Está en la página 1de 7

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO

DATOS EMPLEADOR

NOMBRE O RAZON SOCIAL: CONTRUCCIONES JJM S.AS


NIT: 901.860.730-3
DOMICILIO: ATLANTICO-BARRANQUILLA
DIRECCION: CALLE 1 N° 40-23

DATOS DEL TRABAJADOR

NOMBRE: PEPITA MENDIETA RODRIGUEZ


GENERO: FEMENINO.
NACIONALIDAD: COLOMBIANO.
DOCUMENTO DE IDENTIFICACION: 22.364.001
DOMICILIO: BARRANQUILLA (ATLANTICO).
DIRECCION: CALLE 49 N° 23-03
FECHA DE NACIMIENTO: 13 DE NOVIEMBRE DE 1987
CARGO U OFICIO: COORDINADORA DE ALMACENES.
LUGAR O SITIO DE TRABAJO: CALLE 1 N° 40-23.
FECHA DE INICIACION DE LABORES: 29 DE MARZO DE 2023.
TERMINO DEL CONTRATO: TRES (3) MESES.
FECHA DE VENCIMIENTO: 28 DE JUNIO DE 2023.
SALARIO MENSUAL: $2.500.000.oo

Entre las partes arriba mencionadas se ha celebrado un contrato individual de


trabajo por la modalidad de "a término fijo", cuya información, condiciones y
características, además de las arriba indicadas, se consignan de común acuerdo en
las siguientes cláusulas:

PRIMERA: OBJETO Y OBLIGACIONES FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR.


- El presente contrato tienen por objeto la prestación de los servicios remunerados
del trabajador bajo la subordinación y dependencia del empleador. En desarrollo del
contrato el trabajador tendrá las siguientes obligaciones fundamentales: a) Poner al
servicio del empleador toda su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva, en
orden al desempeño de las funciones propias del cargo u oficio para el cual ha sido
contratado, incluyendo las labores anexas y complementarias, de conformidad con
las órdenes e instrucciones que le imparta el empleador o sus representantes. b) No
prestar directa ni indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni trabajar
por cuenta propia en el mismo oficio o en actividades que coincidan con el objeto
social del empleador. c) Cumplir a cabalidad con los deberes y obligaciones que la
ley, el reglamento interno y el presente contrato le impongan en su condición de
trabajador, así como abstenerse de ejecutar las conductas que se encuentren
prohibidas en esos mismos ordenamientos. d) Cumplir las comisiones de servicio
que se indiquen cuando se le requiera en otros lugares diferentes a aquél donde
habitualmente se debe desempeñar. e) Laborar la jornada ordinaria en los turnos y
dentro de las horas señaladas por el empleador, teniendo en cuenta los ajustes o
cambios que este último efectúe cuando lo estime conveniente. f) Cumplir las
obligaciones y deberes que la ley imponga a los trabajadores respecto al sistema
general de riesgos laborales y en desarrollo de lo anterior cumplir las normas,
reglamentos, órdenes e instrucciones del sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo (SG-SST) aplicables al empleador. g) Informar al empleador en forma
inmediata sobre cualquier cambio en la dirección de su residencia. h) cumplir los
instructivos del empleador tendientes a evitar el consumo de alcohol, narcóticos o
drogas enervantes. i) cumplir las normas del plan o programa estratégico de
seguridad vial expedido por el empleador. PARAGRAFO PRIMERO:
OBLIGACION ESPECIAL DE CONFIDENCIALIDAD. - Es una especial obligación
del trabajador guardar la más absoluta reserva en cuanto a la información
relacionada con las actividades, usuarios, clientela y organización del empleador. Lo
anterior se pacta de manera especial porque teniendo en cuenta el cargo y
funciones del trabajador, este último tendrá la oportunidad de intervenir en la
ejecución de los programas de sistematización utilizados por el empleador para el
desarrollo de su objeto social y acceder a información privilegiada de los
computadores y demás equipos procesadores de información. Así mismo podrá
conocer y acceder a documentos relacionados con el desarrollo de las actividades
del empleador. Lo anterior implica que: El trabajador se compromete, durante la
vigencia del contrato y luego de su terminación a no divulgar a terceros la
información de que disponga en razón de su vinculación laboral con el empleador
en cuanto la misma tenga el carácter de reservado y/o cuya divulgación pueda
ocasionar perjuicios al empleador. El incumplimiento del presente compromiso,
además de constituir grave falta que amerita el despido por justa causa, implicará
responsabilidad por los daños y perjuicios que llegaren a ocasionarse al
empleador de conformidad con las disposiciones legales vigentes. PARÁGRAFO
SEGUNDO: OBLIGACIÓN ESPECIAL RESPECTO AL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA
FINANCIACIÓN AL TERRORISMO – SARLAFT.- Teniendo en cuenta el cargo y
funciones del trabajador este tendrá la oportunidad de conocer las condiciones y
características de los clientes del empleador, por lo cual se obliga de manera
especial a informar a sus superiores jerárquicos sobre cualquier hecho o
circunstancia de que tenga conocimiento respecto a la trasgresión de la
normatividad del sistema de administración del riesgo de lavado de activos y de la
financiación del terrorismo - SARLAFT. Lo anterior tiene entonces por objeto evitar
que mediante el uso de los servicios que presta el empleador los clientes realicen
operaciones de lavado de activos o de financiación al terrorismo. El
incumplimiento del presente compromiso, además de constituir grave falta que
amerita el despido por justa causa, implicará responsabilidad por los daños y
perjuicios que llegaren a ocasionarse al empleador de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
SEGUNDA: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. - a) Pagar al trabajador el salario
convenido el cual incluye la remuneración de los descansos dominicales y festivos.
El sueldo se cancelará por mensualidades vencidas. PARÁGRAFO: Para la
realización de cualquier pago a favor del trabajador por conceptos derivados del
contrato de trabajo el empleador podrá consignar las sumas respectivas en cuenta
de ahorros o bancaria perteneciente al empleado. b) Cumplir los preceptos sobre
obligaciones y prohibiciones para el empleador contenidos en la ley, el reglamento
interno de trabajo y el presente contrato. c) Cumplir las obligaciones y deberes que la
ley imponga a los empleadores respecto al sistema general de riesgos laborales y en
desarrollo de lo anterior programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) aplicable al empleador.
TERCERA: JORNADA DE TRABAJO Y TRABAJO DOMINICAL O FESTIVO. - El
trabajador se obliga a laborar la jornada máxima legal en los turnos y dentro de las
horas señalados por el empleador, pudiendo hacer éste ajustes o cambios de horario
cuando lo estime conveniente.
Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de la
jornada ordinaria en la forma prevista en el artículo 164 del C.S.T., en consecuencia,
podrá alargarse la jornada ordinaria de trabajo de lunes a viernes con el objeto de
disminuir la jornada laboral de los días sábados.
De igual forma, se acuerda que el empleador podrá disponer de la programación de
turnos de trabajadores en los términos de los artículos 165 y 175 del C.S.T, por
ende, podrá determinar el trabajo continuo sin que se generen recargos por trabajo
extraordinario, siempre que en promedio se respeten los límites de trabajo en el
marco de una jornada máxima legal diaria y/o semanal.
En la misma manera, las partes pactan desde ahora, la posibilidad de que el
empleador disponga la organización de trabajo, de forma permanente o temporal, en
los términos y condiciones de la jornada flexible contemplada en el artículo 161 del
C.S.T. Adicionado por el artículo 51 de la ley 789 de 2002.
PARÁGRAFO: Trabajo nocturno, suplementario, dominical y/o festivo: Todo
trabajo suplementario o en horas extras y todo trabajo en día domingo o festivo en
los que legalmente debe concederse descanso, se remunerará conforme a la
normatividad vigente, así como los correspondientes recargos nocturnos. Para el
reconocimiento y pago del trabajo suplementario, dominical o festivo el empleador o
sus representantes deben autorizarlo previamente por escrito, para cada caso.
Cuando la necesidad de este trabajo se presente de manera imprevista o
inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de él por escrito, a la mayor brevedad,
al empleador o a sus representantes. El empleador, en consecuencia, no reconocerá
ningún trabajo suplementario o en días de descanso legalmente obligatorio que no
haya sido autorizado previamente o avisado inmediatamente, como se establece en
el presente parágrafo.
CUARTA: GRAVES FALTAS QUE AMERITAN DESPIDO. - Además de las justas
causas de terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del empleador
consagradas en la ley o el reglamento interno de trabajo, el trabajador podrá ser
despedido sin previo aviso cuando realice una de las conductas que a continuación
se indican como grave falta para tales efectos: a) El incumplimiento de las
obligaciones indicadas en la cláusula primera del presente contrato. b) El hecho de
que el trabajador realice sus labores aún fuera de las dependencias del empleador
bajo los efectos de cualquier sustancia embriagante, narcótica o estimulante, así
como el consumo de una de tales sustancias en las dependencias del empleador,
aún por la primera vez. Sin embargo, no será grave falta el consumo de bebidas
alcohólicas en eventos autorizados por el empleador. c) La no asistencia a una
jornada completa o más de trabajo, salvo que exista permiso del empleador o una
justa causa de impedimento a juicio de este último. d) Todo acto inmoral o delictuoso
cometido en ejercicio de sus funciones aún fuera de las dependencias del
empleador. e) Todo acto de violencia, injuria, insulto o malos tratamientos en que
incurra el trabajador en desempeño de sus labores, contra la clientela o usuarios de
los servicios del empleador o contra las personas vinculadas profesionalmente al
empleador. f) Todo daño causado con negligencia o culpa a los bienes, equipos o
máquinas utilizados por el empleador. g) La revelación de secretos o informaciones
confidenciales del empleador o la negligencia en el manejo de la información
contenida en documentos, equipos o elementos pertenecientes al empleador que
permita su conocimiento por parte de terceros o personal del empleador no
autorizado para conocerlo. En esta materia se considera estrictamente confidencial
la información contenida en los computadores o equipos informáticos del empleador.
h) El hecho de que el trabajador realice cualquier conducta que atente contra la ética
de su profesión u oficio, así como cualquier acción u omisión que ocasione perjuicios
al empleador respecto de negocios, asuntos o trámites que le sean confiados. i) La
realización de cualquier conducta irregular que afecte negativamente las relaciones
comerciales o contractuales del empleador con sus clientes o usuarios. j) La no
utilización de los elementos de seguridad industrial cuando ello sea necesario y el
incumplimiento de las obligaciones que le correspondan como trabajador respecto al
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. k) La utilización en
actividades personales o ajenas al ejercicio de las funciones propias del cargo, de
los equipos, máquinas, materiales y demás elementos de trabajo suministrados por
el empleador. l) La reincidencia en una misma conducta que haya sido sancionada
disciplinariamente en dos (2) oportunidades anteriores. m) La negativa del trabajador
a recibir comunicaciones entregadas por el empleador en relación con las
condiciones para la prestación de los servicios o las medidas disciplinarias.
Igualmente es grave falta negarse a firmar las copias o comprobantes de entrega de
las comunicaciones antes mencionadas. Si el trabajador no está de acuerdo con el
contenido de una comunicación entregada por el empleador podrá enviar a su turno
una comunicación expresando los motivos de inconformidad, pero no negarse a
firmar las copias o comprobantes que acrediten haber recibido la respectiva
comunicación.
QUINTA: SANCIONES DISCIPLINARIAS. - Cuando el trabajador cometa faltas que
según el concepto del empleador no ameriten despido, podrá imponer cualquiera de
las siguientes sanciones disciplinarias: Llamado de atención por escrito y
suspensión.
SEXTA: RESPONSABILIDAD SOBRE ELEMENTOS DE TRABAJO. - Los bienes
puestos al cuidado o responsabilidad del trabajador, los elementos de trabajo o la
dotación especial y extralegal entregados por el empleador deberán ser restituidos
en el momento en que este último lo requiera y en todo caso a la terminación del
contrato de trabajo. En el evento de no efectuarse la restitución, el valor de tales
elementos o artículos podrá ser descontado de la liquidación final de acreencias
laborales, para lo cual el trabajador concede desde ahora la autorización
correspondiente.
SÉPTIMA: REMUNERACIÓN. - El empleador pagará al trabajador como
remuneración por sus servicios el salario mensual convenido, entendiéndose que
en este se encuentra comprendido el pago de los descansos en dominicales y
festivos de acuerdo a la ley laboral.
OCTAVA: AUXILIOS O BENEFICIOS NO SALARIALES: El trabajador podrá recibir
mensualmente, además del salario pactado, auxilios o beneficios no constitutivos de
salario. Expresamente acuerdan las partes que las sumas recibidas por el trabajador
por auxilios o beneficios pactados como no salariales durante la vigencia del contrato
de trabajo, no se tendrán en cuenta para liquidar prestaciones sociales, vacaciones,
indemnizaciones, incapacidades, aportes a la seguridad social, parafiscales (Caja
de Subsidio Familiar, SENA, ICBF), ni ningún otro concepto cuya base de liquidación
sea el salario, todo ello de conformidad con lo previsto en los artículos 128 del
Código Sustantivo de Trabajo y 17 de la ley 344 de 1996.
NOVENA: SEGURIDAD SOCIAL Y CESANTÍAS. - El trabajador informará por
escrito la entidad o entidades a las que debe ser afiliado en salud y pensiones, así
como en lo concerniente a cesantías (fondo). E trabajador asumirá los perjuicios por
los problemas de multi- afiliación que llegaren a presentarse con base en su
información. En lo relativo a cesantías si no se informa el fondo en que deben
consignarse el empleador queda facultado para escogerlo.
DECIMA: TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES (HABEAS DATA).- Las
partes declara para efectos del desarrollo del contrato de trabajo, que conocen y
darán cumplimiento a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
sobre tratamiento de datos personales (HABEAS DATA). Consecuente con lo
anterior se tendrán en cuenta los siguientes puntos: 1º El trabajador como titular
suministrará al empleador los datos personales (incluyendo los sensibles) que
sean necesarios para la ejecución del contrato de trabajo y por consiguiente
imparte su autorización al empleador para que realice el tratamiento de dichos
datos. Este último será entonces el encargado y responsable del tratamiento de
datos personales del empleado. 2º Cuando en la ejecución del contrato de trabajo
se utilicen instrumentos o elementos que tecnológicamente permitan verificar el
cumplimiento de las funciones y la calidad de los servicios prestados tales como
computadores, teléfonos, aparatos de grabaciones, videos o de posicionamiento
en tierra del trabajador, los datos personales de este último que queden
registrados en tales instrumentos quedarán cobijados por la autorización de
tratamiento de datos otorgada por el empleado en el numeral anterior. 3º El
tratamiento de datos autorizado por el trabajador comprende la recolección,
almacenamiento, uso, circulación o supresión y su finalidad se relaciona con el
desarrollo del contrato de trabajo celebrado entre las partes. Las respuestas a
preguntas sobre datos sensibles serán facultativas. 4º El trabajador como titular de
sus datos personales tiene los derechos previstos en los artículos 15 y 20 de la
Constitución Política, la ley 1581 de 2012 y normas reglamentarias, dentro de las
cuales se encuentran: a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales. b)
Recibir copia del presente documento como prueba de la autorización de
tratamiento de datos otorgada. c) Obtener respuesta de las solicitudes que realice
respecto al uso dado a sus datos personales. d) Presentar quejas ante las
autoridades administrativas por infracción a lo dispuesto en las normas sobre
habeas data. e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión de datos cuando
en el tratamiento de los mismos no se respeten los principios, derechos, y
garantías constitucionales y legales sobre habeas data. f) Acceder en forma
gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de tratamiento.
DECIMA PRIMERA: a). SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN: El incumplimiento
de la aplicación y mantenimiento de los procesos, procedimientos, instructivos y
registros y todo lo demás relacionado con el sistema de Gestión de la Calidad ISO
9001 versión -------, constituyen obligaciones contractuales para el TRABAJADOR,
que al no cumplirse dan origen a la terminación del contrato con justa causa por
parte del EMPLEADOR.
b). SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-
SST):
1º Dentro de las obligaciones especiales del trabajador este último deberá atender
las que la ley imponga a los trabajadores respecto al sistema general de riesgos
laborales y en desarrollo de lo anterior tendrá que cumplir las normas, reglamentos,
órdenes e instrucciones del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
(SG-SST) aplicables a la empresa.
2º Será grave falta que amerite la terminación unilateral del contrato de trabajo por
justa causa la no utilización del empleado de los elementos de seguridad industrial
cuando ello sea necesario y el incumplimiento de las obligaciones que le
correspondan como trabajador respecto al sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
DECIMA SEGUNDA: INVENCIONES. - Las invenciones o descubrimientos
realizados por el trabajador contratado por la empresa pertenecen al empleador,
de conformidad con el art. 539 del Código de Comercio, así como en los artículos
20 y concordantes de la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor. En cualquier
otro caso el invento pertenece al TRABAJADOR, salvo cuando este no hay sido
contratado y realice la invención mediante datos o medios conocidos o utilizados
en razón de la labor desempeñada, evento en el cual la trabajadora, tendrá
derecho a una compensación que se fijara de acuerdo a l monto del salario, la
importancia del invento o descubrimiento, el beneficio que reporte al empleador u
otros factores similares.
DECIMA TERCERA: DIRECCIÓN PARA EFECTO DE NOTIFICACIONES.- Para
los efectos del artículo 29 parágrafo 1º de la ley 789/02 así como para el envío de
cualquier comunicación relacionada con el contrato de trabajo que el empleador no
pudiere entregar al trabajador personalmente, el primero podrá radicar dicha
correspondencia en la última dirección de residencia que el trabajador le haya
informado. En este caso se tendrá como válida para todos los efectos legales, la
fecha en que se haya recibido tal documentación por cualquier persona que habite o
labore en ese lugar.

Para constancia se firma el día 29 del mes de marzo de 2023.

EL EMPLEADOR, EL TRABAJADOR,

_________________________ ___________________________
RODRIGO ALTAMAR CASTRO. PEPITA MENDIETA RODRIGUEZ
Representante Legal. C.C. 22.364.001

También podría gustarte