Está en la página 1de 24

Historia de la Psicología

UNIDAD 3. DESARROLLO DE LAS PRIMERAS ESCUELAS EN


PSICOLOGÍA
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

ÍNDICE
1. Introducción 3

2. Psicoanálisis 5

3. Psicología aplicada 11

4. Conductismo 15

5. Psicología histórico-cultural 18

6. Bibliografía 23

2
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

1. Introducción

A finales del XIX se asientan las bases necesarias para una Psicología científica y a
principios del Siglo XX la implantación y extensión de esta juegan un importante papel. Los
últimos años del Siglo XIX y las tres primeras décadas del Siglo XX se caracterizan por el
desarrollo de una Psicología sistemática que influirá de forma determinante en la
evolución posterior de esta ciencia, tomando como referentes al asociacionismo, el
estructuralismo, la Escuela de Wurzburgo y el funcionalismo.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917-1923), la Gran


Depresión o gran crisis económica de 1929 (1929-1939) y la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) son los símbolos externos económicos, políticos y sociales de la obsesión por
un orden racional y científico en todos los ámbitos sociales.

En concreto, la Primera Guerra Mundial jugó un papel muy importante en la Psicología,


ya que supuso un aumento del reconocimiento mundial de esta ciencia, ya que los
psicólogos participaron de forma muy activa en el estudio y tratamiento de ciertos
conflictos y patologías originadas durante el período de guerra y postguerra. Además,
dicha guerra tuvo una función básica en el desarrollo de la Psicología en los Estados
Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos académicos y conocer en sus potenciales
contextos aplicativos y a la opinión pública. Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial
también tuvo un impacto en la Psicología, al generar un nuevo interés en los procesos
cognitivos que subyacen a la conducta social y producir un cambio hacia el estudio de los
procesos individuales cognitivos y motivacionales.

Lo que es obvio, es que el contexto económico, cultural, social y político sufre grandes
cambios durante las primeras tres décadas del Siglo XX, tanto en Europa como en
América. Y el resto de las décadas de este siglo ha de asumir dichas transformaciones,
asumiendo sus consecuencias y generando alternativas de cambio, transformación,
adaptación, innovación y reconocimiento de las diferentes ciencias y del progreso
científico.

3
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

La Psicología se une claramente a esos cambios, y aunque sufre importantes parones


en algunos momentos derivados de esos condicionantes y un punto de inflexión en el
período de entreguerras, existe una confianza muy alta en el surgimiento y evolución de
una Psicología científica, racional, experimental y aplicada.

En esta unidad realizaremos un repaso y análisis de las principales escuelas o corrientes


que marcaron el final del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, centrándonos en
las características de las escuelas referentes, más conocidas y extendidas. A principios del
XX surgieron las escuelas más importantes y determinantes de la historia de la Psicología,
que han sido referentes en su expansión y difusión a lo largo de los años a nivel mundial.
Hasta ese momento habían surgido escuelas como el asociacionismo, la Psicología
experimental, el estructuralismo y el funcionalismo que, aunque aportaron hitos y autores
importantes, en algunos casos no evolucionaron y se extinguieron, consiguiendo muchas
críticas y sin dar apenas difusión a la Psicología, reduciendo mucho a su aplicación a los
lugares de origen, principalmente en Alemania y Estados Unidos. Dichas escuelas aún no
estuvieron tan influidas por los condicionantes económico, sociales y políticos, mientras
que las que se crearon a continuación sí que sufrieron tales consecuencias.

Daremos un salto de la Psicología experimental (tratada en la unidad anterior) a otras


corrientes como la tradición de pensamiento conductista o la psicoanalítica. En concreto
nos centraremos en describir el Psicoanálisis, la Psicología aplicada, el conductismo y la
Psicología histórico-cultural. Escuelas todas ellas de reconocimiento mundial y que
constituyeron las bases de corrientes posteriores. Sus fundadores y seguidores
adquirieron una difusión internacional hasta nuestros días, independientemente de la
total aplicabilidad o no de sus postulados.

A lo largo de la unidad, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

● Enmarcar los condicionantes históricos, económicos y sociales que definieron la


Psicología a finales del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX.
● Establecer los hitos y autores claves en el proceso de implantación y extensión de
la Psicología durante los inicios del Siglo XX.

4
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Conocer la importancia del Psicoanálisis, sus aportaciones a la Psicología, así como


sus limitaciones y críticas obtenidas.
● Describir el concepto de Psicología aplicada, sus principales características y
exponentes.
● Comprender la importancia del conductismo en la Psicología, a través de sus
autores, seguidores e influencias en otras corrientes o escuelas psicológicas.
● Detallar las características y aportaciones de la Psicología histórico-cultural o teoría
sociohistórica de Vygotsky.

2. Psicoanálisis

El término o vocablo Psicoanálisis, procede del griego psykhé (alma o mente) y análisis
(análisis, examen o estudio). Es una reconocida escuela o corriente (modelo o técnica
para unos pocos detractores), fundada en 1896 por el neurólogo austríaco Sigmund Freud
(1856-1939), que alcanzó su máximo apogeo y extensión mundial en las primeras décadas
del Siglo XX, ya que tomando como base los postulados del Psicoanálisis han ido
surgiendo a lo largo de las décadas posteriores numerosas escuelas o corrientes
de Psicología profunda o de orientación eminentemente dinámica y analítica. Además, el
Psicoanálisis ha influido sobre numerosas otras escuelas o corrientes psicológicas y
terapias de postulados y aplicabilidad distintas a dicha escuela.

El Psicoanálisis es representativo del concepto de inconsciente, que antes de Freud ya


llevaba muchos años examinándose por filósofos como posible concepto o idea, pero fue
realmente con Freud, cuando se generó por vez primera una teoría viva, aplicable y objeto
de experimentación. Hacía mucho tiempo que el concepto de inconsciente golpeaba a las
puertas de la Psicología para ser admitido y Freud tomó el testigo y se encargó de darle su
reconocimiento y estudio. De tal forma que la noción de inconsciente se ha ido
incorporando al cuerpo de conceptos usados socioculturalmente y se la reconoce a día de
hoy como claramente identificativo de Freud y de su teoría psicoanalítica.

5
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Como hemos indicado anteriormente, antes de Freud, el término inconsciente ya lo


habían utilizado otros autores en diversos contextos (Brès, 2006; Brett, 1972; Charrier,
1970; Ellenberger, 1976). Dicho término fue usado de diferentes formas y con distintas
connotaciones por filósofos, psiquiatras, psicólogos, científicos, etc., antes de su
utilización por Freud, a lo largo de la historia. Según diversas investigaciones, el término
inconsciente apareció por primera vez en lengua inglesa en 1751 (Brès, 2006; Whyte,
1967) y aproximadamente en 1860 empieza a extenderse en Francia hasta aparecer
formalmente en el Diccionario de la Academia Francesa en 1878 (Roudinesco & Plon,
1998). Por ello, se puede afirmar que el inconsciente, tal y como lo concibió Freud y el
Psicoanálisis, tenía una clara influencia de la filosofía y la psiquiatría que ya lo habían
tratado anteriormente y que fueron determinantes para su nacimiento (Bercherie, 1988).

A pesar de dichas influencias, Freud tuvo claro que debía reconocer como padre del
término inconsciente a Theodor Lipps (1851-1914), al ser dicho autor quien más se
aproximó a él en su definición (Assoun, 1982). Freud fue un gran admirador de Lipps, el
cual fue uno de los principales filósofos y psicólogos alemanes de los últimos años del
siglo XIX (Kanzer, 1981). Además, fue el padre de la denominada teoría de la empatía
estética y sus objetivos principales residieron en legitimar al inconsciente como una
categoría de la Psicología, en vez de asociarlo a la vida mental de las personas (Brès,
2006). Para Freud, Lipps fue sinónimo de innovación y revolución y determinante en la
generación de las bases del estudio del inconsciente.

Otro de los autores clásicos importantes en esta área fue Vygotsky (1896-1934),
psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío, que consideró el inconsciente como
categoría central para la Psicología y desarrollaría la Teoría Socio-cultural o Psicología
histórico-cultural, que desarrollaremos más adelante en esta misma unidad.

Tras citar sus antecedentes, centrémonos de nuevo en Freud, que fue un médico
neurólogo austriaco de origen judío y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Sus postulados se basan en explicar los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana. Es decir, pone el foco de estudio en las causas
inconscientes que podrían generar la conducta humana, vinculándolo a las posibles
problemáticas internas que podrían haber sufrido los seres humanos durante la etapa de

6
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

la niñez y que podrían tener una gran influencia en sus conductas y emociones en la vida
adulta. Es por esta razón, que el estudio de la sexualidad es básico para el Psicoanálisis, ya
que la considera determinante del desarrollo de las personas en la edad adulta. De ahí
que Freud postulaba que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza
sexual, influían en el comportamiento humano, y estas tendencias eran inconscientes y
creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.

La obra más relevante de Freud fue La interpretación de los sueños, publicada en 1899,
pero fechada en 1900. Dicha obra es reconocida en el ámbito científico como un referente
para el reconocimiento de la importancia del pensamiento del ser humano. Por eso
motivo, es la barrera que separa un antes y un después en el Psicoanálisis, ya que antes de
que apareciera se puede hablar de una etapa pre-psicoanalítica y tras ella se reconocen
claramente las aportaciones de Freud y el nacimiento del Psicoanálisis. En dicha obra se
pueden encontrar las bases del denominado modelo del psiquismo inconsciente y de las
diferentes metodologías y técnicas utilizadas para su investigación, así como el claro
postulado de la importancia de la interpretación de los sueños en el acceso al
inconsciente (Mannoni, 1997).

Freud pudo comprobar experimentalmente la existencia del inconsciente y usó la


hipnosis, a través de la cual se implantaban ideas en las personas tratadas por alguna
patología. Además indicó que la hipnosis era una especie de vía o medio a través del cual
se llegaba a lograr la realización de determinadas acciones en los pacientes. Es decir, el
médico lograba que estos reprodujeran las instrucciones que les estaba transmitiendo sin
tener consciencia de ello ni reconocer a posteriori dicha conducta. A través de la hipnosis,
se fundamentaron las bases de la separación del psiquismo en dos partes, por un lado los
llamados fenómenos conscientes y por otro lado los fenómenos no conscientes.

Otro de los conceptos manejados por Freud es el término pulsión, utilizado para
intentar comprender y estudiar la conducta humana. Entendía que la pulsión era un
impulso que tiende a la consecución de un fin. La pulsión sería la fuerza derivada de las
tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las
pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Freud analizó en detalle la
pulsión, separándola en diferentes elementos y etapas:

7
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

1. La fuente, la cual emana de lo somático y que se puede considerar como una


tensión o impulso.
2. La tensión interior o pulsión, a la cual denominó Drang.
3. El fin en sí mismo o el objetivo buscado, el cual podría manifestarse de un modo
pasivo o activo.

Además, Freud postuló que según los niños van alcanzando la edad adulta pasan por
diferentes etapas psicosexuales y sus deseos se van centrando en distintas partes de su
cuerpo, en las cuales intenta encontrar la satisfacción libidinal, dando una especial
importancia a las zonas erógenas.

Freud tras sus numerosos estudios y llegando a todas las conclusiones descritas
anteriormente, basó sus argumentos en la curación clínica de pacientes que presentaban
histerias, fobias y otras patologías psíquicas, es decir, un comportamiento anormal
extrayendo sus conclusiones de la observación clínica, técnica que reivindica frente a la de
la experimentación. De ahí que también se centra en la terapia psicoanalítica misma, es
decir, en un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a
partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Por tanto, su
planteamiento se puede considerar como un conglomerado global de postulados que
engloban:

a. Un método de investigación que radica en obtener pruebas de la importancia e


influencia inconsciente de las palabras, comportamientos y producciones
imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de las personas, basándose en las
asociaciones libres que realizaba cada persona.
b. Un método psicoterapéutico caracterizado por la interpretación controlada de la
resistencia, de la transferencia y del deseo, utilizando la aplicación del método
como cura psicoanalítica o tratamiento.
c. Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas que engloban tanto la
investigación como el tratamiento.

8
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Resumiendo los postulados anteriores, se puede concluir que el objetivo del


Psicoanálisis es el estudio, análisis y tratamiento de los conflictos emocionales de las
personas tomando como referencia su infancia, la interpretación de sus sueños, sus actos
fallidos y la técnica de asociación libre, entre muchas otros conceptos. Es, por lo tanto,
una teoría acerca de los fenómenos psicológicos inconscientes, la cual pone un especial
interés en la sexualidad, sus relaciones con los procesos psicológicos y su reflejo en lo
sociocultural.

Resumiendo, podemos englobar las características principales del Psicoanálisis en las


siguientes:

● Es una teoría que pone su foco en el inconsciente, la sexualidad, la influencia


sociocultural y la composición de la psique. Estudia dichos conceptos tanto de
forma aislada como las interacciones entre ellos.
● Es investigación del pensamiento, los comportamientos y la experiencia de las
personas. Eso permitirá acceder a la observación del comportamiento y obtener
los resultados posteriores a la terapia.
● Es terapia, la cual considera aspectos del inconsciente y sus características. Y eso
permite aplicar ejercicios terapéuticos adaptados al paciente, para intentar
eliminar aquellos incidente y efectos que influyen negativamente en la psique o
limitan los procesos, comportamientos e interacciones del mismo.
● Se posiciona a favor del conocimiento del inconsciente, para comprender su
influencia en la forma en la que los seres humanos nos relacionamos e
interactuamos ante diversos contextos.
● Se centra en estudiar la manera mediante la cual se acoplan los distintos procesos
que el individuo experimenta en su desarrollo, así como su interacción con el
entorno. Por ello se consideran los procesos biológicos, psicológicos y
socioculturales del individuo.
● Trabaja en disminuir la lucha de las obsesiones, trastornos compulsivos, ansiedad,
tristeza, depresión, fobias y temores.

9
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Como hemos comentado anteriormente el Psicoanálisis fue una de las corrientes más
extendidas en las primeras décadas del Siglo XX y así ha continuado hasta la actualidad,
lógicamente en diferentes direcciones, con seguidores fieles, pero también con grandes
opositores y críticos, así como con diversas adaptaciones en otras escuelas o corrientes.
Hoy en día podemos decir que gracias a este abanico de estudio y aportaciones, el
Psicoanálisis se ha ido enriqueciendo y creciendo por un amplio número de teorías,
métodos y terapias diferentes.

Sus trabajos congregaron un gran número de seguidores, por ejemplo, Karl Abraham
(1877-1925), Jacques Lacan (1901-1981), Melanie Klein (1882-1960) o Anna Freud
(1895-1982). Esta última continuó las líneas de origen en el psicoanálisis infantil y la
psicología del yo y aportó una definición de los mecanismos de defensa o la lucha
psicológica del ser humano ante hechos dolorosos.

En relación a los detractores y opositores a Freud y sus postulados, podemos destacar


a Alfred Adler (1870-1937) y Carl Gustav Jung (1875-1961), quienes se separaron de su
maestro Freud con teorías propias y escuelas independientes, criticando las ideas
originales del Psicoanálisis.

En concreto Adler se caracterizó por crear su propio sistema psicoanalítico, basado en


la importancia de las compensaciones, y defendía que cuando algo no nos satisface,
tendemos a compensarlo; compensamos los complejos que tenemos. De tal forma que
mientras Freud se basó en explicaciones causalistas, Adler prefirió un enfoque finalista o
teleológico al poner el foco en la importancia de las metas o fines de las personas en su
para organizar su presente.

Jung, sin embargo, se distanciaba de Freud en el sentido en que, para Jung el


inconsciente era más amplio que para Freud, y no se limitaba a elementos
reprimidos de la infancia sino que incluía además toda la historia de la humanidad. Es por
ello, que Jung manejó muy bien la psicología profunda, que radicaba en unir las partes
conscientes con las inconscientes para dar forma a un Yo más genuino y a un auténtico
equilibrio emocional, y eso se conseguía a través una relación dialéctica y cercana entre el
analista y el paciente.

10
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Por otro lado, Popper (1902-1994) criticó el carácter científico del Psicoanálisis,
estableciendo que algunos de los principios de Freud no cumplían con el principio
de falsabilidad o capacidad de que sus postulados se demostraran falsos o pudieran
someterse a pruebas que los contradijeran. Otras críticas filosóficas como la de Mario
Bunge (1919-2020) clasifica al psicoanálisis entre las pseudociencias, al considerar que se
alejaba del uso del método científico.

Como se puede apreciar el Psicoanálisis ha sido y es una disciplina o corriente


controvertida, con muchas ideas innovadoras, pero se ha cuestionado continuamente su
eficacia como tratamiento, siendo reemplazada en algunos casos por la psicoterapia
psicodinámica. Por ello, la evolución de sus postulados a lo largo de mediados y finales del
Siglo XX ha sido obvia, así como las aportaciones e interpretaciones de otras escuelas y
autores, que a su vez han ido generando nuevas escuelas y técnicas de intervención.

3.Psicología aplicada

Paralelamente al Psicoanálisis en Europa, en Estados Unidos también surgían nuevas


escuelas o corrientes. En la unidad anterior ya explicamos las más tempranas como el
Estructuralismo y Funcionalismo, y en esta unidad nos centraremos en la Psicología
aplicada, por ser más reciente y avanzada, no básica como serían las escuelas previas.

El objetivo de la Psicología aplicada, o también llamada profesional, radica en dar


solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la
calidad de vida de las personas y optimizar el funcionamiento de los grupos. Para ello,
aprovecha las aportaciones previas acumuladas de diversas técnicas y métodos
desarrollados anteriormente por la Psicología básica para alcanzar sus metas. Por lo tanto,
la principal diferencia entre Psicología básica y Psicología aplicada es que mientras que la
primera estudia los procesos psicológicos de las personas y las leyes que los rigen, la
segunda trata de poner esta parte teórica al servicio de los problemas reales de las
personas.

11
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Esta escuela se fundó en 1892 para promover la Psicología como ciencia, pero sus
miembros pasaron pronto su aplicación práctica. Su principal creador y difusor fue Hugo
Münsterberg (1863-1916), considerado también el fundador de la Psicología industrial,
una de las ramas o ámbitos de aplicación de la Psicología.

Münsterberg muy influenciado por Wundt (1832-1920) y James (1842-1910), y


enriqueciendo sus ideas y metodologías, llegó a ser considerado uno de los investigadores
y académicos más importantes para la consolidación científica de la Psicología. De hecho,
se le ha reconocido como el máximo impulsor de la Psicología aplicada y el autor más
relevante en el desarrollo de la psicología profesional, además de considerarlo como el
padre de la Psicología aplicada moderna.

Se le considera un claro impulsor de la aplicación psicológica a gran escala y su


reconocimiento dentro de la Psicología como ciencia y profesión. Sus estudios y
aportaciones en diferentes campos de aplicabilidad obtuvieron un gran reconocimiento,
ya que además de en la Psicología aplicada, se centró en otros ámbitos, entre los que
destacan el forense y el industrial. En el área educativa, defendía las metodologías
clásicas, siendo cerrado a la utilización de nuevos estilos de enseñanza. Respecto a la
psicoterapia, tomó una clara oposición en contra de Freud. También realizó importantes
aportaciones en la conocida como psicología forense y judicial, al exigir la participación
del psicólogo en la valoración de los testimonios y del análisis del papel de la memoria en
los mismos. Lo mismo ocurrió en la psicología industrial, en la cual se reconocieron a
posteriori sus importantes aportaciones a los procesos de selección de personal y
orientación, persiguiendo el objetivo de lo que se conoce hoy como encaje
persona-puesto. Y finalmente en el campo de la psicología social, también fueron
relevantes sus estudios relativos a la valoración de la utilidad social de la Psicología, al
plantear una aplicación a demanda de los problemas reales de la sociedad (Arias, 2016).

Otro autor reconocido en esta corriente fue William Stern (1871-1938), psicólogo,
intelectual y filósofo alemán, fue otro de los reconocidos psicólogos aplicados,
principalmente en sus últimas aportaciones y la creación de un laboratorio donde se
estudiaban las aptitudes y creó el término psicotecnia, considerado sinónimo de
Psicología aplicada. La psicotecnia estudia los problemas del factor humano en el trabajo y

12
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

los de aplicación de la psicología en sus diversas ramas, prepara técnicas y material y


clasifica individuos, con fines pedagógicos, profesionales, económicos y sociales.

Es importante también resaltar la labor de Walter Dill Scott (1869-1995), psicólogo


estadounidense, uno de los primeros en reconocer y aplicar principios de la psicología en
el área empresarial y padre de la psicología de la publicidad. Son numerosas sus
aportaciones tales como crear un laboratorio con la finalidad de estudiar material
psicológico, fundar la cátedra de psicología aplicada y crear los primeros tests de
selección, orientación y habilidades en los soldados de la Primera Guerra Mundial.

Cabe resaltar también, un hito esencial en el auge y expansión de la Psicología


Aplicada, y en concreto nos referimos a la fundación de la Asociación Estadounidense de
Psicología (American Psychological Association o APA) en 1892 en la Universidad de Clark.
Esta asociación se creó como organización científica y profesional de psicólogos
estadounidenses y se centró en el avance de la Psicología como ciencia y profesión,
promoviendo las diferentes áreas y disciplinas de la Psicología, fomentando su
reconocimiento y expansión y divulgando la promoción de la salud, la educación y el
bienestar humano. Es decir, su influencia y difusión de la Psicología Aplicada fue
fundamental, al promover:

● El estudio de la Psicología en sus diferentes campos, aplicaciones y disciplinas.


● La investigación empírica en distintos contextos en Psicología y el
perfeccionamiento y validez de los métodos de investigación.
● El reconocimiento de la profesión en el ámbito profesional y científico, así como la
exigencia de altos estándar de ética, conducta, educación y logros.
● El establecimiento y difusión de altos estándares de profesionalidad y conducta de
los integrantes de la asociación.
● El aumento y difusión del conocimiento psicológico a través de revistas,
publicaciones, encuentros y eventos entre profesionales.

Concluyendo, podemos destacar de las aportaciones expuestas anteriormente que la


Psicología aplicada:

● Es la base fundamental de la Psicología general.

13
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Va más allá de la Psicología básica y se la considera la práctica de toda psicología


pura.
● Estudia la utilidad de la Psicología, es decir, se centra en la resolución de
problemas y la optimización de los procesos mentales.
● Pretende encontrar soluciones a problemas prácticos del comportamiento
humano, mediante el uso de los hallazgos y métodos de la ciencia psicológica.
● Sus áreas de aplicación parten de un marco teórico común y de técnicas similares,
con características comunes, aplicables de forma explícita y detallada o implícita.
● Se encuentra en la aplicabilidad de todas las ramas de la Psicología, como la
psicología social, educativa, industrial u organizativa, cognitiva, deportiva, clínica,
etc.
● Su base reside en llevar a la práctica la teoría, ya que su éxito radica en que se
aprende con la aplicación.
● Parte del hecho de que su margen de error es el mínimo al cumplir con
requerimientos experimentales.
● Investiga la vida mental de los seres humanos en función de su comportamiento
en la sociedad, organización, educación, empresa, publicidad, jurídica, clínica, etc.
● Estudia y experimenta buscando las mejores metodologías y técnicas que
permitan medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.
● Engloba toda la Psicología que persigue una clara aplicabilidad directa de las
diversas teorías y métodos de la investigación psicológica.

Como se ha ido exponiendo, aunque hoy en día la Psicología es reconocida y conocida


ampliamente por sus aplicaciones, lo cierto es que sus orígenes no fueron así y apenas
estaba interesada en la práctica. De ahí que la aparición de la Psicología aplicada fue
determinante en el desarrollo de la Psicología actual y de su aplicabilidad en multitud de
campos. De tal forma que ha sido la base de muchos autores en el desarrollo de técnicas y
metodologías en multitud de áreas de aplicación y de numerosas corrientes o escuelas,
como por ejemplo la Psicología positiva de Martin Seligman (1942).

14
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

4. Conductismo

Durante comienzos del siglo XX y en la época de continuos cambios que hemos


comentado anteriormente, surge el conductismo, una corriente o escuela que se centra
en estudiar la conducta, actividad, o comportamiento observable de personas y animales,
a través de procedimientos objetivos y experimentales.

Esta escuela aparece como una alternativa a la psicología experimental, que como ya
explicamos se centraba en el análisis de la conciencia. Además, se contrapuso al
estructuralismo, el funcionalismo, al psicoanálisis y a otras formas de entender los
fenómenos psicológicos. De tal forma que desde su origen su impacto en la Psicología fue
muy importante, llegando a convertirse en un referente mundial.

En concreto, aparece aproximadamente en 1913 con J.B. Watson (1878-1958),


psicólogo estadounidense, influenciado por la filosofía de Darwin y el evolucionismo, y los
experimentos fisiológicos de Pavlov (1849-1936), y su trabajo llegó a alcanzar un gran
reconocimiento hasta nuestros días. Watson tenía como objeto de estudio la conducta y
su planteamiento era concebir la Psicología desde fuera, sin método introspectivo,
poniendo mucha atención en el ambiente. Por tanto, el conductismo para Watson supuso
una alternativa al mentalismo y a la atención en el estudio del alma y la mente,
cambiando dicha perspectiva por el objetivo de estudiar lo psicológico y los procesos
mentales desde el análisis de la conducta. Para Watson todo es conducta y lo que no es
conducta observable en laboratorio no existe ni merece la pena prestarle atención, como
es el caso de los códigos o las creencias. Lo cual no implica que deje de lado los procesos
cognitivos, sino que, para él, estos son elementos de la conducta en función.

Además de Watson, cabe resaltar el papel de otros autores relevantes como Skinner
(1904-1990), Thorndike (1874-1949) o Hull (1884-1952).

Para Skinner, el comportamiento era mantenido a través de una condición a otra a


través de consecuencias similares o idénticas a través de estas situaciones, por lo tanto,
los comportamientos los consideraba factores casuales influenciados por consecuencias.

15
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

En el caso Thorndike, su idea fundamental radicaba en la Ley del efecto, entendida de


tal forma que, si una consecuencia se percibe como algo positivo o satisfactorio y sucede
inmediatamente después de una acción, existe una alta probabilidad de que esa misma
acción se repita con el tiempo.

Y finalmente, Hull añadió una base evolutiva en el sentido en que la supervivencia


tiene un valor importante, puesto que los organismos sufren privación, esta crea
necesidades, las necesidades activan pulsiones y el comportamiento es dirigido a metas,
las cuales aportan un valor de supervivencia.

Por lo tanto, el conductismo focaliza su atención en la conducta observable, es decir,


priorizando lo objetivo por encima de lo subjetivo. De tal forma que la mente es
únicamente una abstracción de lo que realmente debería estudiar la Psicología, es decir
los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

En concreto, para los conductistas los seres vivos son tabulas rasas y su
comportamiento se va construyendo por las asociaciones con determinados refuerzos y
castigos que van recibiendo a lo largo del tiempo más que por motivos, relaciones o
predisposiciones internas. Con esta explicación, elimina totalmente cualquier
participación de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos, focalizando
toda la atención en el entorno, contexto o ambiente. Incluso llegan a concebir que los
procesos del sistema nervioso son respuestas creadas según las interacciones generadas
en las relaciones de cada persona con su entorno. Con ese planteamiento, para ellos no
tiene lugar el concepto de enfermedad y no conciben la existencia de comportamientos
patológicos fuera de su encuadramiento dentro de un contexto.

Para el conductismo, existen, por tanto, una serie de conceptos básicos en sus
planteamientos:

● Estímulo: entendido como cualquier indicación, señal, hecho o suceso que genera
una reacción o respuesta del organismo.
● Respuesta: considerada como cualquier comportamiento de un ser vivo que surge
como acción dirigida por un estímulo.

16
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Condicionamiento: construcción mental generada como consecuencia de la


asociación entre estímulos y respuestas. Se puede dividir entre condicionamiento
clásico y condicionamiento operante. El primero referido al aprendizaje asociativo
cuando existen dos acontecimientos y el segundo o también conocido como
aprendizaje de señales. El segundo, también conocido como instrumental, referido
al aprendizaje asociativo entre una respuesta (comportamiento) y sus
consecuencias, es decir, a través de la asociación de refuerzos (recompensas) y
castigos con una determinada conducta.
● Refuerzo: entendido como cualquier consecuencia de una conducta que aumenta
la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
● Castigo: sería lo contrario al refuerzo o consecuencia de una conducta que
disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.

En resumen, es indudable las aportaciones del conductismo a la Psicología desde su


origen y su influencia tanto en otras corrientes como en ramificaciones del propio
conductismo, conocidos hoy en día como interconductismo, psicología interconductual,
conductismo teleológico, conductismo empírico, conductismo teórico, conductismo
biológico, contextualismo funcional, conductismo metodológico, etc.

Para concluir, no debemos pasar por alto algunas de las críticas que ha recibido esta
escuela, como pueden ser que se basa excesivamente en la asociación estímulo-respuesta
sin explicar los comportamientos más complejos, que niega lo mental situándose en un
ambientalismo radical y en un reduccionismo biológico y que parece buscar en todo
momento darle sentido a su propio interés del manejo práctico de los asuntos humanos
(Ardila, 2010a, 2010b).

17
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

5. Psicología histórico-cultural

En las escuelas y corrientes expuestas anteriormente se ha ido apreciando cómo el


panorama sociopolítico y económico iba influenciando también a las nuevas teorías,
metodologías y argumentos en Psicología, evolucionando hacia una comprensión global
del individuo al considerar diferentes influencias y ámbitos.

De ahí, que la Psicología histórico cultural o teoría sociohistórica de Vygotsky se una a


dicha concepción y evolución, al contemplar la idea de que la existencia de los fenómenos
psicológicos se da en una manifestación de actividad, ya que estos surgen y se desarrollan
únicamente en el proceso de interacción continua de los seres humanos con sus
contextos. Por ello, esta teoría defiende el papel que juega la cultura en el funcionamiento
psicológico humano para que las capacidades humanas universales sean consecuencias de
la influencia de dicha cultura. Por ello, la socialización tiene un papel fundamental en el
desarrollo cognitivo.

Esta corriente o escuela parte del hecho de que las personas son seres culturales y sus
acciones, pensamientos y sentimientos se hallan circunscritas en contextos y redes
sociales, simbólicas, institucionales e históricas. Su postulado básico es que la mente y la
cultura son inseparables y se acoplan la una a la otra (Kitayama y Cohen, 2007; Shweder,
1990; Valsiner y Rosa, 2007).

La Psicología histórico-cultural hace posible una interpretación coherente e integradora


del desarrollo humano a partir de una concepción abierta a nuevas estructuraciones,
articulando desde una comprensión del individuo social al papel de la mediación cultural.
Su método considera el proceso genético explicativo, el abordando los fenómenos
buscando la génesis multicausal del estudio, valorando así, cada evento o hecho como
una unidad que sintetiza una historia y su cultura particular. Es por ello, que esta
metodología se centra en la validez ecológica de los procedimientos utilizados,
buscando formas de estudiar a las personas en su contexto social y dando importancia a
los procesos de transformación cultural histórica y a los procesos de cambio evolutivo.

18
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Para esta escuela la relación de los comportamientos no se crea a partir de la acción


sobre la naturaleza o el mundo exterior, sino que se genera desde el nacimiento de las
personas según vayan interactuando con otras personas, y eso va construyendo
paulatinamente un control voluntario y autónomo de los procesos psicológicos. Esto
supone que primero haya una construcción de las interacciones a nivel intersubjetivo y
posteriormente se extienda a un nivel intrasubjetivo. Además, hay que destacar que
parten de la base de que el proceso de interacción que genera dichos procesamientos
psicológicos siempre ocurre en contextos donde existen interacciones con otras personas,
diferenciándonos esto del comportamiento animal.

Lev Vygotsky (1896-1934), psicólogo y epistemólogo ruso, inauguró y fue el principal


representante de esta escuela. Es importante destacar que su circunstancia sociocultural
fue la Revolución Rusa, acontecida a comienzos del Siglo XX, época caracterizada entre
otros muchos hitos, por la ilusión de crear una nueva sociedad y ciencia. Se nutrió para
sus investigaciones de antecedentes muy diversos, recogiendo las ideas de corrientes y
escuelas previas que más se adaptaban a sus planteamientos, tales como el
evolucionismo de Darwin.

Vygotsky partió de la base de que todo organismo es activo, estableciendo una


continua interacción entre las condiciones sociales y la base biológica del comportamiento
humano. De tal forma, que concibió el desarrollo personal como un proceso continuo que
se va construyendo a través de la cultura y de las interacciones con otros seres humanos
dentro de un contexto o cultura concreta, a través de la participación en sucesos sociales
en los que participan las personas. Para él todo proceso cognitivo tiene un claro
determinante de las condiciones históricas y culturales que rodean a cada persona. Es por
ello, que consideró que el aprendizaje del lenguaje era determinante en el desarrollo
cognitivo, al representar un claro avance diferencial en las funciones superiores con
respecto a los animales y convertirse en un regulador interno del comportamiento
humano.

Esta escuela, liderada por Vygostsky se centra en considerar:

19
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Los procesos cognitivos de los seres humanos como foco de estudio, al


considerarlos un conglomerado dinámico compuesto por sensaciones, emociones
y procesos mentales.
● Que el origen de la conciencia y conducta humana emana de un plano social.
Considerando que, desde la niñez todo proceso cognitivo aparece primero, a nivel
social, y luego, a nivel individual; es decir primero en contextos de interacción con
otros seres humanos (interpsicológico), y posteriormente, en el interior de la
persona (intrapsicológico).
● El principio de la significación, en el sentido de que las palabras y el lenguaje son
básicas en el ser humano y es lo que nos distingue de los animales, al ser capaces
de dirigir nuestros comportamientos y los de otras personas a través del uso de
signos y símbolos.
● El desarrollo cultural integral del comportamiento de los seres humanos. En el
sentido en que el desarrollo cultural de dichos comportamientos se basa en la
utilización de instrumentos culturales que condicionan y van definiendo la propia
conducta y el pensamiento.
● Las cuatro fases que determinan la construcción y desarrollo del proceso cognitivo
humano: comportamientos originales o primitivos, conductas tempranas o
naturales, comportamientos sociales o manifiestos y relaciones externas con uso
claro de simbología.
● La función de la mediación. Considerando que los procesos mentales superiores
(reconocimiento, memoria, atención y lenguaje) tienen como característica la
adaptación cultural, que condiciona y determina los comportamientos humanos.
● La practicidad de todo comportamiento humano, puesto que toda conducta
humana está basada en objetivos indirectos, motivos, acciones, dirigidas a la
consecución de un fin o un refuerzo final.
● La importante función que juega el lenguaje como una guía que condiciona y
determina cada interacción y acción propia y ajena.
● Espacio de crecimiento próximo, entendido como la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

20
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Situación Social del Desarrollo, considerada como una combinación especial de los
procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, característica de
cada etapa y que condiciona la dinámica del desarrollo psíquico durante el
correspondiente período evolutivo.
● Método dialéctico, utilizado para estudiar los fenómenos en su proceso de cambio
con la finalidad de descubrir su naturaleza y funcionamiento.

Si bien es cierto, que, pese a la novedad de sus aportaciones, algunos autores no


vieron con muy buenos ojos estas aportaciones y realizaron críticas a los argumentos de
Vygotski y a la Psicología histórico-cultural. La mayor parte de las críticas fueron dirigidas a
que Vygotsky no llegaba a integrar elementos histórico-culturales concretos que pudieran
dar una explicación más realista al proceso mediante el cual determinadas relaciones
específicas pudieran condicionar el crecimiento y desarrollo de los procesos mentales. De
tal forma que Vygotsky y sus seguidores daban importancia a la historia, la cultura y el
contexto, pero sin detallar ni adaptarse a cada uno de ellos.

En particular, nos encontramos que las críticas se centran en la estrechez teórica y


limitante (Murueta, 2002). Esa estrechez se ejemplifica en que parte de los argumentos
de Vygotsky tienen una clara restricción debida a ser influenciados por el materialismo
dialéctico y la psicología objetivista que definían los años en los que desarrolló sus
trabajos, de tal forma que condiciona la construcción y evolución de la psique y los
procesos mentales a los determinantes histórico-culturales. De tal forma es que lo que se
critica es que la idea de cultura está limitada (Murueta, 2002), en el sentido en que pone
la atención en la historia y la cultura, sin detallar en qué consiste dicha historia y cultura y
sus peculiaridades.

Pero, a pesar de las críticas, no cabe duda de que, las aportaciones de esta escuela y de
Vygotsky fueron esenciales para considerar la influencia del contexto y de los
determinantes sociohistóricos en los aspectos psicológicos. Así como para entender a la
mente humana como algo abierto y en interacción continua con el entorno y la cultura, no
como un autómata o dispositivo interno limitado y aislado. Por ello, el planteamiento base
de la escuela histórico-cultural radica en unir los procesos mentales con la cultura, que
son determinantes para dar una explicación a los comportamientos y actividad humana.

21
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

Por dicha razón, se considera esta teoría innovadora, al ir conciliando escuelas previas
con nuevos planteamientos, incluso con enunciados propios de otras ciencias como la
antropología o sociología. Esa innovación también destaca por romper con las ideas
psicológicas hasta entonces estructuradas y partir de una nueva concepción de realidad y
de hombre. Así mismo, es de gran influencia en las disciplinas emergentes de la Psicología
durante esos años, principalmente en los contextos educativos, y particularmente en la
educación especial y la evaluación, por su concepción del aprendizaje y del desarrollo.

22
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

6. Bibliografía

● Ardila, R. (2010a). Psychology and behavior analysis. The nature of the controversy.
In R. Schwarzer & P. A. Frensch (Eds.), Personality, human development and
culture. International perspectives in psychological science. Vol. 2 (pp. 263-274).
Hove, UK: Psychology Press.
● Ardila, R. (2010b). La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis
experimental del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en
Psicología, 2 (2), 72-83.
● Assoun, P-L. (1982). Freud. La filosofía y los filósofos. Barcelona: Paidós.
● Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Paidós.
● Brès, I. (2006). El inconsciente Buenos Aires: Autel.
● Brett, G. (1972). Historia de la psicología Buenos Aires: Paidós.
● Charrier, J. (1970). El inconsciente y el psicoanálisis. Buenos Aires: Proteo.
● Ellenberger, H. (1976). El descubrimiento del inconsciente. Madrid: Gredos.
● Kanzer, M. (1981). Freud, Theodor Lipps, and "Scientific
Psychology". Psychoanalytic Quarterly, 50, 393-410.
● Kitayama, S. y Cohen, D. (Eds.) (2007). Handbook of cultural psychology. New York
y London: The Guilford Press.
● Mannoni, O. (1997). Freud. El descubrimiento del inconsciente. Buenos Aires:
Nueva Visión.
● Murueta R., M. E. (2002). El Ser Humano en Vigotsky. En Carlos Mondragón,
Concepciones de Ser Humano. Cómo explicaron la conducta, las emociones y el
pensamiento los más influyentes psicólogos del siglo XX. México: Editorial Paidós
Mexicana.
● Roudinesco, E. y Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós.

● Shweder, R. A. (1990). Cultural psychology –what is it? En J. W. Stigler, R. A.
Shweder, y G. Herat (Eds.), Cultural psychology: essays on comparative human
development, 1 - 43. Cambridge: Cambridge University Press.

23
Unidad 3. Desarrollo de las primeras escuelas en Psicología

● Valsiner, J. y Rosa, A. (Eds.) (2007). The Cambridge Handbook of Sociocultural


Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

24

También podría gustarte