Está en la página 1de 11

CIENCIA POLITICA

50% examen final

25% trabajo escrito final

25% presentación (con anotaciones actualizadas)

Habrá presentaciones por equipos sobre las transiciones políticas. Haremos la transición política
española. La presentación es de 40 minutos.
El único sistema electoral factible es un sistema mayoritario. No podemos elegir a uno de manera
proporcional, no es factible.
Cienciaen ciencia política no se usa el método empírico, no como en otras ciencias. Tampoco
importa la opinión personal de cada uno. A un científico de la política le gusta la política y
estudiarla, pero no quiere ser político, los políticos si que entran en valoraciones.
El dogma es de carácter subjetivo (ej. religión). Trata cosas que simplemente se asumen. En el
derecho también hay dogmas, aunque no sean las mas racionales a veces son las que imperan (ej.
caso de custodia compartida, se asume que lo más provechoso para los hijos es convivir con
ambos padres. Durante mucho tiempo se entregaba la custodia directamente a las madres, ya que
entonces la mujer no se había incorporado al trabajo.
La razón es lo que se busca en ciencia política, ya que esta huye del dogma. No se describe, se
explica, se trata de buscar el por qué de las cosas, pero de aquellas cosas que no se han
terminado de resolver. Se lanza una hipótesis, que son las variables explicativas, todo aquello que
responde al por qué de algo.

 Como método de comprobación de nuestra hipótesis, se debe utilizar la estadística. Cuando


no podemos utilizar la estadística, acudimos a la comparación (quiero analizar a vox, pues
analizo a los partidos de extrema derecha en Europa y así puedo analizar a vox)

- Demoscopia: Estudio de las opiniones, aficiones y comportamiento humanos mediante sondeos


de opinión.
- Cocina electoral: La "cocina electoral" es un término político que se usa para describir el proceso
de recopilación, análisis y manipulación de datos y estrategias con el objetivo de influir en los
resultados de una elección. Esto incluye el análisis de encuestas, la planificación de estrategias de
campaña, la movilización de votantes, las proyecciones de resultados y el conteo de votos. Puede
ser una práctica legítima en la política, pero también puede tener una connotación negativa si se
utiliza de manera deshonesta o manipulativa. (ej. ver cuál es el perfil de un votante del pp y según
eso podemos encasillar a los que no querían decir a quien iban a votar).
- Ciencia política: empezó centrándose en el poder, luego en el Estado y luego en el Sistema
Político. El nombre de idea política surge en 1954 gracias al autor D.Easton.
- Política: conflicto de intereses donde alguien con poder determinar qué prevalecerá. En una
democracia es mediante unas votaciones y en una dictadura no.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA (según Krader)
1. Tribu
Vincula entre sí diferentes grupos de reproducción de un modo comunitario. Se necesita
organización entre los pequeños grupos (macho/hembra por ej.).
 Tendremos un jefe de la tribu (que será el líder) y es el que tiene el poder. Hoy en día se
llega al poder democrático mediante elecciones, pero se empezó a través de la fuerza.
LIDERAZGO
 Tendremos también a los soldados, los que nos van a defender. SEGURIDAD
 Los cazadores y recolectores, que recurren a trueques, entre otras. ECONOMÍA
 El chamán/brujo, que da respuestas mediante la religión. (ej. le dice al jefe que no
encontramos caza porque el sol …) Conforme la razón va imperando, el peso religioso va
decreciendo, por ello, en la tribu tenía un papel importante, ya que era muy primitivo, y el
jefe se siente muy reconfortado con alguien que tiene conexión con la divinidad. RELIGIÓN

2. Modelos Esclavistas (polis/civitas) S. V a.C


No podemos hablar de Estado aquí porque ese termino se introdujo muchos siglos después.
Diversas ciudades que logran organizarse de una manera similar (POLIS). Las ciudades se
conformaron por el asentamiento paulatino de diferentes tribus. Cada tribu tiene sus propias
peculiaridades.
A lo largo del río se van colocando diferentes tribus. Ese conjunto de tribus se llama DEMOS.
 La cámara que representa a las tribus es el Consejo de los 500 (y los representantes eran
elegidos por sorteo cada 2 años, mediante la insaculación). Era democracia representativa.
Surgió la remuneración, ya que los que eran representantes si no tenían remuneración por
ello, no podían subsistir, así que los representantes tenían un salario, consiguiendo así que
la economía no fuese un impedimento para poder ser representante en el Consejo de los
500.

 La cámara que representa a los polites es la Eklesía, que era el lugar de encuentro político.
Allí no había representantes, eran todos los polites. Era democracia directa.
Se caracteriza por:
1. Isonomía  igualdad en las normas
2. Isegoría  igualdad en los derechos
3. Ostracismo  todo era público, todo era bien común, todas las decisiones eran tomadas
por un bien común, y si alguien en la Eklesía tomaba decisiones para su propio
beneficio, se le aplica el ostracismo: se apunta su nombre y la fecha y se le cuelga en el
óstracon, y no tiene derecho de voz y de voto, o sea, se le destierra de la eklesía.
POBLACIÓN DE LA POLIS
1. Polite  varones de 21 años o + (la vida media era de 33 años), con 2 años realizados de
servicio de armas y ser hijo de padre y madre nacidos en la polis. Los polites eran pocos, ya
que no todos reunían estas características (30% de la población)
(70% de la población):
2. Meteco  ciudadano libre, que o bien era polite en otra polis o que su padre o madre no
eran nacidos en la polis. Los extranjeros
3. Esclavos  NO derechos ni libertades y eran de otros. Pero pueden alcanzar la
manumisión, que era la compra de su libertad, y pasaban a ser:
4. Libertos
5. Mujeres  en el ámbito de la política no tenían cabida. Su rol en la política y dentro de la
tribu era nula. Tenían condición de objeto, no tenían igualdad respecto al hombre. (dato: en
1971 se concedió el derecho a voto en Suiza, en un semicantón, y fueron los últimos en
concederlo. Lo hicieron mediante un referéndum que tuvo como resultado solo un 50,02%
de los hombres que votaron que sí).
La democracia directa no era muy democrática, ya que como vemos desglisando a las elites
sociales, los que tenían derechos al 100% eran solo el 30%.

3. Roma
Roma separa la esfera pública de la privada, no como en la poli. Los conflictos entre individuales se
resolvían con los magistrados. Cuando el magistrado resuelve el conflicto, se apunta en el digesto,
un libro que recopila sentencias. De esta manera, si hay un conflicto ya resuelto y registrado en el
digesto, el magistrado directamente lo resuelve de la misma manera. Esto es el derecho del
precedente y la codificación
También hay conflictos públicos, como el de negarse a ir a filas, que ya es de carácter público y el
conflicto es con Roma.

4. Alta Edad Media


Peste y cruzadas: causa de muerte de una gran parte de la población.
El Papa pasa a ser el líder. No había ningún rey que le hiciese competencia. La Iglesia tenia el
poder de los medios de comunicación. El sacerdote es quien se coloca en el púlpito y lanza
proclamas del Papa/obispo en latín. Excomunión
Burgos: ciudades fronteras donde vivía la burguesía (carpintero, prestamista…los que no dependen
de nadie, y son muy pocos).
Empieza a haber comercio.
Empiezan a haber tensiones entre los reyes/príncipes y el Papa.
 Autoritas: poder original. La tiene el Papa, y es un poder originario divino.
 Potestas: poder derivado. Los reyes medievales eran reyes por la gracia de Dios, Dios les
entregaba la potestas.
Excomunión: cuando has pecado, la Iglesia te excomulga. Sigues perteneciendo a la Iglesia, pero
no tienes derecho a tomar la comunión, están excomulgados.
Regalis potestas: espada de
Auctovitas sacrata: espada de
Finalmente: Cismas, separación de la Iglesia y el poder
 “El Principe Maquiavelo”(S.XV): Libro que escribe Maquiavelo que es un manual de buen
gobierno, que da ejemplos (libro de autoayuda de la E. Media).
Da una gran aportación: le dice príncipe que debe crear Estato (estatus), o sea, que cree
organización. Tiene que organizar tres elementos:
1. territorio (frontera)
2. población (súbditos)
3. poder (hasta dónde llega tu poder).
Hoy en día (S.XXI), cuando hablamos de territorio hablamos de geopolítica, cuando
hablamos de población hablamos de nación, y cuando hablamos de poder hablamos de
legitimidad. El pueblo tiene la soberanía, la socialización lanza valores a la sociedad y cada
sociedad tiene unos problemas y pensamientos generalizados (desempleo– en algunos
países es un problema real generalizado y en otros países no tanto ya que trabajo hay).
MIRAR ESQUEMA CAMPUS
Lo que esperamos del Estado es que use su poder político para que resuelva los problemas
conforme a nuestros valores, y si eso se cumple se da una obediencia por convicción, y si
esto se da, tendríamos un gobierno legítimo. Eso que Maquiavelo llamaba poder, hoy es
poder legítimo, legitimidad de acción.
Población
Conjunto natural: según la raza
Conjunto cultural: según la nación
Nación: personas que, en todo, o en parte, comparten una cultura
 (Mancini) Estado = Nación
1. Componente interno: rasgos culturales propios (lengua, historia, tradición,
costumbres…) y normas que solo rigen a los miembros de esa cultura.
2. Componente externo: reconocimiento internacional (ej. Cataluña no es un Estado
porque no tiene reconocimiento internacional, y como ser un Estado es lo mismo que
ser una nación, Cataluña no es una nación)

 (Renan) Estado nacional o plurinacional


1. Elementos coadyuvantes: elementos que colaboran y conforman algo común, algo que
te identifica y te distingue
2. Memoria histórica: colectivos que hacen valer esas diferencias culturales de manera
permanente.
3. Plebiscito diario: la identidad es un acto individual que se manifiesta de manera
colectiva, es una cuestión social de identidad.
Federalismo: a las naciones culturales se les entrega dentro del Estado matriz elementos de
autogobierno.

SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL (S.XV)


Ilustración
Predomina la razón
 Hobbes
“El hombre es un lobo para el hombre”.
Lo peor que existe para el ser humano es otro ser humano. Aun así, necesitamos convivir entre
nosotros para evolucionar en todos los sentidos, o sea, nos repelemos tanto como nos
necesitamos. Lo mas racional para progresar es convivir en un Estado. No obstante, necesitamos
un poder con fuerza, que sea capaz de tomar decisiones para todos y que no seamos capaces de
rebatir sus decisiones.
Frente al despotismo que existía en ese momento, Hobbes argumentaba racionalmente que
alguien tiene que gobernar lo que sea mejor para el pueblo (algo que ya había dicho Maquiavelo).
Lo mejor sería entregar el poder a alguien que, como déspota ilustrado que ya ha pasado por la
razón y que sea consciente de que el acto de gobernar no debe hacerse desde un punto egoísta,
sino hacerlo por un bien común y pensando en el pueblo.
 Rousseau
“El hombre nace libre, pero le encadenan las circunstancias”.
Nacemos libres, débiles y frágiles. El contexto en el que nacemos es lo que nos encadena, todo lo
que está a nuestro alrededor nos termina haciendo frágiles.
Primer contrato: de vivir en sociedad
Segundo contrato: gobernar mediante la voluntad general

Características del modelo liberal:


1. Imperio de la ley: expresión de la voluntad general
2. Soberanía Popular y Primacía del Parlamento (las más importante debe ser el Parlamento)
3. Separación de poderes
4. Principio de legalidad de la Administración (la administración debe tratar a todos por igual)
5. Derechos y Libertades (Frente al Estado, va por encima del poder político)

 Separación de poderes: El rey hace, ejecuta y juzga las leyes. El rey es absoluto, porque no
necesita de nadie, acudía al Parlamento y establecía una ley, tenía mucha capacidad.
Montesquieu dice que ese poder absoluto no tiene rival, así que debería fragmentarse.
- Dahl: en su obra Poliarquia, manifiesta que la democracia, el poder del pueblo, es una
utopía, lo que existe son diferentes modelos de aproximación a él, y necesitamos una
poliarquía, o sea, múltiples centros de poder

- Montesquieu: el poder absoluto debe fragmentarse en 3 poderes: PL (hacer leyes) en el


Parlamento, PE (ejecutar leyes) en el Gobierno y PJ (juzgar leyes) con Jueces y
Magistrados.

- Hermann Heller: Estos poderes pueden funcionar independientemente, pero el Estado


no funciona si no se coordinan. Soberanía: contiene un sujeto y un soporte, al principio
el sujeto y el soporte era el rey, pero mas adelante el sujeto pertenece al pueblo y el
soporte pertenece al Parlamento. El pueblo se va a introducir en el Parlamento para que
se construya la voluntad general, por eso el Parlamento debe ser el principal órgano del
modelo liberal.
 Voluntad general, Soberanía Popular y Primacía del Parlamento
CUADRO 1.1. Democracia representativa según el Abate Sieyès.
Existencia del pueblo (Poderdante): tiene el poder y tiene la capacidad de dar el poder.
Representación: representante que surja de una elección. Habrá candidatos, se presentarán a
unas elecciones y en ese proceso de elecciones, el pueblo autoriza un representante.
- Representantes extraordinarios: los primeros representantes que se eligen van a tener
que fijar las reglas de juego (Constitución), y eso dará seguridad en un futuro. Cuando
ya está hecha la Constitución se vuelven a iniciar elecciones para elegir representantes
ordinarios, que desarrollan la Constitución creando leyes (poder constituido). Todo esto
que articula Sieyès tiene como fin crear leyes, que son la voluntad general expresada, o
sea, la ley es la expresión de la voluntad general (el pueblo elige representantes que
forman las leyes).
Todo este modelo liberal se articula en un catálogo de Derechos y Libertades.
 Voltaire: estuvo muy pendiente del ppio. de la tolerancia y la intolerancia, muy en contra del
catolicismo y muy a favor de la libertad de expresión: “no comparto en lo más mínimo lo que
dices, pero defenderé hasta la muerte lo que has dicho”. Eso es lo que deberían ser los
DDFF.

 Alexis Tocqueville: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

 E. O. Wilson: Territorialidad (frente a la libertad), Jerarquía (frente a la Igualdad) y


Nepotismo (frente a la fraternidad/solidaridad).

Siempre debe haber un intermediario/administración. El ppio. de Igualdad y Legalidad defiende la


inarbitrariedad de los poderes públicos (a todos se nos trata por igual).
 Sufragio censatario → 0,3% de la población. Todos los que no tenían propiedades no
constaban en ese registro y NO podían votar
 Sufragio capacitario → también pueden votar aquellas personas que tengan estudios
universitarios, menos las mujeres que no pueden.
 Mandato imperativo → Los representantes no tenían libertad de actuación, sino que estaban
sometidos al mandato de sus representados. Los representados establecen una serie de
comisiones. → (contrato de mandato). No pueden hacer nada que sus representantes le
hayan dicho (NO LIBERTAD DE ACTUACIÓN)
 Mandatario: tiene que cumplir lo que el mandante dice (ejemplo venta de coches a 2
pagos)
 Mandante: es el que impone las normas

Idea del mandato imperativo:


1. No establece confianza entre el representante y el representado
2. No daba margen de maniobra para negociar ya que están sometidos a los imperativos.
Rosseau → El mandato político debería basarse en la confianza. Hay que dejar que los
representantes trabajen libremente por el interés general.

Partidos de cuadros (notables)


 Cuadro técnico
 Cuadro carismáticos: políticos con una cierta oratoria y capacidad
 Cuadro financiero

LIBERALISMO
1. Movilidad social: ascenso y descenso social. Ésto provoca el mérito, cuando tienes méritos
(estudias, trabajas, esfuerzas), vas a llegar a lo más alto. Si no haces eso vas a caer a lo más
bajo.
 Es un embudo tanto hacia arriba como hacia abajo
2. Autorregulación del Mercado: el mercado se autorregula, el estado no tiene que hacer nada. El
mercado va subiendo hasta que llega a una saturación de la producción, se cae y luego se vuelve a
mantener y va subiendo hasta la siguiente saturación
 El estado no tiene que actuar, el mercado actúa por sí solo. (se regula solo)
 Se le pide al Estado que no intervenga

1838 (London Working Men 's Association) → People's charter: los sindicatos de trabajadores lo
que se pide es el intervencionismo. Piden al Estado que intervenga para regular el mercado y
varias cuestiones económicas.
 Sufragio universal
 Dietas para los representantes: compensación económica para que puedan desempeñar
la política. Lo que permite es que los obreros lleguen al parlamento
 Igualdad en las circunscripciones:
- Uninominales: en cada circunscripción se elige a un representante sólo
- Piden que tengan un número de población similar para que todos estén representados de la
misma manera
 Reducción de legislaturas: alternancia política (enriquece a la comunidad)

Aparece la redistribución de las riquezas: cómo vía de impuestos. Se establece porque los
sindicatos tienen una versión Marxista.

Partidos de masas
DICTADURA DEL PROLETARIADO
- Nacionalización de los medios de producción (banca, gas, teléfono,... todas las empresas)
 Proceso homogeneización→ lo más fácil es convertir a todos los trabajadores en lo mismo.
La sociedad esté toda de manera de homogénea y que no haya multiplicidad de clases
 Proceso de pauperización → proceso de descenso. Lo que busca el empresario para
ejercer el dominio de la sociedad es que la sociedad esté preocupada por la subsistencia
James Mill → “El voto es poder”
- Para poder manejar el poder hay que saber manejar el poder, y lo más útil no es que personas
que no saben manejar el poder, manejan el poder.
- El voto es un ejercicio de responsabilidad y hay que establecer límites:
 Edad: hay que tener más de 40 años ya que es un adulto responsable
 Sexo: las mujeres son manejables siempre ya que van a ser las hijas de o las mujeres de…
y van a votar lo que diga su padre o su marido. No son responsables para ejercer el voto.

James Bentham → acepta los argumentos de James Mill


- Le pesa más la idea de la universalidad, de conseguir que la mayor gente posible pueda votar.
- Plantea un proceso gradual de aprendizaje e ir bajando el umbral a la edad que sea
- Excluye del derecho de voto a las personas que tienen incapacidad mental y las personas que
están en prisión.

James Stuart Mill → todos tienen que tener derecho al voto sin límites
- “Un hombre un voto”
- Lo que TEME son los Gobiernos de clase. (ya que la clase obrera estará más vengativa y son
más y desaparecerán los gobiernos tradicionales)
- No establece ningún tipo de límites

Los partidos de cuadros se convirtieron en partidos de masas


Partidos de masas:
1. Financiación: los militantes pagan las campañas a través de la cuota que aportan
2. Propagación ideológica: el programa político del partido (lo hacen los militantes)
3. Propaganda electoral: cuantos más militantes haya más propagación había (boca-oreja)
Hay un GRAN VÍNCULO entre los partidos y la militancia
El Estado liberal democrático no funciona, y aparecen los Estados fascistas y los Estados
Comunistas. Hay problemas políticos que no tienen solución, y los Estados optan por atemperar.
No obstante, aparecen “soluciones mágicas”, que abogan por resolver todas las soluciones de
golpe (fascismo/comunismo), que se asientan en la demagogia y en los populismos.
Aparece también el Estado del Bienestar, que respeta el modelo liberal democrático y la economía
liberal de mercado, pero la sesga a través de redistribuir riqueza a través del intervencionismo.
Puntos de coincidencia en los fascismos (S. Payne)
NEGACIONES
- Antiliberal (rechaza la democracia)
- Anticomunista (en lo idologico lo ven en el otro extremo a lo suyo, pese a que en la
economía se parezcan)
- Anticonservador (un conservador es liberal-demócrata, por eso los fascistas los
rechazan)
IDEOLOGÍA Y OBJETIVOS
- Creación nuevo Estado (no sólo tradición)
- Nueva estructura económica nacional
- Imperialismo
- Defensa de un nuevo credo idealista y adoctrinamiento
ESTILO Y ORGANIZACIÓN
- Importancia estética y parafernalia simbólica
- Movilización masas (ante un problema lo difícil es pensar, lo sencillo es populismo y
demagogia) y militarización de las relaciones (milicia del partido)
- Valoración positiva de la violencia y uso de la misma
- Visión machista (no forzosamente misógina) y orgánica (no representativa) de la
sociedad
- Exaltación de la juventud
- Tendencia al mando único, personal, carismático y autoritario
Tipología de regímenes no democráticos
1. Autoritarismos
2. Totalitarismos
3. Regímenes Tradicionales
– Regímenes Sultánicos
– Oligarquías Competitivas
4. Híbridos Institucionales (ej. Sudáfrica. Ya saben ser demócratas)
– Democracias Raciales
– Regímenes en Transición
Totalitarismo vs. Autoritarismo (Linz)
 TOTALITARISMO:
• Partido único
• Gobierno de la Ejecutiva
• Ideología
• Altos niveles de implicación ciudadana
• Límites formales imprevisibles

 AUTORITARISMO:
• Pluralismo limitado
• Gobierno del líder
• Mentalidad
• Ausencia de movilización ciudadana
• Límites formales mal definidos, pero predecibles

ESTADO DEL BIENESTAR


 Keynes: el mercado y la economía van creciendo hasta que hay un momento que cae y
luego se vuelve a recuperar. Este ciclo se produce de manera sucesiva.
Keynes abogó por intervenir en la economía, o sea, se opuso al liberalismo económico porque
defendía una intervención estatal. Para ello, se generó deuda pública, el Estado pedía dinero (a
sus ahorristas, a los bancos o deuda internacional) para así conseguir liquidez. Keyneanismo:
activa deuda pública, y cuando la economía vuelve a crecer pagas la deuda.
Corralito: restricción temporal impuesta por un Gobierno que impide la libre disposición del dinero.
El objetivo es evitar que los ciudadanos retiren sus ahorros al mismo tiempo pudiendo llegar a
hundir el sistema financiero.

 Ramsay MacDonald: gana las elecciones en número de escaños. propuso que la


manutención (derecho al alimento) fuese cosa del Estado (como lo es en España, los
padres están obligados a darle una manutención a sus hijos).
Impuso la solidaridad estatal, dijo que no podía ser posible que excombatientes que habían
dado su vida por el país no tuviesen el derecho de tener comida, vestimenta y alojamiento.
UK sigue siendo un Estado liberal, pero el Estado interviene en la economía interviene solo
sobre la vida de los sujetos, no como Keynes, quien intervenía, pero con deuda pública.
 Ernst Forsthoff: menesterosidad social y vital. Necesitamos luz, agua, gas, transporte, o
sea, elementos que necesitamos que se generen, que no podemos generar nosotros.
Vivimos en una sociedad que necesita servicios para todo. Ernst dice que el Estado deberá
ser el que genere servicios públicos o crear servicios públicos de gestión privada (busca la
ganancia) o servicios públicos de gestión pública.

 Folkhemmet: Todos somos una gran familia que integramos todos nuestros gastos. El
concepto familia no tiene mucho peso, pero el vínculo como sociedad es muy fuerte.
Generan el Estado de Bienestar, lo que llamamos Folkhemmet.
Fuerzas políticas:
1. Partido demócrata cristiano
2. Partido socialdemócrata (por primera vez. Se llamó así porque social: eran
socialistas y demócrata: aceptaban el liberalismo económico)
3. Partido agrario (en toda Europa hubo partidos agrarios y todos ellos reclamaban lo
mismo)
Los del Partidos demócrata cristiano hablan con el p. agrario para poder pactar. pedían precios
mínimos garantizados y financiación de excedentes.
Los agricultores piden a cualquiera de los dos partidos que paguen el mínimo para que no tengan
perdidas, y si tienen excedentes, el Estado debe pagárselo. El partido socialdemócrata acepta para
poder llegar al poder.
El partido socialdemócrata pedía 10 años de congelación salarial, 10 años sin conflictividad laboral
y 10 años de máxima productividad. Con esto, se aumentará la presión fiscal y los servicios
públicos. El partido plantea en el primer año subir los impuestos, crear un sistema de sanidad
público. En el segundo año, subir más los impuestos, pero crear un sistema de sanidad pública y
de educación pública. En el tercer año, subir más los impuestos, pero con sanidad, educación y
pensiones, y así sucesivamente, cada año subiría más los impuestos, pero cubriría cosas privadas
que antes se pagaban y las convertiría en públicas. O sea, para darte el mismo servicio, el Estado,
juntando todo el dinero de los impuestos es capaz de darte el mismo servicio que antes teníamos
pero que sea gratis para los ciudadanos. Hay una presión fiscal muy elevada, pero los servicios
son cubiertos para todas las clases sociales. El Estado del bienestar es cubierto por completo.

También podría gustarte