Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

ENSAYO ACADÉMICO

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Nombres: José Pablo López Sevilla 70761


Marco Antonio Torres Vaca Diez 70944
Rashel Laime Choque 71281
Fabio Andrés Lino Callejas 70967
Bralyn Vale Mercado 70486
Grover Armando Landaeta 70975
Yoret Brayan Taype Chiste 70727
Jasmine Shalem Arana Oretea
Maria Fernanda Moreno 71511
Rolando Antonio Cespedes Lizarraga 71537
Docente: Andre Souza de Novais
Asignatura: Histología
Semestre: Gestión II
Año: 2023
INTRODUCCIÓN
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición endocrina heterogénea y
multifactorial que afecta a mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia
de múltiples quistes en los ovarios, alteraciones hormonales y manifestaciones clínicas
como irregularidades menstruales, hirsutismo (exceso de vello corporal) y resistencia a
la insulina. (1). El SOP es una de las principales causas de infertilidad en mujeres y
presenta un impacto significativo en la calidad de vida de las pacientes. En esta sección,
exploraremos la histología del ovario poliquístico, incluyendo los cambios morfológicos
y celulares que se producen en esta condición. (2).
DESARROLLO
El ovario poliquístico es una entidad histológica compleja que involucra alteraciones en
la arquitectura ovárica y en la función hormonal. Histológicamente, los ovarios
afectados muestran una alteración en la estructura de los folículos ováricos y una mayor
cantidad de células de la teca interna. (3).

La histología normal del ovario se caracteriza por la presencia de distintas etapas del
desarrollo folicular. Los folículos primordiales, que son los precursores de los folículos
maduros, están compuestos por una célula germinal rodeada por una capa única de
células planas llamada membrana basal. En el SOP, hay un aumento en el número de
folículos primordiales y un desequilibrio en la regulación hormonal que impide su
desarrollo y ovulación. Además, en el ovario poliquístico se observa un aumento en la
cantidad de células de la teca interna, una capa de células situada en la periferia del
folículo ovárico. Estas células son responsables de la producción de andrógenos, que
son hormonas sexuales masculinas. En condiciones normales, la producción de
andrógenos se mantiene bajo control, pero en el SOP existe una mayor actividad de la
enzima 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa en las células de la teca interna, lo que
conduce a un aumento en los niveles de andrógenos. (3). Los cambios histológicos
asociados al SOP no solo afectan a los ovarios, sino que también se extienden a otros
tejidos periféricos. Se ha observado una mayor cantidad de tejido adiposo, inflamación
crónica de bajo grado y resistencia a la insulina en mujeres con SOP. (2).

El SOP puede involucrar una amplia gama de signos y síntomas que pueden variar de
una paciente a otra. Entre las principales manifestaciones clínicas se encuentran:
anovulación crónica, amenorrea, hiperandrogenismo, alteraciones cutáneas acne,
hirsutismo, resistencia a la insulina, obesidad e incluso debe ser estimado como un
factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. En cuanto al
tratamiento, es importante alentar a las pacientes que presentan SOP a realizar actividad
física, así como cambiar sus hábitos alimenticios adoptando una alimentación adecuada,
lo cual produce beneficios a corto plazo en cuanto a la disminución de la resistencia
insulínica y con la prevención de enfermedades crónicas tales como: diabetes mellitus
tipo 2 y enfermedad cardiovascular, a largo plazo. Es de vital importancia aumentar los
esfuerzos en cuanto a la educación en las pacientes acerca del SOP con la finalidad de
que estas lleven a cabo los cambios requeridos en su estilo de vida (dieta y ejercicio)
con la finalidad de mejorar esta condición evitar sus complicaciones. (4).
CONCLUSIÓN
El síndrome de ovario poliquístico es una condición endocrina que afecta a mujeres en
edad reproductiva. Histológicamente, se caracteriza por la presencia de múltiples quistes
en los ovarios, cambios en la estructura de los folículos ováricos y una mayor cantidad
de células de la teca interna. Estos cambios histológicos están asociados con
desequilibrios hormonales y contribuyen a las manifestaciones clínicas del SOP, como
irregularidades menstruales, hirsutismo y resistencia a la insulina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diamanti Kandarakis E, Kouli CR, et al. Síndrome de ovario poliquístico:


etiología, patogénesis y diagnóstico. Nat Rev Endocrinol. 2010;6(6): 33-47.
2. Palomba S, Santagni S, et al. Resistencia a la insulina, obesidad y trastornos
endocrinos. 2017;24(3):39-51.
3. Zawadski JK y Dunaif A. Criterios diagnósticos para el síndrome de ovario
poliquístico: hacia un enfoque racional. En A. Dunaif, J.S. Givens, F. Haseltine
& G.R. Merriam (Eds.), Polycystic Ovary Syndrome. Blackwell Científico.
1992. (pp. 377-384).
4. Ruiz Rodríguez, R., Serrano Mera, V. K., Solís Guzmán, P. G. y Montes
Mendoza, G. A. (2020). Síntomas y tratamiento de pacientes diagnosticadas con
síndrome de ovario poliquístico. RECIAMUC, 4(4), 125–133.
doi:10.26820/reciamuc/4. (4)). diciembre2020.125-133

También podría gustarte