Está en la página 1de 1

Unidad 1:Teoría del Estado

 Concepto: Es una disciplina autónoma que surge con la modernidad y que estudia el origen, evolución,
estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del estado.
Toma el fenómeno estatal en su generalidad (condiciones permanentes) y en su concreta realidad presente (la vida
estatal concreta que nos rodea).
 Objeto: Su objeto de estudio es el Estado mismo en su totalidad, con toda la amplia gama de sus conexiones e
influencias en la vida social.
 La Teoría del Estado como base del derecho público.
Está fuera de discusión que existe una profunda relación entre el Estado y el ordenamiento jurídico, dada la
vinculación implicada en el hecho de que la producción, aplicación e interpretación de este provenga de órganos
estatales como ser el caso de los parlamentos y tribunales de justicia. Esto es lo que ha llevado a muchos, kelsenianos
o no, a defender que la compresión de la estatalidad resulta imprescindible para iniciar el estudio del sistema legal.
En base a que se suele considerar que el contenido de la Teoría del Estado está dado en gran medida por el análisis
descriptivo de la estructura estatal y su ordenamiento jurídico.
Es decir, la teoría del Estado no solo es requisito para iniciar el estudio del Derecho, sino que además la comprensión
del Derecho también se muestra fundamental para completar el conocimiento del Estado.
Sin embargo, es preciso señalar que desde los inicios de esta materia se presentaron problemas para definir su
objeto y metodología. Un ejemplo clarísimo al respecto lo constituye la figura de
 Georg Jellinek y su Teoría General del Estado. Este destacado autor, abocado a la tarea de descubrir los tipos
ideales en que los diferentes Estados pudieran ser englobados en razón de sus nunca totales semejanzas, se planteó
la tesis de que el Estado presenta siempre una doble naturaleza. Por un lado, se presenta como un fenómeno social,
para lo cual deberá estudiarse con las herramientas de las ciencias históricas y sociales. Pero por otro lado también
presenta una naturaleza jurídica, para cuya comprensión en esta faceta se precisará del método jurídico.
Esta situación nos plantea un problema importante. Necesitamos precisiones epistémicas, distinguir las realidades y
sus correspondientes métodos de aproximación intelectuales. En el caso de Jellinek parece no definirse una disciplina
en sí, sino un conjunto de ellas (a las que irá distinguiendo con diferentes adjetivos como general, particular, especial,
etc.) que deben encauzar su labor mediante la interdisciplinariedad, lo cual nos parece una actitud muy atinada. No
obstante, cuando el abordaje de un tópico se debe realizar mediante la cooperación de varias ciencias o saberes, es
necesario que aquella se dé articuladamente y a través del establecimiento de jerarquías funcionales que guíen el
trabajo. Toda realidad requiere que varias disciplinas actúen en equipo para que sea mejor entendida, pero está claro
que siempre habrá una entre ellas que la tenga por objeto principal. Así, por ejemplo, si bien el estudio del poder
requiere aportes de la economía, la psicología, la dogmática jurídica, la sociología y demás, será preciso que una de
entre todas asuma el rol principal, el cual presumimos le tocará a la ciencia política.

También podría gustarte