Está en la página 1de 24

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL
EN QUEBRADA EL TORO ETAPA III,
ANTOFAGASTA”

REGIÓN -ANTOFAGASTA

2020
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES

“CONSTRUCCIÓN OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL


EN QUEBRADA EL TORO ETAPA III, ANTOFAGASTA”

A DISPOSICIONES GENERALES

Alcances

Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales corresponden a la ejecución de las


Obras que conforman el proyecto “Diseño Definitivo de los Sistemas de Disipación de
Energía Aluvional y Vías Aluvionales en la Ciudad de Antofagasta“, para la comuna de
Antofagasta.

Estas Especificaciones se complementan con las Especificaciones Técnicas Generales de


Construcción, de la Dirección de Obras Hidráulicas, que se consideran documentos válidos
para el desarrollo del presente proyecto. Las Especificaciones Técnicas Generales citadas
se entenderán conocidas por los Contratistas y están a disposición de los interesados, en
el Archivo Técnico de la Dirección de Obras Hidráulicas. Se pueden adquirir en la Oficina
de Partes de esa Dirección.

Las Especificaciones Técnicas Generales (ETG), en conjunto con las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) se complementan con el informe, anexos y los
planos de diseño del Proyecto.

En todos los casos, las obras deben estar de acuerdo a los planos de detalle, en lo que se
refiere a formas, dimensiones, alineaciones, pendientes, disposiciones, armaduras,
tratamientos, etc.

Definiciones

Mandante : Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas.


Ingeniero : ELECTROWATT (Chile) S.A., firma que desarrolló el proyecto de
Ingeniería.
I.F. : Inspección Fiscal
ET : Especificaciones Técnicas
ETE : Especificaciones Técnicas Especiales.
ETG : Especificaciones Técnicas Generales.

Documentos que rigen la ejecución de la obra

La ejecución de la obra se regirá por lo que estipulen los Planos del Proyecto y las
Especificaciones.

En caso de discrepancias entre los documentos del proyecto, se establece que:

 Las Especificaciones Técnicas Especiales prevalecen sobre las Generales.


 Los planos priman sobre las especificaciones.
 En los planos, las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalles sobre los
generales.
 Cualquier anotación o indicación en los planos que no esté expresada en las
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

2
especificaciones, o viceversa, se considerará válida en ambos documentos.
 Se consideran incorporadas a las Especificaciones las notas que se incluyen en los
Planos. En caso de conflicto entre éstas y las Especificaciones, primará lo indicado
en los Planos.
 La Serie de Preguntas, Respuestas y Aclaraciones si las hubiere predomina sobre
todo lo anterior.

Además deberá tenerse presente lo siguiente:

 La I.F. podrá efectuar correcciones de discrepancias entre el proyecto y el terreno


y/o modificaciones menores en los Planos del Proyecto, para permitir un mayor
ajuste a las condiciones existentes en terreno.

 Las tolerancias aceptables en cuanto a dimensiones, calidades, resistencias y


terminaciones serán las que indiquen los Planos, las Especificaciones Técnicas o la
I.F.

 Se aplicarán, cuando sea pertinente, las Normas del Instituto Nacional de


Normalización (INN).

 En el caso de ítems no previstos y aspectos no mencionados en estas


especificaciones, se aplicarán las normas estipuladas en el Manual de Carreteras de
la Dirección de Vialidad, Volumen 5.

Inspección Fiscal (I.F.)

Todos los trabajos serán controlados estrictamente por la I.F. Esta podrá rechazar todo
trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y exigencias establecidas
en éstas especificaciones, en los planos, las normas o instrucciones entregadas. El
Contratista deberá proveer todas las facilidades requeridas, para que la Inspección pueda
obtener cualquier información que desee, con respecto al material usado, el avance y
condiciones de trabajo.

El control de ejecución de las obras por parte de la I.F. estará dirigido a velar por el
estricto cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Contrato y será independiente
del que deberá mantener el Contratista sobre su propio trabajo. El tiempo que requiera
la I.F. para efectuar las operaciones de control de las obras ejecutadas, no se
considerará paralización de la obra.

Será obligación del Contratista mantener en la oficina un ejemplar completo a disposición


de la I.F. del proyecto en ejecución, incluidos los planos que correspondan.

Coordinación con otras Instituciones

El contratista deberá tomar contacto con los organismos correspondientes, para obtener
de éstos, las autorizaciones para ocupar áreas o para hacer los desvíos de tránsito
provisorios y serán de su cargo todas las gestiones y pagos necesarios para la
materialización y señalización de estos desvíos, así como para la restitución de la
situación original.

Igualmente serán de su cargo y costo, las gestiones necesarias ante la municipalidad u


otras instituciones públicas o privadas, si corresponde, para el retiro transitorio y
posterior reposición de instalaciones que interfieran en las obras. Estas podrán ser
efectuadas por el contratista, por los organismos respectivos, o por contratistas
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

3
autorizados según lo estime conveniente la institución correspondiente.

B DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras a ejecutar en la presente II Etapa del proyecto de Quebrada El Toro, se


distribuyen de la siguiente manera:

CAUCE PRINCIPAL
 Construcción de 6 Prismas de relleno (Según Planos, Barrera Tipo, desde la 1 a la
6).
 Obras Civiles sobre 8 Prismas de relleno (Según Planos Barreras de Cont, vertedero,
formas, det. Y armaduras, desde la 1 a la 8).
 Construcción de 5 pozas decantadoras (Poza P-ETCP-1 a Poza ETCP-5).
 Decantador Final de entrega

Consideraciones Técnicas

El proceso constructivo de la ejecución de las obras de control aluvional se ha


ido optimizando, incorporando adecuaciones de forma al proyecto en función de
la experiencia técnica adquirida de los proyectos ejecutados en las ciudades de
Antofagasta, Taltal y Tocopilla, en los últimos años.

Siendo lo anterior solo una opción, por ser solo adecuaciones de algunos procedimientos
constructivos de forma y no de fondo, en caso que se decida por esta opción, los
oferentes deberán considerar Profesionales Asesores, especialistas en temas de
Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Estructural, con al menos 15 años de
experiencia y 10 años de experiencia respectivamente. Dichos profesionales
desarrollaran las memorias de cálculos respectivas para avalar los cambios de los
procedimientos constructivos incorporando, además, los planos que requieran las
adecuaciones. Lo anterior conllevará a revisar los compromisos ambientales del proyecto
y la preparación de una pertinencia ambiental por el cambio de los procedimientos
constructivos, para ser presentado ante el SEA.

C PLANOS DEL PROYECTO

En el “Anexo A” de estas Especificaciones se entrega el Listado de Planos de las obras.

D PRESUPUESTO DE OBRAS

El detalle del Presupuesto Estimativo Oficial se puede encontrar en el “Anexo B” de


estas Especificaciones Técnicas.

E CONSIDERACIONES Y GESTIONES PREVIAS

A continuación se entregan diversas consideraciones que el contratista debe acatar en la


construcción de las obras:

Programa de Trabajo

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

4
Antes del inicio de cualquier faena, el Contratista deberá presentar a la I.F. un Programa
de Trabajo detallado, donde se indiquen sectores de trabajo, métodos de ejecución,
personal, equipo y maquinaria a utilizar, precauciones especiales y plazos estimados.

Será obligación del Contratista presentar oportunamente a la I.F. la Programación de las


Obras.

El trabajo se podrá empezar una vez que la I.F. apruebe este programa, previa
constatación de que se encuentran en la obra los elementos a utilizar en ella.

En su programación, el contratista deberá considerar todas las exigencias y restricciones


estipuladas en el proyecto, y deberá programar todos los frentes de trabajo que sean
necesarios para no producir atrasos.

Coordinación con otras Instituciones

El contratista deberá tomar contacto con los organismos correspondientes, para obtener
de éstos las autorizaciones para ocupar áreas o para hacer los desvíos de tránsito
provisorios y serán de su cargo todas las gestiones y pagos necesarios para la
materialización y señalización de estos desvíos, así como para la restitución de la
situación original.

Igualmente serán de su cargo y costo, las gestiones necesarias ante la Municipalidad u


otras instituciones públicas o privadas, para el retiro transitorio y posterior reposición de
instalaciones, que pudieran interferir con la ejecución de las obras.

Igualmente, el contratista deberá considerar cuando corresponda, las siguientes


restricciones que no constituyen una lista exhaustiva.

- Trabajos de refuerzo, de obras previas a faenas de excavación.


- Trabajos de coordinación con todos los servicios públicos o privados interferidos,
cuyas obras o gestiones deben realizarse con anterioridad a las obras del proyecto,
ya sea por cada servicio o por contratistas autorizados por los organismos
correspondientes.
- Restricciones que fije la Municipalidad, relativas a fechas oportunas para efectuar
desvíos de tránsito, ocupación de calles y de otras áreas.
- Mantención en forma permanente de la totalidad de los servicios públicos y la
accesibilidad de peatones y vehículos (especialmente en relación con carros
bombas, ambulancias, policías, etc.).

Inicio de los Trabajos

El Contratista deberá, en forma previa a la iniciación de los trabajos, visitar el lugar de las
obras para verificar los trazados y localizaciones indicados en el proyecto y comprobar los
datos y antecedentes sobre la calidad de los suelos y eventuales interferencias con obras
e instalaciones existentes.
Los ejes principales de las estructuras proyectadas serán replanteados en terreno según
los alineamientos horizontales y verticales señalados en los planos. Para ello se colocarán
las suficientes estacas de apoyo y se materializarán los ejes mediante lienzos o tizado.

El replanteo será ejecutado por el Contratista, sobre la base de los PR existentes en el


sector, cuyas coordenadas y cotas aparecen en los planos de proyecto. En el replanteo
de los ejes principales se aceptará un error de ± 0.050 m en coordenadas y en cotas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

5
Será obligación del Contratista, antes de iniciar las obras propiamente tales, comprobar la
exactitud de los puntos de referencia topográfica (PR) indicados en los planos del
proyecto, debiendo comunicar oportunamente a la I.F. cualquier problema al respecto.

El Contratista deberá mantener el estacado y los puntos de referencia, y deberá


reponerlos a su cargo en caso de que éstos sean removidos o destruidos durante la
construcción.

La Inspección Fiscal recibirá del contratista el trazado inicial de las obras de acuerdo con
los planos del proyecto.

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para la mantención de los hitos y
marcas. En caso de producirse daños en el transcurso del trabajo, el Contratista los
reparará o reemplazará en forma satisfactoria para la I.F.

Se deberá notificar, a través de los Registros de Protocolo de Autocontrol a la I.F. cada


vez que se proceda a replantear, a fin de que se adopten medidas para su verificación o
comprobación.

El Contratista deberá comunicar a la I.F. cualquier interferencia de las obras proyectadas


con obras o instalaciones existentes no contempladas en el proyecto. No se admitirán
reclamos por informaciones inexactas o incompletas que, sobre el particular, pudiese
contener el proyecto, debiéndose ejecutar las obras respectivas de la manera más
adecuada, como si así hubiesen sido previstas.

El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para que, ductos, postes y otras
instalaciones que pudieran existir en las cercanías de las obras en ejecución, se
mantengan normalmente y no sufran daños. Si por alguna causa se produjeran deterioros
o daños a la propiedad pública o privada no previstos en el proyecto, será de su
responsabilidad y cargo la reparación y/o reposición de los bienes afectados, a entera
satisfacción de la I.F. y de los propietarios afectados.

Con el fin de evitar interrupciones prolongadas de tránsito y accidentes de peatones, el


Contratista deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones abiertas el
tiempo estrictamente necesario. Para tal objeto, se asegurará oportunamente la
provisión del material y mano de obra que corresponda.

Serán de cargo del Contratista tanto la tramitación como el pago de los derechos
necesarios para la obtención de permisos municipales y todo otro permiso o autorización
que sea necesaria para la ejecución de la obra.

El contratista deberá considerar en su Oferta, los Gastos Generales asociados a


instalaciones, equipamiento, señalización, pérdidas e imprevistos, ya sean por
causas naturales, por terceros u otro agente. Ante ello, no se considerará válido
el cobro asociado a lo antes indicado.

Ejecución de las Obras

Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá disponer la señalización


adecuada, tanto diurna como nocturna, conforme a las exigencias reglamentarias
vigentes.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

6
El Contratista será el único responsable de lo que acontezca a las obras, ante cualquier
eventual situación que pueda destruir los trabajos ejecutados, hasta la recepción
provisoria por parte de la I.F.

El Contratista deberá utilizar los métodos y elementos más apropiados en cada situación,
cumpliendo con todas las normas y las mejores técnicas de construcción.

Todos los materiales procedentes de las excavaciones que no sean utilizados en la faena,
deberán llevarse a los botaderos autorizados propuestos por el contratista y que
autorice la I.F., quien fijará además la extensión y talud de los acopios.

Donde se requiera la aprobación de la I.F. conforme a estas Especificaciones, dicha


aprobación no liberará al Contratista de sus deberes o responsabilidades sobre la
ejecución de la obra.

La mano de obra y materiales deberán dar cumplimiento a lo establecido en los


antecedentes del presente llamado a licitación. De no estar establecido el requisito de
cumplimiento, el contratista deberá considerar lo establecido en la normas INN que sean
aplicables.

Salvo indicación en contrario del Mandante, el suministro de materiales, equipos


necesarios y toda la mano de obra será de cargo del Contratista.

Para la ejecución de las obras, el Contratista deberá respetar los Planos y ET aprobadas
para la construcción, debiendo consultar con la I.F. cualquier aspecto que quede poco
claro o ambiguo.

Será responsabilidad del Contratista certificar que los materiales de los distintos
proveedores cumplan con la calidad requerida en las ET.

Durante la ejecución de la obra, se deberán respetar los procedimientos y controles


establecidos en las ET, procediendo la IF a controlar la calidad de los materiales.

Las marcas de productos indicados en las ET o planos, para diversos ítems de


materiales, se han mencionado sólo para indicar la calidad aceptada para esta
obra. Materiales de calidad equivalente pueden ser empleados, previa aprobación por
escrito de la I.F. Será de cargo del Contratista la comprobación de la equivalencia de
calidad cuando ésta sea requerida.

Restitución de Terrenos, Caminos y Otros

Será responsabilidad y cargo del contratista la restitución a las mismas condiciones en


que estaban antes de iniciarse los trabajos, de todos los terrenos, caminos, áreas públicas
y otros servicios públicos y privados que pudiesen ser alterados por los trabajos y las
instalaciones de faenas, salvo expresa indicación en contrario de la I.F.

Antes de iniciar los trabajos, el contratista presentará a la inspección un


documento fotográfico a color (complementado con películas videos) que refleje
las condiciones existentes a nivel de superficie y que sirva posteriormente de base
para la restitución final y limpieza general del área de trabajo. Deberá contener vistas
generales y de detalle que permitan a la inspección controlar posteriormente el trabajo de
restitución. La falta de antecedentes para la restitución será resuelta por la I.F.,
unilateralmente.
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

7
Instalaciones de Faena

Se entiende por instalaciones de faena aquellas instalaciones auxiliares no permanentes,


que no forman parte del proyecto, que el Contratista considere necesario construir o
instalar para la ejecución de las obras del Contrato, tales como: instalaciones para el
personal, instalaciones sanitarias y de higiene, bodegas de almacenamiento de
materiales, plantas de hormigón, plantas de áridos, zonas de alimentación, instalaciones
eléctricas, maestranzas, pañoles, oficinas y otros, las que no podrán interferir con las
obras del proyecto.

El contratista será responsable del abastecimiento de comunicaciones, agua potable y


energía eléctrica a las faenas, durante su construcción.

El Contratista deberá proyectar sus instalaciones de forma tal que preserve el medio
ambiente natural al mayor grado posible.

El Contratista deberá cumplir con todas las Leyes y Reglamentos de la República de Chile
que regulan la construcción, mantención y operación de sus instalaciones, incluyendo el
suministro de agua potable, protección contra incendios, alcantarillados, redes eléctricas,
gas licuado, saneamiento, posta de primeros auxilios, etc.

El Contratista, a su cargo y costo, deberá recolectar y eliminar la basura, materiales de


desecho y los desperdicios de todos los recintos, campamentos, instalaciones y frentes de
trabajo, de modo que se mantengan permanentemente aseados y dentro de las normas
de sanidad.

El Contratista deberá presentar, para ser sometidos a la aprobación de la I.F. los


Planos Generales de Ubicación y descripción detallada de sus instalaciones,
antes de dar comienzo a su construcción.

Al término de la construcción, el Contratista deberá desarmar y retirar todas las


instalaciones que hayan sido necesarias para la ejecución de las obras. Los materiales de
desecho, excedentes y otros deberá transportarlos a escombreras autorizadas por la I.F.
y cubrirlos con una capa de material de suelo común de 40 cm. de espesor. En igual
forma, será responsabilidad del Contratista la readecuación de las áreas ocupadas por las
instalaciones, para lograr restituir las condiciones naturales que existían antes de su
construcción. El costo asociado a este ítem deberá ser considerado en los Gastos
Generales.

Caminos y Estructuras Complementarias de Acceso a los Frentes de Trabajo

El contratista deberá considerar en su oferta, el diseño, construcción y mantención de


todos los caminos necesarios para acceder a frente de trabajo.

Los caminos de construcción deberán ubicarse dentro de las áreas que la Inspección
Fiscal (IF) apruebe para este objeto.

Las características del trazado, perfil transversal y tipos de los materiales deberán ser
tales, que permitan el uso seguro de los caminos en todo el periodo del contrato por
vehículos pesados. Dichas características y especificaciones deberán ser propuestas por
el Contratista y sometidas a la aprobación previa de la IF.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

8
Los materiales excedentes, provenientes de los caminos, deberán ser transportados a
escombreras autorizadas por la IF.

El Contratista establecerá medidas adecuadas para el control del tránsito y reglamentos


para la seguridad de todas sus vías.

Las vías se deberán rociar frecuentemente con agua durante la construcción, para evitar
la formación de nubes de polvo.

Después de terminadas las obras, las vías de acceso que no se desee conservar, se
deberán destruir (debidamente coordinado con la IF), de forma que queden intransitables
para el tránsito de vehículos y sus superficies se deberán escarificar.

Complementariamente el contratista deberá considerar en su oferta, la construcción de


estructuras destinadas a la habilitación de Sendas de Acceso.

Las estructuras complementarias a las que se hace referencia, se asocian, a la necesidad


de construir escaleras, barandas, pasamanos u otra estructura en las laderas del cerro,
para acceder a los frentes de trabajo, debido a la condición topográfica del sector que se
deba intervenir, con objeto del presente contrato.

NOTA:
a) El costo asociado a este ítem: “Caminos y Estructuras Complementarias de
Acceso a los Frentes de Trabajo”, deberá ser considerado en los Gastos
Generales.

b) Lo indicado en el presente ítem, es parte de la metodología de trabajo que


debe ser estudiada, analizada, y presentada por el contratista.

F INFORME DE CONSTRUCCIÓN

Junto a la Recepción de la Obra, el contratista deberá presentar un juego de planos de


planta que reflejen la situación real construida, con ubicación y coordenadas de todas las
obras, distancias reales entre ellas, secciones, pendientes y un juego de perfiles
longitudinales con las cotas reales de radier, de terreno, secciones, pendientes, cruces,
etc. También se entregará láminas que detallen adecuadamente todas las obras
especiales y soluciones constructivas adoptadas, a fin de representar fielmente la obra
construida.

Junto a los planos, se incluirá un Informe Técnico acerca de la construcción y de sus


aspectos más relevantes, acompañado con un álbum fotográfico de la construcción y
películas vídeo del desarrollo de la obra. Estas películas y fotografías deberán ser
tomadas por el contratista, de acuerdo a indicaciones que le impartirá la inspección
durante la construcción.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

9
“CONSTRUCCIÓN OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL
EN QUEBRADA EL TORO ETAPA III, ANTOFAGASTA”

1 MOVIMIENTO DE TIERRA

 Generalidades

El Contratista deberá estudiar los antecedentes disponibles e inspeccionar el terreno


donde se construirán las obras. Con esta información el Contratista planteará una oferta
completa asumiendo la responsabilidad de sus propias deducciones, sobre la naturaleza y
características de los materiales por excavar, como también sobre las dificultades que
encontrará al ejecutar las excavaciones.

Los movimientos de tierras se harán de acuerdo a lo indicado en los planos del Contrato,
a estas especificaciones, a las ETG de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP., Vol.
1/4, a las normas del INN, a los requisitos establecidos en el Manual de Carreteras, de la
Dirección de Vialidad del MOP o a las normas ASTM, primando los documentos según el
orden indicado.

El Contratista deberá entregar una planificación general de la forma en que hará


las excavaciones, y la que deberá contar con la aprobación de la I.F.

Las líneas de excavación teórica que se indican en los planos son aquellas dentro de las
cuales no podrá quedar material sin excavar. La excavación por fuera de las líneas
teóricas (sobre-excavación), así como las consecuencias que de ello se deriven, serán de
exclusiva responsabilidad del Contratista.

Será materia de control por parte de la inspección lo siguiente:

 La densidad exigida para el terreno natural que queda integrado a las barreras.

 El grado de compactación de cada capa de los rellenos.

Además, deberá informar oportunamente a la IF, cualquier anomalía y/o discrepancia


que se presente entre lo indicado en el informe Geotécnico con lo que efectivamente se
observe en terreno.

Las estructuras de hormigón se fundarán en terreno firme aprobado por la inspección. Si


éste no aparece luego de hecha la excavación, se deberá reemplazar el suelo existente
por relleno compactado u hormigón pobre (170 kg-cem/m3 + 20% de bolón desplazador
de tamaño max. 4”), previa aprobación de la I.F.

Tratamiento de los Taludes

En cualquier etapa de una excavación no deberán mantenerse taludes con mayor


pendiente que la que se señala en los planos o en el informe de mecánica de suelos, a
menos que la I.F. lo autorice. En caso contrario, cualquier deslizamiento que se produzca
en dichas excavaciones se supondrá que es consecuencia de la mayor pendiente de sus
taludes y todo el material de deslizamiento deberá retirarse. En este caso el Contratista
será responsable de reparar y estabilizar a su costo y cargo, las excavaciones y taludes
afectados, en la forma que lo indique la I.F.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

10
El Contratista deberá peinar los taludes de las excavaciones que quedarán visibles o en
contacto con las obras y deberá retirar el material suelto.

Inmediatamente después de una tronadura se deberá efectuar la acuñadura y eventual


refuerzo de los taludes.

1.1 Escarpe (m2)

Consistirá en la remoción, transporte y depósito en lugares aprobados por la Inspección


Fiscal (IF) de toda la capa superficial de suelo que contenga elementos de desecho, o
cualquier material extraño al suelo natural.

El escarpe se hará en todas las áreas correspondientes a excavaciones, cuyo material


podrá ser utilizado para efectuar rellenos y en aquellas áreas en que se fundará sin una
excavación posterior al escarpe. No se permitirá acumular material a un costado del
camino para proceder posteriormente a su retiro.

Toda superficie de suelo natural que vaya a recibir rellenos compactados deberá ser
escarpada y compactada de tal forma que los 30 cm. superiores alcancen una
compactación del 95 % de DMCS (Densidad Media Compactada Seca) según NCh. 1534/1
Of. 79, o el 75 % de la densidad relativa según NCh 1726 Of. 80. La determinación de la
densidad en sitio se hará según la norma NCh 1516 Of. 79.

En planta, el límite del escarpe será 50 cm. más allá de los límites indicados para rellenos
o excavaciones.

1.2 Excavación en Terreno Común (m3)

Corresponde a la excavación de todos los suelos no clasificados como escarpe o roca, de


los cortes indicados en los planos del proyecto.

Si el material excavado cumple lo especificado para ser empleado como material de


terraplén, podrá ser utilizado en ello, previa autorización escrita de la Inspección Fiscal,
avalada por los ensayos pertinentes de laboratorio.
En caso contrario, el material excavado será transportado a cualquier distancia a
botaderos elegidos por el Contratista y visados por la inspección Fiscal.

Se considera el suelo granular cementado como material común.

Estas faenas se ejecutarán tomando todas las precauciones necesarias para asegurar la
estabilidad de los taludes de corte y para no provocar caídas de material a las calzadas, ni
interferencias en las vías y cuidando de evitar accidentes y daños a terceros.

El sello de las excavaciones se compactará según lo indicado en ítem 2.1 Relleno


Compactado; “Preparación de Base para fundación”

El Contratista será responsable de la estabilidad de todas las excavaciones de


corte y removerá el material suelto de la superficie excavada. Cualquier
derrumbe derivado de los métodos de trabajo utilizados o por la no construcción
de obras anexas que prevengan la erosión o socavamiento de los taludes, será
extraído y transportado a botaderos, con cargo al Contratista.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

11
1.3 Carguío y transporte a botadero (m3)

Esta partida se refiere a la remoción de material inadecuado que por sus características
orgánicas y/o mecánicas no sea apto para fundación de terraplenes, etc. Las faenas de
remoción se ejecutarán en los lugares que sean detectados en la construcción del
proyecto y bajo las instrucciones de la Inspección Fiscal.

Consideraciones:

 El contratista deberá proponer el sector de botadero a utilizar en sus faenas,


debiendo tramitar la obtención de los permisos correspondientes.

 Esta gestión deberá ser previo a las labores de excavaciones y conforme a lo


establecido en la RCA.

 Luego que el contratista haya realizado las gestiones antes indicadas, el botadero
propuesto será aprobado por el Inspector Fiscal.

Será responsabilidad del contratista preocuparse de la ubicación y mantención de los


botaderos, de depositar el material en forma ordenada y de manera de permitir el
escurrimiento de las aguas. El material se depositará con taludes estables.

Ningún material podrá depositarse en el cauce, quebradas o en los taludes laterales


donde pueda obstruir el normal escurrimiento de las aguas, a menos que sea autorizado
por la I.F.

El material sobrante de las excavaciones, así como el material desechado como material
de relleno, trozos de pavimentos, piedras grandes y otros materiales, serán retirados por
el contratista y trasladados a estos botaderos autorizados, con el visto bueno de la I.F.

Con fines de cubicación el carguío y transporte se expresan en unidades de m 3.

Se consideran como “Materiales Inadecuados” los siguientes suelos.

- Aquellos suelos que acusen un poder de soporte (C.B.R) menor que 3%, al 95% de
la D.M.C.S, según método L.N.V 95, y/o donde la razón entre los límites líquidos,
determinados según el Método L.N.V 89, entre suelo secado al horno y secado al
aire, es menor que 0,7. Sin embargo, para ciertos casos especiales, esta propiedad
deberá verificarse mediante un ensayo de pérdida de peso por calcinación, en cuyo
caso se considerarán como orgánicos aquellos suelos en que la pérdida supere el
5%.

- Aquellos suelos no saturados, que resulten imposibles de compactar a la densidad


especificada en la ETE, utilizando los procedimientos normales de compactación.

En sectores de escarpe con material inadecuado, se ejecutará una sobre-excavación de


entre 0,15 m. a 0,30 m. de profundidad, o de otro espesor que la Inspección Fiscal
estime conveniente, según las necesidades en terreno. No se exigirá cumplir con
densidades en el sello de dicha sobre-excavación. La sobre-excavación se rellenará
totalmente con el material estipulado en el punto rellenos compactados, de la presente
especificación.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

12
Cada oferente deberá incluir en el Análisis de Precios Unitarios de la partida
“Carguío y Transporte a Botadero”, el costo asociado al esponjamiento del
material que deberá ser transportado a botadero, independiente cual sea. Por lo
anterior su medición para efectos de pago solo será geométrica

2. RELLENOS

2.1 Rellenos Compactados (m3)

Esta partida incluye los siguientes procesos:

 Preparación de la Base para Fundación.

El trabajo se refiere a la preparación del área de fundación destinada a recibir las capas
superiores de la Sección Estructural a construir, tanto en sectores de terraplén como de
corte, en las cubicaciones y anchos indicados en los documentos del proyecto u
ordenados por la Inspección.

La compactación alcanzará una densidad mínima del 95% de la D.M.C.S, según Método
L.N.V 95 o como mínimo el 80% de la Densidad Relativa según Método L.N.V 96, en los
0,30 m. superiores. Las tolerancias de terminación serán de 0 cm. sobre y hasta 3 cm.
por debajo de las cotas establecidas en el proyecto. La plataforma terminada presentará
una superficie uniforme.

En el caso que fuera necesario agregar material para cumplir con lo especificado, se
escarificará precisamente la zona afectada en un espesor mínimo de 0,10 m, para
compactarla conjuntamente con el material que se agregue.

Las eventuales deficiencias en cota, con respecto a lo proyectado, serán superadas por
cuenta del Contratista con material de la capa superior. Dicho material será compactado
conjuntamente con el material que formará parte de la sección estructural a construir.

 Relleno compactado, descripción y alcances.

La especificación corresponde a los rellenos que deban efectuarse, hasta llegar al nivel
establecido, de acuerdo a los perfiles tipo y demás documentos del proyecto. Los
trabajos se ejecutarán en los lugares indicados en los documentos del proyecto y donde
lo ordene la Inspección Fiscal.

Los rellenos compactados se harán con materiales provenientes de las mismas


excavaciones y/o de yacimientos aprobados por la inspección. Al momento de excavar
deberá separarse los suelos que se consideren aptos para rellenos, de aquellos
inadecuados o difíciles de compactar.

El material estará libre de material orgánico, desperdicios u otros materiales que puedan
afectar la estabilidad del terraplén a construir. El tamaño máximo del material de
terraplén será 6 pulgadas, salvo en la última capa de 30 cm. de espesor compactado,
donde el tamaño máximo se limitará a 4 pulgadas.

Previo al inicio del relleno se deberá limpiar mediante un escarpe todo el ancho de su
base de apoyo, eliminando de la superficie del terreno todo material orgánico así como
también la basura, escombros y todo otro tipo de material que impida la correcta
construcción del relleno.
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

13
Cuando se trate de rellenos de un espesor compactado inferior a 0,30 m., para alcanzar
las cotas de proyecto, la superficie sobre la cual se construirá el relleno será escarificada
hasta una profundidad mínima de 0,15 m., procediendo enseguida a su riego y hasta
obtener la densidad mínima especificada más adelante, en un espesor mínimo de 0,30 m.

Todos los rellenos se compactarán hasta alcanzar como mínimo el 95% de la D.M.C.S,
establecida según método L.N.V 95 o mínimo 80% de la Densidad Relativa según método
L.N.V 96.

Los camiones que transporten material por caminos pavimentados, cumplirán con las
normas vigentes que fijan el peso máximo por eje, para camiones de carga. Asimismo la
Inspección Fiscal podrá ordenar una distribución manual de la carga en el camión, si
comprueba que el procedimiento de carguío no fue satisfactorio.

Cuando el transporte de estos materiales se realice por caminos con tránsito, el


Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar que los camiones, en su
recorrido, derramen material que pueda ocasionar accidentes o perjuicios a los usuarios
de la ruta. La I.F. ordenará el retiro de aquellos camiones que no cumplan con esta
exigencia.

 Rellenos contra estructuras de hormigón.

No se colocarán rellenos para su compactación antes de 72 horas de terminada la


colocación del hormigón.

Antes de ejecutar el relleno contra estructuras de hormigón, se debe aplicar una


mano de Igol Primer y dos manos de impermeabilizante Igol denso.

Los rellenos que se efectúen con suelos que tengan un porcentaje de fino superior al 5%,
deberán compactarse con una humedad que esté comprendida entre más menos 3% de
la óptima, definiendo la humedad óptima como aquella con la que se alcanza la máxima
densidad en ensaye definido por la norma A.S.T.M D 698.
Los materiales que contengan un porcentaje de fino inferior al 5%, podrán compactarse
con cualquier humedad.

Los materiales para los rellenos que se efectúen con gravas, se colocarán en capas
horizontales de 20 cm. Los que se efectúen con arena se dispondrán en capas de 15 cm
y los que se efectúen con finos se colocarán en capas de 10 cm; la compactación de estas
capas se conseguirá con un mínimo de tres pasadas con placa vibratoria o de
compactador de impacto, con un peso estático de 70 Kg., accionados por un motor de
una potencia igual o superior a 4 HP.
El uso de estos equipos de compactación queda condicionado a la aprobación de la I.F.

Procediendo en la forma antes señalada se pueden obtener grados de compactación


iguales o superiores al 95% del Proctor Standard (Norma ASTM D 698) o densidades
relativas iguales o superiores al 70% (Normas ASTM D 4253 y D 4254). Si el control de
compactación entregase índices inferiores, la I.F. podrá ordenar se aumente el número de
pasadas y/o que se reduzca el espesor, a fin de conseguir los niveles de compactación
señalados.

 Control de rellenos.

Para controlar la calidad de los rellenos, la I.F. podrá solicitar al contratista la


_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

14
determinación de densidad en sitio, siguiendo el procedimiento fijado por la Norma ASTM
D 1556, la densidad máxima y la humedad óptima siguiendo el procedimiento establecido
en la Norma A.S.T.M D 698, la humedad natural siguiendo el procedimiento fijado por la
Norma A.S.T.M D 22116 y las densidades máximas siguiendo el procedimiento de la
norma A.S.T.M D 4253 y D 4254.

El Contratista podrá proponer a la I.F. el uso de otros métodos de control, la que se


reserva el derecho de aceptarlos.

Los ensayos deberán ser ejecutados por un Laboratorio de Autocontrol del


Contratista, pudiendo la IF, solicitar ensayos adicionales y/o complementario
ejecutado por un Laboratorio Certificado propuesto por el Contratista y aceptado
por la I.F.

3 ENROCADOS

3.1 Revestimiento Geotextil (m2)

La presente partida consulta el suministro y la colocación de una fibra geotextil para la


estabilización de suelos con bajo poder de soporte, en las ubicaciones indicadas en los
documentos del proyecto y donde lo ordene la Inspección Fiscal.

La fibra geotextil será del tipo no tejido, y cumplirá con las siguientes características:

Estabilización de Suelos
Características Valor Norma
- Resistencia a la tracción: Mín 65 kg. ASTM D 4632
- Elongación: Mín 40% ASTM D 4632
- Abertura Nominal: Máx. # 70 ASTM D 4751
- Punzamiento Mín. 30 Kg. ASTM D 4833

Su colocación se regirá por la presente ETE, las recomendaciones del fabricante y las
instrucciones que imparta la Inspección Fiscal.

En la colocación del geotextil para estabilización de suelos, se procederá como como se


describe a continuación:

La superficie sobre la cual se colocará el geotextil debe ser previamente preparada


mediante su emparejamiento y eliminación de todos los materiales angulares que
pudieran dañar la membrana.

Los traslapes pueden ejecutarse tanto en la dirección longitudinal como transversal,


debiendo disponerse de manera tal que no se produzcan aberturas de las uniones por
efecto del escurrimiento de las aguas o del material que cae sobre ella. Por tanto, el
traslapo se orientará hacia aguas abajo y hacia el fondo del lecho.
Los traslapes que se ejecuten no deberán ser inferiores a 30 cm. debiendo
complementarse la unión, cuando corresponda, mediante la costura de la membrana o
según recomiende el fabricante del material utilizado.

La membrana geotextil no debe exponerse al sol por un período mayor a 8 horas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

15
La fibra quedará totalmente afirmada (sin arrugas, bolsones, etc.) sobre el sello de la
fundación, previo a ser cargada. Para mantenerla en dicha posición, se usarán
montículos de material granular colocados manualmente con palas y espaciados, de modo
de cumplir satisfactoriamente con lo anterior.

No se aceptará que equipos motorizados o similares transiten sobre la fibra, previo a ser
cargada con el material de la camada de protección.

3.2 Camada de Apoyo. (m3)

Debido a que el geotextil ha emplear en las obras no debe quedar en contacto directo con
el enrocado ni expuesto a la intemperie, se le cubrirá con una camada de protección de
material granular de un espesor de 0.30 m.

Los materiales a utilizar en dicha camada se ajustarán a los siguientes requisitos:

Granulometría (*) : TM-50b, TM-50c o TM-25 (L.N.V 102)


C.B.R. : Igual o mayor que 50% (L.N.V 92) medido al 95% de la
D.M.C.S., según L.N.V 95.
I.P. : Igual o menor que 6 (L.N.V 90)
L.L. : Igual o menor que 25 (L.N.V 89)
Desgaste Los Ángeles : 35% máx. (L.N.V 75)
Tamaño máximo : 2”

(*) Una vez elegida una banda granulométrica, ésta no podrá ser cambiada por otra, sin previa autorización
por escrito de la Inspección Fiscal.

Los materiales utilizados no tendrán un contenido de sales solubles mayor que un 4%


(LNV 76) y cumplirán además con todo lo pertinente de L.N.V 102. Los materiales serán
acopiados sobre canchas preparadas que impidan cualquier contaminación.

La construcción de la camada de apoyo granular se regirá por lo estipulado en la presente


Especificación, lo pertinente de la Sección 5.401 del MC-V5 y las instrucciones que
imparta la I.F.

La camada debe colocarse a medida que se avanza con la colocación de la roca o con el
relleno de respaldo, a fin de evitar que se deslice dejando al descubierto la membrana
geotextil.

También se construirá esta camada en otros lugares indicados en los documentos del
proyecto y donde lo ordene la I.F. Se cumplirá con las dimensiones determinadas en el
proyecto.

3.3 Enrocados (m3)

Preparación de Taludes y Excavaciones:


En la construcción de protecciones con enrocados, se consulta previamente adecuar los
taludes de la quebrada a los taludes del proyecto y la construcción de zanjas de
fundación. Las características que debe poseer el enrocado se indica en los planos del
proyecto.
La ejecución de estos trabajos se hará con la maquinaria y método que el Contratista
estime conveniente, debidamente acordado con la IF.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

16
Construcción de Protección con Enrocado:
El material que se empleará en estas obras será extraído de la cantera que el contratista
proponga y sea aprobado por la IF, siempre que la roca cumpla con las especificaciones
de calidad exigidas y sea de un peso igual o superior a 300 kg.
De no existir disponibilidad de roca del tamaño mínimo exigido, éstas deberán
quedar embebidas en hormigón H-15.

La roca será extraída de manera que se obtengan bloques de aristas vivas, del peso
mínimo indicado en el proyecto. Cada bloque deberá ser roca sana; sin señales de
meteorización (descomposición) o grietas.

El Contratista deberá previamente seleccionar el material especificado y acopiarlo en


canchas preparadas ex-profeso para ello, antes de su transporte y colocación.

Para controlar el peso de la roca especificada en el Proyecto, el Contratista


dejará en el o los frentes de trabajo y en la cantera, una roca testigo, con el
peso exacto pintado en forma visible; el que deberá ser mayor o a lo sumo igual
al peso mínimo especificado en los planos.

Se consulta la carga, el transporte de la roca desde la cantera hasta la obra y su


correspondiente descarga.

La roca deberá colocarse en el lugar y en la forma que corresponda, tal como se indica en
los planos del proyecto, quedando siempre cargadas y bien trabadas unas con otras,
formando todo el conjunto un block o barrera, alineada y uniforme.

Para evitar pérdidas de material, obtener una mejor ejecución de la obra y facilitar el
control de peso mínimo de cada roca, las rocas deberán ser descargadas en los costados
y posteriormente desplazadas a su lugar en el enrocado.

Se deberá tener especial cuidado al construir la defensa, de dejar las rocas de mayor
tamaño colocadas en la fundación y dejar las que estarán expuestas a la acción directa de
las aguas, con una de sus caras lisas mayores en contacto con el escurrimiento.

4 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y OBRAS AFINES

Las presentes especificaciones serán aplicables a la ejecución de todas las obras de


hormigón a las que se hace mención en el proyecto.

El Contratista deberá cumplir además, con las ETG. de la Dirección de Obras Hidráulicas
del M.O.P., Vol. 3/4, y con las normas chilenas del Instituto Nacional de Normalización
(INN) respecto de la calidad, selección y empleo de los materiales pétreos componentes
del hormigón y de la colocación, vibrado y curado del hormigón y con las normas que
rigen el empleo del acero en el hormigón armado y que se citan más adelante.

CONSIDERACIONES PARA LOS HORMIGONES

a) Dosificación

Previo al inicio de las faenas de hormigonado, el Contratista deberá presentar a la I.F. las
dosificaciones de los hormigones. Estas dosificaciones deberán indicar las cantidades en
peso por unidad de volumen del hormigón, del cemento, agua, áridos y eventualmente
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

17
aditivos que intervengan en su composición y el asentamiento de cono previsto para
ellas.

Las dosificaciones deberán considerar las especificaciones contenidas en la norma


Nch. 170 actualizada.

La determinación de las cantidades de los componentes de hormigones de prueba se hará


de manera que la Granulometría total del Hormigón, incluido el cemento, se ajuste a una
curva granulométrica tipo Faury, para el tamaño máximo normal y tipo de Hormigón
correspondiente, de acuerdo con lo que señala la Norma NCh 165.

Las dosis de aditivos a usar deberán ser ratificadas mediante mezclas de prueba
efectuadas por un laboratorio aprobado por la I.F. La determinación de la dosis de
cemento a utilizar en los hormigones, deberá tener en consideración la disminución de
resistencia producida por la incorporación de aire.
El hormigón colocado en tiempo de baja temperatura (menos de 10º C) deberá ser
dosificado con la mínima dosis de agua compatible con su trabajabilidad, con el objeto de
evitar el aumento de exudación que se produce en estas condiciones. Para los efectos de
esta especificación, se deberá considerar como obligatorios lo determinado en la norma
NCh 170, actualizada.
El hormigonado en tiempo caluroso deberá ejecutarse teniendo en consideración lo
especificado en la letra G de las ETG, en particular que el hormigón al momento de su
colocación no podrá tener una temperatura superior a 30ºC. Asimismo la cantidad de
agua a usar deberá considerar la alta temperatura y la humedad relativa del ambiente
conforme se establece en la norma NCh 170 actualizada, para los efectos de esta
especificación, el referido anexo deberá considerarse como obligatorio.

b) Resistencia del hormigón

La Resistencia especificada para los hormigones a los 28 días, corresponderá al Grado del
Hormigón indicado en los planos del proyecto, conforme la Norma NCh 170 Of 85,
homologado a la actualización de la misma norma.

c) Colocación del Hormigón

Antes de comenzar el hormigonado, y con la debida anticipación, el Contratista deberá


dar el aviso correspondiente a la inspección y solicitar la aprobación de las excavaciones,
sellos de fundación (cota y calidad del suelo) armaduras, moldajes, elementos metálicos
embebidos y otros elementos, juntas de hormigonado, juntas de dilatación, captación de
filtraciones, etc. Si el Contratista inicia el hormigonado sin la autorización de la
inspección esta podrá solicitar la remoción del hormigón colocado que estime
conveniente, con cargo al contratista.

La colocación del hormigón se hará sin interrupciones hasta que esté terminado el
hormigonado o hasta llegar a zonas donde esté programada una junta de hormigonado o
de dilatación. El Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias de modo que se
eviten las juntas de hormigonado accidentales.

El hormigón se colocará en capas horizontales de un espesor compatible con la


compactación y en todo caso no superior a 60 cm. Cada etapa no podrá superar 2,5 m
de altura a menos que haya una autorización expresa de la inspección y que el
Contratista demuestre que no se producirán sobrepresiones ni deformaciones en los
moldajes.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

18
En los hormigonados con vaciado vertical por gravedad deberá limitarse la altura de
vaciado a un máximo de un 1 m si se descarga sobre una superficie dura, a través de
una armadura dispuesta como malla horizontal y de 3 m si se descarga sobre una capa
de hormigón fresco. En ambos casos deberá evitarse la segregación del hormigón.

d) Vibrado

La compactación de los hormigones se realizará exclusivamente por vibración, mediante


el uso de vibro-compactador de inmersión.
La separación entre puntos de inmersión del vibrador no deberá ser mayor que 2/3 del
diámetro del círculo de acción del vibrador, en el hormigón que se está compactando. El
avance de la vibración se hará siguiendo un esquema ordenado y regular, asegurando
que no queden zonas sin compactar. El vibrador se introducirá en forma vertical.

Se deberá tener especial precaución en la elección adecuada del equipo vibro


compactador en cuanto al diámetro de la sonda y frecuencia de vibrado de la
unidad motriz. En consecuencia será imprescindible el asesoramiento del
proveedor para determinar la correcta elección del equipo.

El espesor de la capa de hormigón vibrada por inmersión no deberá ser mayor que la
longitud del vibrador menos 15 cm, asegurando que éste pueda introducirse en la masa
colocada anteriormente y producir una buena unión. La vibración se prolongará hasta
que el hormigón alcance la máxima densidad posible y se encuentre en perfecto contacto
con la superficie de los moldes y armaduras. Durante la vibración se sumergirá todo el
agregado grueso superficial y ella se prolongará hasta que empiece a aflorar
superficialmente la lechada del hormigón.

e) Terminación superficial de los hormigones

Deberá evitarse el trabajo excesivo del hormigón fresco en las superficies que no
necesitan de moldaje para su hormigonado. Antes de proceder a la terminación deberá
esperarse un tiempo prudente que permita eliminar toda el agua de exudación.

En lo que no se oponga con la presente especificación se aplicará para las tolerancias de


terminación. Las tolerancias de terminación son las que se indican en la siguiente tabla:

Superficial
Irregularidad
Brusca paralela al
Tipo de obra Progresiva
flujo
(mm/1,50m)
(mm)
a) Superficies expuestas a escurrimiento
12 5
hidráulico

b) Restantes superficies de hormigón 25 20

En caso de existir irregularidades bruscas en una dirección no paralela al flujo, ellas


deberán ser rebajadas hasta dejarlas como irregularidades progresivas que cumplan con
las tolerancias indicadas en la tabla. El método de reparación para este objeto será
sometido a la aprobación de la I.F.

Además de las tolerancias de terminación establecidas en esta cláusula, las obras de


hormigón deberán cumplir las tolerancias de dimensiones y alineamientos establecidos en
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

19
la cláusula 3.3.1 de la norma ACI-347 “Recommended Practice for Concrete Formwork“.
Entre otras deberán cumplirse las siguientes tolerancias:

Variación con respecto a la vertical (plomada)

En las caras, líneas y superficies de pilares, muros y paramentos, por cada 3,5 m de
altura se aceptarán hasta 10 mm de variación.

Variación con respecto a la horizontal (nivel)

En radieres, losas y vigas, por cada 3,5 m de largo se aceptarán hasta 6 mm de


variación. Por paños de hasta 6 m de longitud se aceptarán hasta 10 mm de variación.
Para las longitudes superiores a 11 m, se aceptarán variaciones máximas de 19 mm.

f) Curado

Deberá someterse a curado toda la superficie del hormigón expuesto al aire. El curado y
protección se deberá iniciar inmediatamente después de completadas las operaciones de
terminación y antes que comience la evaporación del agua superficial.

El período normal de curado será como mínimo 14 días. Cuando la temperatura ambiental
sea inferior a 5°C o en condiciones de tiempo seco, caluroso o en ambiente con viento,
deberán aplicarse las recomendaciones establecidas en NCh 170 actualizada.

Todas las superficies del hormigón en contacto con el aire, incluso las paredes verticales
del hormigón una vez removido el moldaje, deberán ser tratadas con un compuesto de
curado que cumpla con lo dispuesto en la especificación LNV 26. Asimismo, todas las
hendiduras resultantes del aserrado deberán ser tratadas una vez secas, con el
compuesto de curado, incluso las superficies a ambos lados de éstas que hayan sido
perturbadas por la faena de aserrado.

El compuesto deberá aplicarse inmediatamente después de concluida la colocación de


hormigón. Este deberá haber sido completamente mezclado, no debiendo quedar rastros
de decantación de pigmentos en el momento de su uso. Para el mezclado se deberá
utilizar un agitador mecánico.

La tasa de aplicación del compuesto deberá ser como mínimo la recomendada por el
fabricante, en todo caso ésta no podrá ser inferior a 0,2 l/m2.

El Contratista deberá mantener, durante todo el período de curado, una constante


observación del hormigón y estar atento para reparar cualquier área en que la membrana
de curado haya sufrido deterioros.

En resumen; la actividad de curado deberá considerar los siguientes aspectos:

 Se deberá evitar la evaporación de agua de amasado y el secado prematuro del


hormigón por efectos del sol y/o viento.

 Reducir el riesgo de fisuración por retracción debido a un secado prematuro.

 Proteger el hormigón fresco, inmediatamente terminado su proceso de texturado

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

20
g) Reparaciones

Los orificios que presenten las superficies a la vista por el retiro o cortado de los
elementos de sujeción del moldaje u otro motivo, deberán ser rellenados con mortero
seco, de acuerdo a las instrucciones de la inspección. Su consistencia será de tierra
húmeda y se colocará en capas de no más de 1 cm de espesor, compactadas mediante
golpes con maza.

El hormigón que haya resultado dañado por cualquier motivo, que contenga nidos de
piedra o cavidades, que se encuentre fracturado o que la I.F. considere defectuoso,
deberá ser reparado según instrucciones de la inspección.

Las superficies que vayan a quedar en contacto con el material de reparación deberán ser
tratadas como juntas de hormigonado. El hormigón que se utilice deberá tener a lo
menos una resistencia igual a la exigida al hormigón original y su dosificación deberá ser
adecuada a las condiciones particulares de colocación.

La colocación se efectuará de manera que asegure un perfecto relleno de todo el sector


por reparar y el curado húmedo deberá prolongarse durante un lapso mínimo de 28 días.

El hormigón que se emplee en las reparaciones será de completo cargo del Contratista.

h) Juntas de Construcción

Las juntas de construcción o juntas de hormigonado o “pega fría” son aquellas producidas
por detenciones accidentales o programadas en la faena de hormigonado y se producen
en toda superficie de hormigón que vaya a ser recubierta con hormigón fresco. A fin de
evitar este tipo de juntas el contratista deberá someter a la aprobación de la IF, la
programación de la faena de hormigonado, que deberá incluir la ubicación de las juntas,
las dimensiones de los volúmenes a hormigonar y la secuencia del hormigonado.

En lo posible el Contratista deberá hacer coincidir este tipo de juntas con las juntas de
contracción.

Se considerará que se ha producido una junta de construcción o junta de hormigonado o


“pega fría cuando al introducir el vibrador en el hormigón ya colocado, éste no puede
retirarse sin dejar huella. Cuando esto ocurra la junta se deberá tratar según el método
que se describe a continuación y que es válido para todas las juntas de hormigonado.

Las juntas de hormigonado o de construcción deberán ser sometidas a un tratamiento


que permita la total eliminación de la lechada superficial, dejando el árido grueso a la
vista y limpio. Este tratamiento podrá ser un lavado en caso de hormigón fresco, y
arenado o picado con barretilla en caso de hormigón endurecido.

El tratamiento de eliminación de la lechada superficial será seguido de un lavado con


chorro de agua a presión y con chorro de agua y aire a presión antes de iniciar el nuevo
hormigonado, hasta eliminar todo material suelto que pudiera afectar la adherencia con la
próxima capa. El agua que hubiere quedado apozada será eliminada por un barrido
mediante aire a presión.

La superficie del hormigón donde se circunscribirá la junta de construcción se le


aplicara Puente de Adherencia Epóxico del tipo Colma Fix 32; Cave poxifix-32 u
otro de similares características técnicas. La aplicación se realizara de este adhesivo
se realizará de acuerdo a instrucciones del fabricante; tanto en la preparación, mezclado
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

21
y procedimiento de aplicación.

i) Control

La calidad del hormigón queda definida por la calidad de sus materiales componentes, su
dosificación, procedimientos de fabricación, transporte, colocación, vibrado y curado.

Todos estos aspectos deberán cumplir con lo indicado en estas especificaciones, en los
planos y normas citadas.

El Contratista deberá realizar, como mínimo, los siguientes controles durante la ejecución
de las obras:

 Asentamiento de cono:
Se deberá controlar el asentamiento de cono por cada camión mixer que ingrese
a la obra.

 Control de Resistencia:
Se realizará según lo establece la nueva norma Nch 170, homologando las
resistencias exigidas para el presente proyecto de acuerdo a la anterior Nch 170/85

Se exigirá la Certificación de la Calidad de los Hormigones, para lo cual el


contratista deberá contratar los servicios de un Laboratorio Certificado para
realizar los controles de: Toma de Muestra de Hormigón Fresco - Curado,
Traslado de Muestra a Laboratorio - Ejecución de Ensaye y Entrega de
Certificado Oficial, conforme a Norma pertinente.

Se exigirá al contratista la entrega de INFORMES SEMANALES con


resultados de los ensayos realizados en el período.

El costo de estos ensayos deberá asociarse a los Gastos Generales.

j) Moldajes para el vertido del hormigón

Los moldajes deberán ser rígidos y firmes para resistir la colocación y compactación del
hormigón, y ser estancos para evitar pérdidas de lechada y mortero por sus juntas.

Para las superficies de hormigón expuestas a escurrimiento hidráulico, se deberá usar


Moldaje Modular Industrial Robusto tipo Orma, Ulma u otros de similares características
técnicas.
Para el resto de las superficies de hormigón se podrá usar moldes de cualquier material
que asegure la estanqueidad.

Se deberá aplicar a los moldajes un compuesto que impida su adherencia al hormigón,


bajo las instrucciones y recomendaciones de aplicación entregadas por el fabricante.

El retiro de los moldajes se hará una vez transcurridos los plazos que se indican en la
tabla Nº 1 de la Norma NCh 172, Art. 20 y tan pronto como sea posible, para evitar
retardos en el curado y en la realización de eventuales reparaciones.

Se distinguen los siguientes Hormigones y Partidas Afines:

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

22
4.1 Hormigón Emplantillado (m2)
Con el fin de mejorar la interface entre las obras de hormigón y el suelo en que se
apoyan, se considera un emplantillado. La dosificación es de 170 kg-cem/m3 de
emplantillado, salvo indicación contraria. El espesor mínimo será de 5 cm, y su dimensión
en planta estará acorde con la estructura que se apoya sobre él.

4.2 Hormigón clase G-20 (m3)


Todos los Hormigones de las Barreras serán grado G - 20, con nivel de confianza 90%

Hormigón de Muros y/o elevaciones, s Según indicación establecida en los planos y


consideraciones técnicas antes indicadas

Hormigón de radier e=20 cm.


Según indicación establecida en los planos y consideraciones técnicas antes indicadas.

Hormigón de radier e=25 cm.


Según indicación establecida en los planos y consideraciones técnicas antes indicadas.

Hormigón de radier e=30 cm.


Según indicación establecida en los planos y consideraciones técnicas antes indicadas.

4.3 Enfierradura - Acero A44-28H (Kg.)


En general, se trata del acero a utilizar en el hormigón estructural considerado en el
proyecto e indicado en los planos.

El acero de las armaduras deberá ser de las dimensiones y tipo indicados, calidad A44-
28H con resaltes, salvo indicación contraria en los planos. En todo caso deberá cumplir
con las especificaciones contenidas en las siguientes normas chilenas:

NCh. 200 Of. 65 : Ensayos de tracción para el acero.


NCh. 201 Of. 67 : Acero. Ensayos de doblado de planchas de espesores superiores
o iguales a 3 mm barras y perfiles.
NCh. 204 Of. 67 : Acero laminado para hormigón armado.
NCh. 210 Of. 67 : Acero. Barras con resalte para hormigón armado. Requisitos de
los resaltes.
NCh. 211 Of. 69 : Barras con resaltes en obras de hormigón armado.

NCh. 429 Of. 57 : Hormigón Armado 1ª parte (aplicable a los empalmes de las
barras).

La sujeción de las armaduras deberá ser tal que durante la ejecución del hormigonado
asegure su ubicación de acuerdo a los planos. Las barras se amarrarán entre sí, en las
intersecciones, con alambre de acero recocido, además de la colocación de trabas
D= 6 mm, 5 unid/m2, con la finalidad de evitar el pandeo de la armadura vertical y/o
asentamiento de las armaduras horizontales. El recubrimiento de las armaduras se
mantendrá por medio de bloques de mortero, soportes metálicos u otros dispositivos
adecuados, que cuenten con la aprobación de la inspección.

Las enfierraduras deben ser dobladas y colocadas de acuerdo a los planos de detalle. Los
recubrimientos mínimos, medidos entre la superficie del hormigón y la barra de refuerzo
más próxima serán de 5,0 cm (libres al estribo) salvo otros recubrimientos indicados en
los planos de detalle.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

23
De acuerdo a nueva normativa el citado acero A44 – 28H, puede ser adquirido como
A440-280H, y puede ser también reemplazado por el grado A63 -42H, identificado
actualmente como A630-420H.
4.4 Juntas de dilatación (m).

Se ejecutarán según lo indicado en los planos ó nuevos procedimientos establecido y/o


sugeridos por el contratista y aprobado por la I.F.

4.5 Juntas de Contracción (m)

Las juntas de contracción se utilizan para inducir en un lugar predeterminado la formación de


las grietas que se producen por la contracción del concreto, durante el endurecimiento. La
grieta causada por la contracción del concreto se induce colocando tablillas de asbesto
cemento u otro material que no reaccione químicamente con el hormigón. Estas tablillas se
instalarán en el hormigón fresco utilizando vibración adecuada. Una vez endurecido el
hormigón estas tablillas se removerán en su totalidad y se aserrará para formar una caja de
12 mm de ancho y 10 mm de profundidad que recibirá el material sellante elástico. En forma
alternativa se puede utilizar el aserrado del concreto si todavía está fresco, pero antes de
que se desarrolle cualquier esfuerzo apreciable por la contracción,. El espaciamiento entre
las juntas depende de la mezcla, resistencia y espesor del concreto y de las restricciones a
la contracción.

El Contratista someterá a la aprobación de la IF, el empleo de las juntas de contracción que


se requieran, tanto en su ubicación como en su forma y modo de materialización
(Adecuación).

5 DECANTADOR FINAL DE ENTREGA

5.1 Se Homologa a Especificaciones Técnicas del Ítem 4.1


5.2 Se Homologa a Especificaciones Técnicas del Ítem 4.2
5.3 Se Homologa a Especificaciones Técnicas del Ítem 4.3
5.4 Se Homologa a Especificaciones Técnicas del Ítem 4.5

HRVOJ BULJAN MUÑOZ


Director Regional
Dirección de Obras Hidráulicas
Región de Antofagasta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________
OBRAS DE CONTROL ALUVIONAL EN QUEBRADA EL TORO – ETAPA III

24

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la Ley Nº 19.799

También podría gustarte