Está en la página 1de 5

Nota: Puntaje:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 1a Parte (25% de la nota final)


ASIGNATURA :
NOMBRE ALUMNO : _______________________________________FIRMA:
FECHA : 28 de junio de 2023
Puntaje total: 27 puntos; nota 4 con 16 puntos
INSTRUCCIONES
1. Responda con lápiz pasta azul o negro
2. No se descuentan malas de las buenas
3. Responda primero las que sabe y deje para el final las más difíciles.
4. Ud. dispone de 120 minutos- Buena suerte!

ÍTEM I: SELECCIÓN MÚLTIPLE: Seleccione la alternativa que corresponda para el enunciado,


encerrándola en un círculo. (1 punto cada respuesta correcta; 11 puntos total)

1. Es correcto afirmar en cuanto a las gónadas de los salmones

I. Existe una gónada en cada pez


II. Están ubicadas debajo de la vejiga natatoria
III. En estado reproductivo, las gónadas ocupan toda la cavidad abdominal
IV. Es posible distinguir los sexos desde estados muy tempranos del desarrollo

a) II y IV b) III y IV c) I, III y IV d) Todas

2. Cuáles son los factores que influyen en el proceso de la reproducción

I. Genéticos
II. Conductuales
III. Fisiológicos
IV. Ambientales

a) I, II y III b) I, III y IV c) II y III d) Todas

3. Son características sexuales secundarias o externas de los salmones en estado maduro:

I. Nariz en forma de garfio


II. Color plateado
III. Agresividad
IV. Oscurecimiento de la piel

a) I y IV b) II, III y IV c) I, III y IV d) Todas

4. Cuál es la importancia del palpaje:

I. Permite determinar el estado de madurez de los reproductores


II. Se puede determinar el momento en que ocurre la ovulación
III. Indica la fecha en que debe producirse el desove
IV. Un buen palpaje asegura una buena producción de alevines

a) Solo I b) I, III y IV c) I, y IV d) Todas


5. Después del desove el orden correcto de actividades es el siguiente:

a) Lavado – Fertilización – Desinfección – Incubación


b) Incubación – Lavado – Fertilización – Desinfección
c) Desinfección – Lavado – Fertilización – Incubación
d) Fertilización – Desinfección – Lavado – Incubación

6. Durante la incubación, que cuidados deben tenerse en cuanto a la iluminación:

I. Debe haber una iluminación pareja para que los alevines se distribuyan en forma pareja
II. No debe haber iluminación
III. Cualquier exposición a la luz puede ser dañino para las ovas
IV. Puede utilizarse una luz de color azul.

a) I y IV b) II y III c) I, III y IV d) Todas

7. Cuál es la importancia de utilizar sustratos en incubación:

a) Que los alevines tengan un lugar donde esconderse del exceso de luz
b) Que los alevines no se muevan para que absorban su saco en forma adecuada
c) Que las ovas queden resguardadas de posibles movimientos bruscos
d) Que los alevines puedan distribuirse por toda la batea de incubación.

8. Como afecta la temperatura el crecimiento de los peces

I. Al incrementarse la temperatura se pueden alcanzar mayores crecimientos


II. La temperatura óptima varía según la especie que se esté cultivando
III. La temperatura no afecta mayormente el crecimiento de los peces
IV. Al incrementarse la temperatura se incrementa la ración de mantención

a) I y II b) I, II y IV c) I, III y IV d) Todas

9. Cuando es el momento correcto para comenzar la primera alimentación

I. Una vez que los peces han absorbido totalmente su saco vitelino
II. Una vez que se ha abierto la boca de los peces
III. Una vez que el pez está más activo y ha comenzado a nadar hacia la superficie
IV. Una vez que parte de la población ha absorbido el 80% del saco.

a) I, II y IV b) II y IV c) II, III y IV d) Todas

10. Cuál es la importancia de controlar el caudal del agua durante el alevinaje

I. El caudal de agua está relacionado con la tasa de recambio y con la cantidad de


oxígeno presente en el agua.
II. El recambio de agua debe estar en un rango de 1 a 2 volúmenes de estanque a la hora
III. La velocidad del agua debe ajustarse para permitir una correcta distribución de los
peces en el estanque
IV. El caudal de agua debe entregar un ambiente físico adecuado para el buen desarrollo
de los peces.

a) I y IV b) II y III c) I, II y IV d) Todas
11. Para un correcto manejo de peces en un muestreo de biomasa se debe:

I.- Programar el muestreo previamente.


II.-Anestesiar a los peces considerando las especificaciones técnicas del producto.
III.- Tomar una muestra representativa de los ejemplares en cultivo.
IV.- No es necesario anestesiar los peces si se realiza el procedimiento en forma rápida.
V.- Se debe registrar el tamaño y el peso solo de los ejemplares medianos y más grandes, no
considerando aquellos muy pequeños.

a).- Solo I, II y III son correctas


b).- Solo I, IV y V son correctas
c).- Solo I, III, IV y V son correctas
d).- Todas son correctas
e).- Todas son incorrectas.

ITEM II: TÉRMINOS PAREADOS: (1 punto cada respuesta correcta; 39 puntos totales)

A. Respecto de las etapas para la producción de Salmónidos, coloque el número que


corresponde a la definición correcta: (5 puntos)

1. UTA (unidades Corresponde al periodo desde primera alimentación hasta antes de la


Smoltificación
térmicas
acumuladas) Corresponde al período de desarrollo desde ova verde hasta la
2. Etapa de eclosión de la larva (alevín) y la absorción del saco vitelino.
incubación Después de 250 UTA la ova muestra una agrupación celular que
corresponde a un ojo en formación
3. Etapa de
alevinaje Corresponde a la suma de las temperaturas diarias en el proceso de
4. Ova con Ojo cultivo en agua dulce y se utilizan para determinar el estado de
desarrollo de las ovas o los alevines
5. Alevín con saco
Alevín que ha eclosionado y que aun presenta saco vitelino.
Corresponde al ciclo de cultivo total de salmones y se realiza en dos
fases, la primera fase es de agua dulce y una segunda fase, llamada de
engorda, que se realiza en el mar.

ÍTEM III: VERDADERO Y FALSO (10 puntos totales): indique con una V si la afirmación es
correcta o verdadera y con una F si es incorrecta o falsa

1. Después del desove el orden correcto de actividades es:


Fertilización – Desinfección – Lavado – Incubación
2. Durante la fecundación se debe utilizar solo un macho para una hembra para
asegurar la variabilidad genética.
3. El Shocking en un procedimiento que se realiza a las ovas verdes para
acelerar su desarrollo y pronta eclosión
4. Fecundidad relativa es una relación entre el número de ovas/kg de pez
5. El screening se debe realizar a todos los reproductores que se utilicen en la
producción de ovas para evitar la transmisión de enfermedades.
6. Manejos para mejoramiento genético buscan mejorar características en la
decendencia tales como: resistencia a enfermedades, crecimiento, color,
grasa en la carne.
7. Al realizar transporte de peces lo único importante es cuidar el nivel de
oxígeno de los estanques, no es necesario ayuno de los peces previo.
8. El desove de las hembras se puede realizar por medio de incisión, masaje
abdominal o inyección de aire comprimido.
9. Los manejos que se pueden hacer a las ovas son Shocking, conteo, picaje y
desinfección, estos deben hacerse solo después de que han alcanzado el
estado de ova con ojo.
10. Microftalmia, embrión deforme y ova hemorrágicas son criterios de calidad de
ovas y deben ser eliminadas.

También podría gustarte