Está en la página 1de 26

1

Capítulo 3

3.- CONDUCCION EN RÉGIMEN PERMANENTE

En la mayor parte de los equipos utilizados en transferir calor, éste fluye desde un
fluido a otro a través de paredes sólidas. La comprensión del mecanismo de transferencia
a través de los sólidos es esencial para la solución de la mayor parte de los problemas de
transferencia de calor.

En este capítulo daremos atención a la conducción en estado estacionario.


Estado estacionario significa que las condiciones, la temperatura, la densidad y otras
propiedades en la región de conducción son independientes del tiempo.

Para el análisis de la conducción estacionaria 1-D se partirá de la ecuación general del


Calor, en que los términos irrelevantes serán eliminados.

→ ρC p
∂T
∂t
=−
[

∂x
q x+

∂y

]
q y + q z + Rq −ρC p υ x
∂z [
∂T
∂x
+υ y
∂T
∂y
+υ z
∂T
∂z ]
[ ]
W
m
3 → ρC p
∂T
∂t
=−∇ · q+ R q− ρC p υ ∙ ∇ T

[ ][ ]
1 W
m m2

Figura 2.B Volumen de control diferencial, dx, dy, dz, para análisis en coordenadas Cartesianas.
q = energía generada; st = Energía acumulada en el volumen de control
2

Conducción en régimen permanente:

∂T
 Estado estacionario: =0
∂t
 Sin escurrimiento: υ=0

Luego:
−∇ ∙q + Rq =0
[ ]
W
m3
En que :
 Rq: Calor generado por unidad de volumen (reacción química, etc) [W/m 3]
( q̇ Incropera)

 q = -k T (Fourier)

−∇ ∙ (−k ∇ T )+ R q=0 Balance diferencial (ec.1)


∇ ∙ ( k ∇ T ) + R q=0

si k = cte k ∇2 T + Rq =0
ó también:
Q [ W ] =cte Balance macroscópico en superficie (ec.2)

ó
Q¿ =Qout =cte

x
3

3.1.- Conducción estacionaria 1-D en paredes simples q


3.1.1.- Pared plana 1-D

 Sin generación de calor, Rq = 0


 k = cte (independiente de T ó T muy pequeño)

∇ 2 T =0
Con TC sólo en sentido x:
d2T T ( 0 )=T 1
2
=0 con
dx T ( l )=T 2
Solución es:
T 1−T ( x )
x
= (lineal )
T 1−T 2 l

¡No depende de k!

1) Obs: utilizando balance macroscópico:


Q=q ∙ S=cte → q=cte ( S=cte , pared plana )

dT
S=cte: q=−k =cte
dx

2) La TC es:
dT k k
q=−k = ( T 1−T 2 )= ∆ T luego:
dx l l

k
Q= A q= A ∆T (ec.3) en que A=S pared
l

3) Mismo resultado se obtiene con Q=cte

Q=q ∙ S=cte ; con S = cte (pared plana)


dT
→ q=−k =cte (1° integración)
dx
cte
→ dT = dx=C 1 dx
k
Integrando: T =C 1 x +C2
(mismo resultado que integrando la ecuación de Laplace)
4

Evaluando las constantes:

CC
{ para x=0 ,T =T 1 (1)
para x=l ,T =T 2 (2)

( 1 ) T 1=C 2
T 2−T 1
( 2 ) T 2=C 1 ∙ l+T 1 →T 2−T 1=C 1 ∙ l→ C1 =
l

Reemplazando en: T =C 1 x +C2

T 2−T 1
El perfil queda así: T ( x )= x −T 1 ó
l

T 1 −T 2
T ( x )=T 1− x (perfil lineal, mismo arriba)
l

4) Ecuación de Laplace:
2
∇ T =0

[ ( ) ( ) ( )]
∂ dT
+
∂ dT
+
∂ dT
∂ x dx ∂ y dy ∂ z dz
=0

[ ]
2 2 2
∂ T ∂ T ∂T
+ 2 + 2 =0(unidireccional)
∂ x2 ⏟
∂y ⏟∂z
0 0

Luego:
∂2 T
=0
∂ x2

Integrando la ecuación de Laplace:


T =C 1 x +C2
5

6)Obs: Para k = k(T)


∇ ∙ ( k ∇ T ) =0
d
( )
dx dx
k
dT
=0

k (T )
dT
dx {
=cte=−q T ( 0 )=T 1
T (l )=T 2

Si k = k1 + T

k 1 +k 2 k
q= ( T 1−T 2 )= ma ( T 1−T 2 ) , k ma =k media aritmetica entre k(T1) y k(T2)
2l l
Para k=k(T)

∇ ∙ ( k ∇ Τ ) =0

d
dx ( )
∙ k
dT
dx
=0

k
dT
dx {
=cte=−q Τ ( 0 )=Τ 1
Τ ( L )=Τ 2

Si k =k 1 + βT

k 1 +k 2
q= ( T 1−T 2 )
2L

k ma
q= ( T −T 2 )
L 1

k ma=k media aritm é tica entre k(T1) y k(T2)

Ver ejemplo en Anexo 1.


6

Coordenadas cilíndricas

dV =dr ∙ r dϕ ∙ dz
b
sen ϕ= ó b=rsen ϕ.
r
Si el ángulo s muy pequeño: ϕ →0 ,→ rsen ϕ=r dϕ

1) Gradiente 
∇T= ( ∂∂Tr )+ 1r ( ∂T∂ϕ )+ ∂∂ Tz
2) Divergencia de q
1 ∂ 1 ∂ q ∂ qz
∇ ∙ q= (r qr)+ +
r ∂r r ∂ϕ ∂z

Para q = - kT
∇ ∙ q=
1 ∂
r ∂r (
r (−k
∂T
∂r
) + )
1 ∂ 1
r ∂ϕ r
(−k (
∂T
∂ϕ
)+

∂z
−k
∂T
∂z) ( )
3) Laplaciano de escalar
∇ ∙ ∇ T =∇ 2 T =
1 ∂
r ( ) ( )
∂ T 1 ∂ 2 T ∂2 T
+ +
r ∂r ∂r r 2 ∂ ϕ2 ∂ z 2
(Fuente figura: Incropera)
7

3.1.2.- Conducción en pared cilíndrica


q
 Sin generación, Rq = 0
 k = cte, independiente de T

k ∇2 T =0
2
→ ∇ T =0 L

En coordenadas cilíndricas,
1 ∂
r ( ) ( )
∂ T 1 ∂ 2 T ∂2 T
+ +
r ∂r ∂r r 2 ∂ ϕ2 ∂ z 2
=0

TC solo radial,

( )
1 d dT
r
r dr dr
=0 , entonces r
dT
dr
=cte ( )
Obtener
T ( r )=C1 ln r +C 2 , cc
{
T ( r 1 )=T 1
T ( r 2 )=T 2
Aplicándolas:
T 1−T ( r ) ln ( r /r 1 )
= , es distibuci ó n logar í tmica
T 1−T 2 ln ( r 2 / r 1 )
8

Calor Transferido:
Calcular:
dT k
q r=−k =
dr r ln ¿ ¿ ¿

Notar que:
cte Q Q
q r ( r )= = =
r A 2 πrL

A=manto

cte Q
Luego q varía según r q r r = cte ó =
r 2 πrL

→ Q=cte
9

→ Q=cte ó

2 πL
Q= A ∙ q r=2 πrL qr =k ( T 1−T 2 )=cte ( ec . 4 )
ln ( r 2 /r 1 )

Analogía conec .3(pared plana):

k k
Q= A m ∆ T =( 2 π r m L ) ( T −T 2 ) ( ec .5 )
l r 2−r 1 1
en que
Am es el manto medio, calculado para rm
rm es el valor medio entre r1 y r2
l=r 2−r 1=¿ es el espesor de la pared cilíndrica

Si igualamos las ecuaciones (5) y (4):

rm 1
=
r 2−r 1 ln ( r 2 /r 1 )

r 2−r 1
→ r m=r ml =
ln ¿ ¿ ¿

Entonces:
k
Q= A ml ∆ T
l
k
Q=( 2 π r ml L ) ( T −T 2 ) para pared cilíndrica
r 2−r 1 1

Otros valores medios:


r ma =( r 1 +r 2 ) / 2

r mg =√ r 1 r 2

Obs: para r2/r1 < 2 usar r ma ó r mg (error < 4%)


10
11

Ejemplo: Deducción de la ecuación de calor para coordenadas cilíndricas, con TC radial y


generación de calor q̇

2R

(no contiene interfase)

Balance de calor en tubito (sólo conducción radial y generación de calor)

en que : q̇ = Rq [W/m3]


∂t
( ρ dV C p T ) =( 2 π r L qr ) ⃒ r−( 2 π r L q r ) ⃒ r +dr + q̇ dV
∂T r
2 π L r dr ρC p =2 π L ( r qr ) ¿r +dr +2 π L r dr q̇
∂t
÷ r dr
r
∂T 1 −( r qr ) ¿ r+ dr
ρ Cp = + q̇
∂t r dr

(r no se simplifica porque estáevaluado)

Obtener ecuación diferencial


∂T −1 ∂ ( r qr )
ρ Cp = + q̇
∂t r ∂r

Ley de Fourier:
∂T
q r=−k
∂r

ρ Cp
∂T 1 ∂
=
∂t r ∂r
rk
∂T
∂r (
+ q̇ )
En régimen permanente
0=
1 ∂
r ∂r
rk(∂T
∂r
+ q̇ )
12

Si k =cte :0=k
1 ∂
r
∂T
r ∂r ∂r ( )
+ q̇ (mismo resultado ec. 2.27, Çengel)

Coordenadas esféricas

1) Gradiente de escalar
∇T= ( ∂∂Tr )+ 1r ( ∂T∂θ )+ r senθ
1 ∂T
∂ϕ

2) Divergencia de q
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂ qϕ
∇ ∙ q= ( r q r )+ ( qθ senθ ) +
r ∂r
2
r senθ ∂ θ r senθ ∂ ϕ

3) Laplaciano de 1 escalar

( ) ( )
2
2 1 ∂ 2 ∂T 1 ∂ ∂T 1 ∂T
∇ T= 2 r + senθ +
r ∂r ∂ r r 2 sen2 θ ∂θ ∂ θ r 2 sen 2 θ ∂ ϕ 2

(Fuente: Incropera)
13
14

3.1.3 Conducción en pared esférica

q 2
∇ T =0
1 d 2 dT
r 2
dr
r (
dr
=0 , )
T ( r 1) =T 1
T ( r 2) =T 2 {
Obtener, usando mismo procedimiento anterior:

T 1−T ( r )
=
1 1

r1 r ( )
( distribuci ó n hiperb ó lica )
( )
T 1−T 2 1 1

r1 r 2

Aplicando Fourier Q= A qr =( 4 π r 2 ) q r
Q=( 4 π r 2 ) – k ( dT
dr )
Integrando, entre límites:
( T 1−T 2 )
Q=4 πk =cte ( ec . 6 )
( 1 1

r 1 r2 )
2
Observación : comoQ=cte⟹ r q r=cte
Si Q se homologa con la TC a través de pared plana
(l=r 2−r 1 ¿; ¿ )
r m es el valor medio entre r 1 y r 2
k 2 k
Q= A m ∆ T ¿ 4 π r m ( T 1 −T 2 ) ( ec .7 )
l ( r 2−r 1 )

Igualando la ( ec .7 ) y la ( ec . 6 )

r 2m 1
=
( r 2−r 1 ) 1 − 1
r 1 r2 ( )
2 ( r 2 −r 1 ) ( r 2 −r 1 )
rm= = ¿ r 1 ·r 2
O bien:
( 1 1

r1 r2 ) ( r 2−r 1
r1 r2 )
15

r m =√ r 1 r 2 =r mg

k
Luego Q= A mg ΔT
l
k
Q=(4 π r mg2 ) ( T −T 2 )para pared esférica
r 2−r 1 1
16

3.1.4 Casos conducción con generación de calor (Cap.2.6 Çengel)

Para obtener Ts en una pared con generación de calor (pp 102 Incropera).

qcond qconvecc

L Ts

a)La ec. del calor queda: −∇ ∙ q + q̇= 0 [ ]


w
m3

en que : q̇ = Rq [W/m3]
dT
CC: −k /
dx x=L
= h ¿ -T m ) (Hacer dT/dx, aplicar para x = L)
q̇l
Se obtiene Ts = T∞ + h

b) También se puede obtener haciendo un balance global: Ė = cte ó Q = cte


Ė gen= Ėout (Watt)

El calor generado en toda la pared debe ser balanceado, por la velocidad a la cual el calor
sale por convección en el límite:

q̇ · A L=h A ¿ ¿ ¿)

q̇ L = h ¿ ¿ ¿)

q̇l
T S=T ∞ + misma ecuación que (a)
h
17

Para obtener Ts en un cilindro con generación de calor:


El perfil resulta T∞
h≈

rO L

T r−T s
T 0 −T s
=¿ = 1−
( rr )
o
2
en que : To = T para r = o

Para relacionar la temperatura de la superficie Ts con la temperatura del fluido T ∞ puede


hacerse:
a) Un balance en la superficie
b) Un balance global

Si se elige (b), entonces:

q̇ ( π r 2o L ) = h ( 2 π r o ∙ L ) ¿

V manto

q̇ r
Ts = T ∞ +
2h

OBSERVACIONES
Ver apéndice C, Incropera. Se presentan las soluciones en conducción con
generación de calor, para diferentes geometrías y para distintas condiciones de
borde:
-Distribución de T
-Densidad de flujo de calor [W/m2]
-Calor [W]

Pero para evitar errores, es recomendable deducir cada caso, con un balance.
18

3.2.- Conducción estacionaria en paredes compuestas

HORNO AMBIENTE
vapor
Aislante
térmico
Refractario cañería

aislante
Soporte
estructural

En pared cilíndrica:

Cantidades conocidas:

Incógnitas:

Pared delgada

fluido pared ambiente

Balance para longitud L de tubería (A = 2 r L) ( Q = cte , régimen permanente)

Q= A i h i ( T f −T i )
kw
Q= A mlw ( T i −T w )
lw

ka
Q= A mla ( T −T e )
la w

Q= A e h e (T e −T a)

Despejar Tj en cada ecuación, luego obtener  (Tj ) = Tf – Ta :


19

Q
T f −T i =
A i hi
Q
T i−T w =
A mlw k w /l w
Q
T w −T e =
A mla k a /l a
Q
T e −T a=
Ae he

Σ=T f −T a=Q
( 1
+
lw
+
la
+
1
Ai hi Aml w k w A mla k a A e he )
Resolviendo para Q:
T f −T a
Q=

( 1
+
lw l
+ a +
1
A i hi A mlw k w Amla k a A e h e )
Ai
multiplicando por , arreglar:
Ai
A i ( T f −T a )
Q= (ec .8)

( 1 l w r i la r i 1 r i
+ + +
h i k w r mlw k a r mla h e r e )
T f −T a
Q= A i
Ri
1
Q= A i U i ( T f −T a ) , U i=
Ri
Análogo para · Ae/Ae :

Ae ( T f −T a )
Q= (ec .9)

( 1 r e lw r e la r e 1
+ + +
h i r i k w r mlw k a r mla he )
T f −T a (T ¿ ¿ f −T a )
Q= A e = Ae = A e U e ( T f −T a ) ¿
Ri 1
Ue

en que:
W
U = coeficiente global de Transferencia de Calor
m2 K
1 m2 K
=R=Resistencia térmica global
U W
20

U i , R i: referido a superficie (manto) interna


U e , R e: referido a superficie (manto) externa

Obs:
La resistencia total es mayor a c/u de las R j
U total es menor a c/u de los coeficientes individuales (U j)
Se cumple:
Q
=U i Ai =U e A e=U j A j
∆T
21

3.3.- Espesor crítico de aislante


En superficies cilíndricas, aumentar el espesor del aislante aumenta la resistencia, pero
también aumenta la superficie de transferencia de calor (merma o aumento del calor
disipado):
∆T A ( r)
Q= A e = e ∆T
( )
1 Re (r )
Ue

r−r w T
Aplicando (ec.9) para Ae y con: r mla = r
ln(r /r w ¿ )¿

2 πrL ( T w −T f )
Q= ( ec . 11)
r r 1
ln +
k a r w he
Dividiendo por r:
2 πL ( T w −T f )
Q=
1 r 1
ln +
k a r w r he

Q será máximo si el denominador es mínimo; derivar:

d
dr
( denominador ) =
1 d
k a dr
ln
r
( )
+
1 d 1
r w he dr r
=0 ()
Obtener r c =k a /he radio crítico (independiente de rw)

d2 h2
( denom. ) = >0
dr2 k2

 Denominador es mínimo  Q es máximo


 No hay rc óptimo (no hay Q mínimo)
 Interesa rc pequeño, tal que rw > rc

Si rw < rc  No conviene agregar aislante ya que esto


aumenta el calor disipado.

Para la generalidad de los aislantes se satisface la


condición rc < rw.
Ejemplo:
22

k a=0.1
[ ]
W
mK
← aislante

h e=12
W
2
m K[ ]
←Convecci ó n natural

r c =0.1/12=0.00835 m=0.83 cmDc =2 r c =1.67 cm=0.656


Tal aislante se puede aplicar a tuberías comerciales mayores a ½”.

Espesor Económico de aislante

Mayor espesor aislante  Mayor ahorro pérdidas de calor, pero mayor costo de inversión

Costo
te
[$/año] is lan
Total na
rsió
e
Inv

Espesor óptimo: corresponde al costo mínimo Disipación del calor

Costo total=costo fijo (C¿¿ f )+ costo operaci ó n(C ¿¿ op)


a
$
b año
[ ]
¿¿ (ec.12)

Inversión anualizada Valor energía


+ depreciación + mantención disipada

Costo total=C f + Cop

Ejemplo Función objetivo: minimizar costo total o anualizado

a) Costo Fijo:
 D: ext aislante
 d: ext cañería
 L: Longitud cañería (=1, arbitario)
 : densidad aparente aislante
 p: precio aislante [$/kg]
 f: costo instalación aislante, como facción de su costo
 a: fracción anual de depreciación y mantención (= 1/vida útil)

C f =ρ
π 2 2
4 [ ]
( D −d ) L p (1+ f ) a $
año
23

volumen aislante 1 / vida útil


costo instalación
masa aislante

costo aislante

costo instalado

costo anualizado

π
Sea α= ρ L p ( 1−f ) a
4
⟹ C f =α ( D2−d 2 ) =C f (D)

h
d
D

b) Costo calor disipado de ec (11)


πDL ( T w −T f )
Q=
D D 1
ln +
2k d h

“h” puede ser un coeficiente combinado de convección natural y radiación;


= hconv + hrad = h(T).
Q=hA ( T −T f ) + σϵA ( T 4−T 4f )
Q=( h+hr ) A ( T −T f )

en que:
hr =σϵ ( T +T f ) ( T +T f )
2 2

Para:
E = costo de energía (vapor) [$/W*año]
Z = días operación/ anual (=días/ 365)
24

πDL ( T w −T f )
C op=Q ∙ E ∙ Z=
D D 1
ln +
2 k d h (T )

Sea
β=π L ( T w −T f ) E ∙ Z

D
⟹ Cop = =C op ( D , T )
D D 1
ln +
2 k d h (T )

Reemplazando a) y b), optimizar función objetivo C:

D
→ mínimo C=α ( D −d ) + β
2 2

D
2k
ln ( )
D 1
+
d h

Restricciones de igualdad:

}
πDL ( T w −T ) πDL ( T −T f ) Inc ó gnitas : D , T , h
(1) = N º ecs : 2
D D 1
ln Grados de libertad :1
2k d h
¿ (2) h ( T ) =h+h r ( T ) ⟹ Elegir una variable
Restricciones de desigualdad:
 D>d
 Tw > T > Tf
variable elegida como grado de libertad (intensiva acotada)
25

Anexo 1 , capítulo 3
Ejemplo: Práctica Nº2 (1998-2 Prof. E. Canales)
Transferencia de calor

Conducción en un sólido en que k es función de T


q=−k ∇ Τ

q x =−k
dx
k −k
k =k 1 + 2 1 Τ
T 2−T 1 ( )
k =k a+a Τ

q x =−( k a + aΤ )
dx
q x es constante (Q cte., A cte. Implica que q es cte.)

L T2

q x ∫ dx=−∫ ( k a +a Τ ) d Τ
0 T1
a
q x L=k a Τ + Τ 2 ¿TT 1
(evaluado entre T2 y T1)
2 2

a 2
q x L=k a ( Τ 1−Τ 2 ) + (Τ −Τ 22)
2 1
a
q x L=k a ( Τ 1−Τ 2 ) + ( Τ 1+ Τ 2 ) ( Τ 1−Τ 2)
2

[
a
q x L=( Τ 1−Τ 2) k a + ( Τ 1 +Τ 2)
2 ]
qx=
1
L [ ( )]
k a +a
Τ 1+ Τ 2
2
( Τ 1−Τ 2 )
T
k evaluado a Tm, m=¿ ( Τ +Τ2 )¿
1 2

También:

qx= ka +[ aΤ 1 aΤ 2 Τ 1−Τ 2
2
+
2 L
, ]( ) amplificandok a por “2”

qx= [ 2 k a + aΤ 1 +aΤ 2
2 ]( )
Τ 1−Τ 2
L

qx=
2 (
( k a+ aΤ 1) + ( k a + aΤ 2 ) Τ 1−Τ 2
L )
qx=
2 (
k ( Τ 1 ) +k ( Τ 2 ) Τ 1−Τ 2
L )
26

k ma
qx= ∆Τ en que k ma es el medio aritmético entre k ( Τ 1 )y k ( Τ 2 )
L

También podría gustarte