodificadas.
• El protoJpo de esta clase de entrevista es el
censo o la encuesta.

10
11
12
13
Tipos de preguntas
• El Jpo de preguntas a considerar en un
cuesJonario o en una entrevista dependerá
de la información que se desea obtener:
– Preguntas abiertas o no estructuradas
• Pla[queme… ¿Qué es lo que habitualmente usted
desayuna?
– Preguntas cerradas o estructuradas
• ¿Cuántas veces hace usted ejercicio a la semana?

14
15
16
17
18
19
Confiabilidad
• La confiabilidad se refiere al grado en que su
aplicación repeJda al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales.

20
Validez
• Se refiere a la exacJtud con que un
instrumento mide lo que se propone medir,
es decir la eficacia de una prueba para
representar, describir o pronosJcar el
atributo que le interesa al evaluador.

21
ObjeAvidad
• Se refiere al grado en que el instrumento es
permeable a la influencia de los sesgos y
tendencias de los invesJgadores que lo
administran, califican e interpretan.

22
23
LA ENTREVISTA
NUTRICIONAL

24
Introducción
• Los métodos que se uJlizan para la obtención de los
datos necesarios son clasificados en:
– Antropométricos
– Bioquímicos El ABCD de la Evaluación
– Clínicos Nutricional
– DietéJcos

• Los datos a obtener incluyen:


– Historia médica del individuo
– Su historia dietéJca y sociocultural
– Examen bsico Entrevista con
– Mediciones antropométricas el paciente
– Pruebas de laboratorio
25
Introducción
• Para iniciar con la obtención de datos del paciente
es necesario contar con una historia clínico-
nutriológica estandarizada, la cual Jene como
finalidad obtener datos y mediciones, adaptándola
a la situación en que se aplique:
– Al Jpo de paciente
• Sanos o enfermos
– A su edad
• Niños, adolescents, Adultos, Adulto mayor
– Estado Fisiológico
• Embarazo, Lactancia.
– Al lugar en donde se proporciona la consulta
• Hospital o consultorio

26
Historia Clínica- Nutriológica
• Los Procedimientos y elementos que debe
contar una Historia Clínico-Nutriológica son
los siguientes:
• Obtención de los datos:
– Se debe tener una entrevista con el paciente
estableciéndose una relación de apertura,
respeto y confianza con el objeJvo de obtener
toda la información necesaria.
– Los datos obtenidos deben ser tratados de
manera confidencial y en caso de estudio deberá
realizarse de manera anónima de acuerdo a los
criterios éJcos de Helsinky. 27
Historia Clínica- Nutriológica
• Datos personales y moAvo de la consulta:
– Se deben obtener datos generales del paciente
como:
• Nombre
• Edad
• Sexo
• Fecha de nacimiento
• Estado civil
• Escolaridad
• Ocupación
• Dirección
• Teléfono.
– Asimismo es importante conocer el moJvo por el
que el paciente acude a la consulta
28
Historia Clínica- Nutriológica
• Antecedentes de salud-enfermedad:
– Determinar la presencia de síntomas o
problemas gastrointesJnales y bucales que
puedan afectar el consumo, digesJón o
absorción de nutrimentos, ejemplo:
• Presencia de vómito, diarrea o estreñimiento.

– Conocer si el paciente padece o ha padecido


alguna enfermedad importante, y qué
medicamentos ingiere para encontrar si existe
interacción fármaco-nutrimentos.
29
Historia Clínica- Nutriológica
• Antecedentes de salud-enfermedad:
– El consumo regular de laxantes, diuréJcos,
anJácidos o analgésicos.

– Determinar si el paciente Jene antecedentes


familiares de problemas metabólicos (diabetes,
hipercolesterolemias, etc.) que pudiesen
representar un riesgo para él.

30
Historia Clínica- Nutriológica
• Antecedentes ginecológicos.
– Se debe recabar información referente a los
ciclos menstruales, embarazos y uso de
tratamientos hormonales.
• Esta información es importante para saber si existe
afección en la absorción de nutrimentos o con la
prescripción dietéJca, así como para detectar cambios
en el balance hídrico que condicionen el peso corporal
de la misma.

31
Historia Clínica- Nutriológica
• EsAlo de vida:
– Esta sección Jene como objeJvo conocer las
acJvidades coJdianas del paciente y la
realización de acJvidad bsica o ejercicio
ruJnario.
– De igual manera, se establece el consumo de:
• Alcohol
• Café́ Frecuencia y
• Tabaco CanJdad

32
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores Antropométricos:
– Los indicadores antropométricos permiten
realizar la evaluación de las dimensiones bsicas
del paciente así como conocer su composición
corporal.

33
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores Antropométricos:
– Las mediciones que se recomienda tomar a los
pacientes adultos son:
Varían de acuerdo a la
• Peso
edad, estado
• Estatura fisiológico y condición
• IMC del paciente
• Circunferencia de muñeca
• Panículos adiposos
• Circunferencias de cintura
• Circunferencia de cadera
34
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores Bioquímicos:
– Permiten detectar deficiencias de nutrimentos
subclínicos.
– ÚJles para evaluar el consumo reciente de algunos
nutrimentos.

35
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores clínicos:
– La evaluación clínica del paciente permiJrá
conocer de forma detallada:
• Su historia médica
• Realizar una examinación bsica
• Interpretar los signos y síntomas asociados con
problemas de mala nutrición
• Se debe realizar una evaluación de la apariencia
o aspecto general del paciente, sus acJtudes, y
observar tejidos superficiales (piel, cabello, ojos)
con la finalidad de relacionarlos con algún Jpo de
problema nutricio específico.
36
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores DietéAcos:
– Esta sección Jene como finalidad obtener
información acerca del consumo de alimentos,
los hábitos alimentarios, las condiciones de vida y
otros factores psico-sociales que pudieran afectar
la selección, la preparación y el consumo de los
alimentos del paciente.

37
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores DietéAcos:
– Es importante considerar, que la evaluación dietéJca
representa un indicador con un rango de error alto,
debido a los siguientes factores:
• Depende de la memoria del paciente
• La dificultad que representa para el paciente esJmar las
porciones consumidas
• La sub o sobreesJmación de los alimentos
• Sesgo del profesional en Nutrición que entrevista al
paciente
• La esJmación nutrimental del consumo
• La uJlización de tablas de valores nutrimentales de los
alimentos
38
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores DietéAcos:
– Sin embargo, se pueden llevar a cabo las siguientes
estrategias para disminuir la fuente de error:
• UJlización de combinación de métodos cuanJtaJvos y
cualitaJvos:
– Historia dietéJca
– Recordatorio de 24 horas
– Frecuencia de consumo de alimentos
– Uso de replicas o modelos de alimentos que ayudan
al paciente a esJmar las porciones consumidas.
– Entrenamiento de los entrevistadores.
– Cálculo nutrimental estandarizado. 39
Historia Clínica- Nutriológica
• Indicadores DietéAcos:
– De igual manera, se cuesJona aspectos generales
relacionados con el consumo de alimentos:
• El número de comidas que realiza y en dónde las realiza
• Quién prepara los alimentos que consume
• Presencia de hambre-saciedad y su relación con
senJmientos, preferencias y desagrados por alimentos
• Alergias y malestares causados por alimentos
• El consumo de complementos o suplementos nutricionales
• Número de dietas realizadas, Jpo, duración , moJvo por el
que las realizó, el apego a ellas y si obtuvo los resultados
que esperaba.
40
Encuestas
dietéAcas

41
Encuestas alimentarias
• Existen diferentes formas de obtener
información acerca de hábitos y pautas de
alimentación:
– Registro de la ingesta
– Recordatorio de 24 horas
– Frecuencia de alimentos
– Dieta habitual
– Método de pesadas y medidas
– Método de riesgo dietéJco
42
Registro de la ingesta
• El paciente deberá realizar anotaciones durante
3 a 7 días con el ingreso real de los alimentos.
• Ventaja:
– Elimina los errores del recordatorio
– Registra Jpo y canJdad de alimentos ingeridos y
hora
• Desventajas:
– Es necesario que la persona sepa leer y escribir
– Las pautas pueden estar influenciadas durante el
período de registro
– Requiere que se realice al menos durante 3 días
43
44
Registro de la ingesta
• En este Jpo de registro se le puede solicitar al
paciente que escriba si logró saciarse con la
comida o bien los moJvos o causas de dicha
ingesta.
• Ejemplo: Aburrimiento, angusJa, hambre,
etc.
• De manera que se podrán agregar columnas
o filas de acuerdo a los datos que se desee
recabar.

45
46
Método de apreciación visual

47
Recordatorio de 24 horas
• Revela información de los alimentos consumidos
el día previo.
• Ventajas:
– Rápido y fácil
– El entrevistado no requiere leer ni escribir
– No modifica las pautas usuales de alimentación
• Desventajas
– El entrevistado puede no decir la verdad
– Dependiente de la memoria
– Puede no representar la ingesta real
– Requiere un entrevistador entrenado 48
Recordatorio de 24 horas
• Durante la entrevista se le preguntará al
paciente:
– * ¿Qué desayuno ayer?
– * ¿A qué hora realizó las comidas?
– * ¿Almorzó? ¿Qué alimentos incorporó?
– * ¿Consumió líquidos durante el día? ¿Cuáles?
¿Cuánto?
– * ¿Consumió algún alimento a media tarde?
– * ¿Realizó todas las comidas sentado?

49
50
51
Frecuencia de consumo de
alimentos
• Recaba información global de los alimentos que
usualmente consume el paciente.
• Ventajas:
– Más representaJvo que el recordatorio de 24 horas
– Rápido y sencillo
• Desventajas:
– Requiere entrevistador entrenado
– Requiere al entrevistado recordar las pautas usuales
y tamaño de porciones

52
53
54
Pesadas y medidas/diario
dietéAco
• Consiste en pesar todos los alimentos que va a consumir la
persona objeto de estudio, antes y después de preparar la
comida, pesando también los restos.
• Es la técnica más exacta para valorar la ingesta de
alimentos.
• La técnica la realiza el encuestador o el propio encuestado
convenientemente entrenado.
• La duración de la encuesta depende principalmente de la
heterogeneidad de la dieta y del nutriente que se vaya a
estudiar.
• Pueden ser suficientes de tres a cinco días de registro,
incluyendo las variaciones semanales, como por ejemplo
las que se producen los fines de semana.

55
56
Dieta habitual
• Se realiza entrevistando el consumo de
alimeentos de un día completo
contemplando las caracterísJcas de la
alimentación que pracJca de manera más
representaJva o con mayor frecuencia el
entreistador.

57
58
59
Método de riesgo dietéAco

60
Referencias Bibliográficas
• Herrera, M. Guía de la Asociación Americana de DietéJca
para el cuidado y manejo nutricional en países en transición
nutricional. Anales Venezolanos de Nutrición 2010; Vol 23
(2): 108-120
• Díaz, R. El consejo Nutricional individualizado.
• Encuestas alimentarias
• Suverza Fernández, A. Historia Clínica-Nutriológica. UIA.
México. 2004
• Seguridad alimentaria y nutricional a nivel local. Manual de
invesJgación cualitaJva.
• Tamayo, C. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

61
¡¡¡Por Su Atención
MUCHAS GRACIAS!!!
Taller
Entrevista motivacional: una herramienta
en el manejo de la obesidad infantil
A. Martínez Rubioa, B. Gil Barcenillab

a
Pediatra. CS de Camas. Sevilla • bPediatra. Plan Integral
Ana Martínez Rubio: de Obesidad Infantil de Andalucía. España.
mrubiorama@gmail.com

La entrevista motivacional es un modelo de inter- INTRODUCCIÓN


vención en la consulta que ha mostrado su utilidad
ante numerosas situaciones clínicas, especialmen- La obesidad infantil, en un momento en que el
te en aquellos en que es necesario un cambio de 45,2% de los menores españoles de seis a diez
conducta y es una alternativa más eficiente al con- años tienen sobrepeso u obesidad1, es motivo de
sejo unidireccional. preocupación creciente entre el conjunto de pro-
Existen datos favorables de su aplicación en terre- fesionales sanitarios que atienden a la infancia.
nos tan variados como: adicciones, diabetes, pre- Hacer frente a este problema desde el espacio clí-
vención del virus de la inmunodeficiencia humana, nico implica reflexionar sobre las diferentes estra-
trastornos psiquiátricos, situaciones conflictivas, tegias que pueden ser más efectivas de cara a su
así como cuando es necesario proporcionar conse- control.
jo dietético o preventivo. El modelo médico tradicional aplica por lo general
El objetivo principal es que el paciente o la familia una fórmula básica bastante sencilla que la mayo-
sean los protagonistas del cambio. Para ello se fun- ría de los profesionales conoce y maneja de forma
damenta en cuatro pilares básicos: mostrar empa- casi automática: tras obtener una serie de datos
tía, detectar y aceptar la ambivalencia, manejar las mediante la anamnesis y la exploración, precisán-
resistencias y reforzar la autoeficiencia. dose o no algunas pruebas complementarias, se
Los profesionales que deseen aplicar este modelo llega a un diagnóstico que se sigue de unas reco-
deben adquirir competencias específicas de comu- mendaciones, que habitualmente se emiten en
nicación, especialmente aquellas que han demos- forma de prescripción. Lo más habitual es que se
trado su utilidad para fortalecer la relación tera- trate de algún fármaco, acompañado o no de algu-
péutica y para resolver la ambivalencia. nas recomendaciones sobre la dieta y el régimen
Aplicado a la obesidad infantil, un momento espe- de vida.
cialmente crucial es el de la comunicación del Sin embargo, en el manejo de las enfermedades
diagnóstico, ya que el etiquetado suele generar actuales relacionadas con los estilos de vida (hábi-
resistencia, por lo que se aconseja emplear expre- tos alimentarios, sedentarismo, obesidad, consu-
siones que muestren sensibilidad hacia las emo- mo de tabaco o alcohol y otras adicciones) este
ciones del paciente y su familia. modelo de abordaje es poco efectivo y produce, por

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41 133


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

ello, frustración tanto entre los pacientes como en adoptar un estilo de trabajo más acorde con la na-
los profesionales. turaleza del problema –centrado en la comunica-
Como la obesidad en la infancia es un problema ción– puede ser una buena forma de enfrentarse a
complejo desde su origen ya que interaccionan la obesidad infantil.
diversos factores genéticos y, sobre todo, am-
bientales que condicionan los estilos de vida, EL ESTILO DE COMUNICACIÓN
también es complejo en su abordaje clínico y co- EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA EN RELACIÓN
munitario. CON LA OBESIDAD
La realidad es que, a pesar de la evidencia disponi-
ble sobre la eficacia de las intervenciones para el La obesidad es una enfermedad crónica estrecha-
control de la obesidad, no es raro encontrar, por un mente relacionada con los estilos de vida y, como
lado, bajos resultados en familias y pacientes, y por tal, precisa un abordaje similar al de otras enfer-
otro, desencanto e impotencia en los profesiona- medades crónicas: diagnóstico, tratamiento orien-
les. Es como si hubiera un conjunto de “prejuicios” tado al cambio de hábitos alimentarios y sobre
difusos en la sociedad, en las familias, y también actividad física y seguimiento para evitar las recaí-
entre los profesionales que dificultan trabajar de das. Probablemente, los pacientes pasarán por pe-
forma eficaz este problema de salud. riodos de avances y retrocesos y por etapas de me-
Estos “prejuicios” que se difunden por los medios jor control. Los profesionales necesitan ajustar su
de comunicación, están muy extendidos entre las práctica clínica a los ritmos de pacientes y familias
familias e incluso entre los sanitarios. Louise Baur, evitando la confrontación para no generar resis-
una pediatra australiana, lo ha denominado Sín- tencias.
drome de resistencia a la obesidad2 al encontrarse Siempre hay que tener en cuenta la importancia
con compañeros que muestran desinterés, antipa- del soporte familiar, educativo y social de los pa-
tía, e incluso completa resistencia a trabajar con cientes sin perder de vista la perspectiva de género
pacientes con obesidad. en este problema. A pesar de que los problemas de
Habría que preguntarse ¿Por qué la obesidad des- peso son más frecuentes entre los chicos que entre
pierta emociones negativas tan fuertes entre algu- las chicas, la realidad es que hay más presión social
nos clínicos? ¿Se trata quizás de una aceptación para que las chicas adelgacen y, por otro lado, mu-
poco meditada de algunos prejuicios existentes en chos chicos –y sus familias– no son suficientemen-
la población sobre la obesidad? De hecho, algunos te conscientes del exceso de peso y no se están
profesionales ven la obesidad como el resultado de tratando adecuadamente.
un fallo moral (una mezcla de glotonería, pereza y En esta enfermedad es importante manejar ade-
falta de responsabilidad). Otros tienen una especie cuadamente algunos aspectos clave que tienen
de nihilismo terapéutico: el tratamiento no funcio- que ver esencialmente con el estilo de comunica-
na, entonces, ¿por qué preocuparse? Finalmente, ción que se establece entre profesionales, pacien-
otros están ansiosos si tienen que atender a chicos tes y familias para ayudarles de forma eficaz a in-
con obesidad pues saben que tienen poca o ningu- corporar estilos de vida saludables en alimentación
na formación en esta área3. y en actividad física sin generar resistencias. Es un
La formación en el abordaje de la obesidad, al cam- formato no directivo centrado en el trabajo sobre
biar y mejorar la percepción sobre la efectividad de la motivación y que utiliza como herramienta la
nuestras intervenciones4 y alejarse de los prejui- entrevista motivacional (EM). Está demostrado
cios, es uno de los caminos a recorrer para tratar de que adoptando un enfoque clínico que se centra
forma eficaz a pacientes y familias. Capacitarse más en la escucha reflexiva y en el apoyo como la
para utilizar las intervenciones más eficaces y EM se pueden mejorar la implicación de los pa-

134 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

cientes y la respuesta al tratamiento, incluso en estar más o menos proclives a abordar el problema
entrevistas breves. y a avanzar en sus soluciones.
Los modelos de tratamiento basado en la EM na- Dutton8 estudió este asunto, analizando las prefe-
cieron de la necesidad de encontrar herramientas rencias de los pacientes y los términos más utiliza-
adecuadas para el manejo de pacientes afectos de dos por los profesionales. Los pacientes señalaron
adicciones, a quienes era necesario fortalecer para que preferían que se utilizara la palabra “peso”,
que pudieran llegar a ser protagonistas de cam- mientras que “obesidad” era el término que menos
bios sostenidos en sus estilos de vida y reforzar sus les gustaba. En ese estudio los médicos declararon
estrategias de afrontamiento. También se han apli- que procuraban adaptarse a las preferencias de los
cado para la prevención de conductas de riesgo, en pacientes.
el tratamiento de la diabetes y de otras enferme-
dades crónicas y, cada vez más para el manejo de
FUNDAMENTOS DE LA ENTREVISTA
la obesidad5.
MOTIVACIONAL
Para lograr una relación terapéutica más eficaz es
aconsejable que esté centrada en el paciente,
Los pediatras que deseen incorporar la EM en la
construyendo una atmósfera segura y de apoyo
práctica deben desarrollar estrategias de comuni-
que le permita encontrar sus propias soluciones.
cación que han demostrado su utilidad para forta-
Las claves están en la empatía, la calidez y la au-
lecer la relación terapéutica y para resolver la am-
tenticidad6.
bivalencia.
Los estadios del cambio explican por qué en ciertos
La EM se basa en expresar empatía, aceptar la am-
momentos es más probable que una persona
bivalencia, manejar las resistencias y reforzar la
abandone un hábito y cuáles son las señales de
autoeficiencia.
que se encuentra preparada. La clave está en la
La relación terapéutica debe basarse en la acepta-
motivación, y por ello, la tarea principal del tera-
ción incondicional de la persona y desarrollarse en
peuta es ayudar al paciente a encontrar sus pro-
un clima de empatía y escucha activa como ingre-
pios motivos y razones, a seguirlos, a superar la
dientes esenciales para favorecer que el paciente
ambigüedad, identificando y sorteando los obstá-
descubra sus propias motivaciones, y se oiga a sí
culos7.
mismo decirlas y de ese modo se convierta en pro-
tagonista y autor de sus decisiones.
COMUNICAR EL DIAGNÓSTICO
El comportamiento es el resultado de ideas y sen-
CON SENSIBILIDAD
timientos. Por eso, para cambiar las conductas es
necesario abordar tanto las ideas como las emo-
Los profesionales sanitarios nos hemos especiali- ciones. Se trata de identificar lo que mantiene las
zado en realizar diagnósticos. Es un terreno en que conductas, incluyendo la ambivalencia (“quiero
nos sentimos a gusto, ya que fue y es la base de la pero no quiero”) y esto se logra mejor aceptando
formación médica tradicional. Sin embargo, a ve- los puntos de vista del paciente y evitando la con-
ces no somos conscientes del impacto emocional frontación.
que las etiquetas tienen en los pacientes y sus fa-
La EM es un enfoque centrado en el paciente y la
milias.
familia, que pretende la toma de decisiones de
Los menores y sus familias suelen vivir el problema forma colaborativa, proporciona feed-back sin
del exceso de peso de forma problemática y el enjuiciar, acepta la resistencia al cambio por par-
tema de cómo comunicar el diagnóstico de obesi- te del paciente y les anima a desarrollar sus pro-
dad es un asunto complejo. Dependiendo de qué pios motivos para el cambio de conducta de sa-
palabras se usen, los pacientes y sus familias van a lud9,10.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41 135


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

HERRAMIENTAS ÚTILES EN LA ENTREVISTA do hipótesis en lugar de asumir de forma pasiva.


MOTIVACIONAL Esa devolución, en forma de pregunta evita resis-
tencias y construye un entorno de aceptación, sin
Pedir permiso enjuiciamiento y además abre perspectivas. La re-
flexión se usa para reforzar algunos aspectos de lo
En nuestra habitual postura de “autoridad médica”
que la persona ha dicho o para alterar su significa-
y tras unos cuantos años de trabajar a contrarreloj
do levemente. Puede hacerse de varias formas:
en las consultas, parece que a los médicos nos está
permitido olvidar ciertas normas elementales de  Reflexión simple: repetir lo que el paciente aca-
cortesía. Tenemos prisa y los interrogatorios se ha- ba de decir con palabras similares.
cen de forma intrusiva. Por eso y por falta de for-  Reflexión sobre el significado: recoger el conte-
mación, tampoco solemos indagar acerca de las nido cognitivo de lo que acaba de expresar.
expectativas y creencias acerca de la salud o las  Reflexión sobre el sentimiento: reflejar el con-
enfermedades. tenido emocional de lo que dice el paciente.
Un punto clave de la entrevista motivacional es el  Reflexión doble: se usa para poner de manifies-
respeto a la autonomía del paciente. Por eso, es to los dos lados de la ambivalencia empezando
recomendable solicitar permiso11,12 para abordar por el lado que favorece mantener la conducta
el tema del “peso” del menor, así como otros te- de partida y terminando por el lado inclinado
mas en que vayamos a utilizar este modelo de en- hacia el cambio.
trevista.  Reflexión amplificada: se usa cuando solo se ha
¿Les parece buen momento ahora para hablar acer- manifestado el lado negativo de la ambivalen-
ca del peso de Juan? cia exagerándolo con cuidado de no caer en el
¿Cuándo les parece que nos reunamos para tratar sarcasmo. Esto conduce a que el paciente desee
del tema de Adela y su alimentación? corregir la distorsión.
Cuando Vds. lo consideren conveniente nos vemos Se pueden ver algunos ejemplos en la Tabla 1.
de nuevo para comentar las posibilidades que ven
para motivar a Jaime. Hacer preguntas abiertas
A menudo sentimos la urgencia de hacer algo en Cuando disponemos de pocos minutos para una
seguida, sin tener en cuenta si la familia está o no consulta, nos hemos habituado a emitir ráfagas
preparada. Ese furor curandi suele estar abocado de preguntas. Sin embargo, el si o el no represen-
al fracaso llevando al profesional a la frustración. tan posturas demasiado antagónicas que impi-
Además, esta forma de comenzar significa entre- den la reflexión y el avance. Además, las pregun-
gar el timón a la familia. Son ellos, solo ellos quie- tas que pueden responderse con pocas palabras
nes tienen que hacer los ajustes necesarios. Pedir- mantienen el modelo de “experto activo-paciente
les el permiso es concederles el poder de cambiar pasivo”.
desde el primer momento. Aprender a hacer preguntas abiertas no es difícil
aunque requiere un poco de entrenamiento. En el
Escucha reflexiva enfoque de la EM este debe ser el formato habi-
Esto no quiere decir escuchar en silencio reflexio- tual. A veces ni siquiera tienen el formato de pre-
nando o haciendo hipótesis para uno mismo, sino gunta.
que tras cada respuesta del paciente se le devuelve Entre toda la familia ¿quién es la persona que más
una reflexión o un resumen, para comprobar si es se preocupa por la salud de Juan?
eso lo que quiere decir9,11,12. Buscando el significa- Me gustaría saber algo más acerca de las costum-
do detrás de las palabras del paciente. Construyen- bres de su familia los fines de semana.

136 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

Tabla 1. Escucha reflexiva en el manejo de la ambivalencia. Tipos de técnicas, definición y ejemplos prácticos
El paciente/la familia
El terapeuta dice Técnica que ha usado Que consiste en
dice
Es que no me gustan O sea, que no te Reflexión simple Repetir lo que el paciente acaba
las verduras (Andrés, 13 imaginas a ti mismo de decir, con palabras parecidas
años) probando una ensalada
Yo no estoy TAN gordo O sea que la etiqueta de Reflexión sobre el Añade el contenido cognitivo que
“gordo” no te gusta significado subyace en la frase que ha dicho
Yo no estoy TAN gordo Parece que te sientes mal Reflexión sobre las Reflexión sobre el contenido
para que me llamen “el cuando se meten contigo emociones afectivo o las emociones
albóndiga” en el cole por tu aspecto implicadas en la frase dicha
No necesito comer Te gustas tal y como eres Reflexión amplificada Se usa cuando solo se ha
ensalada para estar más ahora. Te sientes bien con expresado el lado negativo de
delgado. Estoy bien así tu cuerpo la ambivalencia. Se exagera o
intensifica de forma intencionada
para poner en evidencia la
distorsión. Usar con cuidado para
no caer en el sarcasmo
Es que estoy harto de Me parece que quieres Reflexión doble Refleja las dos perspectivas
que mi madre insista decirnos que te sientes de la ambivalencia expresada.
tanto en que coma toda mal cuando tu madre te Es preferible comenzar con el
clase de verduras. Ya le he sermonea sobre lo que lado que favorece seguir igual
dicho que me gustan los debes comer porque ya y terminar con el favorable al
guisantes, las lentejas y has hecho esfuerzos para cambio
el gazpacho pero que no tomar más verduras
me gustan las ensaladas
crudas ni la coliflor

Quizá me puedan explicar detalladamente qué ocu- está en la motivación, y por ello, la tarea principal
rre cuando Adela empieza a hacer excursiones a la del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar
nevera. sus propios motivos y razones, a seguirlos, a supe-
Me gustaría que me contaran como organizan la rar la ambigüedad, identificando y sorteando los
tarde para Jordi cuando Vds. tienen que trabajar. obstáculos13.

¿Qué es lo que más le preocupa en el actual esque- En la Tabla 2 se ejemplifican conversaciones que
ma de alimentación de Vanesa? permiten deducir en qué estadio se encuentran. En
cada etapa el clínico tiene distintos objetivos y por
eso adoptará estrategias diferentes, desde pospo-
Detectar la predisposición al cambio ner la conversación a otro momento a continuar
Iniciar los esfuerzos terapéuticos o lanzarse a ha- explorando, proponer tareas, etc.
cer recomendaciones sin saber si la familia está
dispuesta para iniciar cambios en su vida suele
Trabajar con la ambivalencia
conducir a la frustración y al fracaso.
En muchas conductas humanas está presente la
La EM se sustenta en el modelo transteorético de ambivalencia (quiero y a la vez no quiero hacerlo).
predisposición al cambio de Prochaska y Di Cle- Hacer excesivo hincapié en uno de los lados de la
mente13. balanza suele conducir a que el paciente se posicio-
Los estadios del cambio explican por qué en cier- ne en el lado contrario. Sin embargo, destacar las
tos momentos es más probable que una persona partes del discurso del paciente que reflejan su do-
abandone un hábito y cuáles son las señales de ble posición, sin juzgarle, le permitirá tomar con-
que se encuentra preparada para cambiar. La clave ciencia de los motivos que subyacen a la conducta.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41 137


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

Tabla 2. Objetivos y estrategias en cada una de las etapas del cambio. Algunas frases que sugieren el estadio
Conversación Estadio Objetivos Actitud del profesional
“Sí, Sara siempre ha sido grandecita, Precontem-plación Ayudar a que tomen la Evocar las razones a favor y
como toda mi familia” decisión por sí mismos/as en contra
“Creo que Carlos es aun muy (inclinar la balanza) Aumentar la autoeficacia
pequeño para hacer una dieta. para el cambio
Además, seguro que cuando de el
estirón de la pubertad adelgazará”
“Bueno, estamos preocupados Contemplación Reforzar su decisión de Identificar obstáculos y
porque Celia esta un poco gordita. cambio estrategias para afrontarlos
Pero no sabemos bien si es Ofrecer recursos y apoyo
adecuado hacer algo ahora”
“Hemos hablado con Manuel. El Preparación Ayudar a dar los pasos Identificar obstáculos y
también cree que debe ponerse hacia el cambio estrategias para afrontarlos
más en forma para sentirse mejor Ofrecer recursos y apoyo
cuando va a la piscina con su
pandilla”
“Estamos contentos con los Acción Mantener el cambio y/o Reforzar los logros
progresos de Isabel estos últimos prevenir la recaída obtenidos: felicitar
dos meses. Nos preocupa un poco Distinguir recaída y desliz
qué pasará en las vacaciones de (temporal y reversible)
verano” Identificar disparadores de
crisis y cómo afrontarlos
“El verano ha sido un desastre. Recaída Destacar el esfuerzo Identificar los motivos de la
Todos hemos bajado la guardia” realizado y valorar la recaída y cómo superarlos
motivación para intentarlo Sugerir alternativas de
de nuevo apoyo y afrontamiento

La ambivalencia puede ser muy confusa, frustran- bilidades empáticas y técnicas específicas que de-
te y difícil de comprender tanto por el paciente tallaremos más adelante.
como por el terapeuta, entre otras cosas porque “Ponga puntuación del 1 al 10 de cuánto cree Vd.
puede ser cambiante y muchos de sus aspectos que está dispuesto a cambiar su forma de hacer la
son inconscientes e irracionales. También influyen compra…” Luego se puede ayudar al paciente a to-
los valores y expectativas de la persona y se ve ma- mar más conciencia con la técnica del “regateo” o
tizada por la autoestima y el contexto social. de las diferencias. “Vd. dijo que 5. ¿Por qué no 4? O
Un recurso muy utilizado en la EM es la “regla”, bien ¿Cuál es la diferencia con el 6? ¿Como es que lo
una especie de escala para que el paciente indique ve Vd. tan claro que es un 5?” Esto va a permitir des-
cuán cercano está a una de las posiciones (a favor cubrir nuevos obstáculos o barreras.
o en contra del cambio). Una vez que se posiciona, Puede ser interesante que la familia o el paciente
el terapeuta debe cuestionar, “tirando hacia aba- hagan su propia lista de argumentos a favor o en
jo” de la fortaleza de su decisión para estimular contra del cambio referido a conductas concretas.
que continúe aportando argumentos a favor del
Por su parte, el profesional puede intervenir seña-
cambio.
lando las discrepancias y contradicciones entre los
Por el contrario, no conviene caer en la trampa de deseos y valores y la conducta, entre lo que hace y
asumir la parte “a favor del cambio” pues el pacien- lo que le gustaría hacer. No se trata de sermonear o
te entonces se posicionará en el lado opuesto. El razonar o convencer, sino de favorecer que el pa-
clínico debe mantenerse cerca de los sentimientos, ciente se escuche a sí mismo desarrollando sus pro-
valores y creencias del paciente mediante sus ha- pios argumentos para cambiar de estilo de vida.

138 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

Saber manejar las resistencias prometa con una estrategia específica para cam-
Cuanto más se resiste el paciente, menos probabi- biar9,10.
lidades hay de que cambie. En el enfoque de EM se La motivación depende del contexto. Una persona
considera que la resistencia del paciente es un pro- puede “estar motivada” o no, pero también puede
blema del terapeuta. Por eso es necesario aprender “ser motivada”. Lograrlo es una parte importante
a discernir las expresiones que indican resistencia de la tarea del terapeuta. Cuando la persona se oye
(Tabla 3) y si se detectan, cambiar la estrategia. Es decir a sí misma que es capaz, que quiere cambiar
conveniente evitar frases y actitudes de tipo auto- de hábitos se encuentra mucho más cerca del
ritario, paternalista, conductivo o confrontativo ya cambio real. Para lograrlo se recurre a algunas de
que estos enfoques tienden a despertar resisten- las estrategias comunicacionales ya comentadas.
cias en los pacientes (Tabla 4).

Proporcionar feed-back
Ofrecer alternativas La motivación se produce cuando la persona perci-
Las reflexiones del terapeuta ante la ambivalencia be una discrepancia entre el momento en que se
deben servir para mostrar al paciente o a la familia encuentra y el lugar a donde quiere llegar. Puede
los diversos aspectos de las conductas, las caras ser facilitado al compartir el resultado de pruebas,
ocultas de sus resistencias y también mostrar po- pero permitiendo que el paciente pueda formarse
sibles soluciones. Sin embargo la decisión final la sus propias conclusiones y dejando clara la liber-
tienen ellos. Debe quedar claro que el paciente es tad para elegir. Hay varias herramientas para ello.
libre para elegir, que si escoge no cambiar está en Una de las más utilizadas el la “hoja de balance” en
su derecho. El terapeuta tiene que animar al cam- que el paciente anota las ventajas e inconvenien-
bio pero no insistir en el cambio. tes tanto de la conducta a cambiar como de su al-
ternativa. El terapeuta debe estar atento a la co-
municación no verbal y al contenido emocional del
Favorecer la autoeficacia y conseguir que expresen
discurso del paciente. Devolver al paciente sus pro-
afirmaciones automotivadoras
pias afirmaciones automotivadoras es también
La motivación puede ser definida como la probabi-
una poderosa herramienta para el feed-back.
lidad de que una persona inicie, continúe y se com-

Tabla 3. Categorías de conducta que indican resistencia


Argumentar. El paciente cuestiona la habilidad, el nivel de  Desvalorizar
conocimientos o la integridad del terapeuta  Retar
 Hostilidad
Interrumpir. El paciente corta o interrumpe al terapeuta de manera  Discutir
defensiva  Cortar
Negar. El paciente expresa no querer reconocer los problemas o  Culpabilizar
cooperar o aceptar la responsabilidad o aceptar un consejo  Estar en desacuerdo
 Reclamar impunidad
 Minimizar
 Pesimismo
 Reticencia
 No querer cambiar
Ignorar. El paciente da señales de no seguir o ignorar al terapeuta  Falta de atención
 Falta de respuestas
 No respuesta
 Desviarse

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41 139


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

Tabla 4. Tipos de respuestas que deben evitarse ya que bloquean la comunicación y dificultan el cambio.
Todas implican una relación desigual
 Ordenar, dirigir o encargar
 Preocupar, amenazar
 Aconsejar, sugerir soluciones, realizar sugerencias
 Persuadir, discutir, argumentar, convencer
 Moralizar, predicar, sermonear, decir al paciente lo que debería hacer
 Estar en desacuerdo, juzgar, acusar, culpabilizar
 Estar de acuerdo, aprobar, rogar
 Avergonzar, ridiculizar, etiquetar
 Interpretar, analizar
 Reafirmar, consolar, simpatizar
 Cuestionar o poner a prueba
 Retirarse, distraerse, hacer una broma o cambiar de tema

CONCLUSIONES der porque supone un cambio radical en la prácti-


ca en las consultas médicas habituales. Sin embar-
go, una vez aprendido, se muestra de gran utilidad
Las técnicas de consejo habitualmente se limitan a
en el manejo de las enfermedades crónicas, las
hacer recomendaciones y observaciones concretas
adicciones, los cambios de hábitos, etc. Además, el
sobre conductas concretas, sin embargo es fácil
estilo comunicacional y las habilidades específicas
que choquen con factores emocionales, creencias
de la EM son de utilidad en muchas situaciones
o las expectativas de los pacientes. La principal ba-
cotidianas de la clínica (manejo de resistencias en
rrera emocional es la ambivalencia que se siente
general, de situaciones conflictivas, adherencia al
ante una conducta hacia la que se ha creado cierto
tratamiento…). Vale la pena entrenarse y aprove-
grado de adherencia o adicción pero que a la vez se char esta interesante herramienta de trabajo.
desea abandonar por sus consecuencias. Dentro
de esos mismos polos también suele haber ambi-
CONFLICTO DE INTERESES
valencia.
La EM es una forma de terapia que se basa en la Las autoras declaran no presentar conflictos de intereses en
relación con la preparación y publicación de este artículo.
conversación y el lenguaje. Puede ser aprendida
por quien desee ayudar a otras personas a encon-
ABREVIATURAS
trar nuevas maneras de cambiar aspectos de su
comportamiento14. No es rápido ni fácil de apren- EM: entrevista motivacional.

140 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Martínez Rubio A, et al. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil

BIBLIOGRAFÍA 7. Rogers CR. The necessary and sufficient conditions of


therapeutic personality change. J Consult Psychol.
1957;21(2):95-103.
1. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutri-
ción. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e 8. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of
Igualdad. Estudio de prevalencia de obesidad infantil self-change of smoking: toward an integrative model
“ALADINO” (ALimentación, Actividad física, Desarro- of change. J Consult Clin Psychol. 1983;51(3):390-5.
llo INfantil y Obesidad). 2011 [en línea]. Disponible 9. Dutton GR, Tan F, Perri MG, Stine CC, Dancer-Brown
en www.naos.aesan.msps.es/naos/investigacion/ M, Goble M, et al. What words should we use when
aladino/ discussing excess weight? J Am Board Family Med.
2. Baur LA. Changing perceptions of obesity—recollec- 2010;23(5):606-13.
tions of a paediatrician. The Lancet. 2011;378(9793): 10. Rollnick S, Miller WR, Butler CC. Motivational inter-
762-3. vieweing in health care. Helping patients to change
3. Tanas R. Curso de formación de pediatras, 2012. Co- behavior. New York-London: The Gilford Press; 2008.
municación personal de la autora. 11. Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Pre-
4. Barroso Espadero D. Componentes de las interven- parar para el cambio de conductas adictivas. Barcelo-
ciones para tratar la obesidad y el sobrepeso infantil na-Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; 1999.
desde la Atención Primaria: revisión sistemática de 12. Gold MA, Kokotailo PK. Motivational interviewing
efectos. Evid Pediatr. 2012;8:26. strategies to facilitate adolescent behavior change.
5. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Com- Pediatrics. 2007;20(1):1-10.
ponents of primary care interventions to treat 13. Barnes AJ, Gold MA. Promoting healthy behaviors in
childhood overweight and obesity: a systematic pediatrics: Motivational interviewing. Pediatrics Rev.
review of effect. University of York. Database of 2012;33(9):e57-e68.
Abstracts of Review of Effects web site (DARE). Do- 14. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes
cumento número: 12010003052 [en línea] [actua- of self-change of smoking: Toward an integrative
lizado en 2011; consultado el 12/12/2011]. Dispo- model of change. J Consulting Clin Psychology.
nible en www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord. 1983;51(3): 390-5.
asp?AccessionNumber=12011002915&User
15. Arroba Basanta ML, Dago Elorza R. Metodología del
ID=144
consejo. Estrategias que favorecen la adquisición o el
6. Hassink S. Obesidad infantil. Prevención, intervencio- cambio de hábitos de los pacientes y sus padres. Rev
nes y tratamiento en atención primaria. Madrid: 2007. Pediatr Aten Primaria. 2008;10(Sup 2):e45-55.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):133-41 141


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Revista SAEGRE - Volumen XIX - Nº 2 - Agosto de 2012

Revisión

Aplicación de la técnica motivacional. Estrategias prácticas en el abordaje


de pacientes adolescentes con alteraciones metabólicas y del peso
Application of motivational techniques. Practical strategies in dealing with teenager pa-
tients with metabolic and weight disorders

Viviana A. Cramer**; Viviana E. Medina*


E-mail: draviviana@gmail.com; dravivianamedina@gmail.com

*Médica Pediatra, Coordinadora del Área de Clínica, Coordinadora del Consultorio de Transición de Enfermedades
Crónicas, Servicio de Adolescencia, Hospital Dr. Cosme Argerich, CABA
E-mail: dravivianamedina@gmail.com; draviviana@gmail.com

**Médica tocoginecóloga, Especialista en Ginecología Infanto Juvenil, Especialista. Endocrinología Ginecológica, Con-
sultorio de Endocrinología, Espacio Interdisciplinario de Alteraciones Metabólicas y del Peso, Servicio de Adolescencia,
Hospital Dr. Cosme Argerich, CABA

Resumen menos horas frente a la televisión o la computadora, que


El sobrepeso y la obesidad en la población pe- realice mayor actividad física, que baje el consumo de
diátrica y adolescente en las distintas sociedades están alcohol y que duerma por lo menos 8 h diarias. Esto su-
en aumento según la Organización Mundial de la Salud mado a los mitos sobre nutrición, dietas milagrosas y
(OMS), por lo que se hace necesario plantear nuevas falta de control en la oferta de los productos (1).
estrategias por parte del equipo de salud, para que los El dilema:
adolescentes concienticen el problema y tengan la vo- ¿Cómo se pueden conseguir buenos resultados de
luntad de cambio. prevención de enfermedad cardiovascular y diabetes
Esta actualización tiene el objetivo de transmi- en nuestros adolescentes?
tir algunas herramientas necesarias para la motivación ¿Cuáles serían las estrategias correctas para mejorar
de los pacientes a cumplir pautas y realizar cambios de la adherencia a cambios de hábitos?
hábitos. ¿Qué herramientas necesitamos los profesionales
Palabras clave: entrevista, motivacional, asesoramien- para motivar al paciente a cambiar?
to, adherencia. En el modelo tradicional médico-paciente, el
paciente debe acatar sumiso los mandatos y cumplir con
Abstract las pautas recomendadas dejándolo excluido de cual-
Overweight and obesity in the pediatric and quier elección y decisión. El énfasis está puesto en el
adolescent population in different societies are increa- descenso ponderal y el fracaso se lo adjudica al paciente.
sing according to the WHO, so that it becomes necessary Actualmente la necesidad de conseguir que
for the health team to propose new strategies for dealing nuestros pacientes concienticen su situación como un
with teens, to make them aware of the problem and wi- problema y tengan la voluntad de cambio pasa a ser “lo
lling to change. This update is intended to convey the más importante” del tratamiento, y para ello es necesa-
necessary tools for the motivation of patients to comply rio educar al paciente, a su entorno familiar y al equipo
with guidelines and make lifestyle changes. médico (1, 2).
Key words: interview, motivational, counseling, bond. Sin dudas el modelo por utilizar es la negocia-
ción entre ambas partes para la toma de decisión (2).
Introducción Presentamos herramientas y estrategias necesarias
Los factores etiológicos y predisponentes del para mejorar la adherencia y perpetuar a lo largo del tiempo
aumento de prevalencia de sobrepeso, obesidad y/o sín- los cambios de hábitos hacia un estilo de vida saludable.
drome metabólico en la población adolescente son cono-
cidos por la comunidad médica, no habiéndose logrado Abordaje del paciente con síndrome metabólico, so-
aún la adherencia a cambios de estilo de vida. Sin dudas brepeso y/u obesidad
nuestra acción es “contracultural”, ya que le pedimos a Proponemos algunas estrategias:
un/a adolescente que realice una vida saludable, con co- 1. Evaluación de la etapa en que se encuentra el pa-
mida sana, de bajo contenido graso y glucídico, que pase ciente al momento de la consulta.

42
Técnica Motivacional - Dra. Viviana A. Cramer
Revisión

2. Utilización del “counselling” como herramienta durante el proceso de cambio y la intervención nuestra
central. que permite mejorar el resultado (2,3,5).
3. Elaboración de estrategias como profesionales de
la salud. 1ª etapa: PRECONTEMPLACIÓN
El paciente considera que NO tiene un proble-
1. Evaluación de la etapa en la que se encuentra el ma, no hay concientización, está resignado por los varia-
paciente dos tratamientos y sus fracasos.
La tendencia actual es la “consulta centrada en En esta etapa se trabaja el riesgo, la concienti-
el paciente”, como un encuentro entre expertos, el mé- zación y se ofrece información. Se señalan los hábitos
dico experto cognitivo en medicina y el paciente experto actuales, se estudia al paciente y se estimula la automo-
en él mismo. Debemos comprender cuál es la experien- tivación.
cia del paciente con su patología; cuál es el problema y
qué roles vamos a tener cada uno de los protagonistas. 2ª etapa: CONTEMPLACIÓN
Considerar cada encuentro como un espacio de fortale- El paciente concientiza el problema, pero tiene
cimiento vincular. ambivalencia con respecto a su solución, se ejemplifica:
Para lograr la motivación a cambiar se debe “quiero adelgazar, pero me encanta comer”.
creer que no cambiar es un riesgo para la salud y que se El paciente sabe que tiene un problema pero
tienen todas las condiciones para cambiar (3). duda de su posibilidad de cambio, las contradicciones
La motivación es un estado de disponibilidad entre lo que hace y lo que desea, qué gana y qué pierde.
para realizar una acción, influenciable por diversos fac- Se estimula la autoeficacia.
tores. Es la probabilidad de que una persona inicie, con-
tinúe y se comprometa con una estrategia específica para 3ª etapa: DETERMINACIÓN
cambiar (4). El paciente considera que está dispuesto a cam-
En 1982 Prochaska y Di Clemente crearon un biar. Esta etapa nos permite sugerencias y existe una bue-
modelo (Figura 1) para comprender cómo y por qué se na predisposición para la negociación. Se le indican pau-
producen cambios en una persona con patología crónica. tas y se lo ayuda a elegir un plan de actuación conjunta.
Describieron las cinco etapas que atraviesa un paciente

ABANDONO

Contemplación
Acción

Precontemplación

Mantenimiento

Recaída

INICIO

RECAÍDA Y ABANDONO

Figura 1.: Esquema del modelo teórico del cambio

43
Revista SAEGRE - Volumen XIX - Nº 2 - Agosto de 2012

4ª etapa: ACCIÓN pacientes y sus familias, en el cual el paciente tiene el


El paciente ha iniciado el cambio, está modi- rol de conductor de su proceso enfermedad-salud, y el
¿FDQGR FRQGXFWDV SUREOHPD 6H WUDEDMDQ REMHWLYRV SR- profesional, de facilitador.
VLEOHVODDXWRHVWLPD\DXWRH¿FDFLDVHSDXWDQHLQGLFDQ El profesional facilita conocimientos, instru-
GHIRUPDGLUHFWLYDFRQGXFWDVVDOXGDEOHV6HUHIXHU]DOD mentos, herramientas, técnicas, habilidades, materiales,
DXWRFRQ¿DQ]D\ODGHFLVLyQ sugerencias y alternativas. El paciente conduce su proce-
so, sus cambios conductuales, su salud y sus decisiones.
5ª etapa: MANTENIMIENTO
El paciente mantiene el cambio no menos de 6 3. Estrategias desde el equipo profesional (Tabla I)
meses, puede continuar o tener una recaída. Considerar que frente a nosotros tenemos a un
El objetivo es el compromiso, la adherencia a adolescente, con sus contradicciones, sus transgresio-
largo plazo, planificar el seguimiento, y discutir y verba- nes, sus ambivalencias. El adolescente muchas veces no
lizar el concepto de recaída. llega por propia inquietud. El consumo de alcohol, la
omisión de comidas y el sedentarismo; el tiempo frente
6ª etapa: RECAÍDA a la computadora, la televisión y las consolas hacen de
Las recaídas son habituales. Se trabaja la trans- estos hábitos de vida un riesgo para su salud adulta.
gresión, se la “blanquea”, se motiva volver al circuito. Esto determina que una consulta sea distinta, y
Se ayuda a pensar que las recaídas son una oportunidad las herramientas que debemos utilizar también.
de aprendizaje, se refuerza el compromiso, se reevalúa El profesional debe trabajar tres aspectos para
la motivación. asegurar el regreso del adolescente a una segunda con-
No siempre las diversas modificaciones que un sulta, generar un cambio y sostenerlo en el tiempo:
individuo debe realizar están en la misma etapa de cam- r La entrevista motivacional.
bio. Everett observó que el ejercicio físico puede estar en r El manejo de la ambivalencia.
una etapa contemplativa, mientras que la incorporación r El abordaje en la consulta.
de verduras a la comida cotidiana se puede encontrar en
una etapa de acción en un mismo paciente (6). Entrevista motivacional (1,2,11)
Dirigida a reforzar la motivación personal y la
2. Utilización del counselling (6,10,11) confianza para el cambio, explorando y resolviendo la
El counselling HV XQD WpFQLFD TXH HVWXGLD ORV ambivalencia.
PpWRGRVGHDXWRFRQRFLPLHQWRFUHDWLYLGDG\GHVSOLHJXH La motivación es una parte importante e inhe-
GHSRWHQFLDOLGDGHV6HEDVDHQHOHQIRTXHcentrado en la rente a las tareas del profesional en el tratamiento de las
persona, GHQWURGHXQFRQWH[WRVRFLDO\IDPLOLDU enfermedades crónicas. Estas estrategias son:
r Aconsejar: identificar el problema, recomendar un
6HEDVDHQDOJXQRVSULQFLSLRV cambio específico por vez.
‡ (VFXFKD HPSiWLFD FDSDFLGDG GH HQWHQGHU FRP- r Eliminar obstáculos: evaluar las principales ex-
SUHQGHU\UHVSRQGHUVLQGDUMXLFLRGHYDORU cusas de abandono, adecuación cultural, miedo al
‡ $FHSWDFLyQ LQFRQGLFLRQDO SRVLWLYD DFHSWDU DO SD- cambio y sus consecuencias.
FLHQWHWDOFXDOHVHQHOPRPHQWRTXHVHHVWiJHQHUDQ- r Dar alternativas: que el paciente sienta que es par-
GRHOYtQFXOR te de la elección y de la toma de decisión.
‡ &RQFLHQWL]DFLyQ GH XQR PLVPR SHUFHSFLRQHV DG- r Trabajar con el entorno: en la población ado-
TXLULGDV\TXHVHGHVDUUROODQDFHUFDGHORTXHXQRHV lescente y pediátrica es de buena práctica trabajar
\VLHQWH con el núcleo familiar, que con frecuencia suele ser
‡ 1RGLUHFWLYLGDGD\XGDUDOSDFLHQWHDHQFRQWUDUSRU obesógeno.
VtPLVPRODGLUHFFLyQGHOFDPELR r Tener una escucha empática: prestar atención a los
‡ &KHTXHRGHSHUFHSFLRQHVHVODPHWRGRORJtDpor la comentarios del paciente sin dar un juicio de valor.
cual se observan, identifican y señalan las manifesta- r Ofrecer retroalimentación: que el paciente tome
ciones verbales, gestuales o de acción. nota de los registros de hábitos diarios.
r Aclarar los objetivos: desde el principio objetivos
Esta disciplina ayuda a la facilitación de cam- claros y posibles de realizar. Plantear metas a corto
bios y transformaciones, como al desarrollo y desplie- plazo con mensajes concretos y por escrito, que ser-
gue personal o grupal. virán para comparar lo acordado con la acción del
Se lo traduce como un consejo asistido que fa- paciente.
cilita los cambios duraderos en las conductas de nuestros r Ofrecer ayuda: ser facilitadores del cambio.

44
Técnica Motivacional - Dra. Viviana A. Cramer
Revisión

Tabla 1. Tareas y estrategias adaptadas a los estadios del cambio.

ESTADÍOS TAREAS ESTRATEGIAS

Precontemplativo t Priorizar el hábito y estadiarlo t Apoyo narrativo


No ve el problema t Elaborar mapa de creencias t Evitar trampas

EMPATÍA
t Trabajar la ambivalencia t Reconocer resistencias
t Evitar y trabajar las resistencias
t Aumentar la autoeficacia y la automotivación

Contemplativo t Aumentar las contradicciones entre lo que se hace t Lo anterior

EMPATÍA
Ve el problema pero con y lo que se desea t Diario de salud
muchas dudas t Hoja de balance

Determinación t Que el paciente verbalice el compromiso de t Hacer sumarios

EMPATÍA
Dispuesto a cambiar cambio t Preguntas activadoras
t Ayuda a elegir la mejor estrategia
t Desarrollar un plan de actuación conjunto

Acción t Aumentar la autoeficacia t Apoyo narrativo

EMPATÍA
Ha iniciado el cambio t Informar sobre otros modelos que hayan tenido t Reconocer resistencias
éxito

Mantenimiento t Prevenir las recaídas t Identificación conjunta de las

EMPATÍA
Mantiene el cambio t Aumentar la autoeficacia situaciones de riesgo y ela-
boración de estrategias para
aminorarlas

Recaída t Reconstruir positivamente y ayudar a renovar el t Señalamiento emocional

EMPATÍA
Vuelve a la conducta proceso t Reestructuración positiva
anterior t Aumentar la autoeficacia y la automotivación

S. Lizarraga, M. Ayarra

El objetivo es el de aumentar las percepciones las consecuencias y ayudarlo a pensar sus razones
del paciente sobre su capacidad de “saltear” obstáculos para el cambio.
y seguir con la meta del cambio. Puede deberse a una r Evitar la discusión: ante la resistencia del paciente,
fuerza intrínseca (bienestar, superación personal, nece- cambiar nuestra estrategia. No discutir ni defender
sidad); o a una fuerza extrínseca (social, cultural, poder, un argumento.
dinero). r Darle un giro a la resistencia: no imponer los nue-
Es frecuente observar en las/los adolescentes vos puntos de vista, sino sugerirlos.
que la presión estética y la necesidad de pertenecer a un r Fomentar la autoeficacia: estimular la posibilidad
grupo social es una motivación extrínseca que produce de cambio; hablar con esperanza de que hay siempre
grandes cambios del estilo de vida. una estrategia y un tratamiento especial para él.
Pero la capacidad para realizar un cambio de-
pende de la voluntad del individuo, y es ésta la moti- Manejo de la ambivalencia
vación intrínseca. Como profesional debemos detectar La ambivalencia es obstáculo para el cambio,
cuál es esa motivación interna que puede llevar a rea- los elementos para trabajar son la autoestima, el contex-
lizar un cambio, beneficiando la salud y que perdure en to social, el costo-beneficio a largo plazo. Elaborar un
el tiempo. plan para cada paciente.
La autoconfianza es útil para el comienzo de
todo cambio, recordarle el o los logros obtenidos hasta Abordaje en la consulta
el momento. El éxito de la adherencia depende en mayor me-
Existen 5 principios generales de la entrevista moti- dida del vínculo con el paciente, de la empatía que uno
vacional (5,11): tenga al escuchar sus inquietudes y de la comprensión
r Principio de empatía: una escucha reflexiva ayuda a sobre cómo resolverlas.
una aceptación del problema. Es importante acceder y capacitarse en las pau-
r Principio de discrepancia: hay que crearla, entre la tas culturales, sociales, económicas y alimenticias, y uti-
conducta actual y el nuevo objetivo, confrontarlo con lizarlas adaptando el tratamiento a su realidad.

45
Revista SAEGRE - Volumen XIX - Nº 2 - Agosto de 2012

Felicitar los logros, nunca castigar las recaídas, Referencias


ofrecer la oportunidad de regresar de la transgresión, no 1. Katz M. Aplicación del manejo del peso corporal,
indicar dietas, sugerir acotar las porciones, con lo que Curso de Obesidad y Síndrome Metabólico on line,
“hay en la heladera” y con sus gustos, pautarle las trans- Modulo VII, año 2010.
gresiones, que también en ese momento sienta la empa- 2. Díaz R, Grosso C, Wasserman A. Aspectos de la co-
tía y el acompañamiento por parte nuestra. municación, estrategias de motivación y adhesión en
Una buena estrategia al terminar la consulta es la práctica asistencial; IV Curso de Capacitación de
ofrecerle al paciente un resumen. Postgrado de Síndrome Metabólico y Arterioescle-
Llevar la conversación hacia la posibilidad de rosis, Módulo III; año 2010, p. 64-103.
cambio, aunque el motivo de consulta no haya sido el 3. Katz M. Manejo nutricional, del dietismo a la ali-
tema del peso. Siempre formular preguntas “abiertas”, mentación saludable y sostenible; Curso de Obesi-
no responder con sí o no, no dar juicio de valor, permi- dad y Síndrome Metabólico on line, Modulo VIII,
tir que el paciente utilice sus propias palabras. Pregun- año 2010.
tas tales como: ¿Cuál es el comportamiento que más te 4. Nagel L, Salas O, Muñoz F, Galvez D. Taller de
preocupa? Entrevista Motivacional para el entrenamiento de la
Pedir permiso antes de abordar temas sensibles obesidad, IV Curso temas nuevos en salud del ado-
informando y ofreciendo consejería en forma simultá- lescente, 2010 Annual Meeting, Toronto, Canada,
nea, apoyar la autonomía del paciente: Me gustaría ha- April 7-10.
blar acerca de…, ¿te parece bien…? 5. Cormillot A. Educación en enfermedades crónicas;
Tomar el tema a partir de la información que Curso de Obesidad y Síndrome Metabólico on line,
posee el paciente, o sea, considerar lo que ya sabe. ¿Qué Modulo V, año 2010.
entiendes por…? 6. Bimbela J. El Counselling una tecnología para el bien-
Preguntar utilizando primera persona del plural estar del profesional. Anales. 2000;24(Supl 2):32-42.
como forma de implicación mutua. Cuando el paciente 7. Bayes R. El counselling como instrumento terapéu-
siente que “conduce” su proceso, aumenta enormemen- tico. Estrés y salud. Valencia: Promolibro; 1997. p.
te la probabilidad de ofrecer un cambio, preguntándole 343-350.
alternativas: 8. Bimbela JL. Cuidando al cuidador; Counselling
“¿Qué te parece si intentamos que...?”; “¿Qué para médicos y otros profesionales de la salud, 4ª ed.
te parece si, a partir de lo que hemos hablado, inten- Granada: Escuela Andaluza de Salud Publica; 2001.
tas...?”. 9. McDonald J, Goldman RE, O’Brien A, Ayash C,
Todo adolescente tiene derecho a comer lo mis- Mitchell K, Marshall R, Taveras EM. Health infor-
mo que sus pares y lo que le gusta, pero siempre en can- mation technology to guide obesity management.
tidades adecuadas, varias veces por día, sin olvidar el Clin Pediatr. 2011 Jun;50(6):543-9.
aumento de actividad física, o sea, mejorar su calidad de 10. Pickett-Backley O, Bleich SN, Cooper LA. Pa-
vida, su pronóstico futuro a partir de cambios de hábitos. tient physician gender concordance and weight re-
Y nunca olvidarse de trabajar con la familia y el entorno. lated counseling of obese patients. Am J Prev Med.
2011;40(6):616-9.
Agradecimiento 11. Haugstvedt KT, Graff-Iversen S, Bechensteen B,
A la Srta. Constanza Bossi por sus conocimien- Hallberg U. Parenting an overweight u obese child:
tos tecnológicos que ayudaron al correcto diseño del es- a process of ambivalence. J Child Health Care. 2011
crito. Mar;15(1):71-80.

46
ACTIVIDAD DOCUMENTO:
“ENTREVISTA MOTIVACIONAL CONSULTA PEDIATRÍA”

Nombre: Devany Yaretzi Villareal Rodríguez


Matricula: 440231130
Carrera: Lic. Nutrición
Materia: Conducta Alimentaria
Docente: Anais Trejo Chavira
Fecha: 12-diciembre-2020
HERRAMIENTAS ÚTILES EN LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

PEDIR PERMISO
Un punto clave de la entrevista motivacional es el respeto a la autonomía del
paciente, es recomendable solicitar permiso para abordar el tema del que se
hablara, como el peso.
ESCUCHA REFLEXIVA
Al momento que el paciente de una respuesta se le debe responder con una
reflexión o un resumen para comprobar si eso es lo que quería decir o abordar.
La devolución en forma de pregunta evita resistencia y construye un entorno de
aceptación.
Se puede hacer de distintas formas como:
- Reflexión simple
- Reflexión sobre el significado
- Reflexión sobre el sentimiento
- Reflexión doble
- Reflexión amplificada
HACER PREGUNTAS ABIERTAS
El que el paciente conteste preguntas con el si o el no representan posturas
demasiado antagónicas que impiden la reflexión y el avance del paciente.
Además, las preguntas que pueden ser respondidas con pocas palabras
mantienen un modelo de experto activo-paciente pasivo.
DETECTAR LA PREDISPOSICIÓN AL CAMBIO
La clave de que un paciente mantenga un habito o que inicie un cambio, esta en
la motivación por eso mismo, la principal tarea del terapeuta en este caso,
nutriólogo, es ayudar al paciente a encontrar sus propios motivos y/o razones
para seguirlos y superar la ambigüedad, identificando y sorteando los
obstáculos.
TRABAJAR CON LA AMBIVALENCIA
La ambivalencia se refiere a, quiero y a la vez no quiero hacerlo. Hacer un
excesivo hincapié en uno de los dos lados de la balanza suele conducir a que le
paciente se posicione del lado contrario en la balanza. En la ambivalencia
influyen los valores y expectativas de la persona y se ve matizada por la
autoestima y el contexto social.
SABER MANEJAR LAS RESISTENCIAS
Se considera que la resistencia del paciente es un problema del terapeuta. Por
esta razón, es necesario aprender a discernir las expresiones que indiquen una
resistencia y si se detectan, cambia la estrategia.

Categorías de conducta que indican resistencia:


- Argumentar
- Interrumpir
- Negar
- Ignorar

OFRECER ALTERNATIVAS
Las reflexiones que realice el terapeuta ante la ambivalencia deben servir para
mostrar al paciente o a la familia en sí, los diversos aspectos de las conductas,
las caras “ocultas” de una resistencia y también para mostrar posibles
soluciones. Debe quedar claro que el paciente es libre de elegir, la decisión final
la tienen ellos.
FAVORECE LA AUTOEFICACIA Y CONSEGUIR QUE EXRESEN AFIRMACIONES
AUTOMOTIVADORAS
La motivación se puede definir como una probabilidad de que una persona inicie,
continúe y se comprometa con una estrategia especifica para cambiar. Una
persona puede estar motivada o no, y de igual manera puede ser motivada.
PROPORCIONAR FEED-BACK
La motivación de una persona se produce cuando la persona percibe o nota una
discrepancia entre el momento en que se encuentra y el lugar hacia donde
quiere llegar. Una herramienta utilizada para que el paciente observe sus
resultados como pruebas es la “hoja de balance” en la que el paciente anote las
desventajas e inconvenientes tanto de la conducta a cambiar como de su
alternativa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
▪ *Entrevista motivacional consulta pediatría.pdf documento proporcionado por la maestra.
ACTIVIDAD
“ENTREVISTA MOTIVACIONAL”

Nombre: Devany Yaretzi Villareal Rodríguez


Matricula: 440231130
Carrera: Lic. Nutrición
Materia: Conducta Alimentaria
Docente: Anais Trejo Chavira
Fecha: 12-diciembre-2020
ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Las estrategias que se utilizan dirigidas a reforzar la motivación personal y la confianza


para el cambio, explorando y resolviendo la ambivalencia son:
Aconsejar: identificar el problema y recomendar un cambio especifico por vez.

Eliminar obstáculos: evaluar las principales excusas de abandono, adecuación


cultural, miedo al cambio y las consecuencias que conlleva.

Dar alternativas: hacer que el paciente sienta que es parte de la elección y de


la toma de decisiones.

Trabajar con el entorno: en cuanto a pacientes adolescentes y pediátricos, ya


que es de buena practica trabajar con el núcleo familiar.

Tener una escucha empática: presentar atención a los comentarios del


paciente sin dar un juicio de valor.

Ofrecer retroalimentación: que el paciente tome nota de los registros de


hábitos diarios.

Aclarar los objetivos: plantear metas a corto plazo con mensajes concretos y
por escrito, que servirán para comparar lo recordado con la acción del paciente.

Ofrecer ayuda: ser facilitadores del cambio para el paciente.

5 principios generales de la entrevista motivacional:

Principio de empatía: una escucha reflexiva ayuda a la aceptación del


problema.

Principio de discrepancia: hay que crearla, entre la conducta actual y el nuevo


objetivo confrontarlo con las consecuencias y ayudarlo en pensar que hacer para
realizar un cambio.

Evitar la discusión: ante la resistencia del paciente, cambiar nuestra estrategia


para no discutir ni defender un argumento.
Darle un giro a la resistencia: no imponer los nuevos puntos de vista,
sugerirlos.

Fomentar la autoeficacia: estimular la posibilidad de un cambio, hablar con


esperanza de que siempre hay una estrategia y un tratamiento.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
▪ *Entrevista motivacional consulta adolescentes y adultos.pdf documento proporcionado por la
maestra.
ACTIVIDAD
“EVALUACIÓN DE LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRA EL
PACIENTE”

Nombre: Devany Yaretzi Villareal Rodríguez


Matricula: 440231130
Carrera: Lic. Nutrición
Materia: Conducta Alimentaria
Docente: Anais Trejo Chavira
Fecha: 12-diciembre-2020
EVALUACIÓN DE LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRA EL
PACIENTE

Para lograr la motivación a cambiar del paciente ante una patología se debe creer que
no cambiar es un riesgo para la salud y que se tienen todas las condiciones para
cambiar.
Las etapas que atraviesa un paciente durante el proceso de cambio son:

ETAPA 1: PRECONTEMPLACIÓN
El paciente considera que no padece un problema. En esta etapa se trabaja el
riesgo, concientización y se le ofrece información al paciente. Se estudia al
paciente y se estimula la automotivación.

ETAPA 2: CONTEMPLACIÓN
El paciente concientiza sobre el problema pero tiene ambivalencia sobre su
solución. Se estimula la autoeficacia en el paciente.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN
El paciente considera que esta dispuesto a un cambio. Esta etapa permite
sugerencias y existe buena predisposición por parte del paciente para la
negación. Se le ayuda a elegir un plan de actuación conjunta.

ETAPA 4: ACCIÓN
El paciente ya ha iniciado un cambio, esta modificando conductas del problema.
En esta etapa se trabajan objetivos posibles, autoestima, autoeficacia y se
indican conductas saludables. Además se esfuerza la autoconfianza y decisión.

ETAPA 5: MANTENIMIENTO
El paciente mantiene el cambio no menos de 6 meses, continua o recae. En esta
etapa el objetivo es el compromiso, adherencia a largo plazo, planificar el
seguimiento y verbalizar el concepto de una recaída.
ETAPA 6: RECAÍDA
Se trabaja la transgresión, se la blanquea y se le motiva volver al circuito. En
esta etapa se ayuda a pensar que las recaídas son una oportunidad de
aprendizaje, se esfuerza el compromiso y se reevalúa la motivación.

REFENCIA BIBLIOGRÁFICA
▪ *Entrevista motivacional consulta adolescentes y adultos.pdf documento proporcionado por la
maestra.

También podría gustarte