Está en la página 1de 4

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL AUMENTO DEL EMBARAZO

ADOLESCENTES EN LAS PACIENTES DEL HOSPITAL CENTRAL DE SAN


CRISTOBAL
La adolescencia es el período de transición que sucede entre la niñez y la
edad adulta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está comprendida
entre los 10 y 19 años . Los cambios tanto físicos, psicológicos y sociales
presentes en esta etapa pueden exponer a los jóvenes a situaciones de riesgo. Se
estima que, en el año 2016, más de un millón de adolescentes fallecieron debido a
causas prevenibles. La OMS calcula que el 11% de los nacimientos registrados en
el mundo corresponden a mujeres entre 15 y 19 años, y que las complicaciones
tanto en el embarazo como en el parto son la principal causa de muerte en este
grupo etario.

Como señala la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el


Caribe se sigue concentrando el mayor porcentaje de gestantes
adolescentes con 66.5 nacimientos por cada 1000 mujeres, siendo superado
solo por África subsahariana . En el contexto venezolano, luego del censo del
2019, se reportó que el 39,5% de mujeres entre 14 y 19 años estaban
embarazadas o ya tenían hijos, este porcentaje fue mayor en la zona rural (44.3%)
respecto de la zona urbana (28.6%). Igualmente, la estadística señala que 13 de
cada 100 adolescentes ya es madre o se encuentra gestando, lo que aumenta
en la zona Amazónica donde se puede estimar hasta 40 de cada 100
adolescentes, en los casos con menor edad, puede responder a violencia sexual.

Los cambios corporales pueden hacer que los adolescentes se sientan tímidos y
raros. En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello
púbico, crecimiento de las mamas) que tienen efecto en la imagen corporal y las
características sexuales primarias (maduración de ovarios) que llevan a la
madurez para la reproducción. La maduración de los ovarios está marcada por la
aparición de la menarca en las niñas y la primera eyaculación en los varones.

El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la


adolescencia y comprende las edades menores de 19 años. El embarazo irrumpe
en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la
madurez física y mental y a veces en circunstancias adversas como son las
carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar
generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

Según Bartolomeo (2020) Expresa: El embarazo no planeado en una adolescente


puede provocarle serios trastornos biológicos y psicológicos sobre todo si es
menor de 17 años. (pág. 50) Además de repercutir sobre su esfera social se
interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de ingresar
prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado incluso en ocasiones
se producen matrimonios apresurados que comúnmente no duran con las
subsiguientes dificultades sociales, económicas, personales y sobre la salud de
los hijos.

Existe un gran impacto en la vida de las adolescentes a partir del embarazo


precoz, tanto a nivel individual como social. En lo personal limita el derecho a la
educación significando una mayor probabilidad de desempleo. Las adolescentes
tienen un mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus hijos: altas tasas de
mortalidad por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo peso al nacer
o la muerte del bebé en el primer año de vida. Asimismo, enfermedades de
transmisión sexual, violencia sexual y limitado acceso a los servicios
sanitarios. Como sociedad, predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza,
así como mayor crecimiento poblacional.

Expresa Méndez (2019) Tanto la familia como la escuela mostraron tener un


impacto positivo en esta problemática. La familia tiene un rol mediador en los
procesos de salud-enfermedad de los integrantes de la familia, siempre y
cuando sepan adaptarse a las circunstancias. (pág. 30).

Es así como se puede considerar que dentro de la familia se encuentran


determinadas variables que pueden predisponer el embarazo precoz: pueden
existir ciertas fallas o dificultades en la estructura y dinámica familiar, como
los roles paternales no establecidos, conflictos entre los padres, inadecuados
estilos de socialización e idealización cultural de los roles de género,
ausencia de la figura paterna en la mayor parte de los casos y repetición e
historial de embarazo. La parte social también es relevante, identificándose que
sociedades donde impera la inequidad, la pobreza y las escasas oportunidades
de escolaridad son predisponentes de este fenómeno.

Por lo expuesto, la importancia de este estudio radica en que responde a


una problemática social real e inminente; el embarazo adolescente tiene
mayor prevalencia en los países en desarrollo como Venezuela, y representa
múltiples dificultades en la adolescente y en el desarrollo del país en general; y a
pesar de las intervenciones realizadas, las cifras de embarazo no han
disminuido significativamente. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue
determinar los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.

Objetivo General

Identificar Los Factores Educativos Que Intervienen En El Incremento De


Embarazo En Las Adolescentes Entre 12 A 17 Años En El Hospital Central De
San Cristóbal. Servicio De Ginecología Y Obstetricia En El Periodo De Agosto A
diciembre 2022.

Objetivos Específicos

 Conocer Que Tipo De Información Poseen Los Adolescentes Entre 12 Y 17


Años Sobre Sexualidad Y Métodos Anticonceptivos.
 Analizar La Cantidad Y Calidad De Información Que Se Les Brinda En Las
Instituciones De Estudio Sobre La Sexualidad Y Métodos Anticonceptivos.
 Describir el impacto familiar sobre el afrontamiento de la sexualidad en la
etapa adolescente como medio de formación.
 Determinar los canales de formación e información que utilizan las
adolescentes para la adquisición de conocimiento sobre la sexualidad,
embarazo y como prevenirle.

Justificación

Este tema ha motivado a las autoras de esta investigación, considerado que ha


sido explorado de manera superficial, con datos que no dan la panorámica real del
problema, así tenemos que se han realizado estudios en los múltiples países de
américa con los nacimientos hospitalarios y una parte de los partos tienen lugar en
los hogares de las adolescentes. En los último dos años esta tasa de partos
domiciliares ha disminuido significativamente gracias a la institucionalidad de los
partos y la promoción de la casa materna, no obstante, el bajo nivel cultural influye
de manera significativa y la zona geográfica, ya que, en este sector, todavía hay
un alto porcentaje de embarazadas, que requieren seguimiento por profesionales y
optan por tener el parto en el hogar con una partera y/o familiar, sin controles
correctos del proceso del embarazo.

Esta problemática es preocupante para varios sectores sociales, por la incidencia


de resultados desfavorables y es por ello que se hace necesario adecuar un
sistema de acciones preventivas dentro de los niveles de atención de salud. En las
actividades asistenciales, en consulta o terreno y partos atendidos hemos
detectado un número elevado de adolescentes embarazadas en este sector y con
las razones mencionadas pretendemos con el siguiente estudio conocer las
condiciones que favorecen el embarazo en las adolescentes y de la misma
manera tomar acciones de intervención que contribuyan a frenar este fenómeno,
por ende evitar embarazos no deseados y así frenar toda la gama de
consecuencias que esto acarrea no solo para el binomio sino también para la
sociedad.

También podría gustarte