Está en la página 1de 21

CONSOLIDADO 2 – SUBCOMPONENTE 1

El trabajo correspondiente al C2-S1 (consolidado 2 - subcomponente 1) es un trabajo grupal que


consiste en un avance del artículo de revisión de la literatura. Este avance debe contener los siguientes
elementos:
1. Título provisional del artículo
2. Datos de los autores: apellidos, nombres (en orden alfabético)
3. Sección de resultados del artículo
4. Sección de discusión del artículo
5. Referencias, presentadas según la norma que corresponda a los integrantes del equipo (APA,
ISO o Vancouver)
6. ANEXOS:
- Anexo 1: matriz de consistencia (la misma que se incluyó en el trabajo parcial,
corregida de ser el caso)
- Anexo 2: actas de reuniones de coordinación del equipo, con capturas de pantalla de la
sesión en Meet u otro medio de reunión y con autoevaluación del desempeño, la que
debe completarse con el consenso de todos los integrantes del equipo.
- Anexo 3: enlace a carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la
información y los archivos PDF de los artículos seleccionados.

INDICACIONES PARA SUBIR EL TRABAJO AL AULA VIRTUAL:

a. Solo un integrante del equipo debe subir el trabajo al aula virtual en el espacio destinado para
ello (unidad 3, semana 12).
b. La fecha límite para subir el trabajo es el viernes 9 de junio de 2023 a las 23:55.
c. El trabajo debe subirse al aula virtual en un documento en Word, según el formato compartido
a través del aula virtual (páginas siguientes), que debe ser guardado con el siguiente nombre:
C2-S1 Apellido1- Apellido2-Apellido3-Apellido4-Apellido5
(apellidos ordenados alfabéticamente)

1 | Página
Estrés en académico en jóvenes universitarios

Chirapo Catacora, Frank Joseph

Salinas Vargas, Milenka Janira

2 | Página
Resultados

Objetivo específico número 1: Identificar los factores exógenos del estrés en estudiantes universitarios.

Figura 1. Razones que causan el estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia.

Nota: Figura tomada de Chávez J., Chávez J., Villareal D., Ortíz L. (2021) Factores de estrés en
estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

En la figura 1 podemos apreciar algunos factores exógenos y un porcentaje de cuánto estrés


causaron durante pandemia que también es un factor exogeno influyente en el estrés de los
estudiantes, podemos ver que el miedo al contagio que está de color verde tiene un 15%, la
situación económica que está de color amarillo tiene un 38.3%, los problemas familiares que está
de color rojo tiene un 26.7% y la situación académica que está de azul tiene un 20.0%.

3 | Página
Figura 2. Percepción de la metodología de educación virtual durante la pandemia.

Nota: Figura tomada de Chávez J., Chávez J., Villareal D., Ortíz L. (2021) Factores de estrés en
estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

En la figura 2 podemos ver que la metodología de educación virtual que surgió a raíz de la
pandemia, que también es un factor exógeno influyente en el estrés de los estudiantes obtuvo 0%
en nada estresante de color azul, 15% en algo estresante de color rojo, 40% en moderadamente
estresante de color amarillo, 28% en muy estresante de color verde y 17% en extremadamente
estresante de color naranja.

4 | Página
Figura 3. Frecuencia de la presencia de estrés académico, a nivel general y por dimensiones, en los
estudiantes de odontología de una Universidad Peruana

Nota: Figura tomada de Córdova D. y Santa Maria F. (2018) Factores asociados al estrés en
estudiantes de odontología de una universidad peruana. Rev Estomatol Herediana.
https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429

En la figura 3 podemos ver la presencia de estrés general por distintos factores exógenos, es decir
aquellos que influyen en el estrés y rendimiento de los estudiantes desde el exterior, por parte de
la formación clínica podemos observar una frecuencia de 42 y un porcentaje de 30.0% en la
respuesta “No”, y con una frecuencia de 98 y un porcentaje de 70.0% en la respuesta “Si”. Por
parte de la falta de tiempo vemos una frecuencia de 41 y un porcentaje de 29.3% en la respuesta
“No”, y con una frecuencia de 99 y un porcentaje de 70.7% en la respuesta “Si”. Por parte de la
confianza en uno mismo observamos una frecuencia de 60 y un porcentaje de 42.9% en la
respuesta “No”, y con una frecuencia de 80 y un porcentaje de 57.1% en la respuesta “Si”. Y por
último en la carga de trabajo académico vemos una frecuencia de 34 y un porcentaje de 24.3% en
la respuesta “No”, y con una frecuencia de 106 y un porcentaje de 75.7% en la respuesta “Si”.

5 | Página
Objetivo específico número 2: Examinar los niveles de estrés en jóvenes universitarios por actividades
académicas.

Figura 4. Sobrecarga de tareas universitarias

Nota: Figura tomada de Chávez J., Chávez J., Villareal D., Ortíz L. (2021) Factores de estrés en
estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

En la figura 4 podemos ver que la sobrecarga de tareas universitarias que es una de las actividades
académicas más frecuentes en los estudiantes obtuvo 28% en nada estresante de color azul, 38%
en algo estresante de color rojo, 22% en moderadamente estresante de color amarillo, 10% en
muy estresante de color verde y 2% en extremadamente estresante de color naranja.

6 | Página
Figura 5. Situaciones generadoras de estrés según los estudiantes.

Nota: Figura tomada de Díaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de


Medicina. Humanidades Médicas, 10(1)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007&lng=es&tlng=es.

En la figura 5 podemos ver la presencia de situaciones, todas estas son actividades académicas
que suelen generar estrés en ellos, por parte de la sobrecarga académica, podemos observar una
cantidad de 35 y un porcentaje de 86.6%. En la falta de tiempo para cumplir con las actividades
académicas, vemos una cantidad de 32 y un porcentaje de 76.1%. En la realización de un examen,
podemos observar una cantidad de 30 y un porcentaje de 71.4%. En la realización de trabajos
obligatorios, vemos una cantidad de 18 y un porcentaje de 42.8%. En la exposición de trabajos en
clase, observamos una cantidad de 14 y un porcentaje de 33.3%. En la intervención en el aula,
podemos ver una cantidad de 8 y un porcentaje de 19.04%. En la competitividad entre
compañeros, podemos observar una cantidad de 14 y un porcentaje de 33.3%. En los trabajos en
grupo, vemos una cantidad de 4 y un porcentaje de 9.05%. En la masificación de las aulas,
observamos una cantidad de 14 y un porcentaje de 33.3%. Y por último la realización de otras
actividades, aquí vemos una cantidad de 12 y un porcentaje de 28.4%.

7 | Página
Figura 6. Modalidad de estudio que prefiere el sector estudiantil.

Nota: Figura tomada de Chávez J., Chávez J., Villareal D., Ortíz L. (2021) Factores de estrés en
estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

En la figura 6 los estudiantes debido al estrés generado por las actividades académicas en distintas
modalidades suelen tener preferencia por alguna de ella en específico, en la figura podemos ver que
clases virtuales de color rojo tiene un 33.3%, clases presenciales de color azul tiene un 48.3% y ambas
clases de color amarillo un 18.3%.

8 | Página
Discusión

En la bibliografía consultada vemos una gran cantidad de coincidencias en los resultados con
respecto a las causas y nivel del estrés, tanto en los factores exógenos y también en las actividades
académicas.

El análisis de los datos muestra que hay similitud en relación a las causas del estrés en los
estudiantes universitarios, un claro ejemplo de factor exógeno fue la pandemia, durante la
pandemia según los resultados de Chávez, et al. (2021) la mayoría de los estudiantes obtuvo un
mayor porcentaje de estrés por su situación económica, sin embargo sólo el 15% presentaba estrés
a causa del miedo al contagio. Lo impactante durante esta época para los estudiantes fue la
educación virtual, casi la mitad coincide con que la metodología empleada era moderadamente
estresante, mientras que el 28% consideraba que era muy estresante y el 17% consideraba que era
extremadamente estresante. Distinto a ello Córdova y Santa Maria (2018) sostienen que la
formación clínica, la falta de tiempo y carga de trabajo académico son los principales factores
exógenos de estrés en los estudiantes obteniendo más de la mitad del porcentaje en resultados, sin
embargo en su investigación no tomaron en cuenta la situación económica como factor estresante
como lo hizo Chávez, et al. (2021) obteniendo allí un mayor porcentaje de estrés.

Por otro lado vemos también los resultados acerca de los niveles de estrés en los universitarios por
actividades académicas, según Chávez, et al. (2021) la sobrecarga de tareas universitarias es “algo
estresante” con un porcentaje de 38%, mientras sólo el 2% considera que es extremadamente
estresante, Díaz, Y. (2010) por el contrario obtuvo un porcentaje totalmente distinto, 86.6%
considera que la sobrecarga académica es una situación estresante. También podemos ver la
modalidad de estudio que prefieren los estudiantes según Chávez, et al. (2021) y vemos como
resultados que casi la mitad, es decir, el 48.3% prefieren clases presenciales, el 33.3% prefieren
clases virtuales y el 18.3% prefieren ambos, esto tiene coherencia con los resultados obtenidos con
anterioridad, ya que casi la mitad de estudiantes del mismo estudio consideraba que la
metodología aplicada durante la educación virtual era moderadamente estresante.

La investigación bibliográfica desarrollada muestra que existen muchas coincidencias en relación


a los altos niveles de estrés originados por factores externos al estudiante universitario y a su vez
la sobrecarga de trabajos.

9 | Página
Los factores exógenos afectan de forma directa e indirecta a los jóvenes universitarios, factores
como pareja, nivel socioeconómico y el ambiente en el cual se desarrollan son limitantes para un
buen desempeño académico, como nos demuestran Sarubbi, y Castaldo (2013) estos factores
exógenos influyen desde el exterior en el rendimiento académico del universitario .

Por otro lado la sobrecarga de trabajos tiene una relación directa con los altos niveles de estrés que
los jóvenes universitarios presentan, según los estudios a mayor cantidad de trabajos dejados por
los docentes los niveles de estrés se elevan, provocando manifestaciones a nivel físico y
emocional, como nos dice Turtos, Cruz y Edwars (2022) El estrés académico es una cuestión que
afecta al aprendizaje de los estudiantes y su bienestar, muy similar a lo encontrado por Barraza, et
al. (2019) los estudiantes universitarios pueden llegar a bajar su rendimiento por estrés
desencadenado por la sobrecarga de trabajos académicos.

10 | Página
Referencias

Acosta J. M. (2002). El estrés: ¿amigo o enemigo? Valencia: Bernia, D.L.

Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.


http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academico-un-estado-de-l
a-cuestion.pdf

Barraza, A. (2005). El estrés académico de los alumnos de Educación Media Superior, Hermosillo.
Memoria electrónica del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Carlotto, M., Camara, S. y Brazil, A. (2005). Predictores del síndrome de Burnout en estudiantes de
un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205.

Chávez, J., Chávez, J., Villarreal, D. ., & Ortiz, L. (2021). Factores de estrés en estudiantes
universitarios en época de pandemia (Covid-19). Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 5(20), 1258–1272.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

Diaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Revista


Humanidades Médicas. V.10 n.1.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000100007&script=sci_arttext

García, R. Pérez, F. Perez, J & Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico en
estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de
Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80524058011

Maceo, O., Maceo, A., Varón, Y., Maceo, M., & Peralta, Y. (2016). Estrés académico: causas y
consecuencias. MULTIMED, 17(2). Recuperado de
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/302/410

Orlandini A. (1999) El estrés, qué es y cómo evitarlo. México: FCE.

Polo, A., Hernández, J. y Pozo, C. (1996). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2, 159-172.

11 | Página
Pellicer, O., Salvador, A. y Benet, I. (2002). Efectos de un estresor académico sobre las respuestas
psicológica e inmune en jóvenes. Psicothema, 14, 317-322.

Restrepo, J., Sánchez, O. y Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes


universitarios. Revista Psicoespacios, 14 (24): 23-47,
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/2042/1/1331-Texto%20del%20ar
t%c3%adculo-5268-1-10-20210301.pdf

Sandi C. y Calés J. (2000). Estrés: consecuencias psicológicas, fisiológicas y clínicas. Madrid:


Sanz y Torres.

Sarubbi, E & Castaldo, R (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. V
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas
de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342012000200012&l
ng=en&tlng=es.

Sarubbi, E y Castaldo, R. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios
https://www.aacademica.org/000-054/466

Silva, M., Lopez, J.,Columba, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista
Investigación y ciencia vol. 28, núm. 79, pp. 75-83.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67462875008/html/index.html

12 | Página
ANEXOS

Anexo 1: matriz de consistencia

Problema de ¿Cuáles son las causas que han generado niveles elevados de
Tema Estrés académico en jóvenes universitarios de estrés académico en jóvenes universitarios de la ciudad de
investigación
delimitado: la ciudad de Arequipa en los últimos 5 años Arequipa en los últimos 5 años?.
(pregunta):

1. Identificar los factores exógenos del estrés en jóvenes


Determinar las causas generadoras de estrés en universitarios de la ciudad de Arequipa en los últimos 5
Objetivo
jóvenes universitarios de la ciudad de Arequipa Objetivos específicos: años.
general:
en los últimos 5 años. 2. Examinar los niveles de estrés en jóvenes universitarios
de la ciudad de Arequipa en los últimos 5 años.
Conceptos Fuentes usadas para definir el concepto clave (indicar solo autor y año). Mínimo dos fuentes por
Concepto (mínimo dos):
clave que concepto.
deberán ser Estrés académico. Barraza, A.(2007); Acosta, J.(2002).
definidos
(agregar más Factores exógenos. Chávez, J. Villarreal, D. Ortiz, L.(2021); Sandi, C. y Cales, J.(2000).
filas de ser Silva, M., Lopez, J.,Columba, M. (2020); Acosta, J(2002).
Nivel de estrés.
necesario):
Inclusión:
● Artículos de revista.
● Publicación en abierto.
● Estudios que tengan información acerca de los factores
Tipo de Criterios de inclusión del estrés académico.
Investigación bibliográfica
investigación: / exclusión de fuentes Exclusión:
● Artículos duplicados.
● Revisiones.
● Contenido sin validación científica.

● Google scholar ● Psicología educativa


Bases de datos ● Redalyc Categorías/estrategias ● Estrés académico
consultadas: ● Dialnet de búsqueda: ● Universitarios
● Scielo ● Salud mental

13 | Página
14 | Página
Anexo 2: actas de reuniones de coordinación con captura de pantalla de las sesiones en Meet u otro medio para la reunión, con autoevaluación del desempeño.
Deben incluir las actas de las reuniones realizadas para la elaboración del C2-S1.

Fecha: 20/05/2023 Medio (Meet u otros): Google Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de
20:00pm Hora de fin: 20:30pm
inicio:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Asistentes:
● Salinas Vargas Milenka Janira

Temas
abordados en Matriz de análisis de información.
la reunión:
Acuerdos: Responsables:

Individualmente cada uno realizó su matriz de ● Chirapo Catacora Frank Joseph


análisis de información. ● Salinas Vargas Milenka Janira

15 | Página
Fecha: 03/05/2023 Medio (Meet u otros): Google meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de
20:00 Hora de fin: 20:30
inicio:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Asistentes: ● Salinas Vargas Milenka Janira

Temas
abordados - Matriz de consistencia.
en la
Acuerdos: Responsables:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Se realizó de manera colaborativa la
● Salinas Vargas Milenka Janira
matriz y se corrigieron los errores,

16 | Página
Fecha: 10/05/2023 Medio (Meet u otros): Google meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de
20:00pm Hora de fin: 20:30pm
inicio:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Asistente
● Salinas Vargas Milenka Salinas
s:

Temas
abordado
- Resultados.
s en la
reunión:
Acuerdos: Responsables:

De manera individual se
● Chirapo Catacora Frank Joseph
realizaron los resultados, 3 por
● Salinas Vargas Milenka Janira
cada objetivo específico y se
seleccionaron los de Milenka.

17 | Página
Fecha: 24/05/2023 Medio (Meet u otros): Google meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de
20:30pm Hora de fin: 21:00pm
inicio:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Asistente
● Salinas Vargas Milenka Janira
s:

Temas
abordado
- Discusión.
s en la
reunión:
Acuerdos: Responsables:

De manera individual se hizo la


● Chirapo Catacora Frank Joseph
discusión basándose en los
● Salinas Vargas Milenka Janira
resultados escogidos.

18 | Página
Fecha: 31/05/2023 Medio (Meet u otros): Google meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de
20:00pm Hora de fin: 20:30pm
inicio:

● Chirapo Catacora Frank Joseph


Asistente
● Salinas Vargas Milenka Janira
s:

Temas
abordado
- Consolidado 2 - subcomponente 1
s en la
reunión:
Acuerdos: Responsables:

Acordamos el porcentaje de
participación y estructuramos lo ● Chirapo Catacora Frank Joseph
realizado para la presentación del ● Salinas Vargas Milenka Janira
C2 - S1.

19 | Página
AUTOEVALUACIÓN: completar la siguiente tabla solo una vez, considerando el trabajo realizado a lo largo del ciclo. La autoevaluación debe hacerse en consenso
con todos los integrantes del equipo.

Presenté los avances con Cuando hubo


Asistía a todas las Participé activamente en
Integrantes (en orden alfabético): alto nivel de calidad en dificultades, busqué
reuniones puntualmente. todas las reuniones.
los plazos previstos. soluciones.
1. Chirapo Catacora Frank Joseph
Sí No Sí No Sí No Sí No
2. Salinas Vargas Milenka Janira Sí No Sí No Sí No Sí No

20 | Página
Anexo 3: enlace a la carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la información y los archivos PDF de los 15 artículos seleccionados

https://drive.google.com/drive/folders/1DWcCEkg8D5SGPcnDyGC_gOpgyY8IzFj_?usp=sharing

21 | Página

También podría gustarte