Está en la página 1de 27

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el embarazo en menores de edad es una preocupación social,


económica y de sanidad, el cual daña la salud de la madre y de su bebe por nacer,
causando complicaciones y alteraciones en la calidad de vida, tanto de la madre como
del hijo, la familia y la sociedad. Este problema tiene tendencia a aumentar en los
sectores más carentes de la población, representando del 15% al 25% del total de
embarazos a nivel de América Latina y el Caribe, y es un factor primordial que ayuda
a la mortalidad materna infantil.
La adolescencia es una etapa que transcurre entre los 12 y 17 años, donde su
incremento total se adquiere nuevas funciones biológicas, psicológicas y sociales, por
ello, se han designado estrategias de prevención en los distintos países, brindando
educación sexual, sanitaria, y mejor accesibilidad a métodos anticonceptivos, porque,
una adolescente puede embarazarse sin haber cumplido su adultez, provocando así un
embarazos no deseados. Según la Organización Mundial de la Salud, 16 millones de
adolescentes mayores de 15 años y cerca de 1 millón de adolescentes menores de 15
años dan a luz cada año, la mayoría en países con ingresos bajos.
Las complicaciones del embarazo y del parto son la causa de muerte de
adolescentes en todo el mundo. Además, cada año cerca de 3 millones de
adolescentes se practican legrados riesgosos, y los hijos de estas madres corren el
peligro de no nacer, lo contrario ocurre con las mujeres mayores de 20 años. El
embarazo adolescente a nivel nacional está estimado en una preocupación alarmante
es por lo cual que tiene aproximadamente un 50 por ciento de índice por encima del
promedio de la región.
La región tiene un promedio de 62 embarazos por cada mil adolescentes y
Venezuela está por el orden de los 95 embarazos de adolescentes de entre 15 y 19
años, explica Jorge González Caro, representante del Fondo de Población de las
Naciones Unidas en Venezuela.
El porcentaje de adolescentes que están embarazadas o son madres es el

1
13.9%, de las cuales el 10.5 % son madres y el 3,5 % están embarazadas por primera
vez, este porcentaje se incrementa en grupos sociales que tienen bajo nivel de
escolaridad, situación económica inestable, grupos alejados, como los nativos.
Los embarazos adolescentes forman parte de la cultura de algunas regiones y
grupos sociales, pero, en la mayoría de casos no son deseados ni planificados (Según
el Ministerio de Salud cada año las adolescentes embarazadas mayores de 15 años
representa el 13.4% en nuestro país, incrementando el riesgo de mortalidad materna y
del niño por nacer debido a que las gestantes adolescentes no están preparadas física,
mental y socialmente para afrontar las condiciones que demanda una maternidad
sobre todo a tan temprana edad, teniendo dentro de las causas de mortalidad la
hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia o la infección, ya que acuden
algunas de manera tardía a sus controles en los establecimientos de salud.
A nivel local se registró un 20% de antecedentes de embarazos en menores de
edad en el año 2023 datos encontrados en los registros estadísticos del tercer trimestre
del año en el IVSS Juan German Roscio de El Callao estado Bolívar, esto se debe a
la ausencia de proyectos de vida en adolescentes, la falta de acceso a información
sobre los servicios de salud sexual, reproductiva incluyendo los métodos
anticonceptivos y la gran afluencia de migrantes de las diferentes ciudades del país.
De igual modo es importante acotar que existe factores de riesgo en los
embarazos de adolescentes que dependen del lugar y cultura donde viven, los cuales
se deben a la regular o mala relación con sus padres antes del embarazo, tener una
edad de 14 a 15 años al iniciar su primera relación sexual, estar en una etapa de la
adolescencia de 15 a 16 años al quedar embarazadas, la insistencia de su pareja, la
búsqueda de una relación, la desintegración familiar, y la situación económica, todos
estos son factores de riesgos que influyen tanto para un embarazo no deseado como
para infecciones de transmisión sexual.
Frecuentemente las adolescentes embarazadas tienen una relación en parejas
inmadura la cual tienden a tener temor a relacionarse con grupos familiares surgiendo
también serios problemas en su autoestima, teniendo en cuenta su escasa educación y
confianza.

2
Teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de cambios hormonales,
físicos ya que para los adolescentes la familia y la sociedad en conjunto juegan un
papel importante en su vida diaria. El embarazo en la adolescencia tiene factores de
riesgo estudiados y agrupados en relación a sus características multifactoriales, estos
suelen ser estructurados en factores familiares, socioeconómicos, culturales y
psicológicos. En este estudio se busca determinar los factores de riesgo que influyen
en los embarazos de adolescentes que acuden a la consulta prenatal en el Hospital
tipo I del IVSS Juan German Roscio del Municipio Autónomo El Callao estado
Bolívar.
Considerando lo antes expuesto, se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué
información manejan las primigestas adolescentes de la disfuncionalidad familiar y su
influencia en el embarazo?, ¿Qué factores socioculturales influyen en el embarazo de
las adolescentes que acuden a la consulta prenatal del Hospital tipo I del IVSS Juan
German Roscio en el II trimestre 2023? y ¿A qué edad es más frecuente el embarazo
en adolescentes que acuden a la consulta prenatal del Hospital tipo I del IVSS Juan
German Roscio?

Objetivo General

Describir los factores predeterminantes del embarazo precoz en pacientes que


asisten a la consulta prenatal al Hospital Tipo I del IVSS Juan German Roscio en el II
trimestre 2023

Objetivos específicos

 explicar la disfuncionalidad familiar que influyen en el embarazo de adolescentes


que acuden a la consulta prenatal al Hospital Tipo I del IVSS Juan German
Roscio en el II trimestre 2023
 establecer los factores socioculturales que influyen en el embarazo de
adolescentes que acuden a la a la consulta prenatal al Hospital Tipo I del IVSS

3
Juan German Roscio
 Identificar la edad más frecuente de embarazo en adolescentes que acuden a la
consulta prenatal al Hospital Tipo I del IVSS Juan German Roscio

JUSTIFICACIÓN

La gestación durante la adolescencia tiene consecuencias negativas sobre la


salud individual de la madre y el feto: así como en su ámbito social, económico y
de salud pública, en la actualidad las mujeres en periodo de gestación son
consideradas como una clase vulnerable, al igual que la niñez y adolescencia,
por ende, una adolescente embarazada tiene una condición de doble
vulnerabilidad.
El Estado ha emprendido programas para prevenir el embarazo precoz, y se
han realizado varios estudios sobre este tema, sin embargo, muchos toman en
consideración poblaciones urbanas o de alta densidad poblacional, por lo que se
considera conveniente hacer esta revisión en el Callao estado Bolívar, que es una
zona con un alto porcentaje de población adolescente debido a la migración interna de
diferentes ciudades a esta población en estos últimos años y la que coexisten factores
que hacen vulnerable a esta población de presentar embarazo en las adolescentes.
El objetivo de este trabajo es obtener datos actuales sobre la magnitud de este
problema en las embarazadas que asisten a la consulta Prenatal en el IVSS Juan
German Roscio, lo que permitirá definir cuáles son los factores de riesgo más
importantes sobre los que se debería actuar para combatir este problema de salud
pública.
Los resultados de este trabajo servirán por lo tanto, de base para la promoción
de la salud de los adolescentes, de igual modo promover el papel fundamental de la
enfermera, el cual consiste en favorecer políticas centradas en posibilitar la
autonomía, cooperación, participación y bienestar de los jóvenes mediante propuestas
de inserción laboral a través de programas de educación para la salud e
intervenciones dirigidas a mitigar los factores de riesgo del embarazo en

4
adolescentes problemas como en la prevención del tabaquismo, el consumo de
alcohol y las conductas sexuales de riesgo.

5
MARCO TEÓRICO

El marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema


coordinado y con coherencia de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema, del cual dependerá el resultado del estudio. En otras palabras, el que
investiga aclara sus postulados y supuestos, asumiendo el producto de investigaciones
anteriores, mientras realiza esfuerzos por orientar un estudio coherente. Al respecto,
Schanzer (2010) lo define como:

Un método ordenado y lógico de conceptos y proposiciones que


permitan abordar el problema; se trata de integrar al problema
dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo
tal que resulten útil a nuestra tarea. (p. 1)

Es así como, el fin que tiene el referido marco teórico es el de situar el


problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita
guiar la búsqueda, y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizarán en el trabajo, lo que incluye los antecedentes del estudio, las bases teóricas
y legales, descritas a continuación.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación son de acuerdo a Álvarez (2009) “los


trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en la
investigación” p.1. De hecho, en ellos se incluyen las opiniones, conclusiones y
recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que
constituye el objeto de la investigación que se ha abordado. En pocas palabras,
implica una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre
el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de las
investigaciones realizadas con anterioridad.

6
En referencia a los antecedentes del presente estudio se tienen los
siguientes:
Según Yarza (2012), en su investigación titulada “Factores predeterminantes
del embarazo a temprana Edad y su prevención “el objetivo principal de su
investigación fue establecer los factores predeterminantes del embarazo a
temprana edad y su prevención, en los estudiantes de la II etapa de Educación
primaria en la Escuela Integral Bolivariana “La Hoya”, Municipio Vero es del Estado
Yaracuy, en cuanto a la metodología utilizada se encuadra en el paradigma
cuantitativo de investigación, siendo ésta de tipo descriptivo. La población objeto de
estudio estuvo constituida por setenta y cinco (75) estudiantes, pertenecientes al II
nivel de educación primaria.
La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, aplicando un
cuestionario dicotómico de 20 ítems, sometido a pruebas de validez y
confiabilidad de expertos. El análisis de datos se realizó mediante el análisis de
las frecuencias absolutas y relativas de los datos recolectados y éstas fueron
presentadas de forma gráfica con histogramas, luego de procesar y cuantificar la
información agrupándola por dimensiones e indicadores.
Se concluye el estudio con la postura de que existe un crecimiento
sostenido de la problemática, debido a la falta de programas educativos eficientes,
orientados a la educación sexual y la falta de preparación de los padres y
docentes los cuales carecen de información adecuada para la orientación de los
adolescentes.
De igual manera Madriz (2012), en su trabajo de investigación titulado
“Diseño de un programa en educación sexual y Reproductiva como estrategia para
prevenir la Deserción escolar por embarazo en adolescentes”, tuvo como objetivo
diseñar un programa en educación sexual y reproductiva como estrategia para
prevenir la deserción escolar como consecuencia del embarazo en adolescentes en
Alumnas de la III Etapa de Educación Básica de la Escuela Técnica Robinsoniana
“Miguel Peña” ubicada en Puerto Cabello – Edo. Carabobo.

7
La metodología de estudio utilizada fue la cuantitativa, bajo la modalidad
de proyecto factible, la población de estudio estuvo constituida por 224
estudiantes, y se tomó como muestra de 38 estudiantes a través de muestreo
probabilístico estratificado. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la
técnica de la encuesta y el cuestionario los datos obtenidos se analizaron, se
tabularon según distribución de frecuencias y porcentajes, luego fueron
presentados en tablas y gráficos.
Estos resultados motivaron la necesidad de diseñar dicho programa
considerando la educación sexual y reproductiva como un derecho de las niñas,
niños y adolescentes, que contribuya como herramienta indispensable en la
formación integral del ser humano, para así contribuir a la prevención del
embarazo en adolescentes y el consecuente abandono del sistema escolar.

Bases Teóricas de la Investigación

En este sentido, Tamayo y Tamayo (2003) define las bases teóricas como: la
descripción del problema integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas, es la teoría del problema y tiene como fin ayudar en la descripción del
problema, de tal manera que puedan ser manejadas y convertidas en acciones
concretas (p. 112).
De los conceptos descritos anteriormente se desprende que los aspectos o
bases conceptuales de una investigación incluyen trabajos arbitrados, artículos, leyes,
análisis y demás documentos recopilados sobre el proceso para el otorgamiento de
créditos en la banca pública y privada en Venezuela, buscando profundizar el
conocimiento sobre la problemática en materia y analizar comparativamente los
procedimientos aplicados. A continuación se exponen los elementos teóricos más
relevantes relacionados con el tema en estudio.

Adolescencia

Se define como la etapa de la vida que transcurre entre los 10 y 19 años

8
(OMS), y deriva del latín adolescens, adolescentis que significa “estar en período
de crecimiento, que está creciendo”. Frecuentemente se confunde con adolecer cuyo
significado es “tener o padecer alguna carencia, dolencia, enfermedad”.
Es un periodo de transición de la niñez a la edad adulta en la cual se da un
acelerado crecimiento y el desarrollo de las características sexuales secundarias, así
como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Este proceso se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos,
psicológicos, sociales y espirituales.
La adolescencia se inicia con los primeros cambios corporales de la pubertad
y finaliza con la adquisición de la madurez física, emocional, vocacional –laboral– y
económica de la adultez, y cuando es posible la creación de una nueva familia.
Según la OMS la adolescencia se divide en dos grupos considerando
adolescencia temprana a los menores de 15 años y tardía a los que tienen 15 años o
más (4,10), sin embargo algunos autores identifican tres etapas de acuerdo a los
cambios físicos y evolutivos: adolescencia temprana (10 a 13 años), media (14 a
16años) y tardía (17 a 19 años). Adolescencia temprana

Embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al embarazo, o gestación,


como los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer.
Es una etapa que marca la vida de una mujer pasando por diversos cambios
fisiológicos y psicológicos.
En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la
Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia
(FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana
que comienza con la implantación. El embarazo se inicia en el momento de la
nidación y termina con el parto. Según la OMS el embarazo comienza cuando
termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el
blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces

9
el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de
implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se
completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre
entre los días 12 a 16 tras la fecundación.

El embarazo en la adolescencia

Según estudios recientes, la edad promedio de inicio de las relaciones


sexuales en los varones es de 14,4 años y la de la mayoría de las mujeres es de 15,2
años, en general, con novios o con amigos. Las mujeres, además de iniciarse
sexualmente a edades tempranas, son muchas veces obligadas y padecen de
violencia sexual. Esto las expone a contraer enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no planeados.
Los efectos más nocivos del embarazo en la adolescencia están relacionados
con la interrupción de la escolaridad y la inserción laboral. El embarazo en esta etapa
de la vida es, entonces, un elemento predictor de menor escolaridad, menores
posibilidades de capacitación y empleo, y de profundización de la pobreza.
En el caso de antecedentes familiares de embarazo en la adolescencia o
modelos familiares conflictivos y fuertemente patriarcales, que inducen a que la
adolescente busque reparación afectiva y una forma de conseguir seguridad
económica y personal. Se calcula que a nivel mundial cerca de 16 millones de
adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada año.

Factores de riesgo del embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia en un problema multicausal, a continuación se


presenta los factores que favorecen el embarazo precoz o se relacionan con éste.

10
Factores individuales

• Necesidad de afirmar la feminidad.

• Comprobar la fertilidad de la cual muchas mujeres dudan.

• Conducta de franca oposición y rebeldía, cumpliendo de esta


manera fuertes deseos de venganza hacia los padres a quienes
se los vive como represores.

• La visión de un hijo como la forma mágica de salir de la


adolescencia y entrar al mundo adulto con algo propio.

• Garantizar la unión de la pareja.

• Necesidad de ejercer el poder en el ámbito familiar.

• Identificar al embarazo como proyecto de vida.

• Imperativo psicológico de trascender cuando, por ejemplo,


por razones médicas hay contraindicación de embarazo.

• Dificultad para planear proyectos a largo plazo.

• Insuficientes oportunidades para integrarse a grupos de


entretenimiento.

Factores psico-sociales

• Alteraciones en el funcionamiento intrafamiliar: confusión de


roles, maltrato, abandono (migración), cualquier forma de
violencia.

• Tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola:


antecedentes familiares, madres que han estado embarazadas
en adolescencia.

• Bajo nivel educativo: La educación tiene un efecto importante

11
en el embarazo de las adolescentes, la precocidad y el
número de niños que una mujer tendrá declinan a medida
que el nivel de escolaridad aumenta, más bien la educación
actúa mejorando la condición social y la auto imagen de la
mujer, aumentando las opciones de su vida y la capacidad de
tomar sus propias decisiones.

• Migraciones recientes con pérdida de vínculos familiares.

• Pobreza.

• Escasa o nula accesibilidad al sistema de salud.

• Una forma de acceder a subsidios económicos.

• Banalización de la sexualidad

• Aumento del consumo de alcohol y o drogas, que facilitan las


relaciones sexuales sin protección.

• Machismo, que influye en el patrón de la conducta sexual y el


uso de métodos anticonceptivos (especialmente entre los
adolescentes). La imagen de una mujer pasiva, silenciosa,
dependiente, es el resultado de una generación de privación y
restricciones impuestas para mantener el domino masculino
en la vida diaria.

Factores biológicos

• Menarca temprana con iniciación precoz de relaciones sexuales.

• Relaciones sexuales sin protección adecuada.

• Abuso sexual.

• Violación.

12
La adolescente embarazada y su entorno

Es importante considerar que “la maternidad no convierte a una adolescente


en adulta mágicamente”, sino más bien que se pueden presentar una serie de
complicaciones durante el periodo de gestación. Todo el personal involucrado en la
asistencia de las adolescentes embarazadas debe saber que siguen tratando con una
adolescente, con todas las características de esta etapa de la vida.
Las diferencias entre una embarazada adolescente y una adulta son, entre
otras:

• Tienen poca información sobre todo el proceso de la maternidad.


• Tienen dificultades para asumir un autocuidado.
• Temen a los procedimientos invasivos.
• Están más preocupadas por lo que el embarazo les genera que
por cuidarlo.
• El pensamiento mágico está presente todavía.
• Tienen dificultades para establecer un vínculo con su hijo y cuidarlo.
• Manejan los tiempos en forma diferente de los adultos.

La edad, o mejor dicho, la etapa de la adolescencia que estén


atravesando, juega un rol muy importante que debe ser tenido en cuenta. En la
adolescencia temprana, al impacto de los cambios que el embarazo impone, se
sumará el que ha experimentado por la aparición de la pubertad, y la confusión
mental que esto ocasione puede llegar a ser muy intensa. También, por la atención
que la adolescente presta en esta etapa a su cuerpo, la posibilidad de experimentar
algún dolor (extracciones sanguíneas para análisis, colposcopía, episiotomía,
cesárea) le produce un intenso temor. Se debe tener en cuenta la repercusión
emocional que sobre el equipo profesional tiene el parto de una adolescente muy
chica, que puede movilizar sentimientos encontrados y generar reacciones adversas,
que no les permita ayudarla.
En la Adolescencia media se manifiestan sentimientos de invulnerabilidad, y

13
la impotencia es una de sus características principales. Por este motivo, en muchas
oportunidades, no concurren al control prenatal o no realizan los estudios
solicitados. A veces, no manifiestan temor al parto, pero al comienzo de las
contracciones suelen asustarse mucho.
En la Adolescencia tardía, sobre todo cuando no hay otras opciones por su
condición social (estudiar, acceder a trabajos donde pueda progresar), el embarazo
suele ser el proyecto de vida, y aunque no lo hayan planificado, es como si lo
hubieran estado esperando.
En cuanto a las ansiedades básicas del embarazo, aquellas que experimentan
las mujeres, en la adolescencia, la más marcada es el temor al dolor, como ya fue
dicho anteriormente. Excepto que haya casos de malformación fetal en su familia o
haya habido alguna muerte materna durante el parto en su entorno, en general, estos
dos temores no se manifiestan abiertamente y, en general, los tienen poco en cuenta.

El hijo de la madre adolescente

El vínculo que la adolescente establezca con su hijo va a depender de


numerosos factores, entre ellos: la significación del embarazo según el contexto
social y familiar, la etapa de la adolescencia que esté atravesando, el origen del
embarazo (violación, abuso), factores individuales (proyecto de vida, pérdidas
importantes, migraciones, carencias afectivas crónicas).
En algunos casos, cuando hay dificultades para establecer un vínculo
adecuado, puede haber una inconstancia para los cuidados rutinarios, bajo registro de
los signos de alerta, dificultades para prevenir conductas de riesgo.
Estadísticamente, los hijos de madres adolescentes tienen un riesgo mayor de nacer
con bajo peso, entre otras cosas, por una mayor proporción de niños de pre término,
y presentan tasas de mortalidad perinatal más altas. Hay autores que han reportado
una mayor incidencia de muerte súbita.
El riesgo de morbilidad debida a accidentes, heridas y quemaduras permanece,
particularmente, alto, sugiriendo que es la falta de un adecuado conocimiento por
parte de estas madres sobre el crecimiento y desarrollo infantil, lo que ocasiona estos

14
accidentes, más que la falta de cuidado en sí misma.

El Padre Adolescente

En la mayoría de los casos, el padre también es un adolescente y requiere la


atención del equipo de salud, ya que aunque de características diferentes, ambos
padres se encuentran en una importante crisis cuando el embarazo se hace presente.
La paternidad será asumida en forma diferente según los distintos estratos sociales, ya
que el adolescente tratará de asemejarse a sus propios padres, lo cual no siempre da
óptimos resultados y, en otros casos, intentará desarrollar un modelo propio de
paternidad. Es importante que el equipo de salud trabaje para estimular el
compromiso con la situación y que la actitud del adolescente no sea de huida.

Características biológicas de la maternidad en la adolescencia

Las patologías perinatales más frecuentes asociadas a la maternidad,


en esta etapa de la vida, son:

Maternas

• Hipertensión inducida por el embarazo.

• Anemia.

• Rotura prematura de membranas.

• Parto de pre término.

• Consumo de sustancias.

• Mayor incidencia de partos intervenidos.

• Infecciones puerperales.

• Mayor mortalidad materna.

• Del Recién Nacido e Infantiles

• Prematuridad y sus secuelas.

15
• Bajo peso al nacer.

• Maltrato.

• Accidentes y envenenamientos.

• Síndrome de muerte súbita.

• Enfermedades infecciosas y desnutrición.

• Mayor incidencia de complicaciones (anemia, sífilis, pre


eclampsia, eclampsia)

• La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) aparece


relacionada, más estrechamente, con la paridad que con la
edad materna.

MARCO LEGAL

El ejercicio de la actividad sexual es legal, normal y necesario para la


procreación del ser humano. Por eso, a partir de los tiempos y de la evolución de la
sociedad, esta misma, se ha encargado de enmarcar, dicha actividad bajo una
normativa de Derechos Sexuales y Reproductivos fundamentales en el compendio de
los derechos humanos internacionales, derivados en parte de cumbres y acuerdos de
cooperación entre naciones, y nacionalmente dependiendo del país, es decir, cada país
comprende su propio marco normativo.
La recuperación del derecho sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción
como ejercicio de libertad y garantía del desarrollo humano coadyuva a la mejora de
una calidad de vida de las mujeres. En Venezuela, existe un perfil epidemiológico que
muestra la persistencia de problemas que afectan principalmente la salud de las
mujeres y que es producto de las inequidades de género y de la pobreza: mortalidad
materna, alta tasa de fecundidad en zonas pobres del país, persistencia de brechas
sociales y económicas para que las mujeres accedan a los servicios, entre otros”.
(Fondo de Población de las Naciones Unidas de Venezuela UNFPA, 2011).

16
Estos derechos se encuentran protegidos y emanados por la máxima
organización mundial (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 1948) en que
convergen todos los países integrantes para la protección de los derechos humanos
mundialmente establecidos. La ONU, enmarca legalmente los derechos sexuales y
reproductivos de las personas, a través, de los siguientes tratados y convenios:
“Declaración Universal de los Derechos Humanos” ONU. 1948.
“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” ONU. 1976.
“Pacto de Derechos Económicos y Sociales” ONU. 1976.
“Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer” ONU. 1981.
“Convención sobre los Derechos del Niño” ONU. 1990.
“Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de
Derechos Humanos, Viena. ONU. 1993.
“Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, El Cairo”. ONU. 1994.
“Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing”.
ONU. 1995.
En consonancia con las leyes nacionales, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en los artículos 78, 83 y 86, La ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y del Adolescente LOPNNA (2000) artículos 41, 43, 44 y
50, y la Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo número 6, establece:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos y


estarán protegidos por la legislación, órgano y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás Tratados Internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El Estado, la familia y la sociedad
asegurarán con prioridad absoluta protección integral para lo cual se
tomara en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que
les conciernen. (p.68).

17
El artículo 78 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
afirma el carácter de obligatoriedad y responsabilidad que tiene El Estado, Familia y
Sociedad de garantizar los derechos humanos (derecho a la educación, derecho a la
salud, derecho a la alimentación, entre otros) de los niños, niñas y adolescentes, como
parte de una protección integral que genere una mejor calidad de vida.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República. (p.78)

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


artículo 83, es el Estado quien garantizara el derecho a la salud, a través, de la
aplicación de medidas sanitarias y de saneamiento establecida por la Ley. De igual
manera, es de carácter obligatorio, llevar conjuntamente para garantizar de manera
integral el derecho a la salud, la promoción de programas estratégicos de prevención
y formación, en materia de Educación Sexual y Reproductiva a los niños, niñas y
adolescente para prevenir infecciones de transmisión sexual, como principal causa de
deterioro del estado de salud de cualquier ciudadano, todo con el fin de crear
bienestar social y mejor calidad de vida en la sociedad.

Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y
asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la
vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El
Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de

18
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social 54 no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios
médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del
Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad
social será regulado por una ley orgánica especial.

Lo establecido en este artículo, tiene que ver con el derecho que tiene todo
venezolano y venezolana de un sistema de seguridad social garantizado por el Estado
que pueda cubrir cualquier tipo de contingencia, compuesto por una variedad de
servicios públicos que protejan la salud, la maternidad, la paternidad, enfermedades y
otros problemas relacionados a la salud. Por tal motivo, el Estado está en la
obligación de garantizar a las madres adolescentes en el momento de la concepción,
gestación y nacimiento de sus hijos e hijas, poner a disposición las diferentes
instituciones públicas destinadas al cuidado de la salud y activar los mecanismos que
les permita tener una mejor calidad de vida, mientras se incorporan por primera vez o
nuevamente al mercado laboral.
Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 4: La Educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características, propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la Educación como proceso
esencial, para promover y los valores culturales de la venezolanidad.
(p.3)

En esta oportunidad, el Estado tiene la premisa de impartir educación pública,


gratuita y de calidad a sus ciudadanos, con la misión de formar familias como bases o
pilares de una sociedad, basados en los buenos valores. En este sentido, el trabajo de

19
formación sobre los niños, niñas y adolescentes tiene que ir dirigido de manera
general a sus necesidades y edades, sobre todo cuando se pone sobre la mesa la
educación sexual y reproductiva. Con esto, la educación se convierte en la principal
herramienta para erradicar realidades negativas de los diferentes sectores sociales.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000).

Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios
de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente
para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su
salud. Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y
adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y
servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de
acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de
la más alta calidad. (p.36)

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, destaca, el


derecho que posee cada niño, niña y adolescentes, a gozar de servicios públicos de
calidad en materia de salud en sus diferentes especialidades médicas, sin excluir, si se
diera el caso, a los hijos e hijas de madres adolescente. Así mismo, es obligatorio para
El Estado venezolano, garantizar la promoción de programas de protección y
prevención sobre salud sexual y reproductiva que beneficien en un desarrollo
adecuado a los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 43: Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre
los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición,
ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el 56
desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario
ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado
de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su
desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe
garantizar programas de información y educación sobre estas materias,
dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias. (p.37).

Básicamente expresa el derecho que tiene cualquier niño, niña y adolescente a

20
ser informado de forma preventiva en materia de salud, es decir, no se le puede
ocultar información basada en salud sexual y reproductiva, sino que tendrán que ser
estimulados desde que inician el primer ciclo educativo formal. Por otro lado, la
sociedad o la familia están en la obligación de hacer cumplir este derecho en
corresponsabilidad con El Estado, garantizando programas informativos y de
prevención.

Artículo 44: Protección de la Maternidad. El Estado debe proteger la


maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios
y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el
embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar
programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y
protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes
embarazadas o madres. (p.38)

Según este artículo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, El Estado está en la obligación de proteger y garantizar la maternidad, así
como debe garantizarle a las mujeres o adolescentes de bajos recursos económicos,
programas de atención médica y gratuita de la mejor calidad, durante y después del
embarazo, con el propósito de contribuir con un mejor bienestar social y una mejor
calidad de vida en la colectividad.

Artículo 50: Salud sexual y reproductiva. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a
su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual
y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgos. (p. 51).

Los bienes y servicios de salud pública son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia Tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y
ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la

21
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la
construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

22
CONCLUSIONES

El tema del embarazo adolescente constituye una problemática de gran


relevancia social, ya que se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro
país, por lo que este estudió pretendió hacer un acercamiento a esta realidad, donde se
parte de las voces de las propias protagonista que experimentan el proceso de
embarazo, durante la etapa de la adolescencia. Para las participantes de esta
investigación, el tema de la maternidad se encuentra relacionado con su significado
en sí, el que tiene para la adolescente y la familia de la adolescente embarazada; el
embarazo, el ejercicio de la sexualidad y lo que para la adolescente significa ser
mujer.
El significado que tiene la maternidad, cobra sentido desde las
responsabilidades, los cuidados y la crianza de los hijos, así como el embarazo
propiamente, pues éste implica una serie de cambios por los que la adolescente, la
familia de la adolescente, y en algunos casos la pareja o progenior del hijo van a
transitar.
Estas responsabilidades y cambios, involucran una cantidad de experiencias
que para la adolescente pueden ser percibidas y /o catalogadas como buenas y malas,
ya que las mismas están cargadas de sentimientos; como felicidad, amor, tristeza y
hasta enojo, de sensaciones que varían de acuerdo al tiempo de gestación en el que se
encuentren, donde algunas de esas son propias del embarazo (vómitos, dolores, entre
otros) y otras son propias de situaciones que se encuentran viviendo, como el estar
embarazadas, ser adolescentes y las consecuencias de ello.
Otra de las sensaciones a las que ellas hacían referencia, estaba relacionada
con la sensación del miedo. Un miedo caracterizado por la presencia de nervios y
angustia ante lo inesperado y/o desconocido, el no saber qué hacer o no saber que
esperar ante la situación del embarazo en la adolescencia y una vez nacido el bebé
los cuidados que implican, así como las responsabilidades y lo que significa ser y
hacerse responsable de la vida del hijo hasta que éste pueda hacerlo por sí solo.

23
La maternidad se piensa desde la niñez, pero de igual forma su ejercicio se
espera para la adultez, ya que con ella surgen una serie de responsabilidades y/o
funciones maternas en las que han de hacerse responsable de todas las cosas que
implican la cría y cuidado de los hijos, cambiar la forma en la que llevan su vida en la
adolescencia, el tener un trabajo, así como cumplir con tareas y/o labores del hogar
(limpiar, cocinar).
Otros significados construidos sobre la maternidad, están relacionados con lo
que significa estar embarazada en la adolescencia, así como también lo que la familia
de la adolescente piensa en relación al embarazo adolescente. Entre lo que significa
para la adolescente y para su familia el embarazo adolescente, se puede observar en
los relatos de las entrevistas, que se trata de algo que para cada uno de ellos es
inesperado, así como que el embarazo tiene una connotación negativa tanto para los
padres como para las adolescentes, es algo que no está bien visto, porque, y como ya
lo pudimos observar anteriormente, que se espera para la adultez.
Asimismo, es una situación con la que no parecen estar de acuerdo, lo cual
genera una serie de conflictos en la relación familiar, que trae consigo cambios,
donde se experimentan tanto vivencias positivas como negativas, y una serie de
sentimientos que son ambivalentes.
De igual manera, el significado que tiene la familia para la adolescente cobra
suma importancia, ya que para ellas se trata de un apoyo con el que deben contar para
el ejercicio de la maternidad, una vez enterados del embarazo y durante el proceso de
gestación. Por su parte, el tema del ejercicio de la sexualidad y el embarazo
adolescente, también da cuenta de cómo las participantes significan la maternidad,
pues son temas que permitieron conocer los motivos por los que se iniciaron en las
relaciones sexuales, así como el uso o no de los métodos anticonceptivos, lo que puso
de manifiesto la ejecución de conductas de riesgo realizadas por las y los
adolescentes, ya que en su mayoría mantenían dichas relaciones sin la utilización de
algún método anticonceptivo, donde la consecuencia era un embarazo adolescente no
deseado por ninguno de los participantes (la adolescente y la pareja).

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, D y Gastelo, R. (2012). Embarazo en la adolescencia y proyecto de vida. Caso: Liceos de


Cumana, Municipio sucre, Estado Sucre. (Tesis de pregrado, Universidad de Oriente).
Alvarado Thimeos, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Revista contextos N°
29, Pp 25-42
Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Espíteme. Balestrini,
M. (2001). Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores
Asociados BL Servicios Editorial.
Dickens, B. Comité para los Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y Salud de la Mujer.
FIGO. 2012.
Federación Latinoamericana de Sociedades de obstetricia y Ginecología (FLAGSO). Factores
relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años. Lima Perú. 2010
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ESTADO MUNDIAL DE LA
INFANCIA. La adolescencia una época de oportunidades. 2011.
Fuentes, A. Postergación de la maternidad en Chile: Una realidad oculta. RevMed Chile 2010; 138:
1244
INJUVE. XXI siglo. Plan de Acción Global en materia de Juventud 2000/2003. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2000.
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2015) Recuperado de:
http://venezuela.unfpa.org/doumentos/Ley_mujer.pdf
MedlinePlus en español (Internet). Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.)
(Actualizado 12 ago. 2005). Embarazo en la adolescencia; [actualizado 9 dic. 2011;
[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm
Organización Mundial de la Salud. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos
adversos en adolescentes en los países en desarrollo. Publicación: WHO/FWC/MCA/12.02
Pascualini D, Llorens A, Salud y Bienestar de Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral. 1a ed.
Buenos Aires: OPS. 2010. Págs.: 47
Ramírez, J. Factores de protección y riesgo del embarazo en la adolescencia. Medicina
universitaria, 2013; 15(59): 64, 65-72
Suarez S, Vera R. Estudio con enfoque de género de las consecuencias socio-familiares del

25
embarazo en adolescentes. El caso del centro artesanal “24 de mayo” del cantón Sucúa,
Morona Santiago. 2005 -2009. (Tesis de licenciada en género y desarrollo) Cuenca.
Universidad de Cuenca, 2011
Zimmermann, M.” Sexualidad Programa Educativo Infancia y Adolescencia”, Madrid-
España.Cultural.S.A.1996.

26
Hernández G, Ruiz J.Estrategia educativa para disminuir el embarazo en la Adolescencia, en el
área de salud Taguasco, en Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en
http://caribeña.eumed.net/estrategia-educativa-disminuir-embarazo- adolescencia/ 2008-
2012.

27

También podría gustarte