Está en la página 1de 10

1

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA GRUPO B01

FACTORES DE RIESGOS EN EMBARAZOS DE ADOLESCENTES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PRESENTA:

Fhenny Alejandra pinzón Rodríguez Código: 100063094

Yeymis Andrea Torres Sastre Código: 100289026

Rocio Margarita Uparela Olivera Código: 100284909

DOCENTE:

Laura Milena Segovia Nieto

BOGOTÁ, 22 DE NOVIEMBRE DE 2022


2

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el mundo hay más de 1.000 millones de adolescentes. Un porcentaje del

70% de los jóvenes ya tiene actividad sexual y los países están tratando cada vez más de abordar

la controvertida cuestión de la educación sexual en la adolescencia. Según el informe dado a

conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, (2020). casi la mitad de los países

han adoptado nuevas medidas para evaluar las necesidades de los adolescentes en esta materia.

Muchos de los adolescentes pueden no ser conscientes de los riesgos que implica ser activos

sexualmente. Por tal motivo, este grupo necesita servicios de Salud Sexual Reproductivos (SSR)

para que reciban información sobre las formas de evitar un embarazo no deseado y cómo

disminuir los riesgos de adquirir una enfermedad sexual, como el VIH/ SIDA2-4. (Isaza Olga,

2019).

Las adolescentes en embarazo son consideradas como un grupo de alto riesgo ya que solo

cuentan con dos caminos el de interrumpir el embarazo o el de continuar y concientizarse sobre

la vida que se está formando dentro de ella y las posibles afectaciones en su salud tanto para la

adolecente como el feto (Rodríguez A, Vargas 2019-2020). En la mayoría de las veces es el

primer problema que enfrenta esta población, ya que es un hecho inesperado y su cuerpo no está

preparado para asumir la gestación de un bebe.

El aborto tiene grandes consecuencias y repercusiones médicas, psicologías y sociales,

aunque estas no son identificadas siempre inmediatamente, y pueden aparecer a largo plazo,

ejemplo: la infertilidad, que se produce por el aborto reiterado y se aprecia en bastantes casos,

esto ha multiplicado los riesgos de extirpación del útero y hasta la muerte en adolescentes lo cual

ha incrementado la morbilidad en adolescentes, resultado de la inmadurez biológica. Se ha

registrado mayor cantidad de adolescentes anémicas, toxémicas, con afecciones dependientes de


3

la inadecuada localización placentaria, también desnutrición materna y prematuridad (2018).

(Royo, M., & Forero, L).

El único método valido para contribuir a evitar el embarazo en la adolescencia, es una

buena educación sexual a tiempo. El trabajo con el adolescente debe ser puntal, paciente,

constante, ya que de esta forma se contribuye a mejorar su salud sexual y reproductiva.

El trabajo por parte de los profesionales en salud debe contribuir a que los padres tomen

conciencia sobre las realidades reflejadas en las estadísticas de embarazos e infecciones de

transmisión sexual en adolescentes, para elaborar estrategias que eviten estos riesgos en el

adolescente.

Objetivo general:

Determinar los factores de riesgos en los embarazos de adolescentes y las causas de estos.

Objetivos Específicos:

Determinar el conocimiento de los métodos anticonceptivos, la prevención de embarazo y la

sexual en la población adolecente

Diseñar una estrategia educativa dirigida a la población de adolescentes sobre los factores de

riesgo en el embarazo y los métodos de planificación.

Dar a conocer los métodos anticonceptivos que les permitan tomar decisiones oportunas y de

manera responsable.
4

Marco Conceptual

Para Piaget, la pubertad se caracteriza específicamente por la maduración del instinto sexual,

mientras que la adolescencia es un concepto más amplio porque incluye también todos los otros

cambios a nivel de pensamiento formal y desarrollo social (Piaget Jean, 1986). Aquí Piaget hace

referencia a la adolescencia como los cambios en el pensamiento como individuo y como

integrante de un entorno, y en la pubertad como el despertar del instinto sexual.

El embarazo adolescente: Es aquel que ocurre en jóvenes menores de 19 años y es uno de los

hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que truncan los sueños y

metas que el adolescente tiene hacia el futuro, (Victoria, S.2014). Esto afecta principalmente la

salud psicológica y física de la futura madre adolescente como la del bebé, familiar y de la

sociedad. Actualmente es considerado un problema de salud pública debido al creciente

aumento.

Nivel académico: Se logra identificar que el bajo nivel educativo es un factor que incide en el

embarazo adolescente ya que cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un

determinado nivel educativo, es más probable que los jóvenes, aun teniendo relaciones sexuales,

adopten una prevención efectiva del embarazo.

Aspectos psicológicos individuales: Cada ser humano posee una individualidad singular y

esto se manifiesta en su personalidad, creencias, valores y metas personales. Sin embargo, las

adolescentes embarazadas, comparten algunas características psicosociales que se han

identificado como baja autoestima, escasa vida social con su grupo de amigos, y necesidad de

pertenencia.
5

Marco Teórico

La Organización Mundial de la Salud OMS (2020) ha señalado que el embarazo en la

adolescencia es una de sus principales prioridades en la atención de estas, ya que trae

consecuencias tanto en la salud de la madre como en la del niño. La mortalidad materna del

grupo de 15 a 19 años en los países en desarrollo se duplica al compararla con la tasa de

mortalidad con el grupo de 20 a 34 años (OMS, 2009).

En las adolescentes se observa que frecuentemente aparecen complicaciones del embarazo

tales como: pre eclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de las vías urinarias, infecciones de

transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA, virus del papiloma humano y el aborto. En cuanto

al feto, se presentan antecedentes de prematurez, bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento

intrauterino, retardo en el desarrollo cognitivo y retardo en el crecimiento físico, estas

complicaciones junto con el impacto psicosocial, traen como efecto directo el incremento de la

morbimortalidad materno infantil (Arana, Olvera, & Chumacera, 2005).

Las causas más frecuentes de morbilidad durante la primera mitad de la gestación de la

adolescente se destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria

asintomática (2006). En la segunda mitad del embarazo cabe destacar los cuadros hipertensivos,

las hemorragias asociadas con patologías placentarias como ser desprendimiento prematuro de

placenta normo inserta. Placenta previa, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna

asociada, anemia, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas ovulares,

desproporción cefalopélvica por desarrollo incompleto de la pelvis ósea materna y trabajo de

parto prolongado (Mora Cancino, 2015).


6

Por lo anterior podemos decir que esta etapa de la adolescencia es un problema de carácter

social y de salud pública, que se cimienta y construye con base en una serie de factores

biológicos, culturales y sociales que según las etnias puede constituirse o no en una situación de

mayor vulnerabilidad para esta población. Los adolescentes no conforman un grupo unificado: lo

que tienen en común es la edad, viven en circunstancias diferentes y tienen diversas necesidades.

En la adolescencia, el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al

medio social, Habitualmente el embarazo y la anticoncepción en la adolescencia se consideran

un problema y un femenino sin embargo, al hablar de la salud sexual y reproductiva

del adolescente es indispensable tener en cuenta ambos sexos. Es imperativo el abordaje de las

sexualidades y masculinidades en los hombres adolescentes como un enfoque estratégico y

preventivo que permita crear conciencia en el ejercicio de la sexualidad responsable esto resulta

esencial en la aplicación de estrategias que eviten el embarazo en la adolescencia

Instrumento

El instrumento que utilizaremos es un tipo de encuesta de preguntas de selección múltiple, VER

ANEXO 1.

Conclusión

En nuestra investigación se puede concluir que el embarazo en la adolescencia tiene

mayores riesgos que el que se desarrolla en la mujer adulta, no solo para la madre sino también

para su feto dentro de la gestación. De forma global hay mayor morbilidad materna en la

población de adolescente entre 13 y 17 años, durante la mayoría de estos embarazos prevalece

comorbilidades como la anemia, la escasa ganancia de peso materno, la infección urinaria y los

estados hipertensivos gestacionales. Durante el período de parto hay un mayor índice de partos
7

operatorios y de lesiones anatómicas en el canal blando; y por último durante el puerperio

prevalece la anemia y la endometritis. Todo lo anteriormente referido tiene manera de

comportarse diferente aun dentro de las gestantes adolescentes ya que el grupo en el que se

presentan la mayoría de las complicaciones son las gestantes menores de 15 años.

De acuerdo a los estudios de factores de riesgo en embarazos en la adolescencia estos

tienden a ser más altos entre aquellos con menos educación y bajo nivel económico teniendo en

cuenta que esta población es vulnerable y no tiene recursos económicos para obtener acceso a

métodos anticonceptivo de una forma segura y responsable.

Intervención

Dentro de las intervenciones que proponemos encontramos que se podrá sensibilizar y

motivar con una estrategia educativa a la población de adolescentes sobre los factores de riesgo

en el embarazo y los métodos de planificación, dando a conocer los métodos anticonceptivos que

les permitan tomar decisiones oportunas y de manera responsable para evitar embarazos no

deseados, enfermedades de transmisión sexual entre otros.

Discusión

Aproximadamente el 25% de la población mundial se ubica en las edades de 13 a 17

años que se consideran en etapa de la adolescencia, los cuales han adquirido la capacidad

reproductiva, la cual suele ser mal manejada con mucha frecuencia ya que no se les ha preparado

para ser capaces de tener una vida sexual segura, sin correr riesgos innecesarios (Dr. Carlos J.,

2009).

En estudios realizados se plantea que según los criterios de los adolescentes, la madre

tiene el 82% de confianza o relación con su hija o hijo adolescente para tratar estos de su
8

sexualidad donde se resuelven dudas de estos temas. Sin embargo, aun cuando el padre no ocupa

el mismo porcentaje atiende estos mismos temas con su hijo. Por otra parte los profesores tiene

un porcentaje de 71% de comunicación con los jóvenes que presentan dudas en temas

relacionados con su sexualidad, los amigos están en un lugar más secundario del 46%, lo que

coincide con los resultados de esta investigación (Rodríguez Alonso, 2008).

También se puede evidenciar en otra investigación que algunos datos de interés

semejantes a este estudio, donde el 51% de los adolescentes realizó el coito por deseo de los dos,

pero no es despreciable el 10% de la población femenina que lo hizo instigada por el deseo de la

pareja. El 3% de la masculina lo reporta también así. Además, se interesaron por conocer si los

adolescentes estaban de acuerdo con la afirmación, de que “un embarazo antes de los 20 años

constituía un riesgo y un problema para la salud de la adolescente”. A esta, más de la mitad de

los adolescentes (67,7%) y más de las tres cuartas partes de las adolescentes 78,1%) expresan

estar de acuerdo con esa afirmación. Coincidiendo con nuestro estudio (Rodríguez Alonso,

2008).

Diversas son las investigaciones sobre sexualidad, su educación y la prevención del

embarazo y/o aborto, en los cuales refieren las causas por las cuales los adolescentes utilizan el

aborto como vía de terminar el embarazo. Estas coinciden con las consideraciones de este

estudio en relación a esta determinante (Rodríguez Alonso, 2008).

En un estudio sobre adolescentes que asisten a servicios gineco-obstétricos con fines de

interrumpir el embarazo plantea que el 80% declara no haber usado anticonceptivos a pesar de

conocer la existencia de estos. Sin embargo, sostienen el criterio de no salir embarazadas, 13

coincidiendo con nuestro estudio. Las dificultades encontradas en la investigación permitieron


9

elaborar una estrategia de intervención educativa relacionada con los factores de riesgos en

embarazos en adolescentes.

Referencias

F. Carmen, & S. Victoria, (2014). Factores protectores y de riesgo. Publicaciones MinSalud.

Isaza Olga, (2019). Un país sin violencia ni embarazo adolescente. Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia Disponible en https://www.unicef.org/peru/articulos/por-un-pa

%C3%ADs-sin-violencia-ni-embarazo-adolescente

Enríquez Omayda Safora, Rodríguez Izquierdo Aldo.(2010). Embarazo en la

adolescencia. Dos caras de una moneda.

Lezcano M, Castillo V, Díaz A, Martiniano A, Rodríguez A, Vargas (2019-2020)

Factores interpersonales que influyen en el embarazo en adolescentes. Salud y educación.

Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4703/6968

Mejía C, Delgado M, Mostto F, Torres R, Verastegui A, Cárdenas M, et al. (2018)

Maltrato durante el embarazo adolescente: Un estudio descriptivo en gestantes que se atienden

en un hospital público de Lima. Revista chilena de obstetricia y ginecología.

Quiroz S., Sepulveda P. (2016). Importancia del trabajo social en la intervención

socioeducativa de la educación sexual. Revista Iberoamericana de Estudios en Educación.


10

Royo, M., & Forero, L. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en

Colombia. Bogotá D.C: Profamilia. Plan Internacional por la niñez Colombiana.

Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Ramos G,

et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos.

También podría gustarte