Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


Escuela Profesional EDUCACIÓN SECUNDARIA
Semestre Académico 2023 - I

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO Castellano I

CÓDIGO EHEPES0216.

TIPO DE ESTUDIO Estudios Generales

PRE REQUISITO 0000BA0101. (Lenguaje y comunicación).

CICLO II

HORAS SEMANALES Teóricas 2 Práctica 2 Total 4

CRÉDITOS 3

PERIODO Inicio 27.03.2023 Fin 14.07.2023

MODALIDAD Presencial

DOCENTE Dr. Carlos Alberto Flores Cruz

EMAIL caflores@unsm.edu.pe

II. SUMILLA
El curso desarrolla los procesos cognitivo-lingüístico-comunicativo de producción y
comprensión discursivo-textual oral y escrita en contextos y situaciones formales:
exposición, registro, redacción y lectura de textos informativos y argumentativos.

III. OBJETIVOS

3.1. General
Perfeccionar las habilidades lingüísticas de elocución (hablar), atención
(escuchar) y redacción (escribir) y lectura (leer).

3.2. Específicas

Identificar la estructura del texto informativo y argumentativo.

Exponer textos informativos y argumentativos.


Realizar interrogaciones y opiniones.

Realizar la toma de apuntes de las exposiciones.

Identificar la estructura del texto informativo y argumentativo escritos.

Redactar textos informativos y argumentativos.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE – PROGRAMACIÓN SECUENCIAL

Unidad 1. La producción y comprensión discursivo-textual oral informativo

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 1 Presentación y exposición del sílabo.


Texto informativo y argumentativo oral.
Lectura obligatoria: El texto oral en clase

Semana 2 Producción oral I: El texto informativo oral. La exposición.


Lectura obligatoria: Comunicación en público. Estrategias para
informar. Capítulo 7, pág. 129-141. En Fonseca, S.; Correa, A.; Pineda;
M.; y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita.

Semana 3 Producción oral I: La conferencia.


Lectura obligatoria: Estrategias enunciativas en el discurso académico
oral. Forges, E. (2001).

Semana 4 Producción oral II: La exposición argumentativa. El debate, la discusión.


Lectura obligatoria: Los tipos de movimientos argumentativos en la
interacción oral en la clase de lengua castellana y comunicación.
Herrera y Rodríguez (2008).

Semana 5 Examen parcial I

Unidad 2. La producción y comprensión discursivo-textual oral


argumentativo

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 6 Producción oral II: Exposición de textos argumentativos.

Semana 7 Producción oral II: Exposición de textos argumentativos.

Semana 8 Comprensión oral I: La interrogación inquisitiva y la opinión


sustentativa.
Lectura obligatoria: Aprender a preguntar, preguntar para aprender,
Van de Velde, H. (2014). / El mito de la opinión pública, Ruth Zimmerling
(1993).

Semana 9 Comprensión oral II: La toma de notas o apuntes.


Lectura obligatoria: Técnica de estudio: Toma de apuntes o notas.
López, O. (2001).

Semana 10 Examen parcial II


Unidad 3. La producción y comprensión discursivo-textual escrita

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 11 Texto informativo y argumentativo escrito.


Producción escrita I: La redacción de un texto informativo.
Lectura obligatoria: Cómo se construye un texto informativo de
Mascioli, J. y Romero, W. (s.f.)

Semana 12 Producción escrita II: La redacción de un texto argumentativo


Lectura obligatoria: El texto argumentativo: Su producción en el aula.
Semana 13 Perelman (2001)

Semana 14 Comprensión escrita I: La lectura de texto informativo-narrativo.


Lectura obligatoria: Análisis semiótico de un texto literario “Los
merengues” de Julio Ramón Ribeyro. Quesquén, F. (2007).

Semana 15 Comprensión escrita I: La lectura de texto argumentativo.


Lectura obligatoria: El discurso argumentativo: Una propuesta de
análisis. Gutiérrez, S. (2003)

Semana 16 Examen final

V. METODOLOGÍA

La metodología que se emplea en el presente curso son estrategias activas y


participativas centradas en el estudiante, quien, a través del estudio personal, el
intercambio con sus compañeros, el docente y del desarrollo de actividades logrará
su aprendizaje de modo óptimo en el perfeccionamiento de las habilidades de
comprensión, análisis, síntesis, aplicación, investigación y producción. Para ello, se
proporcionará un conjunto de textos seleccionados.
En los medios utilizan los visuales y audiovisuales, en materiales se emplean
manuales, libros, power point, lecturas seleccionadas, vídeos y la plataforma virtual:
https://aulavirtual.unsm.edu.pe/

VI. RECURSOS TECNOLÓGICOS

Estos son los recursos tecnológicos que se utilizarán durante las 3 etapas en las
sesiones de aprendizaje
Inicio Desarrollo Cierre

Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual


Videos Google Drive
Intranet Presentaciones con diapositivas

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La calificación se efectuará por el sistema vigesimal (0 a 20). La nota de aprobación es
de 10.5, con el medio punto a favor del estudiante.
Sigla Descripción Instrumento Peso

U1 UNIDAD I (EP*0.50+T1*0.10+T2*0.10+T3*0.10+CONF*0.20) 0.30

EP Examen parcial I Cuestionario 0.50

T1 Trabajo 1: Texto oral en clase Lista de cotejo 0.10

T2 Trabajo 2: La exposición Lista de cotejo 0.10

T3 Trabajo 3: La conferencia Lista de cotejo 0.10

CONF Conferencia de una temática Rúbrica 0.20

U2 UNIDAD II (EP*0.50+ DE*0.20+T4*0.15+T5*0.15) 0.30

EP Examen parcial II Cuestionario 0.50

DE Debate Lista de cotejo 0.20

T4 Trabajo 4: La interrogación Lista de cotejo 0.15

T5 Trabajo 5: La toma de apuntes Lista de cotejo 0.15

U3 UNIDAD III (EF*0.50+T6*0.10+T7*0.10+TI*0.30+SUST*0.10) 0.40

EF Examen final Cuestionario 0.50

T6 Trabajo 6: La redacción de un texto Lista de cotejo 0.10


informativo

T7 Trabajo 7: La redacción de un texto Lista de cotejo 0.10


argumentativo

TI Trabajo de investigación Lista de cotejo 0.30

SUST Sustentación Lista de cotejo 0.10

Nota final = U1*0.30 + U2*0.30 + U3*0.40

- La aprobación requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:


a) Acreditación de un 70% de asistencia a las sesiones y actividades programadas.
b) Participación activa y permanente en el desarrollo de cada sesión.
c) Presentación y sustentación de trabajos de cada unidad.
d) Reportes de lectura en cada sesión.
e) Se tomará examen sustitutorio.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Básica

Fonseca, S.; Correa, A.; Pineda; M.; y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita.
Pearson Educación S. A.
Forges, E. (2001). Estrategias enunciativas en el discurso académico oral.
Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo: Una propuesta de análisis. Escritos,
revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, n° 27, enero-junio, pp. 45-66.
Herrera y Rodríguez (2008). Los tipos de movimientos argumentativos en la
interacción oral en la clase de lengua castellana y comunicación. Revista
Onomázein 17: 113-134
López, O. (2001). Técnica de estudio: Toma de apuntes o notas.
Mascioli y Romero (s.f.). Cómo se construye un texto informativo.
Perelman, F. (2001). “Textos argumentativos: su producción en el aula”. Lectura y
Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, nº 2 pp. 32-45.
Quesquén, F. (2007). Análisis semiótico de un texto literario “Los merengues” de Julio
Ramón Ribeyro. Umbral, revista de educación, cultura y sociedad, año VII, n°
13-14, pp. 242-251. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque; Perú.
Torremocha (2004). Los textos orales en clase. Revista electrónica Glosas didácticas.
N° 12.
Zimmerling, R. (1993). El mito de la opinión pública. Revista Doxa N° 14. Universidad
de Alicante.

Complementaria

Amorós, M. (s.f.). Comunicación 1. Bachillerato peruano, Lima: Metrocolor.


Álvarez, A. (2003). “La oralidad”, en Taller de lenguaje y comunicación (Dossier:
lecturas básicas). LEMM – FACHSE/UNPRG.
Braslavsky, B. (2005). Estrategias para la comprensión activa.
Calsamiglia, H. (2003). “El estudio del discurso oral”, en Taller de lenguaje y
comunicación (Dossier: lecturas básicas). LEMM – FACHSE/ UNPRG.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características
dialógicas de la argumentación escrita. Revista Comunicación, lenguaje y
educación, N° 25, pág. 51-63.
Coseriu, E. (1997). La competencia lingüística, Editorial Gredos, Biblioteca Románica
Hispánica, II, Estudios y Ensayos, 259. 1ª reimpresión de Segunda edición.
Morata y Rodríguez (1997). La interrogación como recurso didáctico. Revista
Didáctica 9, 153-170. Servicio de publicaciones Universidad Complutense de
Madrid.
Ruffinelli, J. (1995). Comprensión de lectura. Trillas: ANUIES, Serie temas Básicos,
Área Taller de Lectura y Redacción, 9. Tercera edición.
Serrano, S. (2001). “La argumentación como problema en la composición escrita de
estudiantes de formación docente”, en Lectura y vida. Revista latinoamericana
de lectura. Año 22, Nº 4, diciembre, p.26.
Tusón, A. (1996). “El estudio del uso lingüístico”, en LOMAS, Carlos (coord.). la
educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Bracéelos: ICE
Universitat Barcelona: Horsori, Capítulo III. 1, pp. 67-108.
Van de Velde, H. (2014). Aprender a preguntar, preguntar para aprender.
https://www.upf.edu/cquid/_pdf/saber_preguntar_vandevelde.pdf.

Rioja, 23 de marzo de 2023

___________________________ __________________________
Dr. Carlos Alberto Flores Cruz V°B° Director de Departamento
Responsable del Curso

También podría gustarte