Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de

Investigación Curso: Mercadeo e Investigación de Mercados Código: 112003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 4 Planeación de las


estrategias del mercadeo

Actividad Colaborativa

Nombre de los estudiantes:

YAJAIRA MADARIAGA AVENDAÑO CC. 1091163558

KAREN DAYANA QUINTERO NAVARRO CC. 1091682257

CRISTIAN FABIAN AGUDELO PEÑA CC. 1099216638

Grupo: 112003A

Nombre del docente: CLAUDIA PATRICIA ARANGO LONDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -


ECACEN

Programa de Administración de Empresas

14 de noviembre de 2023
Introducción

Es importante dar inicio con el estudio detallado impartiendo el tema central como lo
es el presupuesto general del plan de mercado. Por tanto, dicho presupuesto
determina el plan de estrategias o rutas segmentadas para llevar a cabo el
desarrollo de las actividades de la organización acorde a las metas que se plantean
y los objetivos que se esperan alcanzar. Sin embargo, es relevante complementar
que existen diferentes planes de presupuesto; como lo es: presupuesto de marketing
o en tal manera presupuesto de producción, la cual ambas están ligadas a su
desarrollo oportuno y a llevar a la empresa a un éxito equilibrado. Permitiendo de
esta forma crear un desarrollo y permanencia en el mercado.
Objetivo General:

 Identificar y estudiar la importancia de presupuesto general del plan de


mercado.

Objetivos Específicos:

 Estudiar los ruteros comerciales con la finalidad de adaptar mayor


conocimiento correspondiente a planeación de estrategias de mercado.

 Reconocer las estrategias de marketing e investigaciones de mercado para


implementarlos en el ámbito de mercadeo.

 Identificar uno a uno los indicadores de control coste lead, valor del cliente,
retorno de inversión, efectividad y eficiencia.
La actividad consiste en:

Colaborativamente

3. Mediante un análisis crítico y constructivo revisan los análisis presentados por


cada estudiante y plantean conclusiones.

CONCLUSIONES.

1. La empresa a poner prácticas de ampliación de productos puede aumentar la


atención de clientes y la vez aumentar ventas, distribuyendo estos mismos en
los diferentes puntos de venta que se tiene.

2. Organización en cada área que corresponde y hace parte importante de la


empresa para un mejor desarrollo y tener claro los objeticos para cumplir
metas establecidas.

3. La empresa al poder realizar análisis de datos en cuanto a puntos los cuales


tenga gran cantidad de flujo de gente, estrato y revisando que tipo de
personas pueden pasar por un sitio puede llegar a establecerse la opción de
poner nuevos locales para poder elevar ventas y dar a conocer el nombre de
la empresa y sus productos.

4. Tener siempre actualizada las empresas en sus distintos ámbitos como


observar la competencia y adicional a eso tener mejoras tecnológicas y mano
de obra para que tenga un desarrollo adecuado y actualizado siempre.

5. Tener siempre en cuenta la opinión del consumidor respecto a lo que se


quiere para poder siempre tener altos estándares con ellos y sea la empresa
su primer opciones para comprar el tipo de producto que desea con la
empresa.

6. Siempre mantener estable la empresa en factores económicos, tantos sus


gastos como sus ingresos para llevar un buen manejo de la misma, siempre ir
creciendo en ganancias y reducir costos.

7. Ubicar días los cuales se pueda hacer algún tipo de actividad para los clientes
para que prueben los productos, algo nuevo que llame su atención como
puede ser degustaciones, bonos o descuentos que es lo que más el cliente le
gusta oír.
8. Implementar siempre ideas que hagan crecer cada área, que san frescas y
mantengan un buen ambiente laboral para que la producción y ventas sean
bastante favorable.

4. Desarrollar los siguientes puntos:

• Mediante debate grupal, proponer el cronograma de actividades y presupuesto


general del plan de mercado, tomando como base los ruteros seleccionados.

CRONOGRAMA

DICIEMBRE 2023

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S

1 2

Revisión y
cambio de
precios

3 4 5 6 7 8 9

Intercambio Manejo de Encuestas Descuentos, Revisión y


de páginas web bonos y cambio de
productos y degustaciones precios
actualización
de datos

10 11 12 13 14 15 16

Intercambio Manejo de Aclaración de


de páginas web objetivos y
productos y metas
actualización
de datos

17 18 19 20 21 22 23

Intercambio Encuestas Revisión y


de cambio de
productos precios

24 25 26 27 28 29 30

Intercambio Descuentos,
de bonos y
productos degustaciones
31

Informes
mensuales
de cada
área

ENERO 2024

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S

1 2 3 4 5 6

Intercambio Manejo de Encuestas Nuevo Revisión y


de páginas web producto para cambio de
productos y mostrar a precios
actualización clientes
de datos

7 8 9 10 11 12 13

Intercambio Manejo de Compra de


de páginas web local en otro
productos y país
actualización
de datos

14 15 16 17 18 19 20

Intercambio Encuestas Descuentos, Revisión y


de bonos y cambio de
productos degustaciones precios

21 22 23 24 25 26 27

Intercambio Aclaración de -Firma de


de objetivos y convenio
productos metas de
empresa
asociada

-Revisión
y cambio
de precios

28 29 30 31
intercambio
de Encuestas
productos
Informes
mensuales
de cada área

FEBRERO 2024

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

Manejo de Descuentos, Revisión y


páginas web bonos y cambio de
y degustaciones precios
actualización
de datos

11 12 13 14 15 16 17

Manejo de Nuevo
páginas web producto para
y mostrar a
actualización clientes
de datos

18 19 20 21 22 23 24

Aclaración de Revisión y
objetivos y cambio de
metas precios

25 26 27 28 29

Nuevo Informes Descuentos,


producto mensuales bonos y
para de cada área degustaciones
mostrar a
clientes

 Estrategias y acciones a desarrollar teniendo en cuenta:

Políticas de marketing e investigación de mercados, de venta, distribución y


promoción.

1. Amplia el portafolio de productos de acuerdo a las necesidades del mercado,


logrando de esta forma atraer clientela fija.
2. Identificar rutas de distribución que genera menos costos a la empresa y de
esta forma su servicio de entrega sea más factible.

3. Implementar en las temporadas más comerciales del año estrategias de


atracción de cliente; por ejemplo: brindar un servicio adicional que no sea solo
consumo del producto ofertado.

4. Mantener la calidad en los procesos de producción para que el producto a


ofertar sea garantizado y reconocido.

5. Mantener un personal calificado en la empresa que desarrolle sus actividades


de venta, garantizando la fidelización de clientela y cumplimiento de sus
necesidades.

6. Innovar de forma constante los procesos administrativos de la empresa para


radicar un desarrollo continuo y elevado.

7. Garantizar a su clientela un servicio de venta excelente, calificado y que


defina la visión de la compañía.

8. Cumplir con la misión propuesta y los objetivos que iniciales de la empresa


para equilibrar su estabilidad en el mercado y a su vez aumentar su
crecimiento empresarial.

9. Lograr mayor posicionamiento empresarial a nivel nacional que califique a la


compañía como una empresa referencial para aquellas que están surgiendo.

10. Mejorar los productos de venta adaptando sus procesos de producción a las
necesidades de su clientela.
• Definir los indicadores de control en cuanto a:

 Coste lead (coste a pagar por conseguir un cliente potencial)


Este indicador trata de cuanto nos cuesta adquirir un cliente. Existiendo la

empresa LA LOCURA S.A.S ambas estrategias de ventas diferentes, tanto la

Outbound Marketing, como la

Inbound Marketing, se le puede asignar presupuestos específicos y muy

diferentes a cada una. Para esta campaña estará reinando la Inbound

Marketing, por lo tanto, para calcular nuestro Coste Lead debemos tener en

cuenta tres costos significativos como son:

− Nuestro personal Creativo y de Sistemas

− El costo del uso de softwares y membresías en ciertas redes

− Los Gastos que se derivan que cualquier campaña

 Valor del cliente

Una buena manera de aumentar el valor de vida de sus clientes es mediante el

desarrollo de campañas de “nutrición de Leads” que llegan a los clientes existentes.

Informar así a los clientes existentes sobre nuevos servicios, productos y recursos.
 Retorno de inversión

Es imprescindible conocer los montos de retorno de inversión, esto específicamente con la

publicidad, cuando se recibe lo que se invierte en publicidad de redes y cualquier otro medio

de comunicación, este indicador de mercadeo permite conocer si es factible el objetivo de

una actividad.

 Efectividad y eficiencia

Contar con una eficacia sólida en una empresa se convierte en un pilar

fundamental para alcanzar algunos de sus objetivos principales y poder

garantizar el funcionamiento óptimo de diversos procesos y tareas cotidianas.

Una alta eficacia empresarial implica no solo hacer las cosas de manera

efectiva, sino también asegurarse de que se estén haciendo las cosas

correctas para lograr un rendimiento sobresaliente y un progreso continuo.

Cuando hablamos de eficacia en un entorno de una empresa y en esta en

especifica, se está hablando de las capacidades de la misma para alcanzar

los objetivos marcados y de los que se trace o estrategia


Conclusión

Concluyendo con el estudio global de la planeación de las estrategias de mercadeo

se puede determinar que representa la forma sustentable que buscar las alternativas

de crecimiento más adaptables para la compañía. La cual se puede reconocer que

cada una de ellas está relacionada en mantener un mercado activo que permanezca

en la actividad económica nacional y que a su vez permita la satisfacción del

consumidor. Esto teniendo en cuenta que la eficiencia en la compañía no solo aporta

al crecimiento individual, también ayuda a que la economía del país aumente y sea

un referente de crecimiento.
Bibliografías

Rajagopal, R. (2018). Marketing Research: Fundamentals, Process, and

Implications (Pp 207-228). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1855129&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_207

Espinel, J. P. (2017). Plan de mercadeo estratégico para el almacén de muebles casa

linda del municipio de Málaga Santander.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18576/1096946343

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonilla, L. V. & Parada, R. (2018). Plan estratégico de mercado para la cadena


productiva de la mora (Rubus glaucus
Benth). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20837/10942646
14.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Makens, J., Bowen, J., & Kotler, P. (2015). Marketing turístico (Pp 58-80).
Pearson. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=3665&pg=58
Juanjon Amemgual (2019). Cómo hacer un plan de marketing ... fácil. [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=66_ixE7uX-w

También podría gustarte