Está en la página 1de 10

CAÑAR

Cañar es una de las 24 provincias de Ecuador. Se encuentra en la región interandina o


sierra, en el sur del país. Es una de las 10 provincias de la sierra ecuatoriana. Cañar fue
el centro de la Cultura Cañari, que ocupó el territorio de las actuales provincias de
Cañar y Azuay. El nombre Cañar proviene del quichua peruano CANARINI, que
significa "incendiar o quemar deliberadamente".
Cañar tiene los siguientes límites:
Norte: Provincias de Chimborazo y Guayas
Sur: Provincia del Azuay
Este: Provincias Morona Santiago y Azuay
Oeste: Provincia del Guayas
Cañar tiene los siguientes pisos climáticos:
Altas mesetas: Clima de Páramo
Interior de la provincia: Clima mesotérmico húmedo y semihúmedo
Partes bajas de las estribaciones occidentales: Clima tropical monzón
El cantón Cañar es el más grande de la provincia. Su cabecera cantonal es la ciudad de
Cañar. La temperatura del cantón Cañar oscila entre 9 y 18°C.
Cantones de la Provincia del Cañar
Está conformada por 7 cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Déleg, El Tambo, La
Troncal, Suscal, Cañar.
Cañar turismo
Lugares turisticos de Cañar
Ruinas de Ingapirca: Es una construcción auténticamente incásica, El complejo
arquelogico se encuentra en el valle del Cañar, anteriormente se conocía como la
provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los
cañar". Es considera un tesoro arqueológico.
Las Ruinas de Ingapirca son un sitio arqueológico precolombinos y el complejo
arqueológico más importante de Ecuador. Se encuentran en la provincia de Cañar, a
3.160 metros sobre el nivel del mar.
Las ruinas de Ingapirca son únicas porque combinan elementos de la cultura Inca y
Cañari. La palabra Ingapirca significa "muro o pared del Inca" en kichwa.
El complejo arqueológico Ingapirca incluye:
 Un cementerio
 Observatorios solares
 Caminos
 Depósitos
 Aposentos de sacerdotes
 Una plaza indígena
 Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión
Arqueológica de España entre 1974 y 1975.
Las ruinas de Ingapirca incluyen:
 El conjunto arquitectónico incaico mejor conservado del país
 La Cara del Inca, una formación rocosa que se cree que los incas eligieron para
construir su Templo del Sol
 El sistema vial del Qhapaq Ñan, registrado como Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 2014
Biblián: Donde se localiza el muy conocido Santuario de la Gruta de la Virgen del
Rocío, de sorprendente belleza. En la cima de la colina se encuentra La Catedral una
edificación sorprendente.
Biblián es un cantón de la provincia de Cañar en Ecuador. Está ubicado en la zona sur
del país y tiene una superficie de 205,30 km².
El cantón Biblián está integrado por la parroquia central de Biblián y cuatro parroquias
rurales: Nazón, Turupamba, Sageo y Jerusalén. Su población en 2022 era de 24.025
habitantes.
Biblián es conocido por:
 Sus tierras fértiles
 Su devoción a la Virgen del Rocío
 La elaboración de quesos
 La elaboración de sombreros de paja toquilla
 El cantón Biblián tiene los siguientes lugares de interés:
 Santuario de la Virgen del Rocío
 Santuario de Madera
 Artesanías
 Gastronomía local
El Tambo: Un poblado que posee una iglesia poseedora de piezas de arte religioso. Es
una parada obligatoria cuando se realiza viajes largos.
El Tambo es un poblado en la provincia de Cañar, Ecuador. El nombre de El Tambo
proviene del vocablo kichwa "tampu", que significa lugar de descanso o posada. El
Tambo tiene orígenes incaicos, hace unos 5.000 años.
El Tambo tiene una iglesia con piezas de arte religioso. Es una parada obligatoria en
viajes largos.
El Tambo es uno de los siete cantones de la provincia de Cañar. La provincia de Cañar
es un rincón mágico del Austro ecuatoriano.
Complejo Arqueológico Baños del Inca en Coyoctor: Es un lugar sagrado o un sitio
donde se hacían rituales dedicados a las diferentes deidades, tiene una antigüedad que se
remonta a las épocas prehispánicas.
El Complejo Arqueológico Baños del Inca en Coyoctor (Tambo Cañar Ecuador) es un
lugar sagrado de la época prehispánica donde se realizaban rituales para deidades. El
complejo está ubicado en la comunidad de Coyoctor y es una de las principales
atracciones turísticas del cantón El Tambo.
El complejo está compuesto por:
 Construcciones rectangulares
 Sistema de acueductos
 Sillón cañari
 Altar o mesa cañari
 Túneles
 Habitaciones
 Baños cañarís inca
 Casas coloniales
El complejo está construido sobre una gran roca y tiene decoraciones esculpidas en
forma de relieves. Las estructuras del complejo se asemejan a las de Ingapirca.
El complejo está destinado a los cultos ancestrales del sol y la luna, y a festividades
relacionadas con el agro.
Santuario de la Virgen del Rocío: Con un estilo gótico, este es un lugar de devoción y
visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. Fue reestructurado y levantado
en obra magnífica.
El Santuario de la Santísima Virgen del Rocío es un templo católico ubicado en el
Monte Zhalao, al oeste de la ciudad de Biblian, en la provincia de Cañar, Ecuador. Es
uno de los atractivos turísticos más importantes del cantón Biblián.
La devoción por la Virgen del Rocío surgió en 1893, cuando Biblián y el Austro
sufrieron una grave sequía. La tradición cuenta que el párroco Daniel Muñoz tomó la
imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y la entronizó en una oquedad de una
roca en la colina del Zhalao.
Miles de ecuatorianos rinden culto a la Virgen del Rocío cada año. Los aficionados a la
fotografía también disfrutan de las vistas de toda la ciudad que ofrece este lugar.
La Virgen del Rocío también es conocida como Blanca Paloma o Reina de las
Marismas.
Complejo Arqueológico de Cojitambo: El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado
en el cerro del mismo nombre a 11 km de Azogues, está conformado por un extenso
complejo de ruinas.
El Complejo Arqueológico de Cojitambo está ubicado en el cerro Cojitambo, a 11
kilómetros de Azogues. El complejo está compuesto por ruinas que se levantan sobre la
cumbre y los flancos del cerro.
El cerro Cojitambo es un centro de escalada en roca. Desde la cima se pueden ver las
ciudades de Azogues, Biblian, Déleg, Cañar y Cuenca.
El nombre del cerro Cojitambo proviene de las palabras quichuas curi (oro) o cusi
(alegre) y tampu (depósito, hospedaje) o tambo (descanso). Se interpreta como un lugar
de descanso u hospedaje.
Según los estudios, el sitio estuvo habitado entre 500 A.C y 1532.
Laguna de Culebrillas: El paisaje que envuelve a la laguna Culebrillas está formado
por la flora y fauna del páramo andino.
Santuario de La Virgen de la Nube: El Santuario de la Virgen de la Nube,
monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad.
Qhapac Ñan: mejor conocido como el camino del Inca
Cerro Abuga: era centro de adoración de los cañaris su cima domina varios kilómetros.
Provincia del Cañar costumbres y tradiciones
Fiestas más Importantes: Las fiestas de Provincialización de Cañar se celebran cada
año, cada 3 de noviembre.
Inti Raymi (A partir del 17 de Junio); es una de las tradiciones que tiene como
legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca.
Taita Carnaval (Inicia 5 días antes de la última o penúltima semana del mes de Febrero)
y la Peregrinaciones de la Virgen del Rocío (20 de enero y 8 de septiembre) y de la
peregrinación de la Virgen de La Nube (1 de enero).
Actividades de las Fiestas: El Inti Raymi,constituye la fiesta del sol y la cosecha del
solsticio de Junio.
El Taita Carnaval: es una festividad indígena que expresa y contiene un profundo
sustrato mítico, que rememora la lucha de sus ancestros. Una fiesta de rescate de la
tradición y cultura del pueblo Cañari.
Comida típica del Cañar
Papas con cuy: Plato típico de la localidad su elaboración se realiza a base de papas
(patatas), cuy (conejillo de indias).
Cascaritas: cuero flameado y dorado del cerdo acompañado de una guardición de
llapingacho y mote.
Ají de pepa de zambo
Ají de quesilllo
Ají de carne
Chicha de Jora: una bebida tradicional de la provincia del Cañar
Productos de Cañar
 Ají
 Mellocos
 Zambo
 Maíz
 Papas
 Mellocos
 Trigo
 Cebada
Estos productos sirven para la preparación de los platos tipicos de Cañar.

AZUAY
Azuay es una provincia de Ecuador. Se encuentra en la región interandina o sierra, al
sur del país. Sus límites son:
Norte: Provincia de Cañar
Sur: Provincias de El Oro y Loja
Este: Provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe
Oeste: Provincia de Guayas
La capital de Azuay es Cuenca. Son 15 cantones que conforman la provincia del
Azuay, empezando por el cantón Cuenca, Girón, Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, San
Fernando, Santa Isabel, Camilo Ponce Enríquez, El Pan, Girón, Guachapala, Gualaceo,
Nabón, Oña, Pucará.
El suelo de Azuay es fértil y apto para la agricultura. En los valles centrales se
cultivan: Maíz, Cereales, Hortalizas, Frutas.
En el extremo occidental de la cordillera se cultivan productos tropicales como:
 Caña de azúcar
 Algodón
 Café
Azuay es la cuna arquitectónica de Ecuador. En la lengua cañari, Azuay significa "lluvia
que cae del cielo". Azuay celebra su provincialización el 25 de junio de 1824.
El clima es variable la presencia del sistema montañoso y también una vegetación
subtropical.En la zona andina un promedio de tiene un promedio de una temperatura
de 19° C y de 26°C en la zona tropical.
Área:7.701 Km2.
Población:506.090 hab.
Lugares turísticos del Azuay
Cascada El Chorro: Cascada el Chorro es una majestuosa cascada con una doble caída
de agua, dentro de un atractivo paisaje de montaña.
La Filigrana: Confeccionar joyas era un trabajo usual en Chordeleg, más del 70 por
ciento de sus pobladores se dedican a esta labor, se podría decir que todos sus habitante.
Señor de los Milagros de Andacocha: Desde hace muchas décadas atrás el cantón
Guachapala se caracteriza por el turismo religioso que se desarrolla especialmente en el
sector de Andacocha.
Laguna Nariguiña: La laguna por su parte presenta una forma más o menos circular,
de aguas cristalinas rodeada de bellas montañas de los más pronunciados riscos.
Catedral Nueva la Inmaculada Concepción: Es un templo católico, símbolo religioso
más representativo y el mayor monumento arquitectónico de Cuenca. Posee un estilo
gótico renacentista.
Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy
concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la "Cueva de
los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en
el sitio víctimas del paludismo.
Avilahuayco: Hace las veces de un mirador natural o atalaya; el panorama que ofrece
desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan "las cajas" que dominan
toda la zona.
Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la
divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el
Pacífico. El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su
nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la
costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.
Laguna Taitachungo (Mamamag): Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos
que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Ingañán o Camino del
Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de
construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo
de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas
construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es
clave para el paso hacia la costa.
Gastronomía de la provincia del Azuay
En esta maravillosa provincia predominan olores, sabores, aromas y sazones que
caracterizan la cocina cuencana, y que es una muestra clara del mestizaje.
Las comidas típicas identifican a cada cultura del mundo porque son propias del lugar,
hay mucha variedad de gastronomía que muchos no conocemos, así que es muy
importante conocer los manjares que el austro posee un gran sincretismo gastronómico.
Un claro ejemplo de las delicias que el austro tiene, es el plato llamado chancho muerto
donde se puede degustar su cascarita, fritada, sancocho morcillas y esto va acompañado
por mote, tostado y llapingachos. Otra delicia del Azuay, y es uno de los platos favoritos
de los extranjeros y los ecuatorianos que vienen a probar desde todas las provincias.
Este plato que está constituido por chancho hornado, mote, llapingachos y encebollados.
Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca, es el mote pillo que contiene
principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos aromatizar con algunas
hierbas, este plato lo encontramos también acompañado con carne asada de cerdo o res.
Entre otras delicias culinarias propias de la gastronomía del austro están: el caldo de
patas, las tortillas de choclo y maíz, el cuy con papas, las tortillas (empanadas) con
morocho (variedad local de maíz), el aguado de gallina, el champú, el morocho,
llapingachos, mote sucio y las truchas de la zona del Cajas.
El champús es una bebida típica de Ecuador, Colombia y Perú. En Azuay, el
champús se prepara con:
 Dulce de maíz pelado y cocinado
 Harina de maíz “shima”
 Canela
 Panela
El champús se prepara hirviendo los ingredientes hasta que el mote se concentra y se
forma una colada. A veces se le agregan hojas de naranja agria y cedrón para darle
sabor y aroma.
El champús se consume en las fiestas de Navidad y Corpus Christi. También se
prepara como una bebida ritual en la fiesta del Sol, o Inty Raymi.
Los ingredientes comunes del champús son:
 Miel de panela o chancaca
 Maíz
 Frutas locales
 Especias
Fiestas populares:
 Fiesta del Durazno - Gualaceo - Aarzo
 Fiesta del cuy - Ricaurte - Febrero
 Fiesta de la Caña - Santa Isabel - Septiembre
 Fiesta de los Toros - Girón - Octubre y Noviembre
 El Pase del Niño - Cuenca – Diciembre

BOLIVAR
Bolívar es una provincia de Ecuador que se encuentra en la región interandina o sierra.
Está ubicada en el centro del país, sobre la hoya de Chimbo al sur y en los flancos
externos de la cordillera occidental en el oeste.
La provincia de Bolívar está integrada por los cantones:
Guaranda, Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Las Naves, San Miguel.
La capital de la provincia es la ciudad de Guaranda.
La provincia de Bolívar es conocida por sus festividades, como:
 El carnaval de Guaranda
 El Inti Raymi
 Celebraciones indígenas
Las actividades principales de la provincia son: Comercio, Ganadería, Industria,
Agricultura.
Los productos de la zona que se comercializan son:
 Panela
 Aguardiente, más conocido como "Pájaro Azul" de Bolívar
 Lana
 Productos lácteos
 Tejidos
La provincia de Bolívar tiene una población de aproximadamente 184.000 personas
Lugares turísticos de Bolivar
Santuario de la Virgen de Lourdes: Esta Gruta es una réplica auténtica de la que
existe en Francia en los Perineos conocida con el nombre de Lourdes en cuya Gruta se
apareció la Madre de Dios.
Santuario de la Virgen del Guayco: Santuario de la Virgen del Guayco, uno de los
lugares de visita en la provincia de Bolívar es el santuario al que acuden creyentes de
todo el país
Salinas de Guaranda: Es un poblado de Bolívar que entre sus atractivos turísticos
cuenta la producción artesanal de queso y chocolate.
Cascada Milagrosa: Al sur del pueblo de Balsapamba, junto a la carretera se avista un
salto de agua, cuya fuerza y minerales le han atribuido propiedades milagrosas.
Cascada los laureles de Altamira: Se encuentra en el cantón Echeandía, en el recinto
Los Laureles. Sus aguas son cristalinas y desembocan en un dique que se ha construido
como piscina para los turistas que acuden al sitio. La cascada está rodeada de un bosque
abundante y verdoso donde se encuentran especies de flora y fauna endémica del sub
trópico, forma parte del Centro Turístico Altamira.
Bosque protector Chilanes Bucay: En este atractivo se encuentra flora nativa del lugar
como es: anturio, arrayán, balsa, bejuco de montaña, caimito, cauchillo, chilca, chonta,
cola blanca, copal, duco, Figueroa, frutipán, guabo, guarumo, helecho, wicundo, jigua,
limoncillo, matapalo, piñán, tagua, manglillo, moral, naranjo de monte, olivo, palma,
palmito, zuro.
Cascada las mellizas: La cascada Las Mellizas tiene una caída de agua de 60 metros y
aproximadamente 10 metros en la base donde cae el agua. Se la puede visitar en época
seca o lluviosa. El agua que baja de la cascada es color azulada transparente y tiene una
temperatura que varía según la temporalidad del año. En cuanto a la flora se puede
apreciar diversidad de especies.
Cascada Piedra Blanca: Piedra Blanca se encuentra en la comunidad de la Miran Baja,
en el cantón Chillanes, este lugar está conformado por cuatro cascadas de gran
singularidad y diferente altura lo que hace un paisaje espectacular para el turista.
Clima de Bolivar
La provincia tiene un clima variado que va desde el frío de los páramos hasta el cálido
de las zonas subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados. El
territorio es quebrado y montañoso, cruzando por la cordillera de Chimbo que viene
desde la meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4 mil metros. La zona
occidental que se encuentra en las estribaciones de la cordillera es baja y goza de un
clima subtropical.
Gastronomía de Bolivar Ecuador
Entre los platos típicos de la zona están: el Moloco o torta de papas, tortillas de maíz
en tiesto, fritada, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.
Morocho: El morocho es una bebida dulce que se hace a partir de un tipo de maíz
llamado morocho, a esta bebida se le adhiere leche, pasas, canela y panela.
Buñuelos: El buñuelo es una masa de harina que se fríe. La masa puede mezclarse con
agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno que puede ser dulce o salado.
Sancocho: Se trata de una sopa de origen español y que ha permanecido a lo largo de
los años con variaciones dependiendo de la región en la que se realiza, en Bolívar el
sancocho está hecho a base de carne de res, yuca, maíz y plátano verde.
Quimbolitos: Los quimbolitos son pasteles, elaborados con harina de maíz,
mantequilla, huevo, queso, uvas pasas, en ciertos casos llevan pedazos de chocolate,
cocidos al vapor envueltos en hojas de achira.
Chigüiles de Guaranda: Este es un plato típico ecuatoriano, proviene de la ciudad de
Guaranda, famosa por ser la cuna del chigúil un plato típico de esta ciudad que se
disfruta principalmente en Carnaval. Su sabor depende de dos condiciones: la hoja debe
ser fresca no muy tierna ni muy madura y el queso debe ser el llamado "queso de indio"
que es propio de esa ciudad.
Pájaro Azul: Esta es una bebida alcohólica cuya apariencia es de color azulado y según
fuentes locales se enlistan entre los ingredientes hojas de naranja, mandarina, caldo y
carne de gallina y anisado de caña; además, es una de las preferidas por los habitantes y
turistas que visitan el tradicional carnaval celebrado en las calles de Guaranda
anualmente.
Cultura y Tradiciones de Bolívar
La provincia tiene dos principales celebraciones que ponen de manifiesto su
interculturalidad y riqueza tradicional, se trata del carnaval de Bolivar y del día de
difuntos.
Día de los difuntos
Los días previos al 2 de noviembre, los familiares acuden al camposanto para arreglar
los nichos: los pintan, arreglan los floreros, remarcan los nombres, y en las tumbas que
están en el suelo las limpian, retiran las hierbas, pintan las cruces y los nombres.
Inclusive se hace una limpieza general del cementerio.
En Guaranda, los blancos y mestizos celebran esta fiesta, encargando una misa por el
descanso del difunto y asistiendo a misas católicas. Luego toda la familia visita el
cementerio de la ciudad o el de la Iglesia Catedral, depositan ofrendas florales en las
tumbas de sus seres queridos y rezan por el descanso eterno de esa alma.
En esta fecha la característica especial es la comida, se elaboran guaguas de pan y
colada morada, en cuya preparación se utiliza harina de maíz negro, mortiño, mora y
otros ingredientes como piña, ishpingo (flor de la canela), clavo de olor, azúcar y
arrayán;. Las guaguas de pan y la colada morada son compartida entre amigos y
familiares.
Carnaval de Guaranda
Al igual que otras celebraciones en la región, es una mezcla de las festividades
originadas en la religión católica y en ritos incaicos. Su forma de celebración une las
dos culturas; indígena y mestizo-europea. La celebración religiosa representa los tres
días antes de la Cuaresma de Semana Santa; la otra, la indígena precolombina, está
relacionada con la fertilidad de la tierra, es por esto que se usa gran cantidad de agua en
el Carnaval.
El Carnaval de Guaranda es una de las fiestas más grandes de Ecuador. Se celebra en la
ciudad de Guaranda, en la provincia de Bolívar, entre febrero y marzo de cada año. El
carnaval de 2023 se celebró del 18 al 21 de febrero.
El carnaval de Guaranda es una fiesta animada por:
Comparsas, Pregones, Contrapuntos, Bailes públicos, Festival de comidas típicas,
Música y coplas de temporada, Presentaciones artísticas, Desfiles, Trajes coloridos,
Caras pintadas.
El carnaval de Guaranda es el resultado del sincretismo religioso, cultural y social. Es
una adaptación de las manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época
colonial.
El carnaval de Guaranda incluye:
Juegos con agua, Serpentinas, Talcos, Lociones, Flores, Confites, Polvo.

También podría gustarte