Está en la página 1de 5

Teorías del cambio del comportamiento

1.El Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) es un marco teórico utilizado en psicología
de la salud para entender cómo las creencias individuales influyen en los comportamientos
relacionados con la salud. Este modelo fue propuesto por Rosenstock en 1966 y ha sido
ampliamente utilizado para comprender por qué las personas adoptan o no adoptan
comportamientos saludables.

El MCS se basa en cuatro componentes principales:

1. Percepción de la susceptibilidad: Esto se refiere a la creencia de una persona sobre


su probabilidad de experimentar un problema de salud. Por ejemplo, alguien que cree
que tiene un alto riesgo de contraer gripe podría estar más inclinado a vacunarse contra
la gripe.

2. Percepción de la gravedad: Esta es la creencia de una persona sobre la gravedad o


seriedad del problema de salud. Por ejemplo, alguien que cree que la diabetes puede
causar complicaciones graves como la ceguera o la amputación podría estar más
motivado para seguir un estilo de vida saludable y controlar su azúcar en la sangre.

3. Percepción de los beneficios: Esto se refiere a la creencia de que un curso de acción


particular (como adoptar un comportamiento saludable) reducirá el riesgo de
enfermedad o sus consecuencias negativas. Por ejemplo, alguien que cree que hacer
ejercicio regularmente reduce el riesgo de enfermedades cardíacas puede estar más
inclinado a hacer ejercicio con regularidad.

4. Percepción de las barreras: Esto implica las creencias sobre los obstáculos que
pueden dificultar la adopción de un comportamiento saludable. Estas barreras pueden
ser de naturaleza financiera, logística, emocional, etc. Por ejemplo, alguien podría
percibir que no tiene tiempo suficiente para hacer ejercicio debido a sus
responsabilidades laborales y familiares.

Un ejemplo podría ser alguien que está considerando dejar de fumar:

- Percepción de la susceptibilidad: Esta persona podría creer que tiene un alto riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón debido a su hábito de fumar.

- Percepción de la gravedad: Podría creer que el cáncer de pulmón es una enfermedad


muy grave y potencialmente mortal.

- Percepción de los beneficios: Puede que entienda que dejar de fumar reducirá
significativamente su riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y otras enfermedades
relacionadas con el tabaco.
- Percepción de las barreras: Puede que vea como barreras el síndrome de abstinencia,
el estrés o la preocupación por recuperar peso si deja de fumar.

2.La Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) es un marco psicológico que busca
explicar cómo las actitudes, las normas sociales y la percepción de control influyen en la
intención de una persona para llevar a cabo una acción específica. Esta teoría fue propuesta
por Icek Ajzen en 1985 y ha sido ampliamente utilizada en el campo de la psicología social y la
investigación en comportamiento.

La TCP se basa en tres componentes principales:

1. Actitud hacia el comportamiento (ACB)**: Se refiere a la evaluación que una persona


tiene sobre si una determinada acción es buena o mala. Esta evaluación se basa en las
creencias que la persona tiene sobre las consecuencias de llevar a cabo esa acción.

2. Norma subjetiva (NS)**: Se refiere a la percepción de una persona sobre si las personas
importantes en su vida aprueban o desaprueban esa acción. Estas personas
importantes pueden ser amigos, familiares,etc.

3. Control percibido sobre el comportamiento (CPC): Se refiere a la percepción de una


persona sobre la facilidad o dificultad de llevar a cabo esa acción. Incluye factores como
los recursos disponibles, las habilidades personales y las barreras externas.

La intención de realizar una acción específica es determinada por la combinación de estos tres
componentes. Cuanto mejor sea la actitud hacia el comportamiento, más positivas sean las
normas subjetivas y mayor sea el control percibido sobre el comportamiento, mayor será la
intención de llevar a cabo esa acción. Y, en última instancia, la intención de comportamiento es
un predictor importante del comportamiento real.

Un ejemplo de aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado podría ser el estudio de


la intención de los estudiantes universitarios para reciclar.

Supongamos que se realiza una encuesta donde se les pregunta a los estudiantes sobre su
actitud hacia el reciclaje (ACB), sus percepciones sobre si sus amigos y familiares apoyan el
reciclaje (NS) y si creen que tienen el control para separar y reciclar sus desechos (CPC).

Si los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el reciclaje, perciben que sus amigos y
familiares también lo apoyan y creen que es fácil reciclar en su comunidad (control percibido),
es probable que su intención de reciclar sea alta según la Teoría del Comportamiento
Planificado.

3.Modelo de Etapas de Cambio, es una teoría para comprender cómo las personas cambian
sus comportamientos problemáticos o adictivos a lo largo del tiempo. Este modelo describe el
proceso de cambio en términos de una serie de etapas secuenciales que las personas
atraviesan cuando intentan modificar un comportamiento no deseado. Las etapas son:

1. Precontemplación: En esta etapa, la persona no tiene intención de cambiar su


comportamiento en un futuro cercano. Puede que no esté consciente del problema o
que minimice su importancia.

2. Contemplación: Durante esta etapa, la persona es consciente del problema y está


considerando seriamente cambiar, aunque aún no ha tomado medidas concretas para
hacerlo. Pueden estar sopesando los pros y los contras del cambio.

3. Preparación: En esta etapa, la persona está lista para tomar medidas concretas hacia
el cambio. Pueden haber tomado pequeñas acciones o estar planeando cómo abordar
el cambio de manera más efectiva en el futuro cercano.

4. Acción: Durante esta etapa, la persona está activamente involucrada en modificar su


comportamiento. Están implementando estrategias específicas para cambiar y están
comprometidos con el proceso.

5. Mantenimiento: En esta etapa, la persona ha logrado cambiar su comportamiento y


está trabajando para evitar una recaída. Están consolidando los nuevos hábitos y
buscando formas de mantener el cambio a largo plazo.

6. Recaída: A pesar de los esfuerzos anteriores, la persona vuelve a caer en el


comportamiento problemático. Sin embargo, la recaída no significa necesariamente un
fracaso total; puede ser una oportunidad para aprender y reevaluar estrategias de
cambio.

Un ejemplo de cómo se aplicaría este modelo sería el de dejar de fumar:

- Precontemplación: En esta etapa, la persona puede no reconocer el tabaquismo como


un problema o puede subestimar sus efectos negativos en la salud.

- Contemplación: La persona puede comenzar a darse cuenta de los riesgos para la


salud asociados con fumar y puede estar considerando seriamente dejar de fumar,
aunque aún no esté lista para comprometerse con el cambio.

- Preparación: La persona puede comenzar a buscar información sobre cómo dejar de


fumar, hablar con amigos o familiares sobre su deseo de cambiar y tal vez incluso
intentar reducir la cantidad de cigarrillos que fuma diariamente.

- Acción: En esta etapa, la persona se compromete a dejar de fumar y puede emplear


diversas estrategias, como parches de nicotina, chicles, terapia de reemplazo de
nicotina o programas de apoyo para dejar de fumar.
- Mantenimiento: Después de haber dejado de fumar, la persona se esfuerza por
mantenerse sin fumar y puede enfrentar desafíos, como la tentación de volver a fumar
en situaciones estresantes.

- Recaída: A pesar de sus mejores esfuerzos, la persona puede experimentar una


recaída y volver a fumar en respuesta al estrés o a otros desencadenantes. Sin
embargo, esta recaída no tiene que ser permanente, y la persona puede aprender de
ella y volver a comprometerse con el proceso de dejar de fumar.

4.Teoría de la autodeterminación busca entender las motivaciones intrínsecas de las


personas y cómo estas motivaciones influyen en su comportamiento, cognición y bienestar.

Según esta teoría, las personas tienen tres necesidades psicológicas básicas que deben
satisfacer para alcanzar un sentido de bienestar y autorrealización:

1. Necesidad de competencia: La necesidad de sentirse competente y capaz en las


actividades que realizan.

2. Necesidad de autonomía: La necesidad de tener cierto grado de independencia y


autonomía en la toma de decisiones y acciones.

3. Necesidad de relación: La necesidad de sentirse conectado con los demás y


experimentar un sentido de pertenencia y conexión social.

Cuando estas necesidades están satisfechas, las personas tienden a experimentar un mayor
nivel de motivación intrínseca, es decir, el impulso interno para realizar una actividad por el
simple placer de hacerla, en lugar de hacerlo por recompensas externas o evitar castigos.

Un ejemplo de la teoría de la autodeterminación se puede encontrar en el ámbito educativo:

Imagina a un estudiante que está interesado en la historia antigua. Este interés es intrínseco, lo
que significa que no está motivado por recompensas externas como buenas calificaciones o
buenas palabras de los profesores. El estudiante elige investigar y leer libros sobre historia
antigua porque le gusta aprender sobre el tema y ampliar su conocimiento.

En este ejemplo, el estudiante está motivado por su necesidad de autonomía (puede elegir qué
estudiar y cómo hacerlo), competencia (se siente competente al aprender más sobre un tema
que le interesa) y relación (puede discutir sus descubrimientos con otros estudiantes
apasionados por la historia antigua).

Cuando estas necesidades están satisfechas, el estudiante está más comprometido con su
aprendizaje y es más probable que tenga un mejor desempeño académico y una mayor
satisfacción personal.
5.Teoría de la Autorregulación Temporal (TAT) es un marco teórico que explora cómo las
personas manejan y perciben el tiempo en sus vidas diarias. Se centra en cómo las diferencias
individuales en la percepción del tiempo pueden afectar el comportamiento, las emociones y las
decisiones de una persona.

La TAT sugiere que las personas pueden tener diferentes orientaciones temporales, que se
refieren a la forma en que perciben y manejan el tiempo. Estas orientaciones temporales se
dividen típicamente en tres categorías principales:

1. Orientación al pasado: Las personas con una orientación temporal al pasado tienden
a centrarse en eventos pasados, recuerdos y experiencias. Pueden ser más propensas
a sentir nostalgia o arrepentimiento por eventos pasados y pueden tener dificultades
para dejar ir el pasado.

2. Orientación al presente: Aquellas con una orientación temporal al presente tienden a


vivir el momento actual y enfocarse en las experiencias inmediatas. Pueden ser más
impulsivas y buscar gratificación instantánea en lugar de preocuparse por el futuro o
reflexionar sobre el pasado.

3. Orientación al futuro: Las personas con una orientación temporal al futuro tienden a
centrarse en metas y objetivos a largo plazo. Pueden ser más planificadoras y
orientadas hacia el logro, preocupándose por las consecuencias a largo plazo de sus
acciones en lugar de enfocarse en el presente inmediato.

Un ejemplo de cómo la Teoría de la Autorregulación Temporal puede manifestarse en la vida


cotidiana es el siguiente:

Dos estudiantes universitarios tienen un examen importante al día siguiente. Uno de ellos tiene
una orientación temporal al presente, por lo que decide pasar la noche anterior al examen
saliendo con amigos y divirtiéndose, sin preocuparse demasiado por estudiar. Este estudiante
está más enfocado en disfrutar el momento y satisfacer sus necesidades inmediatas.

Por otro lado, el otro estudiante tiene una orientación temporal al futuro. Dedica la noche
anterior al examen a estudiar intensamente, ya que está preocupado por obtener una buena
calificación y planifica su tiempo de estudio para asegurarse de cubrir todo el material
necesario. Este estudiante está más orientado hacia el futuro, preocupado por las
consecuencias a largo plazo de su rendimiento en el examen.

También podría gustarte