Está en la página 1de 98

Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch.

Apuntes de Transferencia de Calor

2. Conducción

1
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


Balance térmico del elemento de volumen

Aplicando la ley de conservación de la energía al volumen de control se tiene:

(Flujo de calor que ( Variación de la


atraviesa la frontera + ( calor generado
internamente )
= energía almacenada
del volumen ) en el volumen )

2
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier

Flujo de calor que atraviesa los límites del volumen de control

∂Q x
Q x+dx = Qx + Δx
∂x
Q y + dy
El balance en la dirección x queda: Q z + dz
x

∂Q x ∂Q x
Qx - Qx + dx = Qx - Qx -
    x = - x = Q x Q x + dx
∂x ∂x
y
z
∂q x
=- xyz
∂x Q z Q y

3
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


Flujo de calor que atraviesa los límites del volumen de control en todas las direcciones

𝜕𝑞ሶ 𝑥 𝜕𝑞ሶ 𝑦 𝜕𝑞ሶ 𝑧


𝑄ሶ = −( Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧)
𝜕𝑥 𝜕y 𝜕z


𝜕𝑞ሶ 𝑥 𝜕𝑞ሶ 𝑦 𝜕𝑞ሶ 𝑧 Q y + dy
𝑄 = −( + + )Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 𝜕y 𝜕z Q z + dz
x

Q x Q x + dx
y
z

Q z Q y
4
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


Cálculo del flujo de calor por conducción.

𝜕𝑇
Relación de Fourier (empírica) 𝑞ሶ =− −𝑘
𝜕𝑛

Para un material isotrópico proyectado en coordenadas cartesianas se tiene:


∂T ∂T ∂T
q x = -k q y = -k q z = -k
∂x ∂y ∂z

Nota: en realidad también se aplica a materiales no isotrópicos, como la madera, por ejemplo. En ese
caso, hay que, por lo menos, distinguir dos valores de k, uno en la dirección de la fibra y otro en la
dirección perpendicular a la fibra, y tomar el que se aproxime más a la dirección del flujo de calor.

Con esto, el flujo total a través de los límites del volumen de control queda :
𝜕𝑞ሶ 𝑥 𝜕𝑞ሶ 𝑦 𝜕𝑞ሶ 𝑧
ሶ = −(
𝑄𝑐𝑑 + + )Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 =
𝜕𝑥 𝜕y 𝜕z
𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑄ሶ 𝑐𝑑 = −( (−𝑘 ) + (−𝑘 ) + (−𝑘 ))Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧
𝜕x 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑄ሶ 𝑐𝑑 = ( (𝑘 ) + (𝑘 ) + (𝑘 ))Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧
𝜕x 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
5
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


Regresando al balance térmico del elemento de volumen

(Flujo de calor que ( Variación de la


atraviesa la frontera + ( calor generado
internamente )
= energía almacenada
del volumen ) en el volumen )

Si g es la generación de calor interna por unidad de volumen, la generación de energía


en el volumen se expresa por:

 V

La variación de energía interna se expresa por: Δu = mc p ΔT

dT dT
La velocidad de variación de energía interna se expresa por: u = mcp = Vc p
d d

6
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


Balance térmico del elemento de volumen

Luego, la ecuación de conservación de la energía queda:

𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝑑𝑇
𝑘 + 𝑘 + 𝑘 + 𝑔ሶ = 𝜌𝑐𝑝
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝜏

Se ha eliminado el volumen del elemento, ya que todos los términos están multiplicados por
el volumen. Matemáticamente se ha eliminado una solución que es para volumen cero, pero
esta no tiene interés físico.

Esta ecuación no tiene solución analítica.


Se debe simplificar para resolverla

7
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


A partir de este punto, se generan una serie de restricciones con la finalidad de poder
encontrar ecuaciones que tengan solución analítica.

Restricción 2

Válido para materiales con conductividad térmica constante


𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑑𝑇
𝑘 + + + 𝑔ሶ = 𝜌𝑐𝑝
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑑𝜏

La propuesta formal es que esta solución es válida para materiales que tiene la conductividad
constante, principalmente no varía con la presión y la temperatura.

En rigor, esto no es válido para ningún material. Nosotros como ingenieros, debemos entender
que en la medida en que el material tenga una variación de la conductividad más importante el
resultado estará más alejado de la realidad y por tanto se deben tomas más resguardos como
factores de seguridad u otros. .

8
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


A partir de este punto, se generan una serie de restricciones con la finalidad de poder encontrar ecuaciones que tengan solución analítica .

𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑑𝑇


𝑘 + + + 𝑔ሶ = 𝜌𝑐𝑝
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑑𝜏

Expresando la ecuación en función del operador Laplaciano, se tiene

dT
k∇ 2T + g = c p
d

Donde, el operador Laplaciano en coordenadas cartesianas es:

 ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T 
 =  2 + 2 + 2 
2

 ∂x ∂y ∂z 

Esta es la ecuación general más usada como punto de partida para todos los análisis

9
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.1- Ecuación General de Fourier


El Laplaciano se puede expresar también en coordenadas cilíndricas y esféricas.

Laplaciano en coordenadas cilíndricas

∂ 2T 1 ∂T 1 ∂ 2T ∂ 2T
∇ 2T = + + +
∂r 2 r ∂r r 2 ∂ ∂z 2 Z  r

Laplaciano en coordenadas esféricas 

r

1 ∂ 2 (rT ) 1 ∂  ∂T  1 ∂ 2T
∇ T=
2
+  (sin )  + 2 2
r ∂r 2 r 2 sin ∂  ∂  r sin  ∂
2

10
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.2- Solución para placa plana


 ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T  dT
k  2 + 2 + 2  + g = c p
 ∂x ∂y ∂z  d

Solución válida para flujo de calor unidimensional, sin fuentes de energía interna y régimen
permanente. La ecuación general de la transferencia de calor se simplifica como sigue:

• Unidimensional: las derivadas con respecto a y, z son nulas. e


X
• Sin fuentes de energía interna: g =0
• Régimen permanente: la derivada con respecto al tiempo es nula.
T1
T2
2
𝜕 𝑇
=0
𝜕𝑥 2

Sólido
La solución general de la ecuación anterior es:
𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥

11
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.2- Solución para placa plana

𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥
Para calcular las 2 constantes se deben definir 2 condiciones de borde.

En general se toman las siguientes condiciones de borde:


e
𝑒𝑛 𝑋 = 0, 𝑇 = 𝑇1
X
𝑒𝑛 𝑋 = 𝑒, 𝑇 = 𝑇2
T1
Es decir, se considera el caso en que ambas temperaturas T2
superficiales son conocidas.

Remplazando las condiciones de borde se tiene


𝑇1 = 𝐶1 + 𝐶2 ∗ 0 Sólido

𝐶1 = 𝑇1

12
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.2- Solución para placa plana


Para la segunda condicione de borde se tiene;

𝑇2 = 𝑇1 + 𝑒𝐶2

𝑇2 − 𝑇1
𝐶2 =
𝑒

Reemplazando los valores de las constantes de integración en la ecuación para el


campo de temperaturas, se tiene:

𝑥
𝑇 = 𝑇1 + (𝑇2 − 𝑇1 )
𝑒

La ecuación anterior representa el campo de temperaturas al interior de un sólido,


bajo las restricciones indicadas anteriormente.

La ecuación representa la ecuación de una recta; luego, para este caso, la variación
de temperaturas en función de x es lineal.

13
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.2- Solución para placa plana


Cálculo del calor
Conocido el campo de temperaturas, y aplicando la ecuación de Fourier se puede
obtener el flujo de calor.
𝜕𝑇 𝑑𝑇
𝑞ሶ 𝑥 = −𝑘 = 𝑞ሶ = −𝑘
𝜕𝑥 𝑑𝑥

Dado que el flujo de calor es unidimensional, por las restricciones impuestas para resolver la
ecuación, se tiene:
𝑑𝑇
𝑞ሶ = −𝑘
𝑑𝑥

Derivando la ecuación para el campo de temperaturas obtenida anteriormente, se obtiene la


derivada de T con respecto a x y luego se reemplaza en la ecuación de Fourier, con esto se tiene:
𝑑𝑇 𝑇2 − 𝑇1
=
𝑑𝑥 𝑒

𝑘 𝑘
𝑞ሶ = − (𝑇2 − 𝑇1 ) = (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑒 𝑒

14
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.3- Resistencia de contacto.

La resistencia de contacto se produce debido a una resistencia térmica adicional debido al


contacto imperfecto entre 2 materiales. Generalmente, sólo tiene interés en el contacto
entre metales, ya que, para el resto de los materiales, generalmente este efecto es
despreciable.

La resistencia de contacto se define como:

T A - TB
Rcont = TA
q TB
A B

Generalmente la determinación de esta resistencia es puramente empírica. En la


literatura se encuentran algunos valores considerando diferentes materiales,
rugosidades de las superficies, presión de contacto y fluido de la interface.

15
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.3- Resistencia de contacto.

16
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejemplos
Ejemplo 2-01

Se tienen 2 placas de cobre de 5 mm de espesor unidas entre ellas. Calcular la resistencia térmica
entre las dos caras libres de la unión de las dos en los siguientes casos:
a.- Sin considerar la resistencia por contacto
B- considerando la resistencia por contacto con una presión de 100 (kN/m2)
Solución
𝑒 0.005 0.005
Caso a 𝑅=෍ = + = 0.000025
𝑘 400 400

𝑒
Caso b 𝑅 = ෍ + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑡 = 0.000025 + 5 = 5.000025
𝑘

Se tomo un valor promedio


Aumenta doscientas mil veces.
Comentar el resultado. ….

17
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.


A continuación, se presenta la solución para flujo unidimensional, sin fuentes de energía
interna y régimen permanente.
La ecuación de Fourier es: 𝑑𝑇
𝑘∇2 𝑇 + 𝑔ሶ = 𝜌𝑐𝑝
𝑑𝜏

Si se considera régimen permanente, las derivadas con respecto al tiempo son nulas.
Además, sin fuente de energía interna, se tiene g=0. Con eso, la ecuación de Fourier
queda:
𝑘∇2 𝑇 = ∇2 𝑇 = 0

Ahora se debe considerar el Laplaciano en coordenadas cilíndricas, el cual


queda expresado por la ecuación:

2
𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇 1 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇
∇ 𝑇= 2+ + + =0
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜑 𝜕𝑧 2

18
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.

2
𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇 1 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇
∇ 𝑇= 2+ + + =0
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜑 𝜕𝑧 2

Ser resuelve la ecuación para un flujo unidimensional (en r) las derivadas con
respecto al ángulo y a z son nulas, con esto se tiene:

𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇
r1
+ =0 r2
𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟
T1 T2
𝑑 𝑑𝑇
𝑟 =0
𝑑𝑟 𝑑𝑟

19
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.

• Notar que, si bien es cierto, la condición de derivada nula respecto al eje parece ser muy restrictiva, en
realidad no lo es tanto.
• Imaginar situaciones en que las derivadas respecto al ángulo y a la dirección del eje son nulas.
• En la práctica, esto no representa mayor problema y la gran mayoría de los problemas donde hay
involucrada una geometría cilíndrica (hueco), se calcula considerando las simplificaciones anteriores.

Desarrollando la ecuación diferencial anterior se tiene: 𝑑𝑇


𝑟 = 𝐶1
𝑑𝑟
𝑑𝑇 𝐶1 r1
= r2
𝑑𝑟 𝑟

T1 T2
Luego, la solución general es: 𝑇 = 𝐶1 ln 𝑟 + 𝐶2

Las condiciones de borde para resolver la ecuación anterior son:


• en r=r1, T=T1
• en r=R2, T=T2
20
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.


Remplazando las condiciones de borde en la ecuación general anterior se tiene el siguiente sistema
de ecuaciones.
𝑇1 = 𝐶1 ln 𝑟1 + 𝐶2
𝑇2 = 𝐶1 ln 𝑟2 + 𝐶2

Resolviendo el sistema y ordenando se tiene:


𝑇1 − 𝑇2
𝑇 = 𝑇1 + ln 𝑟/𝑟1
ln 𝑟1 /𝑟2

La ecuación anterior representa el campo o perfil de temperaturas en el interior del sólido. Recordar que la
solución encontrada corresponde al campo de temperaturas en un cilindro hueco con variaciones de temperatura
en la dirección radial.

La ecuación anterior ya no es una recta (como en el caso de las coordenadas cartesianas) sino que corresponde a
una curva.

T T
Placa Cilindro
plana r1
X X
r2
21
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.


En forma similar al caso de la placa plana ( ver solución para la placa plana) el cálculo del flujo de calor
se hace a partir de la ecuación de Fourier.
𝑑𝑇
𝑞ሶ = −𝑘
𝑑𝑟
𝑑𝑇 𝐶1 𝑇1 − 𝑇2
= =
𝑑𝑟 𝑟 𝑟 ln 𝑟1 /𝑟2

𝑘 𝑇1 − 𝑇2
𝑞ሶ =
𝑟 ln 𝑟2 /𝑟1

Notar que el flujo de calor depende del radio r donde se está calculando. Por ejemplo, las ecuaciones
para el cálculo del flujo de calor en el radio interior (r1) y exterior quedan respectivamente:

𝑘 (𝑇1 − 𝑇2 ) 𝑘 (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑞ሶ 1 = 𝑞ሶ 2 =
𝑟1 ln( 𝑟2 /𝑟1 ) 𝑟2 ln( 𝑟2 /𝑟1 )

Como r1 es menor que r2, entonces q1 es mayor que q2.

22
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.

Si se considera la ecuación: 𝑑𝑇
𝑞ሶ = −𝑘
𝑑𝑟

Para el radio 1 y 2 se tiene:


𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝑞ሶ 1 = −𝑘 ቤ 𝑞ሶ 2 = −𝑘 ቤ
𝑑𝑟 𝑟=𝑟1 𝑑𝑟 𝑟=𝑟2

Como la conductividad térmica es la misma, para que q1 sea mayor que q2, se debe cumplir que el
gradiente de temperatura en 1 sea mayor que el gradiente de temperaturas en 2. Eso es
exactamente lo que se observa en el campo de temperaturas mostrada anteriormente.

Se puede mostrar que Q1=Q2 (conservación de la energía). Luego, como A1 es menor que A2, q1
debe ser mayor que q2 para que se cumpla que Q1=Q2

23
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.4- Solución en coordenadas cilíndricas.


A continuación, se muestra la solución general para un cilindro hueco de n capas con convección interior y
convección más radiación exterior.
Para el cálculo de q se define un área de referencia (L es el largo de la cañería). Esta es arbitraria, pero se debe
indicar claramente donde se considera el área de referencia. En realidad, lo único que importa es el Q, por lo tanto,
el q se puede calcular con cualquier área, pero cuidando de calcular finalmente el Q con el área correcta.

Aref = 2rref L

Q Tfi - Tfe
q = =
Aref ∑R
1 rref  r2  rref  r3  r r  r 1
∑ R = rr ref
+ ln  + ln  + ..... re1 ln n +1  + ref
hci k1  r1  k 2  r2  k n  rn  rn +1 hse
1

Donde n es el número de capas, Tfi es la temperatura del fluido al interior e la cañería y Tfe la temperatura
del fluido al exterior de la cañería.

Notar que por el interior sólo se usa el coeficiente convectivo (no el superficial) ya que se supone que no
hay radiación interior, debido principalmente a que no hay diferencias de temperaturas. Por el exterior se
debe usar hse, que es el coeficiente superficial, donde se incluye tanto la convección como la radiación.
24
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejemplo
Ejemplo 2-02
Calcular la pérdida de calor en una cañería de cobre de 25 mm de diámetro y 2 mm de espesor. El
coeficiente de convección interior es de ℎ𝑖 = 120 y el coeficiente superficial exterior es de ℎ𝑒 =
20. La temperatura interior es de 90 ⁰C y la exterior (del fluido y de las superficies que rodean la
cañería de 25 ⁰C

Solución
𝑄ሶ 𝑇𝑓𝑖 − 𝑇𝑓𝑒
𝑞ሶ = =
𝐴𝑟𝑒𝑓 σ𝑅
Sera 𝑟𝑟𝑒𝑓 = 𝑟𝑖 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
1 𝑟𝑖 𝑟𝑒 𝑟𝑖 1
෍𝑅 = + ln +
ℎ𝑐𝑖 𝑘 𝑟𝑖 𝑟𝑒 ℎ𝑠𝑒

1 0.0125 0.0145 0.0125 1


෍𝑅 = + ln + = 0.0083 + 5.0𝐸 − 6 + 0.043 = 0.0513
120 372 0.0125 0.0145 20

𝑄ሶ 𝑇𝑓𝑖 − 𝑇𝑓𝑒 90 − 25 𝑊
𝑞ሶ = = = = 1267
𝐴𝑟𝑒𝑓 σ𝑅 0.0513 𝑚2

25
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejemplo
Ejemplo 2-02
𝑄ሶ 𝑊
𝑞ሶ = = 1267
𝐴𝑟𝑒𝑓 𝑚2

Para un cilindro, 𝑞ሶ no tiene mucho sentido, ya que se divide por un área de referencia arbitraria. Si
se hubiera tomado el área exterior como área de referencia se hubiera tenido otro resultado.
En cañerías se prefiere hablar de 𝑄ሶ o de calor por metro lineal de cañería.

En este caso, el calor por metro lineal de cañería seria:


𝑊
𝑄ሶ = 𝑞𝐴ሶ 𝑟𝑒𝑓 = 1267 ∗ 𝜋 ∗ 2𝑟𝑟𝑒𝑓 𝐿 = 1267 ∗ 𝜋 ∗ 0.0125 ∗ 2 ∗ 1 = 99.5 ( )
𝑚
Nota: para cilindros de paredes delgadas el cálculo se puede aproximar como si fuera
una placa plana. En este caso, la resistencia por conducción sería:
𝑒 2𝐸 − 6
𝑅𝑐𝑑 = = = 5.376 𝐸 − 6
𝑘 372

Para placa plana, el valor es : 5.0 E-6


El R total era 0.0513 …. 0.0513054 o 0.0513050 para efectos prçticos es lo mismo ….
26
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejemplo
Ejemplo 2-03
Calcular la pérdida en la cañería anterior, si se le agrega una capa de aislación de poliestireno
expandido de 2 cm de espesor.

Solución
Sera 𝑟𝑟𝑒𝑓 = 𝑟𝑖 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
1 𝑟𝑖 𝑟𝑒 𝑟𝑖 𝑟2 𝑟𝑖 1
෍𝑅 = + ln + ln +
ℎ𝑐𝑖 𝑘 𝑟𝑖 𝑘𝑎𝑖𝑠 𝑟𝑒 𝑟2 ℎ𝑠𝑒

1 0.0125 0.0145 0.0125 0.0345 0.0125 1


σ𝑅 = + ln 0.0125 + 𝑙𝑛 0.0145 + 0.0345 20 = 0.0083 + 5.0𝐸 − 6 + 0.252 + 0.018 = 0.278
120 372 0.043

90 − 25 𝑊
𝑞ሶ = = 233.8
0.278 𝑚2

𝑊
𝑄ሶ = 𝑞𝐴
ሶ 𝑟𝑒𝑓 = 233.8 ∗ 𝜋 ∗ 2𝑟𝑟𝑒𝑓 𝐿 = 233.8 ∗ 𝜋 ∗ 0.0125 ∗ 2 ∗ 1 = 18.4 ( )
𝑚

27
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5- Superficies extendidas - Aletas.

28
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5- Superficies extendidas - Aletas.


Cuando se desea aumentar la transferencia de calor, una de las opciones es aumentar el área de transferencia de
calor.

Si se piensa en una cañería, no es conveniente aumentar el diámetro e la cañería, ya que normalmente es un


material caro que tiene que resistir la presión, la corrosión etc. Por tanto, resulta mas económico aumentar el área
por la parte exterior, sin ningún requerimiento adicional y con un material de mucho menor costo.

Asumiendo que la cañería tiene una temperatura superior a la del aire que la rodea, la temperatura de las
superficies extendidas es menor que la temperatura de la cañería, por tanto, el DT de transferencia de calor es
menor, pero se acepta esto, ya que con el aumento del área, el efecto de la disminución del DT se ve
compensado. Además, el diseño de las aletas es tal, que en muchos casos la reducción de temperatura puede
ser de sólo un 3%, y el aumento del área del orden de 500 % o más.

29
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.


El diseño de una aleta se caracteriza por su eficiencia. Esta se calcula como el calor máximo que puede
disipar considerando como si toda la aleta esta a la temperatura de la base dividida por el calor real.
La base de la aleta corresponde al material base donde esta adherida la aleta. Por ejemplo, en el caso
de la cañería sería la cañería misma.
Se realiza el cálculo del rendimiento de la aleta,
considerando una aleta rectangular como la de la l
figura. e
La base de la aleta está en el punto x=0. A la Q3
temperatura de la base se le denomina Tb, y el A
presente desarrollo se realiza para obtener la
Q1
variación de temperatura en x. Q2
X
Se realiza un balance térmico en una sección ∆𝑥
cualquier da la aleta. El volumen donde se realiza el
balance térmico es ∆𝑥 ∗ 𝐴, donde A es el área de la
sección de la aleta.

El balance térmico de los calores que atraviesan el


volumen de control es : Q 1 = Q 2 + Q 3
30
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.


Q 1 = Q 2 + Q 3
l
Q1 es el calor que atraviesa por conducción la e
sección en x, Q2 es el calor que atraviesa la Q3
sección de la aleta en 𝑥 + ∆𝑥 y Q3 es el calor que A
se transfiere por convección y radiación hacia el
ambiente que rodea la aleta.
Q1 b
Q2
Se considera ∆𝑥 tan pequeño como sea X
necesario. ∆𝑥
En estas condiciones se tiene:
𝑄ሶ 1,𝑥 − 𝑄ሶ 1,𝑥+𝑑𝑥 = ℎ𝑠 ∗ 2(𝑏 + 𝑒)∆𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓
𝑃≡ 2 𝑏+𝑒
P es el perímetro de la sección y 𝑃 ∗ ∆𝑥 es el área de transferencia de calor superficial en la aleta.
𝑑𝑄ሶ 𝑥
ሶ ሶ
𝑄1,𝑥 − 𝑄1,𝑥 − ∆𝑥 = ℎ𝑠 ∗ 𝑃∆𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓
𝑑𝑥
𝑑𝑄ሶ 𝑥
− ∆𝑥 = ℎ𝑠 ∗ 𝑃∆𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓
𝑑𝑥
31
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.


𝑑𝑄ሶ 𝑥

𝑑𝑥
∆𝑥 = ℎ𝑠 ∗ 𝑃∆𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓 l
e
Según la ecuación de Fourier Q3
𝑑𝑇 A
𝑄ሶ = −𝑘𝐴
𝑑𝑥 Q1 b
Notar que A es el área de transferencia de calor Q2
por conducción. Es decir, el área perpendicular al
X
flujo de calor. ∆𝑥

𝐴=𝑏∗𝑒

𝑑 𝑑𝑇
−𝐴 −𝑘 ∆𝑥 = ℎ𝑠 𝑃∆𝑥 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑2 𝑇
𝑘𝐴 2 = ℎ𝑠 𝑃 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓 Válido para k constante, luego
𝑑𝑥

𝑑 2 𝑇 ℎ𝑠 𝑃
= 𝑇 − 𝑇𝑓
𝑑𝑥 2 𝑘𝐴 𝑥
32
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.

𝑑 2 𝑇 ℎ𝑠 𝑃
= 𝑇 − 𝑇𝑓
𝑑𝑥 2 𝑘𝐴 𝑥 l
e
Sea: 𝜃 = 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓 Q3
A
𝑚=
ℎ𝑠 𝑃 Q1 b
𝑘𝐴 Q2
X
𝑑2 𝜃 ∆𝑥
2
= 𝑚2 𝜃
𝑑𝑥
La solución general de la ecuación anterior es:
𝜃 = 𝐴𝑒 𝑚𝑥 + 𝐵𝑒 −𝑚𝑥

En la literatura, esta ecuación se resuelve con diferentes condiciones de borde. Las diferentes
condiciones de borde entregan diferentes soluciones (ver en libros de referencia). En el curso, vamos
a ver una solución, que, si bien no es tan realista en un detalle, entrega una solución bastante simple
y que además, presenta muy poca diferencia en los resultados con las ecuaciones más complejas.

33
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5- Superficies extendidas - Aletas.

𝜃 = 𝐴𝑒 𝑚𝑥 + 𝐵𝑒 −𝑚𝑥
Condición de borde 1.
En x=0, 𝑇 = 𝑇𝑥=0 = 𝑇𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑜 ∶ 𝜃 = 𝜃0
En otras palabras, la temperatura inicial de la aleta, es decir en x=0, es igual a la temperatura base

Condición de borde 2: Tbase


𝑑𝜃 La condición de
𝐸𝑛 𝑥 = 𝐿, =0 𝑑𝜃
𝑑𝑥 T aleta borde = 0,
𝑑𝜃 𝑑𝑥
=0 desprecia el calor
Tf 𝑑𝑥 perdido por el
extremo de la
aleta.

34
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5- Superficies extendidas - Aletas.


Resolviendo el sistema de ecuaciones generado por la ecuación general y las dos condiciones de
borde se obtiene la siguiente ecuación que corresponde al perfil de temperaturas en una aleta.

𝜃 𝑒 −𝑚𝑥 𝑒 𝑚𝑥 cosh( 𝑚(𝑙 − 𝑥))


= + =
𝜃0 1 − +𝑒 −2𝑚𝐿 1 + 𝑒 2𝑚𝐿 cosh 𝑚 𝐿

Ejemplo
hs = 6,5 Tbase = 90 C
e= 1,2 mm Tfluido = 20 C
L= 60 mm
Ancho = 40 mm
k= 60 = 70

35
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.

base

aleta

El calor que pasa por conducción en la aleta se va


transfiriendo al ambiente por convección y radiación.
A medida que va avanzando en la aleta, el flujo de
calor por la aleta va bajando, ya que tiene menos
área que pierde hacia el ambiente. Eso también se
observa matemáticamente ya que la pendiente de la
curva va bajando hasta llegar a cero en el extremo,
ya que no tiene mas superficie para transferir calor al
ambiente.

36
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.

Según lo anterior todo el calor que se disipa en la aleta pasa primero por la base, por tanto, para
calcular el calor disipado por la aleta, sólo es necesario calcular el calor que pasa por la base, que
además, por supuesto, corresponde al máximo gradiente de temperaturas a lo largo de la aleta. Esto
es:
𝑑𝑇
𝑄ሶ 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑘𝐴 ቤ
𝑑𝑥 𝑥=0
Derivando la expresión del campo de temperaturas en la aleta se obtiene:
1 1
𝑄ሶ 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑘𝐴𝜃0 𝑚 ( − ) = ℎ𝑠 𝑃𝑘𝐴𝜃0 𝑡𝑔ℎ 𝑚𝐿
1 + 𝑒 −2𝑚𝐿 1 + 𝑒 2𝑚𝐿

El rendimiento de la aleta se define como el calor real disipado por la aleta dividido por el máximo
calor que es posible transferir. El máximo calor se calcula como si toda la aleta estuviera a la
temperatura de la base. Aleta ideal. Esto es:

ℎ𝑠 𝑃𝑘𝐴𝜃0 𝑡𝑔ℎ 𝑚𝐿 𝑡𝑔ℎ 𝑚𝐿


𝜂= =
ℎ𝑠 𝑃𝐿𝜃0 𝑚𝐿

37
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.


Soluciones gráficas para aletas circulares

38
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.5.- Superficies extendidas - Aletas.


Soluciones gráficas para aletas rectangulares de área variable

39
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-04
Se tiene una aleta rectangular de aluminio (k=177) de 2 mm de espesor, por 30 mm de largo y 35
mm de ancho. Si la temperatura de la base es 55 ⁰C y la temperatura del aire y de las superficies
que la rodean es de 14 ⁰C. Calcular el rendimiento de la aleta, el calor perdido por la aleta y la
temperatura al extremo de la aleta. El hs de la aleta es de 15.

Solución
𝑡𝑔ℎ 𝑚𝐿 ℎ𝑠 𝑃 15 ∗ 2 ∗ 2 + 35 ∗ 10−3
𝜂= 𝑚= 𝑚= = 9.46
𝑚𝐿 177 ∗ (2 ∗ 10−3 ∗ 35 ∗ 10−3 )
𝑘𝐴
𝑡𝑔ℎ 0.284
𝜂= = 0.974
𝑚𝐿 = 0.284 0.284

L
En la figura se muestra gráficamente la definición del
área (A) y el perímetro (P). Para no confundir, el área
P
de transferencia de calor por convección y radiación
no se designa por área, sino que como PL A

40
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-05
La definición de rendimiento es el calor real transferido dividido por el 𝑄ሶ
𝜂=
calor máximo que podría transferir. 𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥

El calor, máximo se entiende como el calor que podría transferir si toda la aleta estuviera a la
temperatura de la base de la aleta. Esto es:
𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝑠 𝑃𝐿(𝑇𝑏𝑎𝑠𝑒 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )

𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 = 15 ∗ 0.074 ∗ 0.03(55-14)=1.365 W

𝑄ሶ = 𝜂𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 = 0.974 ∗ 1.365 = 1.33

Para el cálculo de la temperatura al extremo (x=L) se usa la siguiente ecuación:

𝜃 cosh( 𝑚(𝐿 − 𝑥))


=
𝜃0 cosh 𝑚 𝐿

41
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-05
𝜃 cosh( 𝑚(𝐿 − 𝐿)) cosh(0)
En x=L, la ecuación queda: = = = 0.961
𝜃0 cosh 𝑚 𝐿 cosh(9.46 ∗ 0.03)

𝜃 = 0.961 ∗ 𝜃0 = 0.961 ∗ 55 − 14 =39.40

𝜃 = 𝑇𝑥 − 𝑇𝑓𝑙

𝑇𝑥=𝐿 = 𝜃 + 𝑇𝑓𝑙 = 39.4 + 14 = 53.4

42
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-06
Calcular el rendimiento de una aleta circular de acero (disco), con 𝑟1 = 0.025, 𝑟2 = 0.04 𝑦 𝑡 =
0.0015 . El coeficiente de transferencia de calor superficial es de hs=8.9

Solución
𝑟2𝑐 = 𝑟2 + 0.5𝑡 = 0.0408
0.0015
𝐿𝑐 = 𝐿 + 0.5𝑡 = 0.015 + = 0.0158
2
𝐴𝑝 = 𝐿𝑐 𝑡 =0.0000237
𝑟2𝑐 0.0408
= = 1.632
𝑟1 0.025

3/2 ℎ 8.9
𝐿𝑐 = 0.01581.5 = 0.155
𝑘𝐴𝑝 61 ∗ 0.0000237

Del grafico se obtiene 𝜂 ≈ 0.96


43
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6.- Régimen
Transiente

44
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


En el presente curso se verán 2 casos de régimen transiente. El primer caso corresponde a una solución
analítica para problemas con resistencia interna despreciable. El segundo caso corresponde a
soluciones unidimensionales resuelta para los 3 sistemas de coordenadas.

2.7.1. Resistencia interna despreciable


Estamos pensando en un sólido inmerso en algún fluido. Resistencia interna despreciable significa
que la resistencia del sólido es muy pequeña respecto a la resistencia a la transferencia de calor en la
superficie. Luego, esto implica que no existen gradientes de temperatura dentro del sólido.

Considérese la esfera de la figura, si la temperatura en el centro de la


esfera es mayor que 𝑇𝑒𝑥𝑡 , se genera un flujo de calor hacia afuera.
Existe una resistencia al flujo de calor en el interior del sólido 𝑅𝑖𝑛𝑡 y otra
en el exterior 𝑅𝑒𝑥𝑡 . La condición 𝑅𝑖𝑛𝑡 despreciable o mucho menor que 𝑅𝑖𝑛𝑡 𝑇𝑒𝑥𝑡
𝑅𝑒𝑥𝑡 implica que no hay gradientes de temperatura en el sólido, y por 𝑇𝑖𝑛𝑡
𝑅𝑒𝑥𝑡
tanto, la temperatura del sólido queda representada por un valor
único. Por tanto, la condición para aplicar esta metodología es que:
𝑅𝑖𝑛𝑡
𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜
𝑅𝑒𝑥𝑡
45
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


2.7.1. Resistencia interna despreciable
La resistencia interna es una resistencia por conducción, por tanto, se
representa en la forma:
𝑒 𝐿
𝑅𝑖𝑛𝑡 = = 𝑅𝑖𝑛𝑡 𝑇𝑒𝑥𝑡
𝑘 𝑘 𝑇𝑖𝑛𝑡
𝑅𝑒𝑥𝑡
Donde L es la longitud característica, que representa la “distancia” que
recorre el calor. Esta depende de la geometría del problema. En este
caso, el calor va del centro de la esfera hacia la superficie exterior. En
general, L esta dado por:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐿=
𝐴𝑟𝑒𝑎
La resistencia exterior es una resistencia superficial, luego, queda expresada por:
1
𝑅𝑒𝑥𝑡 =
ℎ𝑠

Con esto, el factor queda:


𝑅𝑖𝑛𝑡 𝐿ℎ𝑠
= ≡ 𝐵𝑖 A este factor se le denomina Número de Biot.
𝑅𝑒𝑥𝑡 𝑘

46
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


2.7.1. Resistencia interna despreciable

Por tanto, la condición para aplicar esta formulación simplificada es que Bi sea pequeño. En la
literatura se habla de Bi menor que 0.1, sin embargo, en la práctica el límite lo pone el problema
específico y el nivel de error que se está dispuesto a aceptar. Por tanto, tomar el 0.1 sólo como una
referencia.

El balance térmico indica que el calor transferido por convección a través de la superficie exterior
del sólido es igual a la velocidad variación de energía interna del cuerpo. Como no hay gradientes
de temperaturas, la temperatura del sólido es una sola, por tanto, se puede escribir lo siguiente:

𝑑𝑇
ℎ𝑠 𝐴 𝑇 − 𝑇𝑓 = −𝜌𝑐𝑝 𝑉
𝑑𝜏

Donde T es la temperatura del sólido y Tf la temperatura del fluido. Dado que Tf es constante,
el dT se puede expresar como:
𝑑𝑇 = 𝑑(𝑇 − 𝑇𝑓 )

𝑑(𝑇 − 𝑇𝑓 )
ℎ𝑠 𝐴 𝑇 − 𝑇𝑓 = −𝜌𝑐𝑝 𝑉
𝑑𝜏
47
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


𝑑(𝑇 − 𝑇𝑓 ) 2.7.1. Resistencia interna despreciable
ℎ𝑠 𝐴 𝑇 − 𝑇𝑓 = −𝜌𝑐𝑝 𝑉
𝑑𝜏
𝑑(𝑇 − 𝑇𝑓 ) ℎ𝑠 𝐴
= 𝑑𝜏
𝑇 − 𝑇𝑓 𝜌𝑉𝑐𝑝

Integrando la ecuación, considerando que para 𝜏 = 0 , 𝑇 = 𝑇0 se tiene:


ℎ𝐴
𝑇 − 𝑇𝑓 − 𝜏
= 𝑒 𝜌𝑐𝑝 𝑉
𝑇0 − 𝑇𝑓
𝛼𝜏
Se define el número de Fourier como: 𝐹𝑜 = 2
𝐿
𝑘
Donde 𝛼 es la difusividad térmica, una propiedad del material, que en este caso 𝛼=
𝜌𝑐𝑝
corresponde a las características del sólido en estudio.
Manipulando los datos, finalmente se tiene

𝑇 − 𝑇𝑓 Δ𝑇
= = 𝑒 −𝐵𝑖𝐹𝑜
𝑇0 − 𝑇𝑓 Δ𝑇0

48
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-07
Se tiene un cubo de acero de 4 cm de arista, inicialmente se encuentra a 300 ⁰C. Repentinamente
se sumerge en un recipiente de aceite térmico de 4 litros que se encuentra a 60 ⁰C. Calcular la
temperatura del bloque a los 2 min de sumergirlo en el aceite. El coeficiente de transferencia de
calor superficial en estas condiciones es de 150 (W/m2 K)

Solución
Primero se debe verificar si cumple con las condiciones para aplicar la teoría anterior, es decir si se
puede considerar que la resistencia interna es despreciable. Para ello, se debe calcular el Bi.
𝐿ℎ𝑠
𝐵𝑖 =
𝑘
𝑉 0.043 0.04
L= = = = 0.0066
𝐴 6 ∗ 0.042 6
0.0066 ∗ 150
𝐵𝑖 = = 0.016
60.5
Como se trata de un valor pequeño, se puede considerar que la resistencia interna es
despreciable.
49
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-07 Solución
𝛼𝜏
𝐹𝑜 =
𝐿2
𝑘 60.5
𝛼= = = 1.77 ∗ 10−5
𝜌𝑐𝑝 7854 ∗ 434

Las propiedades del acero se obtienen de la planilla Excel.


1.77∗10−5 ∗120
𝐹𝑜 = =48.76
0.00662

Δ𝑇
= 𝑒 −𝐵𝑖𝐹𝑜 = 𝑒 −0.016∗48.76 = 0.458
Δ𝑇0

𝑇 − 𝑇𝑓 = 𝑇0 − 𝑇𝑓 ∗ 0.458 = 240 ∗ 0.458 =110.0


Luego, T=170 ⁰C
Se debe verificar si el calor entregado al aceite térmico no produce un calentamiento
considerable de este. Para ello, primero se calcula el calor entregado al aceite.

50
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

Ejercicios
Ejemplo 2-07 Solución
𝑄 = 𝑚𝐶𝑝𝐷𝑇
Notar que acá no es el flujo de calor, sino que el calor en J.
𝑄 = 7854 ∗ 0.043 ∗ 434 ∗ (300 − 170) = 28 360 𝐽
Se asume que todo el calor pasa al aceite térmico.
Se consideran las siguientes propiedades del aceite térmico, extraídas de un libro de transferencia
de calor.
𝜌 = 899 𝑘𝑔/𝑚3
𝐽
𝐶𝑝 = 1881 𝐾
𝑘𝑔
𝑄 28 360
𝐷𝑇 = = = 3.35 ⁰𝐶
𝑚𝑐𝑝 5 ∗ 0.899 ∗ 1881
Como es un valor pequeño se puede despreciar el calentamiento. Si se desea ser más preciso, se podría
calcular con la temperatura media del fluido entre el final y el inicial. Si la variación hubiera sido mayor,
esto ya no se puede hacer y habría que haber, por ejemplo, dividido el problema en varias partes, como un
hacer 4 calculas cada 30 s en lugar de los 2 min directamente,

51
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


2.7.2.- Resistencia interna no despreciable
+ restricciones:
g 1 ∂T -Material isotópico
∇2T + = ∂2T ∂T
k α ∂τ α =
- k cte. ∂x 2 ∂τ
- sin fuentes internas
- unidimensional
Cambio de variables
θ = T - Tf
θ
Se reemplaza T por , donde:
∂2θ ∂θ
α =
∂x2 ∂τ
La solución general es:
m2ατ
θ(x , τ ) = e (A cos(mx) + B sin(mx))

Donde m es el parámetro del método de separación de variables usado para


resolver la ecuación diferencial.

52
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


2.7.2.- Resistencia interna no despreciable
Condiciones de borde
∂θ
El problema físico a resolver es =0 T0
x =0 =0 la introducción brusca de una
∂x placa en un medio a una
x=L ∂θ temperatura diferente
k = hθ
∂x
 =0 θ = θ0
T
Solución particular =
Con condición de borde 1 : x =0 ∂θ
=0
∂x
2
Se obtiene B=0, luego: θ(x , τ ) = e m ατ (A cos(mx ))

Usando condición de borde 2: ∂θ


x=L k = hθ
∂x
2
θ(x , τ ) = ∑e _ αmi τ
(Ai cos(mi x))
mi

53
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


2.7.2.- Resistencia interna no despreciable
Con la condición de borde 3:  = 0 θ = θ0
=0
θ0 = ∑Ai cos(mi x) T0
De la teoría de funciones ortogonales se tiene:
2θ0 sin(mi L)
Ai =
mi L + sin(mi L) cos(mi L)
T
Resolviendo …….. Se tiene : Distribución de temperaturas =
θ ∞ 2 sin(m L) cos(m x)
i i
= 2 ∑e _ αmi τ
θ0 i =1 mi L + sin(mi L)
Calor transferido
τ
∂T
q = ∫ _ k dτ ........
0
∂x x =L
Q ∞ 1 sin2 (mi L) 2
= 2∑ 1 e _ mi ατ
Qo i =1 mL mi L + sin(mi L)cos(mi L)

Q0 = Vρc p θ0
54
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente. Solución gráfica

55
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente.


Nomenclatura utilizada en el gráfico anterior y en los dos siguientes:

Tc − T2
Y =
Tc − T1
Donde:
Tc es la temperatura del fluido en que se sumerge el sólido,
T1 la temperatura inicial del material (que se supone homogénea) y
T2 la temperatura final del sólido en el centro.
k 1
La variable identificada por m, se define como : m = =
hr m Bi

También existen soluciones similares para el cilindro y la esfera. Estas se


obtienen a partir de la ecuación general de la transferencia de calor en
coordenadas cilíndricas y esféricas, y mediante procedimientos de cálculo
similares. Ver detalle en Incropera.

56
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6- Régimen Transiente. Solución gráfica para el cilindro

57
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.6.- Régimen Transiente. Solución gráfica para la esfera

58
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7. Métodos numéricos


en Conducción.

59
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


En los casos en que para un problema específico no se pueda aplicar ninguna de las situaciones vistas
anteriormente, es posible resolver el problema en base a métodos numéricos. Generalmente, esto se da para
problemas en 2 o 3 dimensiones o para problemas en régimen transiente en que no se cumplan las restricciones
requeridas para los 2 métodos teóricos que se vieron.

Evidentemente, las soluciones son un poco mas complejas, por tanto, siempre se debe verificar en primera
prioridad si se puede resolver por algún método teórico.

En este curso se usa el método de transformación de ecuaciones diferenciales en diferencias finitas, que en general
sigue los siguientes pasos básicos:
• Se divide el volumen del sólido en una serie de volúmenes mas pequeños. Tan pequeños como sea necesario.
• Se supone que todas las propiedades del sólido están concentradas en un punto, generalmente el punto
central de cada uno de los volúmenes.
▪ Se calcula el calor transferido en cada una de las fronteras como si fuera flujo da calor unidimensional.
▪ Se obtiene un sistema de n ecuaciones con n incógnitas (temperaturas).
▪ Se resuelve el sistema de ecuaciones.
▪ Conociendo el campo de temperaturas se calcula el flujo de calor mediante la ecuación de Fourier.

60
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ahora se explicará el problema en 2 dimensiones, sólo para hacer mas fácil las figuras, pero el método se
puede extender fácilmente a 3 dimensiones, considerando la transferencia de calor por las 6 caras en lugar de
las 4 caras del problema 2D.

Por ahora no se considera una generación de calor interno, pero después se puede incorporar fácilmente, ya
que no interviene mayormente en las ecuaciones. Por tanto, para cada uno de los pequeños volúmenes se
considera la siguiente ecuación de balance.

𝜕𝑇 𝑇′ − 𝑇
෍ 𝑄ሶ = 𝜌𝑐𝑉 ≈ 𝜌𝑐𝑉
𝜕𝜏 Δ𝜏

Recordar que el término σ 𝑄ሶ corresponde a todos los flujos de calor que se transfieren a través de los
limites del sistema por conducción.

El término de las derivadas de la variación de energía interna se remplaza por diferencias, donde T es la
temperatura del nodo en el instante inicial y T’ es la temperatura del nodo después de haber transcurrido
un tiempo ∆𝜏 .

61
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.

Consideremos un sólido cualquiera al cual se le hace una división en pequeños


elementos y apliquemos la ecuación del balance de energía sin fuentes de energía
interna a uno de los elementos interiores del sólido.

2
∆y

5 1 3 En este caso se considera una malla


∆y
con todos los ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦 iguales. Esto no
tiene que ser siempre así, pero facilita
∆y la escritura de las ecuaciones.
4 Además, los nodos se consideran en
el centro del volumen, lo que
∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥 tampoco es obligatorio.

𝜕𝑇 𝑇′ − 𝑇
෍ 𝑄ሶ = 𝜌𝑐𝑉 ≈ 𝜌𝑐𝑉
𝜕𝜏 Δ𝜏

𝜌𝑐𝑉 ′
𝑄ሶ 2−1 + 𝑄ሶ 3−1 + 𝑄ሶ 4−1 + 𝑄ሶ 5−1 = (𝑇 − 𝑇1 )
∆𝜏 1
62
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Considérese por ejemplo el 𝑄ሶ 2−1

𝑇2 − 𝑇1
𝑄ሶ 2−1 = 𝐴
𝑅1−2

Se asume que se trata de una placa con ∆y/2


∆y
profundidad L, por tanto, el área de
transferencia de calor entre 2 y 1 es: ∆y/2
𝐴 = ∆𝑥 ∗ 𝐿

La resistencia térmica entre 1 y 2 es una resistencia por conducción,


por lo tanto, se calcula como:
𝑒 ∆𝑦
𝑅1−2 = = ∆𝑦 es la distancia entre el nodo 1 y 2
𝑘 𝑘
Luego, el calor queda como: Esto de usar ∆𝑥 = ∆𝑦 no es
𝑇2 − 𝑇1 necesario, se puede resolver igual
𝑄ሶ 2−1 = ∆𝑥 ∗ 𝐿 sin esa condición. Se pone acá de
∆𝑦
𝑘 esta forma, debido a que
Si además se tiene que ∆𝑥 = ∆𝑦, se tiene
generalmente cuando se generan las
mallas a mano, es mas fácil hacerlo
𝑄ሶ 2−1 = 𝑘 ∗ 𝐿(𝑇2 − 𝑇1 )
de esta forma.

63
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Para el 𝑄ሶ 3−1 se tiene:
𝑇3 − 𝑇1
𝑄ሶ 3−1 = ∆𝑦 ∗ 𝐿 = 𝑘 ∗ 𝐿(𝑇3 − 𝑇1 )
∆𝑥
𝑘
Notar también que, en estos casos, el nodo se ubica en el centro del volumen,
lo cual también no siempre debe ser así. Sin embargo, se recomienda que así
sea, ya que se tienen resultados más certeros.

El resto de los flujos de calor se obtiene en forma similar. Por tanto, para las 4 caras se tiene:

𝑘𝐿 𝑇2 − 𝑇1 + 𝑇3 − 𝑇1 + 𝑇4 − 𝑇1 + 𝑇5 − 𝑇1 = 𝑘𝐿(𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 5𝑇1 )

Para la variación de la energía interna se tiene:


𝑇1′ − 𝑇1 𝑇1′ − 𝑇1
𝜌𝑐𝑉 = 𝜌𝑐∆𝑥 ∗ ∆𝑦𝐿
Δ𝜏 Δ𝜏
Con esto, la ecuación del balance térmico queda:

2
(𝑇1′ − 𝑇1 )
𝑘𝐿 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 5𝑇1 = 𝜌𝑐∆𝑥 𝐿
∆𝜏

64
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.

2
(𝑇1′ − 𝑇1 )
𝑘𝐿 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 4𝑇1 = 𝜌𝑐∆𝑥 𝐿
∆𝜏
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ′
𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 4𝑇1 = (𝑇 − 𝑇1 )
𝑘 ∆𝜏 1
𝑘
𝛼=
𝜌𝑐𝑝
∆𝑥 2 ′
𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 4𝑇1 = (𝑇 − 𝑇1 )
𝛼∆𝜏 1
Δ𝑥 2
Se define la variable auxiliar: 𝑀≡
𝛼Δ𝜏

𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 − 4𝑇1 = 𝑀 (𝑇1′ − 𝑇1 )
1 4
𝑇1′ = 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 + 1 − 𝑇
𝑀 𝑀 1
Esta ecuación, permite calcular la temperatura del nodo 1, después de un paso de tiempo ∆𝜏.
4
Notar que si 1 − es negativo, cuando 𝑇1 aumenta, 𝑇1′ disminuye, luego, en la próxima iteración pasa lo
𝑀
contrario. Esto provoca una inestabilidad en el resultado que hace que la solución diverja.
65
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Por tanto, para que la solución converja, se debe cumplir que
4
1− ≥0
𝑀

Luego, la ecuación de balance térmico del nodo 1 seria:


1 4
𝑇1′ = 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 + 1 − 𝑇
𝑀 𝑀 1
Eso permite calcular la temperatura que tendrá el nodo 1 un instante de tiempo después.

La ecuación anterior es válida para un nodo interior de un problema bidimensional con malla formada por
cuadrados donde ∆𝑥 = ∆𝑦 y el nodo se ubica en el centro del volumen. Si eso no se cumple, la ecuación es distinta.
La forma de encontrar las ecuaciones es muy simple, y sólo se debe seguir el procedimiento visto acá, pero
considerando las condiciones particulares de cada problema y de cada nodo.

En el tiempo inicial, se deben conocer todas las temperaturas. En el tiempo 𝜏0 + ∆𝜏 se realiza un nuevo balance
para encontrar 𝑇1 en un tiempo 𝜏0 + 2∆𝜏. En ese balance, el resto de las temperaturas (𝑇2 , 𝑇3 . 𝑒𝑡𝑐) deben estar en el
tiempo 𝜏0 + ∆𝜏 , por tanto, en el primer paso de tiempo se deben calcular todas las temperaturas del problema
para seguir avanzando en el tiempo.

Esto implica que se debe generar una ecuación para cada nodo, por tanto, se debe tener un número de ecuaciones
igual al número de nodos.
66
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.

Notar que la ecuación es explicita


1 4
𝑇1′ = 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 + 1 − 𝑇
𝑀 𝑀 1

Es decir, no se trata de un sistema de ecuaciones, sino que una serie de ecuaciones


que se deben ir evaluando para cada paso de tiempo.

4
Para esta ecuación, La condición de convergencia era: 1 − ≥ 0, en otras palabras, 𝑀 ≥ 4
𝑀

Si se retoma el valor de M en sus variables originales se tiene que


Δ𝑥 2
𝑀≡ ≥4
𝛼Δ𝜏

Por tanto, la convergencia se logra disminuyendo el paso de tiempo entre cada cálculo, es decir
disminuyendo el ∆𝜏. Además, es posible que, para un cierto problema, se requiera un paso de tiempo aun
menor para representar los fenómenos físicos, en forma correcta, por ejemplo, para casos en que las
condiciones de borde varíen en forma rápida.

Este análisis se debe hacer para cada una de las ecuaciones, es decir, calcular el ∆𝜏 que satisfaga la
convergencia para cada una de las ecuaciones, y luego tomar el menor valor de entre ellos, que por cierto
podrá satisfacerlas a todas.
67
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


En resumen, el procedimiento a seguir para plantear y resolver un problema por
métodos numéricos es el siguiente:

• Generar la malla de los elementos de volumen a utilizar. El tamaño de los


elementos ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧 dependerá de la magnitud de los gradientes de
temperatura esperados.
• En general ubicar los nodos en el centro del volumen, pero si es necesario
ubicarlos en otro punto, por algún motivo estratégico también se puede.

• Generar las ecuaciones para cada uno de los nodos. Notar que la ecuación vista antes es sólo un ejemplo de un
caso y que cada ecuación se obtiene con el mismo procedimiento, pero considerando las condiciones
particulares de cada volumen.
• Calcular los pasos de tiempo para la convergencia de cada una de las ecuaciones. La convergencia se logra
cuando el valor del término que multiplica la temperatura 𝑇1 es positivo. En el ejemplo se debe tener 𝑀 ≥ 4,
pero el término específico depende de cada ecuación. Se debe tomar, el menor valor de todos ellos o un valor
incluso menor si el problema lo requiere.
• Generar un set de temperaturas iniciales. Si no se conocen, se debe hacer un supuesto. En el caso en que las
temperaturas iniciales sean las correctas, las temperaturas calculadas en los siguientes pasos de tiempo serán
temperaturas con una realidad física.
• Evaluar todas las temperaturas por cada paso de tiempo hasta lograr las temperaturas en todo el período de
tiempo que se desea calcular.

68
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08
Calcular el flujo de calor y el perfil de temperaturas en una placa de madera de 9 cm de espesor.

𝑇𝑎1 = 𝑇𝑜𝑠1 = 22 𝑇𝑎2 = 𝑇𝑜𝑠2 = 2

ℎ𝑠1 = 8 ℎ𝑠2 =20

Solución ∆𝑥/2 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥/2


Se dividirá el espesor en 4 partes (volúmenes) dejando los
nodos en los extremos en la superficie en lugar del centro
del volumen. Eso es útil si se quiere conocer la
temperatura superficial. Para problemas en régimen 1 2 3 4 ∆𝑥 = 3 𝑐𝑚
transiente no es muy bueno, ya que para el cálculo de la
variación de la energía interna se considera la
temperatura de la superficie como la temperatura media
del volumen.
69
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
Balance térmico del nodo 1 Para no confundirse, se recomienda SIEMPRE generar las ecuaciones de
la forma en que los calores entren al volumen en estudio.
𝜌𝑐𝑉 ′
𝑄ሶ 𝑠1 + 𝑄ሶ 2−1 = (𝑇 − 𝑇1 )
∆𝜏 1
1 2
(𝑇2 − 𝑇1 ) 𝜌𝑐𝑉 ′
𝑄ሶ 𝑠1 𝐴ℎ𝑠1 (𝑇𝑎1 − 𝑇1 ) + 𝐴 = (𝑇 − 𝑇1 )
𝑒/𝑘 ∆𝜏 1
𝑄ሶ 2−1 (𝑇2 − 𝑇1 ) 𝜌𝑐𝐴∆𝑥/2 ′
𝐴ℎ𝑠1 (𝑇𝑎1 − 𝑇1 ) + 𝐴𝑘 = (𝑇1 − 𝑇1 )
∆𝑥 ∆𝜏
(𝑇2 − 𝑇1 ) 𝜌𝑐∆𝑥 ′
ℎ𝑠1 (𝑇𝑎1 − 𝑇1 ) + 𝑘 = (𝑇 − 𝑇1 )
∆𝑥 2∆𝜏 1
2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
𝑇1′ = 𝑇𝑎1 − 𝑇1 + (𝑇 − 𝑇1 ) + 𝑇1
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 2
2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘 2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
𝑇1′ = 𝑇𝑎1 + 𝑇2 + 𝑇1 (1 − − )
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2
De la ecuación anterior se genera la condición de convergencia, es decir, el factor que multiplica 𝑇1
2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
(1 − − 2 ) debe ser ≥ 0.
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥

70
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
Balance térmico del nodo 1 2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘 2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
𝑇1′ = 𝑇𝑎1 + 𝑇2 + 𝑇1 (1 − − )
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2

Las propiedades de la madera (se considera madera blanda ) son:


1 2 𝜌 = 510 𝑘𝑔/𝑚3
𝑄ሶ 𝑠1 𝑐𝑝 = 1380 𝐽/kg K
𝑘 = 0.12 𝑊/𝑚𝐾
𝑄ሶ 𝑐𝑑2−1
Con esto se puede evaluar la condición de convergencia.
2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
(1 − − )≥0
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2
2∆𝜏8 2∆𝜏0.12
(1 − − )≥0
510 ∗ 1380 ∗ 0.03 510 ∗ 1380 ∗ 0.032

(1 − ∆𝜏(7.57𝐸 −4 − 3.79𝐸 −4 ) ≥ 0
1.136𝐸 −3 ∆𝜏 ≤ 1

∆𝜏 ≤ 881

71
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
𝜌𝑐𝑉 ′
Balance térmico del nodo 2 𝑄ሶ 1−2 + 𝑄ሶ 3−2 =
(𝑇 − 𝑇2 )
∆𝜏 2
𝑘 𝑘 𝜌𝑐∆𝑥 ′
𝑇1 − 𝑇2 + 𝑇3 − 𝑇2 = (𝑇2 − 𝑇2 )
∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝜏
1 2 3
𝑘 𝜌𝑐∆𝑥 ′
𝑇1 + 𝑇3 − 2 ∗ 𝑇2 = (𝑇2 − 𝑇2 )
𝑄ሶ 1−2 ∆𝑥 ∆𝜏
𝑄ሶ 3−2
𝑘∆𝜏
2
𝑇1 + 𝑇3 − 2 ∗ 𝑇2 = (𝑇2′ − 𝑇2 )
𝜌𝑐∆𝑥
𝑘∆𝜏
Sea: 𝑀=
𝜌𝑐∆𝑥 2
𝑀 𝑇1 + 𝑇3 − 2𝑇2 = (𝑇2′ − 𝑇2 )

𝑇2′ = 𝑀 𝑇1 + 𝑇3 + 𝑇2 (1 − 2𝑀)

La condición de convergencia es: 1 − 2𝑀 ≥ 0


𝑘∆𝜏
𝑀 ≤ 0.5 ≤ 0.5
𝜌𝑐∆𝑥 2
𝜌𝑐∆𝑥 2 510∗1380∗0.032
∆𝜏 ≤ 0.5 ∗ = 0.5 ∗ = 2640 𝑠
𝑘 0.12

72
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
Balance térmico del nodo 3 La situación del nodo 3 es similar a la del nodo 2, por tanto, se puede
obtener por simetría

𝑁𝑜𝑑𝑜 2: 𝑇2′ = 𝑀 𝑇1 + 𝑇3 + 𝑇2 (1 − 2𝑀)


𝑁𝑜𝑑𝑜 3: 𝑇3′ = 𝑀 𝑇2 + 𝑇4 + 𝑇3 (1 − 2𝑀)
La condición de convergencia también es la misma.

Balance térmico del nodo 4 La situación del nodo 4 es similar a la del nodo 1, por tanto, se puede
obtener por simetría
2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘 2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
𝑇1′ = 𝑇𝑎1 + 𝑇2 + 𝑇 1 (1 − − )
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2
2∆𝜏ℎ𝑠2 2∆𝜏𝑘 2∆𝜏ℎ𝑠2 2∆𝜏𝑘
𝑇4′ = 𝑇𝑎2 + 𝑇3 + 𝑇4 (1 − − )
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2

73
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
Balance térmico del nodo 4 En este caso, la condición de convergencia no es la misma, pero se
obtiene por simetría

2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘
Para nodo 1 (1 − − )≥0
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2

Para nodo 4 2∆𝜏ℎ𝑠2 2∆𝜏𝑘


(1 − − )≥0
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2
2∆𝜏ℎ𝑠2 2∆𝜏𝑘
(1 − − )≥0
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2

∆𝜏 ≤ 440

La condición de convergencia más crítica es esta, por tanto, para el conjunto de las ecuaciones se tiene que
∆𝜏 ≤ 440 asegura la convergencia. Se tomará ∆𝜏 = 300
Con esto, se pueden evaluar las 4 ecuaciones de balance, esto es:

2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘 2∆𝜏ℎ𝑠1 2∆𝜏𝑘


𝑇1′ = 𝑇𝑎1 + 𝑇2 + 𝑇1 1 − − = 0.227𝑇𝑎1 + 0.1136𝑇2 + 0.659𝑇1
𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2 𝜌𝑐∆𝑥 𝜌𝑐∆𝑥 2
74
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución 𝑇1′ = 0.227𝑇𝑎1 + 0.1137𝑇2 + 0.659𝑇1
Evaluando para todas las ecuaciones se tiene: 𝑇2′ = 0.0568 𝑇1 + 𝑇3 + 0.8864𝑇2
𝑇3′ = 0.0568 𝑇2 + 𝑇1 + 0.8864𝑇3
𝑇4′ = 0.568𝑇𝑎2 + 0.1137𝑇3 + 0.3183𝑇4

Para resolver el problema, se debe evaluar sucesivamente todas las temperaturas en los diferentes pasos de
tiempo.
Se debe partir con una distribución de temperaturas con criterio, para disminuir el tiempo de cálculo, pero en
general, cualquier condición inicial al final debe llegar al mismo resultado.

La table siguiente muestra las temperaturas iniciales (línea 1) y luego el primer calculo realizado con las
ecuaciones de mas arriba. Notar que la segunda línea, toma sólo temperaturas de la primera línea.
T1 T2 T3 T4
15.000 11.000 8.000 5.000
16.137 11.057 8.000 3.637

La segunda línea, corresponde a las temperaturas que se tendrían 300 s después de las condiciones iniciales.
Sin embargo, para un problema en régimen permanente, el tiempo no tiene mucho significado físico, sobre
todo por que las condiciones iniciales son arbitrarias. Para llegar a la solución en régimen permanente se
debe repetir la evaluación de las temperaturas hasta que estas cambien en una magnitud muy pequeña entre
un cálculo y el siguiente.
75
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
La tabla siguiente muestra los 10 primeros cálculos.
T1 T2 T3 T4
0 15.000 11.000 8.000 5.000
1 16.137 11.057 8.000 3.637
2 16.892 11.172 7.926 3.203
3 17.403 11.312 7.842 3.057
4 17.756 11.461 7.767 3.001
5 18.005 11.609 7.706 2.974
6 18.186 11.751 7.659 2.959
7 18.322 11.884 7.624 2.949
8 18.426 12.008 7.601 2.941
9 18.509 12.122 7.586 2.936
10 18.577 12.227 7.580 2.933

Como se ve, entre la fila 9 y 10, la mayor variación es en la temperatura T2, donde la variación es de 0.105.
Sin embargo, se debe ser cauteloso para determinar el término del cálculo, ya que a veces las
temperaturas pueden derivar lenta pero consistentemente

76
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
La tabla siguiente muestra los 10 cálculo siguientes
T1 T2 T3 T4
11 18.633 12.324 7.580 2.931
12 18.681 12.413 7.585 2.931
13 18.723 12.495 7.595 2.931
14 18.760 12.570 7.609 2.933
15 18.793 12.640 7.625 2.935
16 18.823 12.705 7.643 2.937
17 18.849 12.765 7.663 2.940
18 18.874 12.820 7.685 2.943
19 18.897 12.873 7.707 2.947
20 18.917 12.921 7.730 2.950

Acá, en la fila 20, la variación máxima de temperatura es de 0.05 ⁰C.


Si se asume que el fin del cálculo es este, podemos calcular los flujos de calor. El calor lo podemos calcular con
cualquier par de temperaturas. Por ejemplo, entre Ta1 y T1 se tiene:
𝑞ሶ 𝑠1 = ℎ𝑠1 𝑇𝑎1 − 𝑇1 = 8 22 − 18.917 = 24.66 𝑊
Si se calcula el flujo de calor entre Ta y Ta2 se tiene:
𝑞ሶ 𝑠2 = ℎ𝑠2 𝑇𝑎2 − 𝑇4 = 20 2 − 2.950 = −19.00 𝑊

77
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
En régimen permanente, el fujo de calor debe ser el mismo en cualquier sección. Como no son iguales, lo mas
probable es que aun no este estabilizado. La tabla siguiente muestra la iteración 40 y la 130.
n Q1 T1 T2 T3 T4 Q2
40 22.8 19.145 13.492 8.130 3.019 -20.4
133 21.6 19.294 13.883 8.479 3.081 -21.6

En la iteración 40, se está bastante cerca.


Recién en la iteración 133, se alcanza el mismo valor con 3 cifras significativas para el flujo de calor. En
general, no se tiene la opción de saber que estos 2 calores deben converger; por tanto, el término de los
cálculos es un tema complejo.

En régimen permanente, este problema tiene una solución teórica, y esta es:

𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎𝑒 22 − 2
𝑞ሶ = = = 21.62 𝑊
1 𝑒 1 1 0.09 1
+ + + +
ℎ𝑠1 𝑘 ℎ𝑠2 8 0.12 20

78
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-08 Solución
Tiempo
Régimen Transiente h
0
Ta1
22
Q1
21.6
T1
19.29
T2
13.88
T3
8.48
T4
3.08
Q2
-21.6
0.08 12 -58.4 19.29 13.88 8.48 3.08 -21.6
Este mismo problema, se puede transformar en un 0.17 12 -40.2 17.02 13.88 8.48 3.08 -21.6
0.25 12 -28.2 15.52 13.76 8.48 3.08 -21.6
problema en régimen transiente si se conoce la 0.33 12 -20.2 14.52 13.56 8.47 3.08 -21.6
condiciona inicial. Por ejemplo, a partir de la condición 0.42 12 -14.7 13.84 13.32 8.46 3.08 -21.6
de equilibrio (iteración 33) calcular las temperaturas en 0.50 12 -10.9 13.36 13.07 8.43 3.08 -21.6
0.58 12 -8.2 13.02 12.83 8.39 3.07 -21.5
el sólido, si la temperatura del aire interior baja 0.67 12 -6.1 12.77 12.59 8.34 3.07 -21.4
bruscamente a 12 ⁰C. 0.75 12 -4.6 12.57 12.35 8.28 3.06 -21.2
0.83 12 -3.3 12.42 12.13 8.21 3.05 -21.0
0.92 12 -2.3 12.29 11.93 8.14 3.04 -20.8
La tabla muestra la evolución de las temperaturas en 1.00 12 -1.5 12.18 11.73 8.07 3.03 -20.6
las 2 horas siguientes. 1.08 12 -0.7 12.09 11.55 7.99 3.02 -20.4
1.17 12 -0.1 12.01 11.38 7.91 3.01 -20.1
1.25 12 0.5 11.93 11.22 7.83 2.99 -19.8
En este caso, no tiene por qué cumplirse que todos los 1.33 12 1.1 11.87 11.07 7.75 2.98 -19.6
calores sean iguales, ya que no se está en régimen 1.42 12 1.5 11.81 10.92 7.66 2.96 -19.3
permanente. 1.50 12 2.0 11.75 10.79 7.58 2.95 -19.0
1.58 12 2.4 11.70 10.66 7.50 2.94 -18.7
1.67 12 2.8 11.65 10.54 7.42 2.92 -18.5
1.75 12 3.2 11.60 10.43 7.34 2.91 -18.2
1.83 12 3.5 11.56 10.32 7.27 2.90 -17.9
1.92 12 3.9 11.52 10.21 7.19 2.88 -17.7
2.00 12 4.2 11.48 10.12 7.12 2.87 -17.4

79
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-09
Obtener la ecuación de balance térmico del nodo 5 de la figura. 1 4 7
Los volúmenes en gris tienen conductividad k1 y los amarillos
conductividad k2. considere además ∆𝑥 = ∆𝑦
2 5 8
Solución
𝑇′ − 𝑇 3 6 9
෍ 𝑄ሶ = 𝜌𝑐𝑉
Δ𝜏
𝜌𝑐𝑉 ′
𝑄ሶ 2−5 + 𝑄ሶ 4−5 + 𝑄ሶ 8−5 + 𝑄ሶ 6−5 = (𝑇 − 𝑇5 )
∆𝜏 5
Si b es el ancho de la placa se tiene :
𝜌𝑐∆𝑥∆𝑦𝑏 ′
∆𝑦𝑏𝑞ሶ 2−5 + ∆𝑥𝑏𝑞ሶ 4−5 + ∆𝑦𝑏𝑞ሶ 8−5 + ∆𝑥𝑏𝑞ሶ 6−5 = (𝑇5 − 𝑇5 )
∆𝜏
Considerando además que ∆𝑥 = ∆𝑦, se tiene:
𝜌𝑐∆𝑥 ′
𝑞ሶ 2−5 + 𝑞ሶ 4−5 + 𝑞ሶ 8−5 + 𝑞ሶ 6−5 = (𝑇5 − 𝑇5 )
∆𝜏

80
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-09 Solución
1 4 7
𝜌𝑐∆𝑥 ′
𝑞ሶ 2−5 + 𝑞ሶ 4−5 + 𝑞ሶ 8−5 + 𝑞ሶ 6−5 = (𝑇5 − 𝑇5 )
∆𝜏
2 5 8
𝑇2 − 𝑇5 𝑇4 − 𝑇5 𝑇8 − 𝑇5 𝑇6 − 𝑇5 𝜌𝑐∆𝑥 ′
+ + + = (𝑇5 − 𝑇5 )
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝜏 3 6
+ 9
𝑘1 𝑘1 𝑘1 2𝑘2 2𝑘1

𝑇6 − 𝑇5 𝜌𝑐∆𝑥 2 ′
𝑘1 (𝑇2 −𝑇5 ) + 𝑘1 (𝑇4 − 𝑇5 ) + 𝑘1 (𝑇8 − 𝑇5 ) + = (𝑇5 − 𝑇5 )
1 1 ∆𝜏
+
2𝑘2 2𝑘1

𝑇6 − 𝑇5 𝜌𝑐∆𝑥 2 ′
𝑘1 (𝑇2 +𝑇4 + 𝑇8 − 3𝑇5 ) + = (𝑇5 − 𝑇5 )
1 1 ∆𝜏
+
2𝑘2 2𝑘1

81
Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-10 Ejemplo de flujo de calor bidimensional

A F

B K=0.043 h=10
0.06
h=10 T=10
C E
T=40
D

0.06 K=0.16

0.09

Ver solución en Excel


Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Concepción – Adelqui Fissore Sch. Apuntes de Transferencia de Calor

2.7.- Métodos numéricos.


Ejemplo 2-10 Solución

- Los diferentes sectores (A, B, C…F) corresponden a diferentes ecuaciones.


- Notar que hay sólo 6 sectores; por tanto, sólo se deben generar 6 ecuaciones en forma manual.
El resto de las ecuaciones se obtiene en forma automática en Excel con la función copiar y
pegar.
- En algunos casos, como por ejemplo en el extremo derecho después de copiar y pegar se debe
modificar a mano algunos índices, pero no es necesario recurrir a los balances térmicos.
- La solución completa se encuentra en el Excel.
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-10 Solución

Resultados
Sobre este mismo problema (estructura) se pueden realizar varios cálculos como se muestra a continuación. Los
alumnos pueden replicar fácilmente estos cálculos cambiando sólo algunos datos.

Caso 1: Se consideran los k de los dos materiales igual a k=0.043. En este caso, se tendría entonces un problema
unidimensional y por tanto tiene solución analítica.
• Solución teórica: U=0.4361, q=13.083 (W/m2)
• Solución numérica: q1=13.25, q2=-12.91, q medio = 13.08. En este caso, si se continúa iterando se deberían
acercar ambos valores.

Caso 2: k1=0.043 y k2=0.160. En este caso, si bien no es unidimensional, se vio que el calor promedio se puede
estimar considerando flujo de calor unidimensional por separado para cada bloque.
• Solución teórica: q medio=26.21 (W/m2)
• Solución numérica: q1=26.39, q2=-26.35, q medio = 26.37. Esta diferencia, se debe principalmente a que la
solución teórica no es completamente correcta.
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11
Ejemplo en régimen Transiente

Enunciado del Problema

Se simula un muro de una casa de 36 cm de espesor. Esto es un caso


típico de las casas de adobe que se construían antiguamente en Chile.
Hoy se está volviendo a esta tradición. Como no se tienen los datos del
adobe, se simulará un muro de concreto.

• Coeficientes convectivos: hi (interior)=8 y he (exterior)=20 [W/m2 C]


• Temperatura del aire interior = 20 C.

Calcular la temperatura del muro durante las 24 hrs del día para:
a) Temperatura del aire exterior constante e igual a 5 ⁰C.
b) Temperatura exterior sigue la ley: Te=5 + 10 sen(π+0.2618 t) donde
t es la hora del día.
c) Caso b más radiación solar incidente en el exterior de
Qsol=315+330*COS(0,595*t-0,85575)
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Solución.

discretización

T fi 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T fe

x x
2
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Ecuaciones nodales
Ecuación del nodo 1.

Q + g = Ei T fi 1 2
g =0
Q f −1 + Q1−2 = Ei
A  x    c p
hsi A(T fi − T1 ) + A(T2 − T1 ) = (T1| − T1 )
k
x 2  
x    c p
M


hsi (T fi − T1 ) +
k
(T2 − T1 ) = M (T1| − T1 )
x 2

 hsi (T fi − T1 ) + (T2 − T1 )
2  k 
T1| = T1 +
M x 
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Ecuación del nodo 1. (criterio de convergencia)
 2h 2k  2hsi 2k
T1| = T1 1 + si − + T fi + T2
 M x  M  M M  x

 2hsi 2k 
1 + − 0
 M x  M 

2x  hsi + 2k
M
x

 = 2200
x = 0.36 / 9 = 0.04 c p = 879 M  80
k = 1.28
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución

Ecuación de nodos interiores 2 al 9.


1 2 3
Q12 + Q23 = Ei
x    c p |
k
x
(T1 − T2 ) + k (T3 − T2 ) =
x 
( ) (
T2 − T2 = M T2| − T2 )

1  k1 k 
T2| = T2 +  (T1 − T2 ) + 1 (T3 − T2 )
M  x x 

k1 k1
1− − 0
M  x M  x

2k 2  1.28
2k
1 M M   64
M  x x 0.04
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Ecuación de nodo exterior : 10. 9 10 T fe
 hsi (T fi − T1 ) + (T2 − T1 )
2  k 
T1| = T1 +
M  x 

La ecuación del nodo 10 se puede obtener en base a la ecuación del nodo 1

 hse (T fe − T10 ) +

T10| = T10 +
2 k
(T9 − T10 )
M  x 

 2hse 2k 
1 + − 0
 M x  M 

M  104
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Condición general de convergencia

Nodo interior : M>80


M>104
Nodos intermedios: M>64
Nodo exterior M>104

x    c p
M  104


x    c p 0.04  2200  879


  =  744
M 104
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución

Para el caso con radiación solar cambia la ecuación del nodo 10 pero no cambia la
condición de convergencia

hse (T fe − T10 ) + Qsol +


k
x
(
(T9 − T10 ) = M T10| − T10
2
)

 hse (Tfe − T10 ) + Qsol +


2
T10| = T10 +
k
(T9 − T10 )
M x 
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Condición particular: régimen permanente.
Temperaturas
18,00

16,00

14,00

12,00

10,00 Nodo 1
Nodo 5
8,00 Nodo 10

6,00

4,00

2,00

0,00
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Condición particular: régimen permanente
Flujo de calor

140,0

120,0

100,0
Flujo de calor [W/m2]

80,0

60,0 Qint
40,0 Qext

20,0

0,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
-20,0

-40,0
Tiempo (horas)
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
Condición particular: régimen permanente

Temperaturas interiores

17,00

15,00
Inicial
Temperatura

13,00 1 hora
2 horas
11,00
5 horas
9,00 10 horas
25 horas
7,00

5,00
1 3 5 7 9
distancia pared
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución

Régimen transiente.

En el régimen transiente hay varias formas de poner la condición inicial.


1. Condición inicial conocida. En ese caso se deben conocer todas las temperaturas en el tiempo
cero.
2. Partir de una condición arbitraria y simular un tiempo relativamente largo antes de comenzar a
considerar los resultados. Por ejemplo, en la simulación de edificios se realizan simulaciones
horarias durante todo el año. Se parte de una condición inicial cualquiera, por ejemplo 20 ⁰C
todo el sistema. Luego se comienzan a considerar los resultados pasado 10 días del tiempo
cero. Se sabe que en este periodo de tiempo, las condiciones de 10 días atrás afectan muy
poco a las condiciones actuales. Por tanto, a partir del día 10 los resultados se consideran
como validos.
3. Partir de una condición arbitraria para un fenómeno cíclico. Como este caso. El problema es
cíclico ya que las condiciones de borde son cíclicas. Cada día se repite. Por tanto en este caso,
se simula varias veces un día, hasta que los resultados de ese día se mantengan constante.
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución

Temperaturas
El sistema en las primeras horas (a partir 20,00
de T muro constante) aún no ha
alcanzado su equilibrio dinámico cíclico.
En este caso, para que se tenga el 15,00
equilibrio, la temperatura inicial debe ser
aproximadamente igual a la final. Acá se
10,00
ve que eso aun no pasa.
Nodo 1
Para simular el día siguiente en la hoja Nodo 5
5,00
Excel, se toman las ultimas temperaturas Nodo 10
del día y se copian (cono números) en la Text
condición inicial. Se hace esto varias 0,00
veces hasta que las temperaturas ya no 0,000 6,000 12,000 18,000 24,000
cambien.
-5,00

-10,00
2.7.- Métodos numéricos.
Ejemplo 2-11 Solución
El segundo día está ya muy Segundo día
cerca de alcanzar el
equilibrio cíclico, ya que 20,00
para todas las
temperaturas la inicial es
15,00
muy similar a la final.

Ejercicio: trabajar el Excel y


10,00
analizar los resultados.
Nodo 1
Nodo 5
5,00
Primer día Nodo 10
Text
0,00
0,000 6,000 12,000 18,000 24,000

-5,00

-10,00

También podría gustarte