Está en la página 1de 18

ILEP. Instituto Latinoamericano de Estudios de Posgrado.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Describir, diagnosticar y hacer un plan de trabajo psicológico deportivo para un caso real.

Maestro: Luis Felipe Nieva Sánchez

Alumno: Rodrigo jesús Urbina Razo

27 de junio del 2023


Introducción.

Desde la época de Darwin, la ansiedad ha sido reconocida como una entidad clínica con
repercusiones tanto psíquicas como corporales o somáticas. A la ansiedad se le ha
considerado como un mecanismo adaptativo, resultado de conductas defensivas ante cualquier
circunstancia que represente una amenaza a la integridad de la persona desde todos los
aspectos del funcionamiento vital. Todos los seres humanos padecen, de una u otra forma,
distintos niveles de ansiedad. No obstante, la ansiedad puede ser benéfica para el individuo, es
decir, puede permitirle un mayor estado de alerta e impulsarlo a acciones que bajo otras
circunstancias no realizaría. Se considera patológica a la ansiedad cuando su intensidad es
man alta que interfiere negativamente con el rendimiento y funcionamiento tanto psíquico como
social. La ansiedad se define como enfermedad cuando el individuo no es capaz de lidiar con
sus síntomas ansiosos, que difieren notablemente de la ansiedad cotidiana o normal.

Objetivo.
Conocer, identificar y trabajar, en las variables psicológicas deportivas, enfocadas en una
persona con alguna alteración que afecta la homeostasis de esta.
Justificación.
En el área deportiva, los integrantes o deportistas refieren alguna o varias alteraciones
psicológicas, orgánicas y sociales, las cuales afectan su rendimiento, el identificar, diagnosticar
y tratar estás variables tendrán como consecuencia el mejoramiento del rendimiento en su
entorno biopsicosocial.

Plan de trabajo.
21/06/2023 seleccionar prospecto.
22/06/2023 entrevista y planteamiento del problema.
23/06/2023 elaboración del marco teórico.
24/06/2023 aplicación de reactivo
Ok25/06/2023 compartir técnicas para manejo de ansiedad.
26/06/2023 retroalimentación.
27/06/2023 evaluación y metas.

Material de apoyo.

Reactivo de escala de ansiedad de Goldberg.

Videos didácticos

Relajación progresiva de Jacobson.


https://youtu.be/eu-2iWv_fCM

Relajación autógena de Shultz.


https://youtu.be/ioK25uGq5jQ

Meditación.
https://youtu.be/IShkpOm63gg

Mindfulness.
https://youtu.be/XXXaoKi7IY0

Visualización.
https://youtu.be/2VTloQYp_h
Ansiedad

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo excesivo y evitación en respuesta a


objetos o situaciones específicas que en realidad no representan un peligro real. En México son
los trastornos psiquiátricos más frecuentes a lo largo de la vida, 14.3%,Estos padecimientos
afectan grandemente el desempeño laboral, académico y social, consumen muchos recursos
de salud y son un factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares.Cuando se presentan
como comorbilidad de la depresión mayor, el abuso de sustancias, los trastornos alimentarios y
los trastornos severos de la personalidad, se convierten en el principal obstáculo para tratar
esas enfermedades.

La razón para presentar esta revisión es porque en los últimos años se han integrado los
resultados de las investigaciones de las neurociencias, la ciencia cognitiva, la neuropsicología,
la teoría del apego y la efectividad de las psicoterapias cognitivo conductual y psicodinámica
con lo que se puede mejorar mucho la prevención y el tratamiento de los trastornos de
ansiedad. Esto que ahora podemos hacer con los trastornos de ansiedad es un nuevo
paradigma, donde los trastornos mentales son conceptualizados como trastornos del
neurodesarrollo, con factores etiológicos genéticos, congénitos, perinatales, del apego, del
desarrollo de la personalidad, de traumas psicológicos severos y otros, que se expresan en
alteraciones permanentes de los circuitos cerebrales. Estos circuitos cerebrales pueden ser
identificados con estudios de imágenes cerebrales (desde la vida intrauterina) y tratados con
base a esos hallazgos. En el caso de los trastornos de ansiedad ya está bien establecido que
su base neurobiológica está en las alteraciones del circuito cerebral del miedo.

Tipos de trastornos por ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada. Se caracteriza por la presencia de ansiedad y


preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos seis meses. La ansiedad
se asocia a tres o más de los siguientes síntomas: inquietud, fatigabilidad fácil, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. • Trastorno por estrés
postraumático. Se presenta cuando el paciente ha estado expuesto a un acontecimiento
altamente traumático en que estuviera amenazada su integridad física o la de los demás y se
caracteriza por la reexperimentación del evento como recuerdos recurrentes e intrusos que
provocan malestar, síntomas debido al aumento de la activación (irritabilidad, hipervigilancia,
respuestas exageradas de sobresalto, dificultades para conciliar o mantener el sueño) así como
evitación persistente de los estímulos relacionados con el trauma.

Trastorno obsesivo compulsivo.


Se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes que causan malestar o ansiedad significativos) y de compulsiones
que son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que se realizan para
disminuir la ansiedad provocada por la obsesiones o para prevenir de algún acontecimiento
negativo.

Fobia social.
Temor persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que la
persona se ve expuesta a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible
evaluación por parte de los demás presentando el temor de actuar de un modo que sea
humillante o embarazoso. Las situaciones sociales temidas se evitan o se experimentan con
ansiedad y malestar intensos.

Fobia específica.
Temor persistente y acusado que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o
anticipación de un objeto o situación específicos (animales, sangre, alturas, tormentas, aviones,
elevadores).

Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.


Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.


Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los
efectos fisiológicos directos de una droga o fármaco.

Transtornos de pánico.

Uno de los tipos clínicos del trastorno de pánico es el Ataque de Pánico, que es el trastorno
psiquiátrico que se presenta con más frecuencia en los servicios de emergencia de los
hospitales generales, porque el paciente lo confunde con un infarto del miocardio. Por esta
razón lo trataremos ampliamente con objeto de que el médico no psiquiatra lo conozca a
profundidad y pueda reconocerlo y tratarlo con efectividad. El trastorno de pánico se inicia
alrededor de los 18 años de edad y la agorafobia a los 17 años de edad. Los ataques de pánico
se caracterizan por tres componentes: a) Crisis de angustia recurrentes.
b) Inesperadas.
c) Ansiedad anticipatoria de volver a presentar otra crisis.
Estas crisis de ansiedad se caracterizan por episodios súbitos de ansiedad intensa y/o miedo
que duran menos de una hora, alcanzando su máxima expresión en los primeros 10 minutos y
que se acompañan de síntomas somáticos como palpitaciones y sensación de falta de aire, así
como del temor de que se llegue a presentar una terrible consecuencia física, mental o social
por la crisis de angustia. Posterior a la crisis de angustia los pacientes refieren sentirse
cansados o exhaustos. La frecuencia de las crisis puede variar, de ser ocasionales en meses o
años a más de 10 o 20 crisis en un día.
Como estos pacientes suelen consultar en primer lugar a otros especialistas o bien acuden a la
sala de urgencias de los hospitales, es importante identificar las crisis de angustia para que los
síntomas no lleguen a ser malinterpretados como síntomas de infarto al miocardio o
insuficiencia respiratoria.

Síntomas físicos.
A pesar que los criterios de diagnóstico del DSM IV TR estipulan que cualquier combinación de
por lo menos cuatro síntomas son suficientes para realizar el diagnostico de crisis de angustia,
se ha visto que ciertos síntomas físicos son más frecuentes y más típicos de la crisis de
angustia. Por lo mismo lo podríamos clasificar en dos categorías según el grado de temor que
llegan a tener los pacientes cuando los presentan:
De primer orden. Palpitaciones y taquicardia, sensación de desmayo, sensación de falta de
aire, sensación de ahogo, opresión torácica, sudoración y temblor.
De segundo orden. Oleadas de calor o frío, adormecimiento u hormigueo en extremidades o
cara y náusea o molestias abdominales.
Dentro de las catástrofes temidas se encuentran:
Médicas: Esta categoría incluye las amenazas a la integridad física.Desmayarse.
Autoagredirse: Morir súbitamente por infarto. Enfermedad vascular cerebral. Ahogo.
Psicológicas: Esta categoría incluye las amenazas a la salud mental o intelecto: Miedo a perder
el control o volverse loco. Parecer como enfermo mental. Perder inteligencia. Temor de que no
disminuya la angustia por no saberlo manejar.
Sociales: Esta categoría está relacionada con la amenaza del status social que incluye:
Rechazo Crítica de parte de los demás Abandono,Humillación,Vergüenza, Hacer una “escena”
o “hacer el ridículo”.

Ansiedad anticipatoria.
La ansiedad anticipatoria es una parte fundamental en las crisis de angustia, existen diversas
formas en que la ansiedad anticipatoria puede ser definida. La mayor parte es referida como
“miedo al miedo”, de manera más específica este miedo se refiere a las consecuencias
anticipadas de las crisis de angustia. Las personas que desarrollan ansiedad anticipatoria
tienen la creencia que los síntomas son peligrosos.

Agorafobia.
Algunos pacientes con trastorno por crisis de angustia desarrollan agorafobia que usualmente
se define como el temor y/o evitación de encontrarse en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil (o embarazoso) o en lugares en que en el caso de presentarse una crisis
pueda no disponerse de ayuda.
Tipo de situaciones temidas y evitadas en pacientes agorafobia
Cuando el paciente se encuentra solo y/o lejos de su propia zona de seguridad:
a) Dejar la casa sola.
b) Viajar sola.
c) Encontrarse lejos de su hogar.
d) Manejar sola.
e) Estar lejos de hospitales.
Cuando físicamente resulta difícil o imposible escapar (en caso de ataque de pánico):
a) Lugares muy concurridos.
b) Trenes, camiones y barcos.
c) Aviones durante el vuelo.
d) Vías rápidas.
e) Metro.
f) Elevadores.
g) Túneles.
h) Puentes.
i) Quedarse atrapado en el tráfico
Cuando puede ser incómodo o embarazoso escapar (en caso de crisis de angustia):
a) Restaurantes.
b) Teatro o cines.
c) Sentado en el salón de belleza o con el dentista.
d) Centros comerciales o tiendas departamentales.
e) Mercado o supermercados.
f) Estar formado.
g) Fiestas o reuniones.

Trastorno de crisis angustia y agorafobia.


Factores de riesgo para desarrollar agorafobia en pacientes con trastorno por crisis de
angustia:
a) Sexo femenino.
b) Factores cognitivos.
Expectativa que las crisis de angustia pueden presentarse en ciertas situaciones. Expectativa
exagerada de consecuencias negativas sociales. Expectativas exageradas de consecuencias
negativas si las crisis de angustia se presentan es situaciones específicas. Temor prominente
de morir o “volverse loco” durante una crisis de angustia. Tener la creencia que la persona no
es capaz de manejar un ataque de pánico. Dependencia prominente o trastorno de
personalidad dependiente. Vergüenza de tener una crisis de angustia Ansiedad social
prominente o trastorno de ansiedad social. Mareo y aturdimientos prominentes en la crisis de
angustia.
Tratamiento farmacológico

Primera línea.
La eficacia de los inhibidores de la recaptura de serotonina (ISRS) en trastorno por crisis de
angustia ha sido demostrada en varios estudios controlados y se consideran los medicamentos
de primera línea para este padecimiento. Principalmente: escitalopram, sertralina y paroxetina.
Aunque la fluoxetina, citalopram, fluvoxamina también han demostrado buenos resultados en
estos pacientes. En algunos casos se recomienda la combinación de inhibidores de la
recaptura de serotonina con bezodiacepinas de alta potencia (clonazepam, alprazolam).
Usualmente el tratamiento con ISRS es bien tolerado. La inquietud, nerviosismo, el incremento
en los síntomas de ansiedad e insomnio en los primeros días del tratamiento pueden dificultar
el cumplimiento al tratamiento. Se recomienda iniciar con dosis bajas de los ISRS para reducir
la intensidad de los efectos adversos. Otros efectos adversos incluyen: fatiga, mareo, náuseas,
anorexia o aumento de peso. Disfunciones sexuales (disminución en la libido, impotencia,
retraso para alcanzar el orgasmo y retraso en la eyaculación) pueden ser un problema en los
tratamientos a largo plazo. El efecto ansiolítico puede iniciar a las dos a cuatro semanas de
haber iniciado el tratamiento. El horario recomendado en el transcurso de la mañana o en la
tarde, excepto en que los pacientes reportan sedación durante el día.

Segunda línea.
El inhibidor de la recaptura de serotonina y norepinefrina Venlafaxina de liberación prolongada
puede ser considerada como alternativa de tratamiento para estos pacientes. Asimismo, si el
nivel de ansiedad es importante en estos pacientes se puede combinar con benzodiacepinas
de alta potencia (clonazepam, alprazolam). El perfil de los efectos adversos de la venlafaxina
es similar al de los ISRS. Cuando se usen dosis elevadas (225 mg/día o mayores) se debe de
monitorear la presión arterial.

Tercera línea.
El tratamiento con antidepresivos tricíclicos ha demostrado eficacia en la disminución de los
síntomas en pacientes con trastorno por crisis de angustia. Los antidepresivos tricíclicos que se
recomiendan son: Clorimipramina e imipramina. Especialmente al inicio del tratamiento el
cumplimiento del mismo puede ser amenazado por los efectos adversos, ya que se presenta un
incremento en la ansiedad, boca seca, hipotensión postural, taquicardia, sedación, disfunciones
sexuales y se ven afectadas las funciones psicomotoras como el manejar un coche. El aumento
de peso puede ser un problema en los tratamientos a largo plazo. En general, la frecuencia de
los efectos adversos es más elevada en comparación con los nuevos antidepresivos como los
ISRS. La dosis debe de ser incrementada de manera gradual y como vaya siendo tolerada por
el paciente. Asimismo los pacientes deben de ser informados que el inicio de los efectos
ansiolíticos del medicamento pueden iniciar a la segunda o tercera semana del tratamiento.
Cuarta línea.
La eficacia de las benzodiacepinas en el trastorno por crisis de angustia ha sido demostrada en
algunos estudios clínicos controlados como: Alprazolam, clonazepam, diazepam y lorazepam.
Los efectos ansiolíticos inician inmediatamente después de la toma del medicamento o de la
aplicación parenteral. En contraste con los antidepresivos, las benzodiacepinas no
desencadenan ansiedad inicial excepto en los casos de reacciones paradójicas. El tratamiento
con benzodiacepinas esta asociado con sedación, mareo, prolongación en el tiempo de
respuesta. Las funciones cognitivas y las habilidades de manejo pueden ser afectadas. El
tratamiento a largo plazo (cuatro a ocho semanas) la dependencia puede ocurrir en ciertos
pacientes, especialmente en pacientes con cierta disposición. Motivo por el cual no se sugiere
su administración en pacientes con antecedente de abuso de sustancias.

Tratamiento no farmacológico.

Todos los pacientes con trastorno por crisis de angustia requieren de sesiones psicoeducativas
que incluyan información acerca del padecimiento, etiología, mecanismo de acción de las
intervenciones psicológicas y farmacológicas. En casos seleccionados o que no pueden asistir
con el especialista, se puede usar la biblioterapia14 recomendando que lean y practiquen los
ejercicios de algún texto de divulgación de terapia cognitivo conductual, como “Adiós Ansiedad”
de David Burns. La terapia cognitivo conductual ha demostrado su eficacia en los trastornos por
ansiedad. En estos pacientes se hace una evaluación inicial, sesiones de psicoeducación para
el paciente y familiares para que tengan conocimiento del padecimiento y del tratamiento a
seguir, así como para aclarar las dudas que tienen con respecto al mismo. Las sesiones
posteriores enseñan al paciente técnicas de relajación para manejar la ansiedad como
respiración diafragmática. Al paciente se le recomienda que realice un registro de los niveles de
ansiedad promedio al día que presenta y en el caso de que llegue a tener una crisis de
angustia registra la fecha, lugar donde se presento la crisis, duración, síntomas físicos,
pensamientos y conducta. Para realizar posteriormente debate de las distorsiones cognitivas
que se presentan y que mantienen a la persona con el temor de presentar nuevamente una
crisis de angustia. Una vez que el paciente aprenda a debatir estos pensamientos se le enseña
al paciente a producir los síntomas temidos en el consultorio para que pueda practicarlos de
manera frecuente para que el paciente aprenda a manejar estos síntomas y ya no le genere
temor el presentarlos. Asimismo, en los pacientes que presentan agorafobia se realiza una
jerarquía (según el nivel de ansiedad que provocan) que incluya las situaciones o lugares que
la persona teme o evita para realizar las exposiciones de manera gradual y frecuente, logrando
de esta manera el proceso de habituación a los mismos.

Tecnicas de relajación.
Las técnicas de relajación constituyen una pieza fundamental del arsenal terapéutico dentro del
campo de las técnicas conductuales, las cuales tienen el objetivo de reducir los síntomas
mediante la modificación de los factores que refuerzan los síntomas y/o la exposición gradual a
los estímulos ansiógenos. En concreto las técnicas de relajación se utilizar para alcanzar un
estado de hipoactivación que contrarreste y ayude a controlar el de ansiedad. Los efectos de
estas técnicas se reflejan en tres niveles (Sánchez, 1998):
1. El psicofisiológico, que engloba los cambios psicofísicos referidos a nivel visceral, somático y
cortical.
2. El conductual, referente a los comportamientos o conductas externas del individuo.
3. El cognitivo, centrado en los pensamientos o cogniciones del sujeto.
Existen diversas técnicas que permiten al individuo mejorar su estado de relajación. Algunos de
los métodos pueden ser efectuados por el propio individuo, pero otros requieren la ayuda de un
profesional. Determinadas técnicas de relajación deben ser realizadas estando acostado o
sentado en silencio, en total serenidad y concentración. Entre ellas se encuentran.

Relajación progresiva de Jacobson.


Sentarse en una silla confortable, sería ideal que tuviese reposabrazos. También puede
hacerse acostándose en una cama. Ponerse tan cómodo como sea posible (no utilizar zapatos
o ropa apretada) y no cruzar las piernas. Hacer una respiración profunda completa; hacerlo
lentamente. Otra vez. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de
músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrará más relajado que antes de
aplicar la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el
contraste entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un
músculo específico y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión. No se deben
tensar músculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No
mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y
pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10
segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Contar "1, 2, 3 ..."
Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las
tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares,
huesos rotos, etc que hacen aconsejable consultar previamente con el médico.
1. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan
después.
2. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan (al tensar los bíceps nos aseguramos que no
tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos
reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria
a la habitual, después se relajan.
3. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cuidadoso con esto) y relajarlos. 4. Cuello (lateral).
Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se
pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda.
5. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza
hacia atrás no está recomendado).
6.Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y
relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás como
se pueda en la garganta y relajar.
7.Boca (apertura). Abre la boca cuanto sea posible; cuidado en este punto para no bloquear la
mandíbula y relajar.
8.Lengua (paladar y base). Apretar la lengua contra el paladar y después relajar. Apretarla
contra la base de la boca y relajar.
9.Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar. Estar seguros de que quedan completamente
relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión.
10. Respiración. Respira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito
más; espira y respira normalmente durante 15 segundos. Después espira echando todo el aire
que sea posible; entonces espira un poco más; respira y espira normalmente durante 15
segundos.
11. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante
de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto.
12. Glúteos. Tensa y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la silla;
relajar.
13. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estómago; relajar. Apretar los
pies en el suelo; relajar.
14. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar del
estómago hacia afuera; relajar.
15. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba
tanto como sea posible; relajar.
16. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los
dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.

Entrenamiento autógeno de Schultz.


Es una técnica psicoterapéutica basada en la concentración pasiva en sensaciones físicas. La
relajación autógena es una técnica que se basa en las sensaciones que surgen en el cuerpo a
través del uso del lenguaje. Su meta es conseguir una relajación profunda y reducir el estrés.
Consiste en 6 ejercicios que hacen que el cuerpo se sienta cálido, pesado y relajado. En cada
ejercicio se usa la imaginación y claves verbales para relajar el cuerpo de un modo específico.
Paso a paso:
1. Comienza con la respiración profunda, siendo la exhalación el doble de la inhalación. Por
ejemplo: inhala durante 4 segundos, exhala durante 8 segundos.
2. Inhala, cierra los ojos y a medida que exhalas repite 6-8 veces: “mi brazo derecho se hace
cada vez más pesado” y concentrarte en dicha sensación
3. Repite 6-8 veces: “mi brazo derecho pesa cada vez más” (así con manos, brazos, piernas,
espalda, cuello, hombres, pies, muslos, piernas)
4. Repite 6-8 veces: “mi brazo derecho esta cálido” (así con manos, brazos, piernas, espalda,
cuello, hombres, pies, muslos, piernas)
5. Repite 6-8 veces: “mi corazón late tranquila y relajadamente”
6. Repite 6-8 veces: “mi respiración es cada vez más tranquila”
7. Repite 6-8 veces: “mi estómago esta cada vez más cálido”
8. Repite 6-8 veces: “mi frente esta fría” Resumen: pesadez-calor-corazón tranquilo-
respiración-estómago cálido-frente fresca.

Mindfulness.
El mindfulness consiste en ser consciente de lo que estas sintiendo en el momento presente,
tanto internamente como externamente. Asimismo, se deberán evitar todo tipo de juicios,
preocupaciones, culpabilidades o pensamientos sobre el pasado. Se puede aplicar en
cualquier actividad de la vida diaria: trabajar, comer, hacer ejercicio, caminar… De hecho, lo
ideal es que sea una forma de vivir la vida.
1. Encuentra un lugar tranquilo, donde te puedas relajar sin distracciones o interrupciones
2. Colócate derecho en una posición relajada, sin acostarte
3. Encuentra un punto en el que centrar tu atención. Puede ser interno (una imagen, lugar o
sentimiento) o algo externo (frases, objeto, palabra que repitas). Puedes cerrar los ojos o
centrarte en un objeto externo
4. Adopta una actitud no crítica, sin juzgar, viviendo el presente. No combatas los
pensamientos que surjan, vuelve tu atención al objeto interno o externo.

Meditación.
Para meditar simplemente siéntate derecho en un asiento cómodo, cierra los ojos y céntrate en
decir -en alto o para ti- una frase o mantra como “estoy tranquilo”, “me quiero a mi mismo” o
“estoy en paz”. También puedes poner una mano en tu estómago para sincronizar la
respiración con las frases. Si tienes cualquier pensamiento, deja que se vaya solo, no lo
intentes eliminar. Otra forma es escuchar a tu propia respiración mientras repites el mantra.
Una parte importante de la meditación es la respiración profunda desde el abdomen; tomar una
buena cantidad de aire en tus pulmones. Normalmente, una persona estresada respirará solo
con la parte superior de los pulmones, sin embargo, si el oxígeno llega a la parte inferior
(respiración abdominal) recibirás más oxígeno y te sentirás más relajado y menos tenso. Paso
a paso:
1. Siéntate derecho en una silla cómoda, poniendo una mano en tu estómago y otra en tu
pecho
2. Respira por la nariz mientras durante 4 segundos lentamente, de forma que la mano de tu
estómago se eleve y la mano en tu pecho se eleve muy poco
3. Mantén el aire durante 4 segundos 4. Exhala el aire por la boca durante 4 segundos
lentamente, expulsando todo el aire que puedas, mientras contraes el abdomen
5. Los segundos que te comento son una propuesta, haz modificaciones hasta que te sientas
totalmente cómodo.

Visualización.
Imaginación guiada Se basa en imaginar una escena en la que te relajarás y dejarás ir toda
sensación de tensión. Paso a paso:
1. Encuentra un lugar tranquilo y siéntate derecho y cómodo
2. Cierra los ojos e imagínate en un lugar tranquilo tan vivídamente como puedas.
3. Siente que estas en ese lugar con todos tus sentidos: vista, tacto, olfato, oído y gusto.
4. Camina por el lugar, sintiendo las sensaciones; los colores, texturas, olor, sonido…
5. Pasa tiempo sintiendo cada sentido: primero lo que ves, luego lo que estas tocando, luego lo
que oyes…
6. Por ejemplo: mira el mar y como rompen las olas, escucha los pájaros, siente el viento o la
arena, huele las flores…
7. Siente esas sensaciones y deja fluir cualquier preocupación o pensamiento.

Medicamentos utilizados.
Sertralina: se utiliza para tratar la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (pensamientos
molestos que no desaparecen, y la necesidad de realizar ciertas acciones una y otra vez), los
ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo, y la preocupación por
estos ataques), el trastorno de estrés postraumático (síntomas psicológicos perturbadores que se
desarrollan después de una experiencia aterradora) y el trastorno de ansiedad social (miedo
extremo a interactuar con otras personas, o a actuar delante de ellas que interfiere en la vida
normal). También se usa para aliviar los síntomas de trastorno disfórico premestrual, incluyendo
cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, distensión abdominal y sensibilidad en los senos. La
sertralina pertenece a una clase de antidepresivos conocidos como inhibidores selectivos de
recaptación de la serotonina (SSRI, selective serotonin reuptake inhibitors). Su acción consiste en
aumentar la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que ayuda a mantener el
equilibrio mental.

Hidroxicina: se usa en adultos y niños para aliviar la picazón causada por las reacciones alérgicas
de la piel. También se usa sola o en combinación con otros medicamentos en adultos y niños para
aliviar la ansiedad y la tensión. La hidroxicina también se usa con otros medicamentos en adultos y
niños como un sedante, antes y después de la anestesia general para una cirugía. La hidroxicina
pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Funciona bloqueando la acción
de la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de la alergia. También funciona
al disminuir la actividad del cerebro.
Pregabalina: Las tableta de liberación lenta, cápsulas, y solución oral (líquido) de la pregabalina se
usan para aliviar el dolor neuropático (dolor producido por los nervios dañados) que puede
producirse en brazos, manos, dedos de las manos, piernas, pies, o dedos de los pies si tiene
diabetes y neuralgia postherpética (PHN, por sus siglas en inglés, ardor, dolor punzante o molestias
que pueden perdurar por meses o años después de un ataque de herpes zóster). Las capsulas y
solución oral de pregabalina también se usa para aliviar el dolor de la neuropatía que puede occurir
después de una lesión de la médula espinal y para tratar la fibromialgia (una afección de larga
duración que puede provocar dolor, rigidez muscular y sensibilidad, cansancio y dificultad para
dormir o para permanecer dormido). Las cápsulas y solución oral de pregabalina se usa con otros
medicamentos para tratar determinados tipos de convulsiones en adultos y niños de 1 mes de edad
y mayores. La pregabalina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa
disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los nervios dañados del cuerpo envían al
cerebro.

Reactibo.
Entrevistado.
Areli Martínez Vázquez.
19 años de edad.
Femenino.
Estudiante.(6 semestre de vocacional.)
Deportista. ( Quarterback de equipo flag football CECyT 4).

Antecedentes.
Medicada en el instituto mexicano del seguro social por el área de psiquiatría.apartie del 30 de
octubre 2022.
Revalorando cada 3 meses, para ajustes de medicamentos y evolución.

Signos y síntomas.
Alteraciones del ánimo como: ansiedad, tristeza, desinterés en sus actividades, dejando incluso
actividades que antes disfrutaba, cómo deporte y actividades escolares, además de presentar
labilidas emocional, alteraciones del sueño con somnolencia diurna, minusvalía y dificultad en
manejo de autoestima.

Diagnóstico.
Transtorno de ansiedad recurrente.

Tratamiento farmacológico.
Sertralina TBS 50MGS
Hidroxizina TBS 10MGS
Pregabalina TBS 75MGS
Plan de trabajo.
Elaboración de seciones para enseñar técnicas de relajación.
Reincorporar al deporte.
Reincorporar en actividades académicas.
Seguir el tratamiento psiquiátrico.
Terapia psicológica.
Valoración semanal del manejo de la ansiedad.
REFERENCIAS
1. Medina MME y cols. Prevalencia de Trastornos Mentales y Uso de Servicios: Resultados de
la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;.26: 1-16.
2. Kessler RC, Chiu WT, Jin R, et al. The epidemiology of panic attacks, panic disorder and
agoraphobia in the national comorbidity survey replication. Arch Gen Psychiatry 2006; 63: 415-
24.
3. Smoller J, Pollack M, Wassertheil-Smoller S, et al. Panic Attacks and Risk of Incident
Cardiovascular Events Among Postmenopausal Women in the Womens’ Health Observational
Study. Arch Gen Psychiatry 2007; 64(10): 1153-60.
4. Diaconu G, Turecki G. Panic disorder and suicidality: is comorbidity with depression the key?
J Affect Disord 2007; 104(1-3): 203-9. 5. Smith J. Book Alcohol Use Di S. Comorbidity of
Generalized Anxiety Disorder and Alcohol Use Disorders Among Individuals Seeking Outpatient
Substance Abuse Treatment. Addict Behav 2010; 35(1): 42-5.
6. Touchette E, Henegar A, Godart NT, et al. Subclinical eating disorders and their comorbidity
with mood and anxiety disorders in adolescent girls. Psychiatry Res 2011; 30; 185(1-2): 185-92.
Neurol Neurocir Psiquiat. 2011; 44(3): p. 101-107
7. Ansell EB, Pinto A, Edelen MO, et al. The association of personality disorders with the
prospective 7-year course of anxiety disorders. Psychol Med 2011; 41(5): 1019-28.
8. Palomares E, Campos P, Ostrosky F y cols. Evaluación de funciones cognitivas: atención y
memoria en pacientes con trastorno de pánico. Salud Mental 2010; 33(6): 481-8.
9. Olatunji B, Cisler JM y cols. Psychiatr Clin North Am 2010; 33: 557-77.
10. Beutel ME, Stark R, Pan H, et al. Changes of brain activation pre- post short-term
psychodynamic inpatient psychotherapy: an fMRI study of panic disorder patients. Psychiatry
Res 2010; 184(2): 96-104.
11. Insel TR. Disruptive insights in psychiatry: transforming a clinical discipline. J Clin Invest
2009; 119(4): 700-5.
12. Insel TR. Faulty circuits. Sci Am 2010; 302(4): 44-51.
13. Indovina L, Robbins TW, Nuñez-Elizalde AO, et al. Fear-conditioning mechanisms
associated with trait vulnerability to anxiety in humans. .Neuron 2011; 69: 563-71.
14. Nordin S, Carlbring P, Cuijpers P, Anderson G. Expanding the limits of bibliotherapy for
panic disorder: randomized trial of self-help without support but with a clear deadline. Behav
Ther 2010; 41(3): 267-76.
15. Bergstrom J, Andersson G, Ljotsson B, et al. Internet-versus group administered cognitive
behaviour therapy for panic disorder in a psychiatric setting: a randomised trial. BMC Psychiatry
2010; 10: 54. 16. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American
Psychiatric Association 2003.
17. Starcevic V. Anxiety Disorders in Adults. 2nd. Ed. Oxford: 2010.
18. Stein DJ. Textbook of Anxiety Disorders. 2nd. Ed. American Psychiatric Publishing, Inc.:
2010.
19. American Psychiatric Association., et al. (2014). DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico
De Los Trastornos Mentales. 5a ed. Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
20. Ansiedad (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 09 de marzo de 2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad 21. Payne, Rosemary A. (2009). Técnicas De Relajación:
Guía Práctica Para El Profesional De La Salud. Editorial: Paidotribo.
22. Soriano González, Javier (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de
relajación en pacientes con ansiedad. Enfermería Global Nº 26 abril 2012 Páginas 39-53.
23. Sánchez, J., Rosa, AI., Olivarez, J. (1998). Las técnicas de relajación en el campo de la
psicología clínica y de la salud en España: Una revisión meta-analítica. Cuadernos de Medicina
Psicosomática y Psiquiatría de enlace, nº45/46, pag. 21-36.
24. Técnica de relajación (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 09 de marzo de 2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_relajaci%C3%B3n#Técnicas_de_relajació

También podría gustarte