Está en la página 1de 168

Guía Didáctica • Quinto Semestre

U n espíritu educado,
Ciencias de
la Salud I
es la fuerza mayor
que posee el ser humano
para transformar
su realidad y la de Guía Didáctica • Quinto Semestre
sus semejantes.

Santiago Inzunza Cázares


Director General
del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa

Ciencias de la Salud I
Ciencias de
la Salud I
Directorio
Rubén Rocha Moya
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Thalía Karamanos Ceceña
Secretaria General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico

Responsables de compilación:
José Manuel Ruiz Valenzuela
Silvano Montoya Camacho
Carina Edit Vergara López
Karina Guadalupe Flores Leal
Luis Martin Bojórquez Lugo

Edición con fines educativos no lucrativos.


Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa
Número de registro de obra:
03-2019-043010322400-01
© 2022 de COBAES
Avenida Independencia 2142 Sur, Centro
80129 Culiacán, Sinaloa. Tel. 01 (667) 758 6830
www.cobaes.edu.mx
Segunda edicion: Julio 2022
Ciencias de la salud I
Quinto Semestre

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta
obra, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos,
mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a
efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del
copyright.

Impreso en México / Printed in México


Índice

Presentación

MOMENTO I
Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados
Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Conceptos de salud y enfermedad y, los niveles. de organización 11
del cuerpo humano.
2. Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención. 25
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 36
Coevaluación 38
Registra tu evaluación del Momento I 39

MOMENTO II

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Anatomía topográfica del cuerpo humano. 43
2. Anatomía, fisiología e higiene y patologías más comunes de 51
los sistemas del cuerpo humano.
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 124
Coevaluación 126
Registra tu evaluación del Momento II 127

MOMENTO II
Presentación
A nuestros apreciables bachilleres:

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa tenemos como divisa brindar un


servicio educativo de la mayor calidad. Una educación tendiente a formar ciudadanas
y ciudadanos con responsabilidad social, que se identifiquen plenamente con los valores
culturales de nuestra patria, que actúen siempre con honestidad, que se respeten a sí
mismos y a sus semejantes, que posean un alto sentido de preservación de la naturaleza
y su medio ambiente, y sobre todo, que sean activos partícipes en los esfuerzos de
transformación hacia una sociedad igualitaria, con equidad, incluyente y democrática.

En razón de lo anterior, y con la finalidad de proporcionarles los medios que hagan más
eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje y los impulse al logro de las metas y objetivos
contenidos en el currículo de nuestro bachillerato, ponemos a su disposición la presente
guía didáctica que contiene, además de los temas derivados del plan de estudios, un
conjunto de estrategias para el mejor logro de los objetivos tanto cognitivos como
actitudinales.

La guía se estructura por tres momentos que coinciden con los contenidos a abordarse
en cada uno de los tres periodos de evaluación. En cada momento, a su vez se incluyen
las competencias genéricas y las disciplinares, así como los aprendizajes esperados que
señala el programa de estudios. Enseguida viene propiamente el abordaje de los
contenidos de aprendizaje mediante lecturas, ejercicios, problemas y acciones que
ustedes realizarán de acuerdo como se organice el trabajo docente dentro y fuera del
aula.

Es pertinente decirles, además, que la presente guía didáctica ha sido elaborada con el
concurso de docentes y especialistas muy comprometidos con nuestro proyecto
académico, razón de más para invitar a ustedes a obtener el mayor provecho posible,
haciendo un uso adecuado de ella.

Dr. Santiago Inzunza Cázares


Director General
MOMENTO I

BLOQUES:
I. Bases conceptuales del proceso salud-enfermedad y del cuerpo humano

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la
naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas
preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias
experimentales para la comprensión y mejora del mismo.
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con
la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• 1. Explica los conceptos de salud y enfermedad a través de la construcción de


definiciones, utilizando terminología médica para evitar enfermedades que afectan a su
comunidad.
• 2. Clasifica los elementos de la triada ecológica y ejemplifica cómo influyen en el proceso
salud-enfermedad para identificar los riesgos en la salud mediante el diseño de estrategias
de concientización ante los problemas de salud que aquejan a su comunidad de manera
ética y responsable.
Momento I. Bloque I. Bases conceptuales del proceso salud-enfermedad y del cuerpo humano

Conocimientos: Concepto de salud y enfermedad. Ramas de la medicina que estudian el


cuerpo humano: Anatomía. Fisiología. Histología. Niveles de organización del cuerpo Humano.
Lenguaje médico. Prefijos.y sufijos. Terminología

LECTURA 1. Conceptos de salud y enfermedad y, los niveles


de organización del cuerpo humano
Concepto de salud y enfermedad
Cuando las personas se enferman buscan la atención de un médico para saber de qué manera
podrán sanar, sin embargo, dependiendo de qué tan compleja es la enfermedad requerirán del
conocimiento de diversos especialistas que estudiarán sus padecimientos, dado que la buena o
mala salud involucra el funcionamiento de los diversos sistemas del cuerpo humano y su
interrelación. Por lo tanto, los estados de salud o enfermedad son abordados por un conjunto de
disciplinas desde los diferentes aspectos del ser humano es decir desde lo físico, mental y social,
pues para buscar su bienestar completo se le debe considerar como una unidad biopsicosocial.
Para comprender mejor el proceso de salud- enfermedad que nos ocupará en este momento
didáctico definiremos los conceptos de salud y enfermedad.

Salud
Buscar la salud implica integrar una serie de conocimientos, así como de adoptar conductas en
beneficio de nuestra calidad de vida y de los demás, sin embargo, éstas conductas deben darse
tanto a nivel individual, familiar como a nivel social. De acuerdo con Higashida (2008), fue hasta
1946, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) máxima autoridad a nivel internacional
asociada con los temas de salud, redefinió el concepto de salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental, y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”. Esta
definición incorporó no solo el aspecto físico, sino también el mental y social. Sin embargo, ha
recibido múltiples críticas debido a que la palabra bienestar no es equiparable a estar sano. Por
ejemplo. Una persona puede sentirse bien sin saber que tiene presión alta, pero no tiene ningún
síntoma ni malestar, y entonces no está realmente sana, a pesar de que goza de bienestar.
Además, algunos consideran que esta definición es utópica, pues el completo bienestar es difícil
de alcanzar.

11
provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (de la misma persona) como extrínsecos
(ajenos a la persona)”.
Durante las últimas décadas se ha reconocido a la enfermedad como un “proceso dinámico”,
más que un “estado”, ya que las personas interactúan tanto en el microambiente (dentro de
nuestro cuerpo) como con el macro-ambiente (sociedad y ambiente ecológico que nos rodea)
y cuando existe una alteración en dicha interacción, es cuando la enfermedad aparece.
(Montemayor, 2013). Es decir, el equilibrio se rompe y da lugar al proceso patológico.

Ramas de la medicina que estudian el cuerpo humano: Anatomía, fisiología e histología.


La medicina es la ciencia y el arte de curar, prevenir enfermedades y promover la salud. Está
dedicada al estudio del proceso salud-enfermedad en el ser humano y tiene como tarea
identificar y solucionar los problemas de salud individuales, familiares y colectivos de mayor
prevalencia y trascendencia en un país.
La medicina para poder estudiar y comprender el cuerpo humano, se apoya principalmente en
los conocimientos de dos ramas de la biología; la anatomía y la fisiología, además de la histología
que es una sub-rama de la anatomía. Para comprender mejor estas ciencias revisaremos con
mayor detenimiento dichos conceptos.

Anatomía
De acuerdo con González (2011), la palabra Anatomía deriva de los vocablos griegos ana, que
significa entre, y tome, que significa cortar; literalmente significa entrecortar, esto es en alusión a
que para poder conocer al organismo haya que cortarlo; es decir, hacerle disección (del latín
disecare, que significa cortar). Cuando nos referimos al cuerpo humano, se le conoce como
anatomía humana, y gracias a ella es posible ubicar la posición que tienen nuestros órganos.
Entonces la anatomía se define como una ciencia que se encarga del estudio de la
conformación y estructura de los organismos. En nuestro caso estudiaremos el cuerpo humano.
En la antigüedad era considerada como sinónimo de la disección, pero actualmente, con el
avance tecnológico y de la ciencia, hay gran cantidad de técnicas instrumentales y de gabinete
que nos ayudan a acrecentar los conocimientos sobre los componentes del organismo, como
por ejemplo los rayos X, las tomografías, ultrasonidos, etc.

En la siguiente tabla se presenta el desarrollo de los conocimientos sobre la anatomía humana al


paso del tiempo.

13
etiología, genética, inmunología, antropología, sociología, economía, psicología, demografía,
estadística y pedagogía, entre otras disciplinas. Es a todas estas disciplinas a lo que en Salas
(2013), se les nombra en su conjunto como ciencias de la salud y como vemos son disciplinas que
se complementan unas con otras.
Según González (2011), los principales objetivos de las ciencias de la salud son:
- Investigar para generar conocimientos sobre el proceso salud-enfermedad.
- Aplicar estos conocimientos.
Estos objetivos están encaminados a mantener, recuperar y mejorar la salud y el bienestar de los
seres vivos; promover la salud, prevenir cualquier trastorno y tratar, curar y rehabilitar enfermos,
así como comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos y sus enfermedades.

Niveles de organización del cuerpo humano.


De acuerdo con Alpizar y López (2011), los seres vivos y en particular el cuerpo humano, están
constituidos por células que, a su vez, se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para
constituir órganos y, a su vez, los órganos integran sistemas o aparatos. Esta organización de la
vida la podemos apreciar en la siguiente figura.

Fuente: http://www.areaciencias.com/tutoriales/celulas%20y%20tejidos.htm

Célula
La unidad anatómica y funcional del cuerpo humano es la célula; capaz de llevar a cabo las
funciones necesarias para el mantenimiento del organismo: crecimiento, reproducción,

15
metabolismo, movimiento y transmisión hereditaria. La palabra proviene del latín cella, que
significa pequeña habitación. Fue bautizada por Robert Hooke (1635-1703), quien al estudiar y
observar el corcho al microscopio advirtió minúsculos compartimentos separados por paredes, a
los que denominó células. (González, 2011).
Según Vargas (2011), básicamente, la célula está constituida por dos partes: núcleo y citoplasma.
Observa como está compuesta la célula.

Fuente: https://ambitocientifico2011.wikispaces.com/celula04

Núcleo
Es la parte primordial de la célula, alberga información para originar otras células. Es de forma
ovoide o esférica, separado del citoplasma por la membrana nuclear que es doble y con poros.
En el interior del núcleo hay una red de finos filamentos y cromatina, que se transforma cuando
la célula entra en fase de reproducción (mitosis); el cambio consiste en agruparse en pequeños
cuerpos en forma de bastones llamados cromosomas. Los cromosomas están constituidos por
ácido desoxirribonucleico (ADN).
Nucléolos. Dentro del núcleo se encuentran uno o dos nucléolos, que son estructuras ovoides,
ricas en ácido ribonucleico (ARN). Intervienen en la división celular.

Citoplasma
Rodea el núcleo y a su vez está circundado por la membrana celular; contiene en su interior
diversos organelos como mitocondrias, retículo endoplásmico, cuerpos de Golgi, lisosomas y otras
inclusiones.

16
Mitocondrias. Su apariencia varía en las distintas células; tienen forma de barra o esfera y doble
membrana, la externa es lisa, y la interna replegada con imagen de crestas, que le permiten
achicarse o agrandarse. Efectúan diversas reacciones químicas, pero en especial las que se
relacionan con el aprovisionamiento de energía a la célula, por lo que abundan en órganos
activos como los músculos.
Retículo endoplásmico. Se compone de un sistema de canales conectados entre sí, de aspecto
tortuoso; en la superficie contienen partículas externas llamadas ribosomas, que ejercen un papel
significativo en la síntesis de proteínas. Está desarrollado en órganos productores de proteínas
como el páncreas.
Cuerpos de Golgi. Están dispersos en el citoplasma, son agrupaciones de tubos aplanados con
terminaciones saculares. Se relacionan con el almacenamiento y secreción de sustancias
químicas.
Lisosomas. Tienen forma de saco, contienen sustancias capaces de digerir alimentos
almacenados; al romperse se liberan elementos que destruyen la célula con celeridad. Participan
en el exterminio de partículas extrañas capturadas por leucocitos y desaparición de células
seniles.

Tejido
Un tejido es un conjunto de células con las mismas características, que desempeñan una función
común y que tienen un mismo origen embriológico. Los tejidos son diferentes entre sí según estos
sean animales o vegetales.

En el ser humano existen cuatro tipos de tejidos básicos: epitelial, conectivo (conjuntivo), muscular
y nervioso.
• Tejido epitelial: Recubre la superficie exterior y todas las cavidades del cuerpo del
individuo. Tipos: Piel, membranas, mucosa oral y glándulas.
• Tejido conectivo: Función de sostén y comunicación de unos tejidos con otros. Tipos: óseo,
cartilaginoso, hematopoyético (sangre), adiposo.
• Tejido muscular: Contracción y como consecuencia movimiento. Tipos: estriado
voluntario, Estriado involuntario, liso involuntario.
• Tejido nervioso: Recibe estímulos externos e internos y elabora respuestas. Tipos: nervios
motores y sensitivos, corteza cerebral.

17
En la siguiente figura se hace un resumen de estos tejidos de manera ilustrada:

Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_04.htm

Órgano
El conjunto de tejidos que constituyen una entidad anatómica y funcional se llama órgano. Son
estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan un acto. Por ejemplo, el
corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, está constituido por tejido muscular, tejido
nervioso, tejido conjuntivo y sangre. A continuación, se presenta una imagen con algunos de los
órganos que integran el cuerpo humano.

Fuente: https://www.cuidadodelasalud.com/f-as/iii-nc/1-cc/que-pasa-cuando-un-organo-deja-de-
funcionar-adecuadamente/

18
Sistema
Es un conjunto de órganos, formados por los mismos tipos de tejidos, que pueden realizar actos
independientes.
Se distinguen seis sistemas diferentes que son:
• Sistema nervioso
• Sistema muscular
• Sistema óseo
• Sistema endócrino u hormonal
• Sistema tegumentario (piel)
• Sistema linfático

Fuente: https://www.esalud.com/sistemas-del-cuerpo-humano/

Aparato
Son el conjunto de órganos que pueden ser de tejidos muy diferentes que actúan
coordinadamente en la realización de una función. Por ejemplo, el aparato digestivo presenta
órganos tan diferentes como los dientes y el intestino, que pese a ello cooperan para realizar la
función digestiva.

19
Se distinguen cinco aparatos diferentes que son:
• Aparato circulatorio
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Aparato excretor
• Aparato reproductor

Fuente: http://www.imagui. com/a/sistemasdelcuerpohumanoparaninos-ceKao7Kjd

Lenguaje médico: Prefijos y sufijos. Terminología


Según Higashida, (2008), generalmente se hace uso de prefijos y sufijo, así como de locuciones
especializadas que nos ayuden a comprender y describir mejor la anatomía y la fisiología:

Significa carencia; por ejemplo, Dentro. Intravenoso se refiere al


a, an: analgesia es la carencia de la intra: interior de una vena.
sensibilidad al dolor.

20
Dolor; odontalgia es el dolor de Inflamación; faringitis es la
algia: itis:
dientes. inflamación de la faringe.
Adelante; anteversion es la Lejano a la línea media; en el ojo,
desviación o desplazamiento de al unirse los parpados se forma
un órgano hacia adelante. lateral o una comisura o ángulo medial
ante:
externo: cercano a la línea media y una
comisura o ángulo lateral alejado
de la línea media.
Lentitud; bradicardia es una Cercano a la línea media.
lentitud anormal en el pulso y los medial o
Bradi:
latidos cardiacos, bradipnea es la interno:
respiración.
Dificultad; disnea es la dificultad Tumor o crecimiento; fibroma es un
Dis: oma;
para la respiración lenta. tumor de tejido fibroso.
Lejos del centro, tronco o del sitio Sufijo que significa en muchos
de origen; el sitio de origen de las casos estado de enfermedad;
extremidades se encuentra donde tuberculosis, cirrosis.
Dista: osis:
se unen al tronco; la mano es distal
en relación con el tronco
(Véase proximal).
Situación exterior o superficial; el Alrededor; el pericardio esta
ecto: ectodermo es la capa exterior del peri: alrededor del corazón.
embrión.
Situación interior o profunda; el Mucho (s); policitemia es el exceso
endo: endocardio es la túnica interior del poli: de eritrocitos o glóbulos rojos.
corazón.
Encima o sobre; la epidermis es la Detrás o después; posterior
epi: capa de la piel que esta sobre la pos: significa que está situado detrás
dermis. de algo.
Fuera; exoftalmía es la proyección Antes; delante o anterior; los
exo: o protusión anormal del bulbo pre: premolares son piezas dentarias
(globo) ocular. que están delante de los molares.

21
Situado en la parte de afuera; el Más cerca de un centro, tronco o
corazón tiene tres túnicas o capas; del sitio de origen; el sitio de origen
exterior. la interior o endocardio, la medio Proximal: de las extremidades se encuentra
o miocardio y la exterior o donde se unen al tronco; el brazo
pericardio. es proximal al tronco.
Sobre o exceso; hipertermia es el Detrás o hacia atrás; los riñones son
aumento de la temperatura. órganos retroperitoneales por que
hiper. retro:
se encuentran detrás de una
membrana llamada peritoneo.
Debajo o deficiente; hipocromía Debajo o inferior; subcutáneo es lo
hipo: es la disminución de la coloración Sub: que esta abajo de la piel.
o pigmentación.
Posición inferior; infraumbilical Indica posición superior; encima o
significa abajo del ombligo. sobre; las glándulas suprarrenales
infra: Supra:
están localizadas arriba de los
riñones.
Entre; el líquido intercelular está Rápido; taquicardia es la
inter:
entre las células. aceleración de los latidos
Taqui:
Dentro; o más cerca del centro del cardiacos y taquipnea es la
interior:
organismo o de alguna parte. respiración acelerada.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Construyendo juntos


a) A través de la participación del grupo, construyan en plenaria diferentes conceptos de salud
y enfermedad, escríbalos en hojas de rotafolio o cartulinas y colóquenlos en puntos estratégicos
del salón o el plantel, y compártalos en sus redes sociales, haciendo énfasis en el autocuidado
de su bienestar.

22
Actividad 2. Contextualización de las ciencias de la salud
b) Realiza un escrito donde expongas tu vivencia respecto a la crisis provocada por la pandemia
del coronavirus covid-19, y has una conclusión de cómo es necesario del conocimiento de las
ciencias de la salud para superar esta y otras situaciones que poden en riesgo tu salud.

Actividad 3. Diagnosticando conocimientos


a) Realicen un dibujo en el pintarron que sea representativo del cuerpo humano y a través
de la participación del grupo coloquen información relevante que consideren que aporta la
anatomía, fisiología e histología en el estudio del cuerpo humano.
b) Organizar equipos de trabajo y realizar una presentación en power point, las cuales se
expondrán ante sus compañeros, sobre los niveles de organización del cuerpo humano.

Ligas de interés

• https://www.uaz.edu.mx/histo/MorfoEmbrio/WorkStud/PinedoV_Tej_Basicos.pdf
• http://definicion.de/tisular/
• http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/tejidoysis
temanerviosomontalvooct11.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=D-XfciuMdYs
• http://www.objetos.unam.mx/etimologias/terminologiaMedica/index.html

23
Momento I. Bloque I. Bases conceptuales del proceso salud-enfermedad y del cuerpo humano

Conocimientos: Triada Ecológica. Historia Natural de la Enfermedad: Período Prepatogénico.


Período Patogénico. Niveles de prevención: Niveles de prevención Leavell y Clarck

LECTURA 2. Historia natural de la enfermedad y sus niveles de


prevención

Según Alpizar y López (2011), el desarrollo socioeconómico de un país está ligado al estado de
salud de su población. Mientras mayor sea la prevalencia de enfermedades crónicas que
afecten la salud de las personas, mayor será la tasa de población con algún tipo de secuela física
que limite su desempeño en diversos ámbitos (como el laboral) y su calidad de vida. Por lo tanto,
la productividad del país será menor y se afectará su crecimiento económico.

Tríada Ecológica
De acuerdo con Montemayor (2013), desde el punto de vista epidemiológico, existen tres
elementos que interactúan o están relacionados entre sí en el proceso salud-enfermedad para
provocar el desarrollo de la enfermedad. A éstos se les conoce como la triada ecológica, o triada
epidemiológica, y son: el agente causal, el huésped u hospedero y el medio ambiente. Observa
la figura siguiente, que los representa.

A continuación, se describen los componentes de la triada epidemiológica:

25
Huésped
Es cualquier ser vivo que, en circunstancias naturales, permite el albergue o alojamiento de un
agente que cause enfermedad. Hay diversos factores del huésped que pueden predisponerlo a
que adquiera la enfermedad y a que responda de una manera al agente causal de la
enfermedad.
Dentro de dichos factores están.
• La edad: Dependiendo de la edad, hay enfermedades más frecuentes, por ejemplo, el
sarampión en los niños; en cambio, el cáncer cervicouterino y el de próstata se presentan
con más frecuencia en personas mayores de 40 años.
• Género: Hay enfermedades que se presentan con más frecuencia en cada sexo, por
ejemplo, las de la vesícula biliar en las mujeres.
• Raza o etnia: Se han observado que ciertas enfermedades se presentan con mayor
frecuencia en determinadas razas; por ejemplo, la anemia de células falciformes se da en
la raza negra.
• Estructura genética: Se pueden heredar enfermedades como la hemofilia (carencia o
baja cantidad de un factor de coagulación en la sangre) y el daltonismo (incapacidad
para ver algunos colores de una forma normal).
• Estado nutricional: El tipo de alimentación predispone directamente a diversas
enfermedades.
• Estado socioeconómico. De acuerdo al nivel socioeconómico se determina el acceso a
condiciones sanitarias favorables.
• Estilo de vida: Las personas que acostumbran comer en sitios con poca higiene están más
expuestas a contraer una parasitosis; el tabaquismo puede favorecer cáncer del sistema
respiratorio y el alcoholismo cirrosis hepática, el abuso de drogas, ejercicio, alimentación,
preferencia sexual causan diferentes problemas de salud.
• Nivel de inmunidad: Un buen nivel de inmunidad protege contra ciertas infecciones, por
ejemplo, cuando se aplican vacunas. (Higashida, 2013).

Agente causal
Agente causal es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo
si su presencia o ausencia da comienzo a una enfermedad. Su naturaleza puede ser muy variada
y se clasifican en los siguientes tipos:
• Biológicos: bacterias, virus, hongos y parásitos.
• Químicos: exposición a solventes, venenos, pesticidas, herbicidas, metales.

26
• Físicos: cambios de temperatura, presión de gases y líquidos, efecto mecánico de objetos o
instrumentos, electricidad, radiaciones, ruido, calor, frío, etc.
• Psicológicos: características de la personalidad, conflictos emocionales, frustraciones,
ansiedad, estrés.
• Sociales: interacción entre el individuo y los grupos sociales. Algunos de los riesgos de la vida
social son: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, etc. (Higashida, 2013).

Fuente: https://www.slideshare.net/RitaSotoMujica/triada-ecologica-65191538

Medio ambiente
Son aquellos factores externos que afectan la diseminación o transmisión de los agentes y la
oportunidad que tienen estos de contactar y atacar al huésped, pueden ser:
• Físicos: Geografía local y condiciones climáticas (sequias, inundaciones, nevadas, etc.)
• Biológicos: Fuentes de agua y comida, calidad del aire, presencia de vectores de
enfermedades (mosquitos, ratas o garrapatas).
• Socioculturales: acceso a servicios de salud (doctores, hospitales, medicamentos) e
higiene de las condiciones de vida (vivienda limpia, agua potable, drenaje,
pavimentación).

27
Historia Natural de la Enfermedad: Período Prepatogénico y Período Patogénico
La historia natural de la enfermedad la definió Perkins en 1938, como la cadena causal que resulta
de la interacción entre el organismo humano, el medio ambiente y agentes agresores. En 1958,
Leavell y Clark, dos investigadores estadounidenses, propusieron un modelo de la historia natural
de la enfermedad, en el cual demostraron que la prevención debe estar presente en todo
momento y que existe la posibilidad de que una intervención puede prevenir la enfermedad y
sus consecuencias. Las intervenciones ante una enfermedad se componen de diferentes niveles
de prevención, que luego abordaremos.
Este modelo de historia natural de la enfermedad y de los niveles de prevención nos permite
identificar dos periodos o etapas del origen y desarrollo de la enfermedad.

Periodo prepatogénico
Es el periodo en el cual la enfermedad aun no aparece, por lo que la persona se encuentra sana,
sin embargo, están presentes algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que
la enfermedad ocurra y en el momento en que se pierda el equilibrio, se pasa al siguiente periodo
o etapa 2. Dichos factores de riesgo pueden estar relacionados:
• Al agente o causante de la enfermedad.
• Al huésped (posible receptor del agente)
• Al ambiente.
Los factores de riesgo se refieren a las condiciones en que se encuentran el huésped, el agente
causal y el ambiente, para que la enfermedad se desarrolle.

Periodo patogénico
En éste periodo aparece la enfermedad, ocurre cuando se rompe el equilibrio entre los factores
de riesgo, y por tanto la salud del huésped se ve afectada. Se trata propiamente de la evolución
de la enfermedad, pero que ésta, no siempre se detecta inmediatamente. Se subdivide a su vez
en varias etapas:

1) Patogénesis temprana.
Abarca desde el tiempo en el que ocurre el estímulo para la enfermedad hasta el momento
cuando aparecen cambios de función detectables; bioquímicos, fisiológicos o anatómicos, pero
que el individuo no percibe porque se encuentran debajo del horizonte clínico.

28
El horizonte clínico se refiere al momento en que se manifiestan signos y síntomas de la
enfermedad.
Signos: manifestaciones que identifica el médico.
Síntomas: cambios que nota el propio individuo.
En esta etapa temprana de la enfermedad, existen dos periodos: el de incubación y el de
latencia, según el tipo de enfermedad de que se trate.
• Periodo de incubación en las enfermedades transmisibles (infecciosas): Suele durar poco
tiempo, ya que los agentes se multiplican rápidamente y aún no se presenta ningún síntoma.
• Periodo de latencia en las enfermedades no transmisibles (crónico degenerativas): puede
durar meses, e incluso años.

2) Enfermedad discernible tempranamente (inicia el periodo patogénico tardío al cruzar el


horizonte clínico).
Sucede cuando la enfermedad traspasa el horizonte clínico. En esta etapa se producen cambios
anatómicos y fisiológicos que resultan en manifestaciones de la enfermedad, como signos o
síntomas.

3) Enfermedad avanzada.
Se presenta cuando no se recibe atención médica adecuada y la enfermedad continúa
evolucionando.

Resultados
Es la etapa final del proceso de la enfermedad. Dependiendo de las características y condiciones
del agente, del huésped, del medio ambiente y de la atención médica recibida, los resultados
de la evolución de la enfermedad pueden ser los siguientes:

a) Recuperación: Desaparecen signos y síntomas y el paciente entra en un estado de


recuperación llamado convalecencia y recupera su salud totalmente. Por ejemplo, si se trata de
un resfriado común, generalmente viene la recuperación.
b) Cronicidad: Hay enfermedades que se vuelven a presentar en forma repetida, como algunas
amigdalitis (tonsilitis) que reciben el nombre de crónicas. Otras, como la tuberculosis duran mucho
tiempo.
c) Incapacidad: Existen enfermedades que dejan incapacidad, por ejemplo, la poliomielitis.
d) Muerte: La muerte puede ser el resultado, como en algunos infartos de miocardio.

29
a) Promoción de la salud. Son aquellas acciones generales que se llevan a cabo para mejorar
las condiciones de la vida de individuos, familias y comunidades para promover la salud y la
calidad de vida. Tiene el objetivo de incrementar las barreras contra la enfermedad, a través de
la educación en salud, la higiene y la mejora en las condiciones de vivienda y laborales.
b) Protección específica. Son las acciones que van encaminada a prevenir enfermedades
específicas. El ejemplo más claro de estas es la aplicación de las vacunas.
Ejemplos de acciones que puedes realizar como prevención primaria en tu comunidad:
• Promoción de la salud: hacer ejercicio, bajar de peso, llevar una alimentación adecuada,
dejar de fumar, de consumir alcohol y otras drogas, prevenir accidentes, lavarse las manos
constantemente, etc.
• Protección específica: aplicar todas las vacunas que te corresponden.

2. Prevención secundaria.
Tiene lugar durante el periodo patogénico del proceso de salud-enfermedad. Presenta dos
finalidades:
•Lograr una evolución clínica favorable de la enfermedad para tener los mejores resultados
en el individuo afectado (por ejemplo, detectar y tratar a tiempo el cáncer y evitar que la
persona fallezca).
• Reducir la transmisión de la enfermedad a otras personas.
Por lo tanto, este nivel de prevención se compone de tres acciones fundamentales:
•Detección temprana.
•Tratamiento oportuno.
•Limitación de discapacidad.
Abarca acciones como los chequeos médicos (que incrementan las oportunidades de detectar
tempranamente una enfermedad), buscar atención médica y llevar a cabo las indicaciones que
nos dé el médico cuando ya apareció la enfermedad.

3. Prevención terciaria
El nivel terciario de prevención se implementa en la etapa del resultado posterior del periodo
patogénico, es decir, después de que ya se presentó la enfermedad. Su objetivo es minimizar el
daño al individuo afectado y resguardar, en la medida de lo posible, su calidad de vida. Es decir,
prevenir las recaídas y reducir las complicaciones o consecuencias de las enfermedades. Incluye
programas de tratamiento y rehabilitación (física o mental) a largo plazo. (González, 2011).

31
En nuestras manos está el conservar la salud, hay que tener una actitud positiva. Infórmate y
motívate.

A continuación, se presenta un esquema que muestra el proceso de salud-enfermedad y niveles


de prevención.

Fuente: (Montemayor, 2013)

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Identificando los componentes de la Tríada epidemiológica


a) Contesta el siguiente cuestionario.
1.- Los componentes de la triada epidemiológica son: ____________, _____________, y
________________.

2.- ¿Cuáles son los tipos de agentes que existen?

3.- ¿Qué factores predisponen al huésped para adquirir una enfermedad?

32
4.- Las fuentes de agua y comida, calidad del aire y presencia de vectores de enfermedades son
factores del medio ambiente de tipo: __________________.
5.- Son agentes causales de tipo biológicos

Actividad 2. Cuadro sinóptico de la evolución de la enfermedad


a) Trabajando en equipos seleccionen la enfermedad causada por el Covid-19, e investiguen en
diferentes fuentes a su alcance y representen mediante un cuadro sinóptico la evolución natural
de la enfermedad indicando lo siguiente:
1. El periodo pre patogénico.
2. El periodo patogénico: patogénesis temprana (incubación) y enfermedad discernible
tempranamente y enfermedad avanzada.
3. El periodo de resultado (qué pasa si te cuidas la enfermedad y qué pase si no te cuidas)
4. Los niveles de prevención de la enfermedad seleccionada (niveles de prevención primaria,
secundaria y terciaria).
b) Compartan su trabajo al grupo. Pueden hacerlo en una cartulina, o utilizando las tecnologías
de digitales.

Actividad 3. Reconocer la triada epidemiológica en un caso real de enfermedad


a) Lee detenidamente el siguiente caso y dialogando con dos compañeros contesta los
siguientes tres cuestionamientos que se te presentan. Al final se lo entregaran a su profesor para
su evaluación y retroalimentación.
El médico de una comunidad se dio cuenta que muchos de los habitantes se estaban
enfermando de diarrea. El, como responsable de su comunidad, se encargó de investigar más a
fondo qué era lo que estaba pasando, puesto que esto nunca había sucedido, y la comunidad
en general, gozaba de buena salud. El médico sabía que para que se produzca una
enfermedad, existe un periodo de desarrollo que pasa por varias etapas, y que, si se descubre la
causa, se pueden tomar medidas preventivas a varios niveles para detener la transmisión de esta
enfermedad, que ya había cobrado tres vidas, de dos niños pequeños y una persona mayor. El
médico se dio cuenta de que la gente no tenía agua potable en sus casas y que estaban
tomando agua de un estanque cercano. Decidió ir al estanque y se percató de que era agua
muy contaminada, por lo que tomó una muestra en un pequeño recipiente y la envió al hospital
de la ciudad. Días después le fue comunicado al médico que el agua del estanque estaba
contaminada por una bacteria llamada Vibrio Cholerae, la cual causa una enfermedad muy

33
Nota. Tomen en cuenta que un periódico mural, explica un tema desde diferentes puntos de vista con
elementos gráficos y texto, donde la creatividad es un elemento importante.

Actividad 5. Propuesta para solucionar la problemática de la basura en tu comunidad


a) La basura causa mal aspecto, y mal manejada puede ser precursora de enfermedades,
además atrae animales como ratas, cucarachas, etc., tapa cañerías, produce mal olor, entre
otras cosas.
1. ¿Qué medida de prevención se pueden tomar en tu escuela, para atender este problema?
Elabora una propuesta en la que promuevas diversas estrategias para evitar que las personas
tiren basura en lugares no adecuados.
2. Describe las medidas de prevención que tomarías de forma individual, familiar y social. Al
finalizar tus propuestas organiza la información junto con la de tus compañeros para difundir en
toda la comunidad escolar las medidas de solución a esta problemática.
3. Identifica algún tipo de enfermedad que pueda ocasionar el mal manejo de la basura en tu
comunidad, e identifica la triada ecológica de dicha enfermedad.

Ligas de interés

• http://slideplayer.es/slide/2447658/
• http://es.slideshare.net/naturalito/salud-enfermedad-prevencin
• www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod3/prevencion.html
• http://www.who.int/suggestions/faq/es/
• http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

35
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

1. Explica los conceptos


de salud y enfermedad a
través de la construcción
de definiciones, utilizando
terminología médica para
evitar enfermedades que
afectan a su comunidad.
2. Clasifica los elementos
de la triada ecológica y
ejemplifica cómo influyen
en el proceso salud-
enfermedad para
identificar los riesgos en la
salud mediante el diseño
de estrategias de
concientización ante los
problemas de salud que
aquejan a su comunidad
de manera ética y
responsable.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que forman parte
de tu portafolio.

36
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que


contribuyen a su desarrollo humano y el de
3. Elige y practica estilos de vida saludables. quienes lo rodean.

4.1Expresa ideas y conceptos mediante


representaciones lingüísticas, matemáticas o
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
gráficas.
pertinentes en distintos contextos mediante la
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
utilización de medios, códigos y herramientas
según quienes sean sus interlocutores, el
apropiados.
contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en


torno a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. ¿Cómo buscarías contar con buenas relaciones interpersonales con tus compañeros y los
integrantes de tu comunidad para realizar un trabajo de difusión sobre el cuidado de la salud
individual y colectiva en la prevención de enfermedades?

2. ¿Por qué es importante mantener buenas relaciones con los miembros de tu comunidad para
realizar un estudio sobre el cuidado de la salud en sus hogares?

3. ¿Cuál son los medios y representaciones más adecuados para compartir los conocimientos e
ideas que has adquirido en esta lectura sobre la salud y la enfermedad, con los niños y
adolescentes como tú con la finalidad de prevenir enfermedades?

4. ¿Cuál es la mejora estrategia de comunicación para compartir con estudiantes de


secundaria los temas abordados en esta lectura, para que ellos tomen conciencia de la
prevención de enfermedades en su persona y en su casa?

5. ¿Cuál es el mejor medio de comunicación para contribuir a la salud colectiva en tu comunidad


a partir de haber estudiado esta temática?

37
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: ________________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: _________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

38
Registra tu evaluación del Momento I
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial), considerando tres
aspectos:

Portafolio de evidencias 40%

Examen parcial 40%

Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a clases,
es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrollaras
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y ¿Cómo
puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te
presenten.

39
MOMENTO II

BLOQUES:
II. Anatomía y fisiología humana

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la


naturaleza que alteran la calidad de vida de una población, para proponer medidas
preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con
la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio
de la sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la sexualidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• 1. Describe la importancia del estudio de las diferentes regiones, planos y segmentos del
cuerpo humano, a través de modelos o esquemas para explicar la naturaleza de algunos
signos y síntomas de forma organizada y considerando necesidades de su comunidad.
• 2. Establece la relación entre la función y estructura de los aparatos y sistemas del cuerpo
humano con la aparición de las enfermedades más comunes en su contexto, para
promover de manera organizada y colaborativa hábitos higiénicos que las prevengan.
Momento II. Bloque II. Anatomía y fisiología humana

Conocimientos: Anatomía Topográfica: Planimetría. Regionalización.

LECTURA 1. Anatomía topográfica del cuerpo humano

Anatomía Topográfica
Normalmente cuando el enfermo acude al doctor éste le dice acomódese en esta posición sobre
la cama o manténganse de pie, pues bien, esto lo hace con la finalidad de contar con un
referente visual del cuerpo del enfermo y así poder observar algún padecimiento. Lo anterior es
porque los profesionales de la medicina conocen muy bien que el cuerpo humano no es plano
tal y como se representa en un esquema, sino que posee las tres dimensiones del espacio físico:
largo, ancho y profundidad, de tal manera que para su estudio se divide en diferentes regiones,
las cuales revisaremos a continuación.
De acuerdo con Salas (2008), todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con
una posición constante, para garantizar que no haya ambigüedad:
La posición anatómica básica o estándar (ver figura); la cual se refiere a la posición del cuerpo
estando el individuo de pie, con:
- La cabeza, la mirada y los dedos dirigidos hacia delante.
- Los brazos adosados a los lados con las palmas hacia delante.
- Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.

Figura: Posición anatómica básica


Fuente: http://miblogdemorfo.blogspot.es/tags/posicion-anatomica/

43
Igualmente existen otras posiciones que son útiles para la exploración del cuerpo y para
tratamientos médicos, por ejemplo, la Posición anatómica decúbito: es cuando la persona se
encuentra acostado (ver siguiente figura) y puede ser:
Posición de decúbito supino: La persona se apoya sobre su espalda con las piernas juntas y
extendidas y los brazos pegados al cuerpo y extendidas. Es la posición más natural del cuerpo
en reposo.
Posición de decúbito lateral izquierdo y derecho: La persona descansa sobre un costado,
derecho o izquierdo, con la espalda recta alineada con la cabeza y ésta apoyada sobre una
almohada. El brazo inferior flexionado con el codo paralelo a la cabeza. El brazo superior
flexionado y apoyado sobre el cuerpo, la cama o una almohada. La pierna inferior con la rodilla
ligeramente flexionada hacia atrás y la pierna superior flexionada a la altura de la cadera y
rodilla.
Posición de decúbito prono o ventral: La persona permanece acostado sobre su abdomen,
cabeza ladeada a la izquierda o derecha con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo o
flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza.

Figura: Posición anatómica decúbito


Fuente: https://img.youtube.com/vi/T-BChqqXkBg/mqdefault.jpg

También el cuerpo humano se ha dividido en 4 partes o segmentos para facilitar su estudio y


éstas son:
1.-Cabeza: Cráneo y cara

2.-Cuello: anterior y posterior

3.-Tronco: Tórax, abdomen y pelvis

4.-Extremidades: superiores e inferiores

44
Fuente:https://biologia2do.webnode.com.uy/planos-corporales-cavidades-y-regiones-corporales/

Planimetría
Según González (2011), se entiende por plano aquella superficie imaginaria que atraviesa o limita
el cuerpo en un determinado sentido. La planimetría humana muestra el cuerpo humano dividido
imaginariamente por planos verticales o longitudinales, y planos horizontales o transversos. Se
pueden clasificar en:
1- Plano sagital. Pasa a través de la línea media del cuerpo, dividiéndolo verticalmente en
mitades derecha e izquierda.
2- Plano frontal o coronal. También es vertical y se refiere a la división que se hace en ángulo
recto con respecto al plano sagital, o sea, dividiendo el cuerpo en dos porciones: anterior
o ventral y posterior o dorsal.
3- Plano transversal u horizontal. Divide al cuerpo en segmentos o cortes transversales,
separándolo imaginariamente en sus porciones superior e inferior.

Fuente: http://saludyculturaconluis.blogspot.com/2011/09/planimetria.html

45
Cavidades del cuerpo humano
Todos los espacios que contienen los órganos internos reciben el nombre de cavidades. Son
espacios cerrados que protegen a dichos órganos, los separan o bien les sirven de soporte. En
todos los mamíferos existe un músculo fibroso llamado diafragma, que divide la cavidad
embrionaria inicial del cuerpo en dos subcavidades llamadas cavidad torácica y cavidad
abdominal. Sin embargo, para ubicar adecuadamente los órganos y sistemas de nuestro
organismo, debemos conocer también las otras cavidades y segmentos que existen, en la
siguiente figura se muestra un esquema muy claro sobre las cavidades del cuerpo humano.

Fuente: Adaptado de: (Vargas, 2011).

Las dos cavidades principales del cuerpo son la cavidad dorsal y la cavidad ventral.

Cavidad dorsal
Se localiza cerca de la superficie dorsal del cuerpo, tiene dos subdivisiones: la cavidad craneal y
el canal vertebral. La primera la forman los huesos craneanos, aloja y protege al cerebro y
cerebelo; la segunda está constituida por los huesos de la columna vertebral que alojan y
protegen a la médula espinal.

46
Fuente: http://tu-columna-vertebral.blogspot.com/2014/07/la-medula-espinal.html

Cavidad ventral
Se localiza en la parte anterior del organismo. Tiene
también dos subdivisiones importantes, la cavidad
torácica y la cavidad abdominopélvica. La cavidad
torácica está separada de la cavidad abdominal
por un músculo de forma cupular llamado
diafragma, que ocupa el piso de la cavidad
torácica y el techo de la cavidad abdominal.
La cavidad torácica, o tórax. Se encuentra formada
por las costillas, el esternón y las vértebras dorsales
de la columna vertebral.
Fuente: https://www.imagenesmy.com/imagenes/cavidades-corporales-principales-71.html

Cavidad abdominopélvica. Se encuentra delimitada por el diafragma en su porción superior, las


ingles en su porción inferior y por la pared muscular abdominal en sus porciones ventral y lateral.
También se subdivide en dos áreas, las cuales no están separadas por ninguna pared: la cavidad
abdominal y la cavidad pélvica. En la primera encontramos el estómago, hígado, páncreas,
intestino delgado y colon, mientras que en la cavidad pélvica encontramos principalmente la
vejiga urinaria y los órganos reproductores.

47
Fuente: https://www.lifeder.com/cavidad-abdominal/

Regionalización
Según Vargas (2011) para comprender mejor la situación de los órganos contenidos en el interior
de la cavidad abdominopélvica esta se subdivide en regiones. Observa la manera como se
divide en nueve regiones abdominales mediante el trazado artificial o imaginario de las líneas
verticales que pasan por la parte media de la ingle y terminan en la parte media de la clavícula;
dos líneas horizontales, una superior que pasa por abajo del reborde costal y otra inferior que une
las dos crestas iliacas. Así se obtienen nueve regiones.
1) Hipocondrio derecho 2) Epigastrio 3) Hipocondrio izquierdo
4) Flanco derecho 5) Umbilical o Mesogastrio 6) Flanco izquierdo
7) Fosa iliaca derecha 8) Hipogastrio 9) Fosa iliaca izquierda

Las cuales podemos ubicarlas en la siguiente figura del cuerpo humano:

Fuente: https://docplayer.es/13518481-Introduccion-al-cuerpo-humano-alguna-vez-penso-por-que-se-
practica-una-autopsia.html

48
Al observar la siguiente tabla podemos enlistar los órganos que se alojan en cada región.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5474716/

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Describiendo las partes de mi cuerpo


a) Reunidos en equipos y usando su creatividad, elaboren esquemas y modelos de distintos
materiales para explicar al grupo:
1. La posición anatómica
2. Planos anatómicos
3. Cavidades del cuerpo humano
4. Regiones de la cavidad abdominopélvica
b) Utilicen la terminología adecuada, definan los órganos que alojan y elaboren un resumen
(abstrac) de la importancia de conocer nuestro cuerpo para un mejor cuidado.

Actividad 2. Reforzando los conceptos de la anatomía topográfica


a) Como un ejercicio de preparación para tu examen, contesta las siguientes preguntas.
1. Describe la posición anatómica

49
2. Menciona otras posiciones del cuerpo
3. En términos anatómicos. ¿Qué es un plano?
4. En términos anatómicos. ¿Qué es una cavidad?
5. Indica las estructuras que forman parte de las extremidades superiores:
________________,____________,_______________,__________________,_________________,________.
6. ¿Cuál es la diferencia entre un plano y una cavidad?
7. Plano que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda____________________________
8. Plano que divide al cuerpo en mitad superior y mitad inferior _____________________________
9. Plano que divide al cuerpo en mitad ventral (anterior)y mitad dorsal
(posterior)_______________
10. Las dos principales cavidades del cuerpo humano son:
____________________y _________________.
11. La cavidad torácica y la cavidad pélvica son parte de la cavidad:
___________________________.
12. La cavidad torácica contiene los siguientes órganos: _________, __________, y _____________.
13. El estómago, hígado e intestino delgado y grueso se localizan en la cavidad
_____________________.
14. La cavidad craneal contiene al ________________.
15. La cavidad abdominopélvica se encuentra dividida en _____ regiones.
16. Región donde se puede ubicar al hígado___________________.
17. Región donde se ubican la vejiga, el útero y la próstata_____________________.

Ligas de interés

• http://emergenciaprehospitalariaujap.blogspot.mx/2013/08/cavidades-del-cuerpo-
humano.html
• https://www.youtube.com/watch?v=xngfxwH6NFE
• https://www.youtube.com/watch?v=Nxgby8DaHMY
• https://www.adams.es/descarga2.php?t=3&f=/Oposiciones/textos_planos/temas_muestr
a/tema08AuxEfermerSERMAS.pdf
• http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-adolescente-
2018.pdf

50
Momento II. Bloque II. Anatomía y fisiología humana

Conocimientos:
Sistema Tegumentario: Anatomía, higiene y patologías.
Sistema Músculo-Esquelético: Anatomía, higiene y patologías.
Sistema Nervioso: Anatomía, sinapsis, neurotransmisores, higiene y patologías.
Sistema Endocrino: Anatomía, hormonas, higiene y patologías.
Sistema Inmunológico y linfático: Anatomía y fisiología, inmunoglobulinas, higiene y
patologías.
Aparato Cardiovascular: Anatomía, fisiología e higiene y patologías.
Aparato Respiratorio: Anatomía, fisiología e higiene y patologías.
Aparato Digestivo: Anatomía, fisiología, nutrición y alimentación humana, patologías.
Trastornos de la alimentación.
Aparato Urinario: Anatomía. Fisiología: filtración glomerular. Higiene y patologías.
Aparato reproductor masculino: Anatomía y fisiología . Higiene. Patologías.
Aparato reproductor femenino: Anatomía y fisiología. Embarazo y desarrollo
embrionario. Higiene y embarazo. Patologías.

LECTURA 2. Anatomía, fisiología e higiene y patologías más


comunes de los sistemas del cuerpo humano
El cuerpo humano es una máquina perfecta que realiza acciones inmediatas, casi sin pensarlas y
ante cualquier circunstancia externa se adapta para mantener su funcionamiento con
normalidad. Todas las partes de nuestro cuerpo hasta la mínima estructura tienen razón de ser y
están diseñadas para que funcionen con eficiencia y armonía.
Para comprender mejor el cuerpo humano, en esta lectura estudiaremos los aparatos y sistemas
que lo conforman, con este propósito nos apoyaremos en las dos ciencias fundamentales, la
anatomía y la fisiología, que nos dan el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de
este maravilloso mecanismo que nos mantiene con vida. Para cuidar el funcionamiento óptimo del
cuerpo humano, es necesario que comprendas muy bien los conceptos de anatomía y fisiología ya
revisados en lectura 1, así mismo comprendas el concepto de higiene el cual se refiere a los cuida-
dos, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud y la prevención de las enferme-
dades.
Lo anterior nos dará los elementos necesarios para conocer los riesgos de enfermedades en los
sistemas y aparatos, así como las acciones o hábitos que podamos llevar a cabo para conservar
su salud.

Sistema Tegumentario: Anatomía, higiene y patologías


Para Higashida (2008), la piel es el órgano cuya función es cubrir y proteger al cuerpo en conjunto
con sus órganos accesorios; pelos, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. Todos ellos
constituyen al sistema tegumentario.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y forma una cubierta protectora muy flexible
sobre el exterior del organismo. Cubre una superficie de más de 1.5 m 2 en una persona adulta y
pesa aproximadamente 5 kg.

51
El grosor de la piel difiere según las partes del cuerpo, es gruesa para las palmas de las manos, las
plantas de los pies y la espalda; a diferencia de los párpados que es más delgada. Su color varía
entre razas e individuos, y también en un mismo individuo, ya que existen zonas por naturaleza
más oscuras como es el caso de los pezones, la aréola y los genitales externos. Así mismo, presenta
unos tipos de pliegues en los sitios donde existe mayor movilidad y en su superficie se encuentran
unas salientes que forman crestas cutáneas divididas por surcos como se observa en los dedos y
los codos; también posee unos orificios que corresponden a la desembocadura de las glándulas
sudoríparas y sebáceas. Durante la juventud, la piel es elástica y extensible, de tal manera que,
aunque se estire y se arrugue, vuelve a su estado normal. Con el paso del tiempo, la elasticidad
y la extensibilidad se van reduciendo y las arrugas se hacen permanentes.
Las capas principales de la piel son; la epidermis capa delgada externa, debajo de ésta la dermis
capa más gruesa y una última capa conocida como hipodermis formada por tejido conectivo
adiposo, observa la siguiente figura.

Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_07.htm

52
Desde el punto de vista de Salas y Marat (2013), la epidermis es un epitelio estratificado formado
por un número variable de capas celulares. La parte superior de la epidermis se conforma de
células que están muertas o muriendo y la parte inferior de células vivas que se están dividiendo
continuamente. Las células muertas se llenan de queratina una sustancia de origen proteico,
formando una capa protectora para que el agua no pueda entrar o salir del cuerpo, estas células
se desprenden continuamente por lo que son renovadas por células vivas de la parte inferior. La
queratina es también el material que forma a las uñas y el pelo. En la epidermis inferior se
encuentran también los melanocitos, células que producen el pigmento oscuro conocido como
melanina que ayuda a dar color a la piel y a protegerla contra los rayos uv del sol. En la palma
de la mano y la planta del pie contiene, además, una capa llamada estrato lúcido, que la hace
más gruesa y sirve como protección, ya que éstas son superficies más expuestas a la fricción.
La dermis o el corion es una capa de tejido conjuntivo, muy sensible y vascularizado, ya que
contiene numerosos vasos sanguíneos, linfáticos, nervios, glándulas, folículos pilosos y papilas.
Consta de dos capas: la papilar y la reticular o profunda.
La hipodermis se la llama a la capa adiposa de grasa subcutánea, no es propiamente una capa
de la piel, por su elasticidad funciona como “amortiguador de golpe” que protege a estructuras
delicadas como nervios y vasos sanguíneos, contiene terminaciones nerviosas que son sensibles
a la presión y además ayuda a conservar el calor corporal.
Los vasos sanguíneos y linfáticos que riegan la piel son muy numerosos y forman una red en el
tejido subcutáneo. Los capilares sanguíneos son tan abundantes que pueden retener gran
cantidad del total de la sangre corporal. Es por eso por lo que participan en la homeostasis de la
temperatura, pues liberan calor hacia el exterior.
Los órganos accesorios o faneras están compuestas por las uñas, el pelo, el vello, las glándulas
sebáceas y las sudoríparas. A continuación, se muestra una tabla sobre su constitución.

APENDICE
CONSTITUCIÓN
CUTÁNEO
La parte que distinguimos a simple vista está constituida por células muertas
impregnadas de queratina. Es una cubierta laminar dura ubicadas en el
Uña
extremo distal de los dedos de pies y manos. Es de color rosado y en la base
tiene una parte en forma semilunar que es de color blanquecino. Crecen por la
multiplicación de células blandas del estrato germinativo de la raíz.

53
Se originan en los folículos pilosos que se extienden hasta le tejido subcutáneo,
la parte que está situada dentro del folículo se conoce como raíz, y la parte que
Pelos
sobresale se llama tallo. El folículo piloso contiene pigmento para colorearlo y
además una glándula sebácea los provee de grasa.
Glándulas Están en todas las superficies cutáneas con excepción de las palmas de las
sebáceas manos y las plantas de los pies.
Glándulas Se encuentran en toda la piel, las que se encuentran en las axilas, la frente, las
sudoríparas palmas de las manos y las plantas de los pies son más grandes y más numerosas.

Funciones específicas más importantes de la piel se muestran a continuación.


• protección: cubrir al cuerpo y proteger los tejidos internos de la deshidratación, lesiones y
la invasión de microorganismos patógenos.
• Recepción de estímulos: ayuda a regular la temperatura corporal, tacto, dolor y presión
entre otras. Terminaciones nerviosas están distribuidas por toda la piel que funcionan como
sensores al tacto, la presión, dolor y frio.
• Excreción. Elimina el agua y sales minerales por medio del sudor.
• Absorción: absorbe la radiación UV la cual es necesaria para la síntesis en la piel de la
vitamina D que ayuda a la absorción del calcio.

Higiene del tejido tegumentario


Según Salas y Marat (2013), algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado
óptimo a este sistema son las siguientes:
• La piel para llevar a cabo sus funciones debe mantenerse limpia, principalmente con agua y
jabón. El jabón disminuye la protección de la piel, dado que disuelve el sebo que la protege,
por lo que debe emplearse con medida y de preferencia que sea neutro. Debemos incluir
alimentos que contengan vitamina A, por ejemplo, tomates, zanahorias, etc.
• Evita usar la ropa y cosméticos de otras personas para evitar contagios.
• No exponerse al sol por mucho tiempo y en horas donde la incidencia de luz ultravioleta del
sol es más alta, para prevenir el cáncer de piel, por lo que deberás protegerte con sombrero
y ropa y, en caso de exposiciones prolongadas, usar un filtro solar de número superior a 30.
• Consulta al médico dermatólogo cuando sea necesario.

54
Patologías o enfermedades más comunes de la piel
A continuación, se presentan las patologías más comunes de la piel.
Enfermedad Característica
Dermatitis Una enfermedad que consiste en la inflamación de la piel causando comezón
y ardor.
Micosis y Causada por microorganismos que habitan sobre la piel.
sarna
Acné Padecimiento causado por la obstrucción de las glándulas sebáceas que se
infectan e inflaman, en los jóvenes es más común y sucede cuando el aceite
producido por las glándulas sebáceas se combina con células muertas y tapa
el poro de la glándula. Los forúnculos son acumulaciones de pus en un folículo
piloso o glándula sebácea. Un folículo piloso es una bolsa tubular de células
epidérmicas que se extienden hacia abajo dentro de la dermis y producen el
pelo.
Cáncer de Es consecuencia de la exposición crónica, intensa y aguda a las radiaciones
piel solares. Los rayos UV son agresivos para la piel principalmente en las personas de
tez blanca.
Melanoma Es un tipo de cáncer de piel que se pueden identificar lunares que se tornan de
color negro, azuloso o con manchas negruzcas. Es muy peligroso, porque a
diferencia de otros tipos de cáncer de piel, se propaga con mucha rapidez a
otros órganos (metástasis).
Verrugas Son prominencias causadas por una infección del virus del papiloma humano
(VPH), que al invadir la piel ocasiona una proliferación de células epidérmicas.
Heridas Son desgarres que dañan los tejidos que constituyen la piel y hacen que pierda
sus funciones. Cualquier herida puede provocar una infección.
Quemaduras Son lesiones producidas por la exposición de la piel a diversos agentes, como a
líquidos calientes, ácidos o álcalis, fuego, descargas eléctricas, radiación solar,
entre otros. Las quemaduras pueden ser de varios tipos de acuerdo con los
daños ocasionados al organismo.

Fuente: Adaptadas de (Higashida, 2008).

55
Sistema Músculo-Esquelético: Anatomía, higiene y patologías
Los seres humanos a diferencia de otros organismos tienen la característica de moverse de un
lugar a otro para realizar sus diferentes actividades cotidianas. El sistema encargado de dar esta
libertad es el Sistema músculo-esquelético (también conocido como locomotor), el cual está
constituido por órganos que facilitan soporte, protección y movimiento al cuerpo humano, con
la coordinación del sistema nervioso.
Para adentrarnos al estudio de este sistema partiremos de las ramas de la anatomía que estudian
a cada uno de ellos.
RAMA DE LA ANATOMIA ESTUDIA
Osteología Estudia los huesos
Miología Estudia los músculos
Artrología Estudia las articulaciones

Fuente: http://quirosfisio.com/fisioterapia-prevencion-desgaste-del-sistema-musculo-esqueletico/

El sistema músculo-esquelético para delimitar su estudio se subdivide en tres sistemas


1. Sistema óseo
2. Sistema muscular
3. Sistema articular

Sistema óseo
Según Salas y Marat (2013), el sistema óseo está formado por los huesos y éstos, a la vez, por tejidos
con células vivas denominadas osteocitos y sustancia intercelular no viva, que es más abundante.
Los huesos están cubiertos por una capa que consta de una parte fibrosa externa y de una capa
interna que contiene osteoblastos, que son células formadoras de hueso. El tejido óseo es duro y

56
rígido porque el material intercelular está impregnado de sales de calcio. Está constituido por
unidades estructurales denominadas osteonas (llamadas también sistemas de Havers).
El tejido óseo puede ser esponjoso y compacto. En el tejido esponjoso se localizan muchos
espacios mayores que se comunican; se encuentra en el interior del hueso. En el tejido compacto,
los espacios entre los sistemas de Havers están repletos de laminillas intersticiales, por lo que tienen
menos espacios; estos se encuentran en el exterior del hueso.
El centro de los huesos contiene medula ósea roja o amarilla, la medula roja es una red de fibras,
vasos sanguíneos y células que producen glóbulos rojos. La medula ósea amarilla consiste en
células de grasa, proporciona una reserva energética al organismo, aunque también en ciertas
circunstancias participa en la formación de células sanguíneas.
La médula ósea se encuentra en los huesos largos que componen nuestras extremidades, así
como los huesos planos, como las vértebras y las costillas. Contiene millones de células madre
llamadas pluripotenciales ya que tienen la capacidad de convertirse en una gran cantidad de
líneas celulares diferentes. Para identificar mejor estas estructuras observa la siguiente figura.

Fuente: https://yosedondeesta.com/donde-esta-la-medula-osea/

Los huesos tienen diversas regiones que contribuyen a efectuar ciertas funciones y que reciben
nombres específicos, según la naturaleza de su estructura: fosa, seno, cóndilo, cabeza, cresta,
etc. Estas regiones sirven, además, para identificarlos. Hay huesos largos o cortos, planos e
irregulares, según su función. Las uniones de los huesos en diversos puntos y áreas de sus superficies
se llaman articulaciones.

57
El sistema óseo es articulado, es decir, está formado por huesos de diferentes formas y tamaños
que se unen o articulan para desempeñar sus funciones. El esqueleto humano está formado por
206 huesos, observa la siguiente figura para que identifiques los principales.

Fuente: http://www.escuelapedia.com/los-huesos-del-cuerpo-humano/

Las principales funciones del sistema óseo, las podemos resumir por medio del esquema siguiente:

Fuente: Adaptada de (Trujillo, 2011)

58
Sistema muscular
Con las aportaciones de Salas y Marat (2013), encontramos que el sistema muscular desempeña
un papel importante en las funciones de relación de nuestro organismo, pues interviene en la
movilidad y desplazamiento, fundamentales para realizar sus labores cotidianas.
El sistema muscular está constituido por órganos llamados músculos que, a la vez, están formados
por tejido muscular. Las células que forman el tejido muscular son alargadas y se denominan fibras
musculares, que pueden ser de tres tipos, para reforzar esta información, analiza la tabla siguiente.

Tipo de fibra muscular Características

Está formado por fibras esqueléticas (haces de células), unidas


por una sustancia intercelular que se adhiere al tejido conjuntivo
en que están insertas. Se le conoce comúnmente como carne y

Estriado es la encargada de mover los huesos del esqueleto.


Su función en la que se especializa es la contracción y sus
movimientos son voluntarios.

Fibras que constituyen al corazón, se parece al tejido estriado


pero sus células son más pequeñas. Los movimientos que realiza
Cardiaco
son involuntarios.

Está constituidas por células en forma de agujas, se llama visceral


porque forman la parte muscular de las vísceras, como el

Liso, no estriado o visceral estómago, intestinos, venas, arterias, vejiga urinaria etc. Los
movimientos que realiza este tejido son involuntarios.

El sistema muscular está formado por una gran cantidad de músculos de diversos
tamaños. Todos ellos actúan en forma sincronizada. Los más de 500 músculos mueven
tanto a los órganos en que se encuentran como al esqueleto. A continuación, en la
figura se presentan los principales músculos del cuerpo humano en un modelo
anatómico.

59
Fuente: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/14locomotor/14locomotores.htm

60
A través de los esquemas se describe las propiedades de los músculos, así como sus funciones
en el cuerpo humano.

Fuente: Adaptada de (Trujillo, 2011).

Sistema articular
Según Salas y Marat (2013), entre los huesos que forman las articulaciones hay una sustancia más
blanda, denominada cartílago o tejido fibroso, que une o cubre las superficies de contacto.

Las articulaciones mantienen unidos los huesos y, al mismo tiempo, facilitan que se muevan entre
sí, gracias a la acción de músculos y tendones. Su función es hacer que las partes del cuerpo se
muevan, lo que contribuye a la conservación de la homeostasis y, en general, a la supervivencia.
Hay varios tipos de articulaciones, una para cada una de las diversas necesidades de movimiento
del cuerpo humano.

De acuerdo con su movilidad las articulaciones se denominan:


1. Móviles
2. Semi móviles
3. Fijas

61
Algunas características se muestran a continuación:

Móviles: también llamadas diartrosis o sinoviales, son las articulaciones


que tienen mayor amplitud de movimientos. Son las que unen huesos de
las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas.

Semimóviles: también llamadas anfiartrosis, son las que realizan


movimientos limitados, como las articulaciones entre las vértebras. y la
sínfisis pubiana

Fijas: conocidas también como sinartrosis, la mayoría se encuentra en el


cráneo y no necesita movimientos, porque la función principal es
proteger los órganos internos. Se mantienen unidas por el crecimiento
del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.

Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-articular/tipos-de-articulaciones/

Las articulaciones son capaces de realizar cuatro tipos de movimientos diferentes, que
generalmente llevan a cabo en combinación y muy pocas veces en forma aislada, por lo que
tienen muchas variantes, éstas son: flexión-extensión, abducción, rotación interna y externa.

62
Higiene del sistema músculo-esquelético
Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema son las
siguientes:
• Tener la alimentación necesaria que proporcione los nutrientes para que los órganos del
sistema locomotor se encuentren en óptimas condiciones y tengan la energía suficiente,
para realizar sus funciones.
• Evitar los lugares de riesgo donde nos exponemos a sufrir lesiones y accidentes.
• Llevar a cabo un programa de ejercicio físico al aire libre.
• Evitar el sedentarismo.
• Evitar ingerir bebidas energizantes y anabólicos.
• Mantener un peso adecuado. (Salas y Marat, 2013).

Patologías más comunes del sistema músculo-esquelético


Enfermedad
Características
En el sistema óseo
Por acción del metabolismo, las personas mayores de 40 años
Osteoporosis pueden presentarla, debido a la descalcificación de los huesos, lo
que propicia la deformación o fractura de los mismos.
Son ocasionadas por golpes; implican rotura de vasos sanguíneos y
diseminación de la sangre por los tejidos que se localizan debajo de
Contusiones la piel, así como hinchazón o edema. También se les denomina
hematomas o “moretones”, porque el derrame sanguíneo interno
produce una mancha oscura en la piel.
Son consecuencia del estiramiento o rotura de los ligamentos de las
Esguinces o torceduras
articulaciones que causa un dolor fuerte.
Consiste en que el extremo de un hueso se desplaza de la
articulación. Puede haber rotura de ligamentos o de algún otro tipo
Luxación o dislocación
de tejidos, hemorragias internas y formación de hematomas. La
articulación se deforma y se produce un dolor intenso.
Son lesiones que conllevan la rotura o formación de grietas en los
Fracturas
huesos. Pueden ser: Simples o cerradas, expuestas o abiertas, o de
cabeza, cuello y columna vertebral.

63
Es un padecimiento que se da cuando se presionan las raíces del
nervio ciático, que es el más grande del cuerpo, lo que ocasiona
dolor en el glúteo y la parte posterior del muslo del mismo lado.
Ciática Puede deberse a la afección de un disco vertebral, a permanecer
sentados en posturas irregulares durante tiempos prolongados, a
espasmos musculares y, en ancianos, a la enfermedad de alguna
articulación (artrosis).
Enfermedad Características
En el sistema muscular
Son lesiones leves provocadas por la extensión excesiva de un
Distensiones
músculo.
musculares

Consiste en la inflamación de un tendón o de las vainas tendinosas


Tendinitis que lo cubren.

Sucede cuando hay una contracción muscular intensa y súbita o


Rotura del tendón
una fuerte torcedura.
Cuando se tuerce o estira más de lo debido una articulación.
Torceduras o esguinces Puede haber rotura de ligamentos.

Además de sufrir la torcedura, el hueso de la articulación se


Luxación desplaza de su lugar.

Pérdida de movilidad de la articulación por fibrosis o calcificación


Anquilosis de las superficies interarticulares. Sucede cuando se inmoviliza una
articulación.

Sistema Nervioso: Anatomía, sinapsis, neurotransmisores, higiene y patologías


Para Higashida (2008), el sistema nervioso percibe los cambios que hay en el exterior y el interior
del organismo a través de receptores especiales que captan, interpretan, almacenan y
coordinan dichos cambios, y estos a la vez, activan o inhiben la actividad de músculos, vasos

64
sanguíneos o cualquier otra estructura corporal, según sea necesario para mantener el buen
funcionamiento de nuestro cuerpo.
Esquemáticamente para su estudio podemos clasificar al sistema nervioso de la siguiente forma:

Fuente: http://odont.info/anatomia-aplicada-curso-1415-el-sistema-nervioso-introduccin.html

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal:

Encéfalo
El encéfalo es órgano extremadamente complejo de estructuras nerviosas que se encuentran
dentro de la cavidad craneal, se localiza por arriba de la médula espinal. Se encuentra
constituido por tres partes principales el cerebro, el tronco encefálico o tallo cerebral y el
cerebelo.

65
Fuente: https://psicologiaymente.com/media/ddeG/tronco-cefalico/default.jpg

Cerebro. Es el mayor órgano nervioso y está situado en la parte superior del encéfalo, cubierto
por la corteza cerebral y en su interior se encuentran el tálamo y el hipotálamo. El tálamo transmite
impulsos sensoriales a la corteza y el hipotálamo regula algunos procesos vitales, como la
liberación de hormonas, la temperatura corporal y la digestión. Además, el cerebro es el
responsable de las funciones intelectuales. Consta de dos hemisferios, derecho e izquierdo,
separados a lo largo por una profunda hendidura llamada fisura interhemisférica.

Fuente: https://efisiopediatric.com/wp-content/uploads/2016/08/hemisferios_cerebrales.jpg

66
Los hemisferios cerebrales están formados por sustancia gris, que se localiza en la corteza o
superficie externa, sustancia blanca interna y algunos islotes de sustancia gris interna. La corteza
cerebral, que mide de 2 a 4 mm de espesor se encuentra ubicada en el cerebro y sus áreas
funcionales son tres: sensitiva, motora y de asociación:
v Las áreas sensitivas permiten la interpretación de los impulsos sensitivos.
v Las áreas motoras controlan los movimientos musculares voluntarios.
v Las áreas de asociación se refieren a procesos emocionales e intelectuales.

Fuente: http://futuromatasano.blogspot.com/2010/06/integracion-de-la-funcion-sensitiva-y.html

Tallo cerebral. Se localiza por debajo del cerebro, entre éste y la medula espinal, formado por el
bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo.
El bulbo raquídeo es el órgano nervioso que comunica al encéfalo con la médula espinal. Se sitúa
encima de la médula espinal y se introduce en el agujero magno u occipital, en el cráneo. Es
más grueso que la médula espinal y tiene forma de una pirámide invertida.
En el bulbo raquídeo radican los centros de regulación de funciones vitales como el latido
cardiaco, la presión sanguínea, y la respiración. Este órgano regula reflejos como los de la tos, el
estornudo, el vómito, el parpadeo, así como los movimientos y secreciones del tubo digestivo.

Cerebelo. El cerebelo es un órgano nervioso localizado encima del bulbo raquídeo, abajo y atrás
del cerebro de forma ovalada. Este órgano interviene en el mantenimiento de la postura y en la
conservación del equilibrio, regulando el tono de los músculos.

67
Médula espinal
El sistema nervioso central también comprende
a la médula espinal, importante órgano que
controla funciones especiales de gran
trascendencia. Está colocada dentro del
conducto raquídeo, que se extiende del orificio
occipital, ubicado en la parte inferior del hueso
craneal del mismo nombre, a la segunda
vértebra lumbar. Está protegida por las meninges
y contiene en su interior líquido cefalorraquídeo.
En el conducto raquídeo, donde se encuentra
alojada, también hay vasos sanguíneos y tejido
adiposo que sirve de protección. La médula
espinal es un cordón de unos 45 cm de largo,
ligeramente aplanado (no es del todo cilíndrico),
cuyo grosor disminuye de la región superior
hacia la inferior. Está formada por sustancia gris
y sustancia blanca. La sustancia blanca,
colocada en la parte externa, la constituyen
fibras nerviosas cubiertas de mielina.

Fuente:http://www.iesalandalus.com/materiales/Bio_Geo/asignaturas/ICS/Proyecto_07/Presentacion/2006-
07/BG_ICS_Sistema_Nervioso/pag03.html#medulaEspinal

La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas y por terminaciones nerviosas. La
médula mantiene estrecha comunicación con la periferia del organismo a través de los nervios
llamados raquídeos.
Nervios raquídeos: Los nervios raquídeos o espinales son 31 pares. Están formados por fibras
nerviosas motoras (originadas en la región anterior de la sustancia gris de la médula) y también
por fibras sensitivas (procedentes de la región posterior de la sustancia gris de la médula).

68
Sistema nervioso periférico (SNP)
El sistema nervioso periférico se compone de los nervios que conectan al encéfalo y a la médula
espinal con el resto del cuerpo. Por lo tanto, se encuentra formado por los nervios y ganglios
colocados fuera del SNC.
El SNP es quien le envía la información al SNC y tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas
apropiadas a las partes del cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Es el
medio que permite que la medula y el cerebro puedan enviar información a otras áreas del
cuerpo, para que podamos reaccionar a los estímulos del medio.
Se subdivide en:
Sistema nervioso somático (SNS)
Es el encargado de llevar y regresar
la información sensorial y motora,
al sistema nervioso central. El
nombre del sistema nervioso
somático viene de la palabra
griega “soma”, que significa
“cuerpo” y es el responsable de
transmitir tanto la información
sensorial, como el movimiento
voluntario que se deriva de esta
información tras ser evaluada por
el cerebro. El sistema está formado
por los nervios de los receptores
sensoriales del cuerpo, con unas
ramas de nervios aferentes que
llevan información de los
receptores somáticos al SNC y unas
fibras eferentes que llevan los
impulsos nerviosos del SNC al resto
del cuerpo.
Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-nervioso/sistema-nervioso-somatico/

69
Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman:
Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): llevan información de los nervios receptores
que se encuentran en la periferia del cuerpo al sistema nervioso central. Son estas
neuronas sensoriales las que nos permiten recoger la información sensorial y enviarla al
cerebro y a la médula espinal.
Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro y la
médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas motoras nos
permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio ambiente.

Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)


Según Martínez (2008), este sistema se encuentra al servicio de los procesos vitales de regulación
automática que no dependen de la conciencia, es decir, las actividades viscerales e
inconscientes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, urogenital; de las glándulas de
secreción internas y externas; de la conservación de la temperatura corporal; del metabolismo
basal; del sueño, el hambre, y la sed; así como de toda la musculatura lisa (corazón).
Está formado por ganglios, que son grupos de células nerviosas localizadas fuera del encéfalo y
la medula espinal; así como receptores nerviosos.
Este sistema nervioso se divide en:
a) Sistema nervioso simpático
b) Sistema nervioso parasimpático
Algunas de las funciones de estos sistemas las podemos describir por medio del esquema

70
Fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-autonomo-simpatico-parasimpatico/

La mayoría de los órganos viscerales están inervados con terminaciones tanto de nervios
simpáticos como de nervios parasimpáticos, pues los impulsos que conduce cada tipo de nervios
son opuestos a los del otro. Es decir que funcionan coordinados el simpático trabaja cuando
estamos activos o con estrés y el parasimpático trabaja en sentido contrario para mantenernos
relajados.

Sinapsis
Antes de poder describir el proceso de sinapsis en el sistema nervioso es necesario analizar las
células nerviosas denominadas neuronas, y que son las unidades estructurales y funcionales del
sistema. Según Salas y Marat (2013), Se calcula que tan sólo en la corteza cerebral hay más de

71
8,000 millones de neuronas. Las neuronas conducen los impulsos nerviosos de una parte del
cuerpo a otra. Cada una posee dos tipos de prolongaciones: las dendritas y el cilindroeje o axón.
Los axones miden desde un milímetro hasta un metro o más de largo.

Fuente: https://www.slideshare.net/ChristopherBrito3/la-neurona-73608066

Para Martínez (2008), sinapsis es el nombre que se les da al contacto entre neuronas, mediado
por un neurotransmisor. Y es a través de este proceso que se propagan los diferentes estímulos
entre neuronas en el sistema nervioso o entre una neurona y otra célula situada en estrecho
contacto con ella.
Por su función las neuronas las podemos clasificar en:
• Sensoriales, las que envían impulsos del ambiente al SNC
• De asociación, establecen conexiones locales entre dos o más neuronas
• Motoras o eferentes, las cuales envían las señales de respuesta del sistema nervioso central
a las fibras musculares o las glándulas.

Neurotransmisores
Se les llama a las sustancias químicas, creadas por el cuerpo con el fin de transmitir señales (es
decir información) desde una neurona a otra en los puntos de contacto de las dendritas, es decir,
por medio de la sinapsis neuronal.

72
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de muchos modos distintos, la
manera en la que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Así, la existencia de
la gran variedad de neurotransmisores permite al sistema nervioso, cuente con una amplia gama
de acciones necesarias para adaptarse a un entorno, que cambia constantemente.
En la siguiente tabla se muestran algunos neurotransmisores comunes en el cuerpo humano.

Neurotransmisor Acción

Serotonina Comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, tiene influencia


sobre el proceso digestivo, regulación de la temperatura corporal y el
deseo sexual.
Dopamina Interviene en las conductas adictivas y es el causante de las sensaciones
placenteras en el cuerpo, coordina ciertos movimientos musculares, la
memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones.
Endorfinas Produce placer y euforia, promueve la calma, mejoran el humor, reducen
el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones
del sistema inmunitario.
Adrenalina Desencadena mecanismos de supervivencia, cumple tanto funciones
(epinefrina) fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio
y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y
ser más sensibles ante cualquier estímulo).
Glutamato Principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva y
emocional, está presente en un porcentaje alto en la sinapsis nerviosa y el
exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con
enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad
lateral amiotrófica.
Acetilcolina Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y
en los procesos de memoria y asociación.

Higiene del sistema nervioso


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema, son las
siguientes:
• Sabemos que las neuronas, realizan funciones extraordinarias, pero son muy sensibles a la
falta del suministro de oxígeno que llega por el flujo sanguíneo y además no se

73
reproducen, por lo tanto, su destrucción afecta seriamente al propio sistema nervioso y al
organismo en general.
Por lo anterior durante el parto se debe cuidar que el recién nacido no sufra problemas
respiratorios que restrinjan o impidan el abastecimiento de oxígeno a la sangre y afecten las
neuronas de su sistema nervioso provocando trastornos graves.
• Los niños, jóvenes y adultos deben tomar las medidas que recomiende el médico para
prevenir posibles problemas de irrigación sanguínea en los centros nerviosos.
• Debemos evitar exponernos a situaciones de riesgo que provoquen quemaduras, golpes
o traumatismos que afecten al sistema nervioso porque pueden dañar a los centros
nerviosos o a los propios nervios con consecuencias graves como las ya expuestas.
• Conociendo los efectos del alcohol y las drogas en el sistema nervioso, es muy
conveniente alejarse de ellas y así evitar situaciones que te induzcan a su consumo.
• La vida por lo regular nos lleva a tener preocupaciones, angustias y muchas emociones,
que provocan el temible estrés, lo que nos puede llevar a sufrir trastornos nerviosos.
• Por lo anterior podemos darnos cuenta de que una acción preventiva y perdurable para
mantener en estado óptimo al sistema nervioso, es adoptar un estilo de vida con hábitos
saludables y acudir al médico cuando sea necesario. (Salas y Marat, 2013).

Patologías del sistema nervioso


Enfermedad características
Migraña Sufre dolores de cabeza que se asocia con trastornos visuales, náuseas
y vómito.
Epilepsia, Parkinson, Trastornos derivados de modificación estructurales, bioquímicos o
esclerosis múltiple y eléctricos de los nervios del encéfalo y la medula, que provocan
demencia parálisis, debilidad, crisis epilépticas o pérdidas de sensibilidad.
Meningitis Consiste en la inflamación de las meninges por efecto de una
infección, cuyos síntomas son fiebre, cefalea, rechazo a la luz intensa,
rigidez de cuello, náuseas y vómito.
Tumores Cerebrales Pueden aparecer tanto en las meninges como en el cerebro y pueden
ser benignos o cancerosos.
Parálisis Cerebral Una lesión cerebral puede causar la parálisis o pérdida del movimiento
muscular temporal o permanente.

74
Sistema Endocrino: Anatomía, hormonas, higiene y patologías.
Para Salas y Marat (2013), en el cuerpo humano hay glándulas de secreción externa o exocrinas,
de secreción interna o endocrinas, y mixtas. Las glándulas de secreción externa vierten sus
productos al exterior o a un conducto que comunica con el exterior del cuerpo, como es el caso
de muchas glándulas del aparato digestivo. Las glándulas de secreciones internas o endocrinas
vierten sus productos en la sangre. Algunas glándulas, como el páncreas, son mixtas porque
elaboran algunas sustancias que depositan en el tubo digestivo y otras que vierten en la sangre.
A continuación, se presenta un esquema de éste sistema.

Fuente: https://lh6.googleusercontent.com/-
Kgn0Cmitthg/TYfDkKZGJqI/AAAAAAAAASc/nTxh1aLDPBE/s1600/esquema-sistema-endocrino.jpeg

75
El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, establece y conserva la homeostasis del
organismo. Por su actividad coordinada se consideran como un sistema neuroendocrino. Los
productos de las glándulas endocrinas cumplen importantes funciones relacionadas con
diferentes órganos y sistemas. El sistema nervioso envía impulsos nerviosos de un tejido a otro; el
sistema endocrino hace circular cantidades minúsculas de sustancias específicas denominadas
hormonas, que son proteínas formadas por moléculas grandes. Las células de las glándulas
endocrinas secretan las hormonas y las vierten en el torrente sanguíneo, el cual las conduce a
todo el cuerpo. Las hormonas llevan mensajes químicos a los diversos órganos para regular el
metabolismo, el crecimiento y el desarrollo.
Los impulsos nerviosos producen efectos rápidos y de corta duración; en cambio, los efectos de
las hormonas son más lentos y casi siempre de mayor duración. En su función de mantener la
homeostasis, controlan el balance hídrico y de electrólitos, el balance acido-básico y el
energético.

A continuación, en la fig. se muestra un esquema de la localización de las glándulas en el cuerpo


humano:

76
A través de la siguiente tabla se exponen las glándulas endocrinas, sus principales hormonas y
funciones:

Glándulas Hormonas Funciones de las hormonas


Hipotálamo Hormonas Estimulan a la glándula hipófisis para que secrete
hormonas que, a su vez, estimularán otras
glándulas para que secreten sus hormonas.
Hipófisis Hormona del Fomenta el crecimiento corporal.
“Glándula crecimiento (hst)
maestra”
o pituitaria
Tiroides Tiroxina Equilibrar el metabolismo. Estimula el ritmo de
consumo de oxígeno en las células.
Calcitonina Disminuye la cantidad de calcio en la sangre,
acelerando su absorción por parte de los
huesos.
Paratiroides Paratiroidea Mantiene la concentración de calcio y
fósforo en la sangre.
Modera la excitabilidad de nervios y
músculos.
Suprarrenales Mineralocorticoides Influyen en el equilibrio de agua, sodio y cloro
en el cuerpo.
Corteza suprarrenal Glucocorticoides Regulan el metabolismo de los nutrientes.
Andrógenos Junto con las gónadas, producen caracteres
sexuales secundarios.
Médula suprarrenal Adrenalina Eleva la presión arterial, aumenta los latidos
del corazón, sostiene el tono muscular y
aumenta el azúcar en la sangre.
Páncreas Insulina Incrementa el transporte de glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos hacia las células.
Células alfa Glucagón Tiende a aumentar la concentración de
glucosa en la sangre.

77
Testículos Testosterona Aparición de los caracteres sexuales
masculinos
Ovarios Estrógenos Estimulan el desarrollo de los órganos
reproductores y la aparición de los
caracteres sexuales femeninos.
Progesterona Acondiciona el endometrio para facilitar la
implantación del embrión y ayuda a tener un
embarazo seguro.

Higiene del sistema endocrino


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema, son las
siguientes:
• Según Salas y Marat (2013), la presencia y función de las glándulas está determinada por
la herencia biológica; sin embargo, las condiciones ambientales pueden alterar su
funcionamiento correcto.
• Insistimos en que, para tener un organismo sano, es necesario consumir una alimentación
adecuada, ya que de los nutrimentos obtenidos dependerá el buen funcionamiento de
todos los aparatos y sistemas.
• Para que las glándulas no sufran traumatismos o heridas, debemos tener cuidado de evitar
las situaciones y los factores de riesgo.
• Debemos estar atentos a su funcionamiento regular y si se llegara a observar alguna
deficiencia, debemos acudir de inmediato al médico.

Patologías o enfermedades más comunes del sistema endócrino:


El exceso o la deficiencia de hormonas no sólo marcan la distinción entre un estado normal y una
gran diversidad de anomalías orgánicas, sino incluso entre la vida y la muerte.
La tabla siguiente muestra algunas enfermedades producidas por alguna alteración hormonal en
el cuerpo humano.

Glándula
Hormona Enfermedad Exceso o defecto Alteración
productora

Hormona Crecimiento muy lento o


del Enanismo Hipófisis Defecto detención del
crecimiento crecimiento

78
(GH)

Hormona del Crecimiento


crecimiento desmesurado, se
(GH) Gigantismo Hipófisis Exceso produce en niños.

Hormona del Aumento del grosor


crecimiento Acromegalia Hipófisis Exceso de los huesos, se
(GH) produce en adultos.
Enanismo en niños,
hinchazón en el cuello
Hipotiroidismo en adultos. Metabolismo
Tiroxina Tiroides Defecto
o bocio lento. Obesidad.

Metabolismo rápido,
ojos hinchados,
Tiroxina Hipertiroidismo Tiroides Exceso nerviosismo, taquicardia.

Aumento de glucosa en
sangre. Alteraciones a
Insulina Diabetes Páncreas Defecto nivel circulatorio, renal,
hepático y ocular.

Insulina Hipoglucemia Páncreas Exceso Coma diabético

Testosterona Testículos Defecto Esterilidad

Esterilidad
Estrógenos Ovarios Defecto

Aborto espontáneo
Progesterona Ovarios Defecto

Fuente: adaptado de
http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/enfermedades_endocrinas3eso.pdf

Sistema inmunológico y linfático:


Anatomía y fisiología, inmunoglobulinas, higiene y patologías.
Las funciones de defensa contra los ataques de agentes patógenos son desarrolladas por el
sistema inmunológico. Muchos de estos agentes se encuentran en el ambiente y pueden alterar
procesos vitales de los que depende la continuidad de la vida (Martínez, 2008).

79
Sistema inmunológico
El sistema inmunológico está constituido por un conjunto de mecanismos que protegen a un
organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de agentes patógenos; la
capacidad de un organismo para evitar enfermedades se llama resistencia y la falta de esta o
la capacidad de un organismo para enfermarse se llama susceptibilidad.
El sistema inmunológico está integrado por dos mecanismos de defensa: la inmunidad natural o
inespecífica y la inmunidad adaptativa o especifica.
En la inmunidad natural o inespecífica sus componentes están siempre listos para actuar de
inmediato, carece de memoria al atacar un patógeno y es la primera línea de defensa.
Dentro de sus componentes físicos de defensa podemos nombrar:
1. Epidermis o piel. Evita que la entrada de microbios al organismo.
2. Mucosas y mocos. Atrapan microbios en los aparatos respiratorios y digestivo.
3. Lagrimas. Diluyen y arrastran los agentes extraños
4. Saliva y orina
5. Defecación y vomito. Expulsan microbios del cuerpo.
Y de sus componentes químicos podemos enumerar.
1. pH ácido de la piel
2. Sustancias antibacterianas de la cerilla de los oídos
3. Lisozimas: enzima antibacteriana presente en el sudor, lagrimas, saliva, secreciones
nasales y líquidos corporales.
4. Jugo gástrico. Destruye muchas bacterias y toxinas en el estómago.
5. Secreciones vaginales. Evitan la proliferación de bacterias.
Por otra parte, en la inmunidad adaptativa o específica es más compleja, se caracteriza por la
adaptabilidad al agente extraño, es específica y mantiene una memoria del agente causante.
La podemos resumir en tres etapas:
1. Reconocimiento del antígeno.
2. Periodo de latencia.
3. Respuesta efectora o mecanismo de destrucción del invasor.

Sistema linfático
El sistema corporal que se encarga del sistema inmune es el linfático. El sistema linfático está
constituido por la linfa, los vasos linfáticos, órganos linfáticos, tejidos linfáticos y la médula ósea
roja. En esta última encontramos las células madre de los linfocitos.

80
Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).

El sistema linfático se estructura de la siguiente manera:

Fuente:https://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/funciones-del-sistema-linfatico

81
Linfa
Está formado por un líquido tisular modificado, compuesto principalmente por linfocitos, ya que
no contiene ni glóbulos rojos ni plaquetas. Contienen pocas cantidades de oxígeno y la linfa
que es producto del intestino delgado posee grandes cantidades de lípidos, los cuales son
absorbidos por las vellosidades intestinales en el proceso de digestión.

Linfonodos
Los linfonodos (ganglios linfáticos) pueden producir linfocitos, plasmocitos y liberar anticuerpos.
Son pequeñas masas agrupadas en cadenas a lo largo del organismo. Cuando se presenta un
proceso infeccioso, los linfonodos o ganglios linfáticos de la zona afectada se inflaman y en
muchas ocasiones puede generar dolor.

Timo
Se encuentra en el mediastino y lo forman dos lóbulos, integrados por lobulillos; que es donde se
producen los linfocitos T. Es el encargado de regular el sistema inmune, el cual ayuda a resistir las
enfermedades infecciosas o las picaduras o mordeduras de animales.

Bazo
Se encuentra localizado en la parte superior izquierda del abdomen y abajo del diafragma, tiene
forma oval y es de color rojo vino. Está formado por tejido conectivo y posee un hilio. Sus células
fagocitan o engloban a las bacterias, eritrocitos y plaquetas envejecidas. Sus células
reticuloendoteliales producen linfocitos, monocitos, plasmocitos y anticuerpos. Es el encargado
de liberar sangre al organismo cuando éste la necesita, como en el caso de hemorragias, al
hacer ejercicio o en emociones internas fuertes.

Tonsilas (amígdalas o anginas)


Se constituyen de tejido linfoide y se encuentran situadas detrás de la boca son el primer escudo
contra las infecciones que entran vía oral o respiratoria.

Vasos linfáticos
Son los conductos que transportan la linfa y están formados en espacios entre las células; son los
capilares linfáticos y son muy parecidos a los capilares sanguíneos, pero con la diferencia que
tienen un extremo cerrado y en su proceso se unen para formar los vasos linfáticos que van
engrosando hasta formar dos conductos principales: El conducto torácico y el conducto linfático

82
derecho (gran vena linfática). Los vasos linfáticos mayores tienen una constitución similar a la de
las venas, pero sus paredes son más delgadas y de mayor diámetro que los vasos sanguíneos,
además, contienen a los Linfonodos o ganglios linfáticos (Higashida, 2008).
Medula ósea: Es un tejido linfoide primario, se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos
largos, las vértebras, el esternón, y las costillas; tiene capacidad hematopoyética, lo que significa
que en su interior aparecen células madre indiferenciadas, capaces de originar células que
fluyen por la sangre, aquí se forman las células del sistema inmune, linfocitos, macrófagos y
monocitos.

Fuente: https://yosedondeesta.com/donde-esta-la-medula-osea/

Inmunoglobulinas o anticuerpos
Proteína plasmática en respuesta a la estimulación por un antígeno, y que actúa como
anticuerpo, para la defensa específica del organismo, capaces de reconocer a otras moléculas
(antígenos). La ausencia de este tipo de respuesta deja al individuo tan indefenso frente a toda
clase de gérmenes patógenos y otras agresiones que provocarían daños significativos sobre su
salud o muerte.

El esquema siguiente muestra los 5 tipos básicos de inmunoglobulinas (Ig): IgG, IgM, IgA, IgD, IgE

83
Fuente: http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2016/04/aprende-de-una-manera-facil-las.html?m=1

Higiene del sistema inmunológico


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema son las
siguientes:
Según Salas y Marat (2013), las enfermedades y trastornos de este complejo sistema son
extremadamente graves. Muchas sin posibilidad de cura. Lo más recomendable es estar atentos
a la aparición de algunos de sus síntomas y acudir al médico.
• Llevar una dieta adecuada proporcionándonos los nutrimentos para que nuestro
organismo funcione mejor.
• Dormir al menos ocho horas por la noche.
• Practicar ejercicio físico al menos tres veces por semana.
• Reducir el estrés lo más posible.
• Evitar consumir sustancias como las bebidas alcohólicas, tabaco y drogas.
• Evitar compartir utensilios que nos puedan transmitir microorganismos patógenos, tales
como cepillos de dientes, peines, cepillos para el pelo, vasos, etcétera.

84
• Bañarse diariamente y lavarse las manos varias veces al día, para mantener la higiene
principalmente antes de comer.
• Evitar relacionarse con personas de riesgo.
• Practicar la abstinencia sexual o bien usar condón en las relaciones sexuales.
• Si se requiere recibir trasfusiones de sangre cuidar que sean estrictamente controladas por
especialistas.

Patologías del sistema inmunológico y linfático


Enfermedad Características
Síndrome de El sida es letal, debido a que debilita el sistema inmune, dejándolo
inmunodeficiencia vulnerable a los ataques de diversos microorganismos que en otros son
adquirida (VIH o Sida) inicuos. La forma en que actúa el virus es invadiendo las células del
organismo, las cuales las utiliza para multiplicarse y así afectar al
sistema inmune, no permitiéndole que genere anticuerpos, dejándolo
susceptible al portador, al ataque de los patógenos presentes.
Leucemia Es un tipo de cáncer sobre los tejidos que producen la sangre en la
médula ósea, dando lugar a altas producciones de leucocitos
anormales. El individuo afectado presenta pérdida de peso,
infecciones frecuentes, ganglios inflamados y fatiga.
Lupus eritematoso Se observa cuando el sistema inmunitario provoca inflamación de los
sistémico tejidos que unen a la piel, las articulaciones y los órganos internos. Es
de origen genético, y afecta más a mujeres, a la raza negra y asiática.
Es incurable y mortal. Se diagnostica por fatiga, fiebre, depresión y
sensibilidad a luz solar.
Linfoma Cáncer que afecta a los linfocitos, los cuales se convierten en células
cancerígenas que se multiplican en los ganglios linfáticos y de ahí se
propagan a los otros ganglios o tejidos del bazo o la médula ósea. Los
ganglios se inflaman, se presenta fiebre, sudoración y fatiga.

Aparato Cardiovascular: Anatomía, fisiología, higiene y patologías


Todos los órganos y sistemas del cuerpo requieren para su funcionamiento un aporte continuo de
sustancias nutritivas y de oxígeno, y una eliminación continua de las sustancias de desecho que
las células producen, esta es la función general del aparato circulatorio, también es responsable

85
del traslado de enzimas y hormonas necesarias en los diferentes procesos del organismo y para
poder realizarla debe de estar en sintonía y colaboración con otros sistemas.
Según Martínez (2008), este sistema se encuentra formado por una serie de vasos que recorren
todo el cuerpo y conducen la sangre, y un órgano que la mantiene en constante movimiento: el
corazón.
Anatómicamente el sistema circulatorio humano se puede representar a través de las siguientes
figuras.

Fuente: www.imagui.com/a/que-es-el-sistema-circulatorio-para-ninos-de-inicial-izEarzz86

Esquemáticamente podemos identificar en la siguiente figura sus principales componentes, que


luego describiremos:

Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).

86
Sangre
Tiene, entre otras funciones, pero como principal el transportar el oxígeno a todos los tejidos del
cuerpo, a la parte liquida que la constituye se la llama plasma, el cual está conformado por varios
tipos de células en suspensión; las más abundantes son los glóbulos rojos o eritrocitos, que se
encargan de transportar el oxígeno; en menor cantidad también se encuentran los glóbulos
blancos o leucocitos, los cuales defienden al organismo contra las infecciones de virus, bacterias,
hongos y parásitos, y las plaquetas o trombocitos que son células muy pequeñas y frágiles las
cuales inician el proceso de coagulación sanguínea.
Funciones de la sangre.

La sangre cumple varias funciones, entre ellas están

1. Transportar elementos nutritivos hacia las células y productos de desecho hacia los
órganos encargados de expulsarlos.
2. Regular la temperatura.
3. Interviene en la regulación de sales y agua.
4. Transporta hormonas.
5. Interviene en los procesos de inmunidad.

Corazón
El corazón humano o miocardio es un órgano muscular extraordinario, tiene el tamaño
aproximado del puño de la mano de un adulto y se ubica dentro de la cavidad torácica, del
lado del pulmón izquierdo y por encima del diafragma, justo detrás del esternón y hasta la región
anterior de la columna vertebral. Mide cerca de 12 cm de longitud y posee un grosor de 9 cm.
En su exterior está cubierto por una delicada membrana serosa que recibe el nombre de
pericardio seroso, que lo sujeta al mediastino. El pericardio fibroso externo produce una secreción
que sirve de lubricante y lo protege del roce constante debido a su movimiento enérgico y de
índole involuntaria. Sus células, de tipo muscular estriado y que en su momento se estudiarán con
mayor detalle, constituyen fibras fuertes que se ramifican y se unen entre sí para ejercer presión
alrededor de cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, constantemente llenos de sangre
y en movimiento continuo. Las aurículas se localizan en la parte superior y los ventrículos en la
parte inferior del corazón. Por su parte, las paredes de este órgano vital están constituidas por:
• El epicardio, capa externa del pericardio seroso.
• El miocardio, gruesa capa de tejido muscular estriado y contráctil.

87
• El endocardio, membrana sumamente delgada que cubre y protege las paredes internas de
las aurículas y los ventrículos, así como las válvulas que los separan y los vasos sanguíneos que los
irrigan.
El corazón se mueve de manera ininterrumpida y realiza su eficaz función en dos momentos, que
son la sístole y la diástole. Así se efectúa el llamado ciclo cardiaco, que, en una persona adulta
normal, con 75 pulsaciones por minuto, dura aproximadamente 0.8 segundos.
1. Sístole es el periodo de contracción de ambas aurículas y de ambos ventrículos del corazón,
contracción que impulsa la sangre hacia el exterior del órgano.
2. Diástole es la fase de dilatación, también de ambas aurículas, pero en especial de los
ventrículos, donde el corazón se llena de sangre que será impulsada otra vez en un nuevo ciclo.

Fuente: https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/3/0/9/partes_del_corazon_y_sus_funciones_2903_600.jpg

Este doble bombeo del corazón se debe a que tanto la aurícula como el ventrículo derecho
lanzan la sangre hacia los pulmones. Entre estas dos cavidades hay una válvula de control
sanguíneo denominada válvula tricúspide. Esta sangre es venosa, lo cual significa que es un tanto

88
oscura porque se encuentra cargada de desechos, sobre todo de CO2, y se dirige a los pulmones
especialmente para desechar este gas a nivel alveolar.
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo bombean sangre arterial, de color rojo brillante,
cuyos eritrocitos contienen una cantidad importante de oxihemoglobina; para el control del flujo
también disponen de una válvula, denominada bicúspide o mitral, que regula la circulación de
la sangre a todas las células del cuerpo para entregarles su respectiva carga de oxígeno y
nutrimentos.
Estas cavidades derecha e izquierda están separadas por el denominado tabique
intraventricular, que permite que cada lado del corazón en realidad trabaje en forma
independiente.

Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos forman un sistema de conductos cerrados que llevan la sangre en forma
unidireccional, que bombea el corazón a los tejidos del cuerpo y luego la regresan de nuevo al
corazón. Si hiciéramos una sola línea con todos los vasos sanguíneos que tenemos en el cuerpo
le daríamos dos vueltas y media a la Tierra; es decir, haríamos una línea de 96,000 km.
Los vasos sanguíneos pueden ser de tres tipos:
1. ARTERIAS. Son los vasos que transportan la sangre oxigenada del corazón a todas las células
del cuerpo, son elásticas gracias a que poseen una capa muscular intermedia gruesa; entre sus
características tenemos que la sangre que transporta es de color rojo brillante y son pulsátiles.
2. VENAS. Son los vasos que llevan la sangre desoxigenada hacia el corazón, son muy poco
elásticas, su capa muscular es menos gruesa que las arterias, transportan la sangre generalmente
en contra de la gravedad por lo que precisan tener válvulas internas que impidan el regreso de
la sangre. No son pulsátiles.
3. CAPILARES. Son vasos extremadamente delgados, por las sucesivas ramificaciones de las
arterias y venas, son los capilares el final de las arterias y el principio de las venas, y son los vasos
de comunicación entre ambas, existiendo por lo tanto capilares venosos y capilares arteriales;
son los encargados del intercambio de gases en los pulmones y del intercambio de nutrientes y
gases a nivel de las células del cuerpo.

Higiene del sistema circulatorio


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema son las
siguientes:

89
• Cuidar este sistema para que funcione adecuadamente es necesario llevar buenos
hábitos alimentarios, así mismo realizar ejercicios físicos, descansar y divertirse.
• En nuestra alimentación debemos restringirnos de consumir productos que contengan
grasas saturadas y colesterol.
• Consumir bajas cantidades de sal (NaCl), mantener el peso recomendado de acuerdo
con la edad, género, estatura y actividad física.
• Cuidar no fumar, ni consumir bebidas alcohólicas, bebidas energizantes, ni drogas.
• Realizar ejercicios periódicamente buscando con ello que el corazón y los pulmones
funcionen de un modo más eficiente, y disminuir el estrés.
• Buscar conocer los antecedentes familiares de enfermedades del aparato circulatorio y
acudir al médico en forma regular. (Salas y Marat, 2013).

Enfermedades comunes del sistema circulatorio.

Enfermedad Características
Cardiopatías Se presenta por la falta de oxígeno y nutrientes en determinadas
coronarias células de las paredes del miocardio (corazón), por alguna deficiencia
del fuljo de sangre. Sus síntomas más frecuentes son dolor torácico,
dificultad para respirar, sudoración y pérdida de conocimiento.
Aterosclerosis Se genera cuando las paredes internas de los vasos se encuentran
parcialmente taponadas. Debido a que en el endotelio que las
recubre su incrustan sustancias grasas como el colesterol y los
triglicéridos, que obstruyen el paso de la sangre.
Trombosis o embolias Se ocasiona debido a que las venas y las arterias pierden elasticidad y
se endurecen; su diámetro se reduce y esto ocasiona la formación de
coágulos por la detención del flujo sanguíneo, estos trombos o
émbolos taponean total o parcialmente estas vías circulatorias con
graves consecuencias para la salud.
Angina de pecho Se da por la falta de oxígeno necesario en el músculo cardiaco, lo que
ocasiona un dolor de pecho que suele iniciar durante un esfuerzo y
desaparece con el descanso. Se desencadena por el ejercicio muy
vigoroso, el estrés, el frio y comer en exceso.

90
Hipertensión Es la presencia de la presión sanguínea constantemente más alta que
la normal. Con el tiempo, se presentan graves trastornos como
cardiopatías, insuficiencia renal y trastornos ópticos, entre otros. Los
factores de riesgo más comunes son: la obesidad, la ingestión elevada
de sal, el consumo de alimentos refinados, el café y el uso del tabaco,
aceleran el ritmo cardiaco lo que provoca estos daños.
Anemia Es la reducción excesiva de glóbulos rojos o de la hemoglobina en la
sangre. La alimentación inadecuada es un factor de riesgo, así como
las hemorragias constantes.

Aparato Respiratorio: Anatomía, fisiología, higiene y patologías

Como cita Higashida (2008), el cuerpo humano necesita la presencia de oxígeno para realizar
sus funciones y el sistema respiratorio facilita la oxigenación de la sangre, misma que debe llegar
a cada una de las células del organismo. Así mismo, es de vital importancia en la producción de
energía que se requiere para realizar las actividades físicas que el organismo requiere. Por medio
del siguiente esquema se muestran los componentes principales del sistema respiratorio.

Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).

Según Salas y Marat (2013), las funciones de los órganos que forman el sistema respiratorio son las
que se detallan a continuación:

91
Nariz
La nariz, estructura externa, es un órgano
piramidal formado tanto por los huesos nasales
como por un cartílago que separa a las dos
fosas nasales o narinas externas. Es un órgano
importante que se encarga del sentido del
olfato y también sirve de vía de paso del
aparato respiratorio.

Fosas nasales
Se ubican en el interior de la nariz y en número
par; filtran, humedecen y calientan el aire que
inspiramos y que permite respirar a nuestras
células, es decir, realizar una oxidación
mitocondrial.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/sistema-respiratorio-humano-
1707192.html

Las cavidades de las fosas nasales están revestidas en su interior por una membrana con una
mucosa húmeda y vellosidades que detienen partículas diversas. Además de desprender energía
en forma de calor, las fosas nasales sirven para que el aire, al llegar al siguiente órgano del
aparato respiratorio, se encuentre húmedo, limpio y caliente.

Faringe
La faringe no es un órgano exclusivo del aparato respiratorio, pues éste lo comparte con el
aparato digestivo. La faringe transmite el aire inspirado hacia la laringe, coadyuva a la emisión
de sonidos junto con la laringe, en especial de las letras vocales, interviniendo como una
poderosa caja de resonancia, participa en el sentido del oído y además conduce el bolo
alimenticio.

92
Laringe
Es el órgano donde se produce la voz. Se sitúa internamente en la parte superior y anterior del
cuello, a la altura de la cuarta y la séptima vértebras cervicales, y frente a la raíz de la lengua y
de la tráquea, que es el siguiente órgano del aparato respiratorio. Está formada por nueve
fibrocartílagos unidos por filamentos y numerosos músculos.
El más grande de ellos es el llamado cartílago tiroides, que se puede palpar externamente si se
toca el cuello en la región que se conoce como la “manzana de Adán”, más prominente en el
hombre que en la mujer.
El interior de la laringe se encuentra revestido por una mucosa que se divide en dos partes o
pliegues; en medio se forma una fisura llamada glotis, que está protegida por una cubierta
fibrocartilaginosa denominada epiglotis.
En el pliegue superior de la laringe, llamado ventricular, se encuentran las cuerdas vocales falsas,
y en el pliegue inferior de este órgano se localizan las cuerdas vocales verdaderas.
Durante el habla, el canto o la emisión de sonidos, los pliegues que constituyen las cuerdas
vocales verdaderas vibran, a semejanza de las cuerdas de una guitarra. En la producción de la
voz también intervienen labios, boca, algunos de los músculos de la cara, lengua, fosas nasales y
faringe.

Tráquea
Situada enfrente del esófago, la tráquea se extiende desde la laringe hasta la región de la quinta
vértebra torácica, aproximadamente. En esta zona, se divide en dos tubos llamados bronquios,
los cuales penetran en los pulmones. El paso del aire inspirado debe ser rápido y constante, de
ahí la necesidad de que la tráquea tenga las características de ser un tubo fuerte y anillado. En
su capa interna tiene un epitelio mucoso, con células columnarias provistas de cilios que ayudan
a proteger contra los agentes externos que pudieran penetrar y que son detenidos en este
epitelio.

Bronquios
Conducen el aire inspirado y desalojan el aire espirado, lo que permite una ventilación eficaz. A
medida que cada bronquio penetra más en cada pulmón, va reduciendo su tamaño y se forman
diversas ramificaciones que crean lo que se conoce como “árbol bronquial”. Estas ramificaciones,
cada vez más elásticas y delgadas, se denominan bronquios secundarios (lobares) y
corresponden a cada lóbulo de cada pulmón. El pulmón derecho posee tres lóbulos y el izquierdo
sólo dos, por lo que hay en total cinco bronquios lobares. Éstos se ramifican nuevamente y

93
Fuente: https://mejorconsalud.com/9-remedios-herbales-problemas-respiratorios/

La frecuencia con la que ocurren las dos fases mecánicas respiratorias es de aproximadamente
14 a 20 veces por minuto en un individuo adulto. Se debe tener en cuenta que el aire que
inspiramos contiene aproximadamente 20% de oxígeno, y el que espiramos devuelve a la
atmósfera 16% de este mismo elemento, por lo que sólo somos capaces de capturar 4% para
utilizarlo durante la oxidación de los nutrimentos dentro de las mitocondrias.
Asimismo, es importante resaltar que en cada fase de inspiración y espiración entra y sale de
nuestros pulmones cerca de medio litro de aire. Esta ventilación continua es involuntaria y se
encuentra controlada por el centro respiratorio, que se ubica en el bulbo raquídeo, cerca de otro
centro que controla el movimiento del corazón.
La frecuencia respiratoria puede disminuir en caso de relajación excesiva o durante el sueño, o
bien puede acelerarse durante el ejercicio muscular, en condiciones de estrés, con la edad y en
presencia de fiebre, entre varias otras circunstancias que también guardan relación con la
frecuencia cardiaca.

Higiene del sistema respiratorio


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema son las
siguientes:
• No permanecer en lugares mal ventilados y con aglomeraciones para evitar contagios
de enfermedades por esta vía.
• Evitar hasta donde sea posible contacto con personas enfermas de las vías respiratorias.
• Mantener buenos hábitos alimenticios y realizar ejercicios frecuentemente, evitando la
fatiga.

95
• Aplicarse las vacunas que recomienda la medicina preventiva que prevengan algunas
de las enfermedades ya descritas de este sistema. (Salas y Marat, 2013).

Enfermedades más comunes del sistema respiratorio


ENFERMEDAD CARACTERISTICAS

Se caracteriza por estornudos frecuentes, secreción de


Resfriado común mucosidades que van desde claras hasta espesas amarillentas,
fiebre elevada, ojos llorosos, dolor de cabeza e irritación de
garganta.

Es de tipo viral y se presenta con fiebre, escalofríos, estornudos,


Gripe irritación de la garganta, dolor de cuerpo y cabeza, dolores
musculares y cansancio.

Infección de vías Son ocasionadas por diversos tipos de virus y bacterias sus síntomas
respiratorias altas son: dolor, irritación y fiebre.

Inflamación de los bronquios sus síntomas: tos continúa con


Bronquitis aguda flemas, respiración con silbido, aprensión en el pecho y fiebre.

Causada por la bacteria estreptococos, se presenta tos con


Neumonía flemas manchadas de sangre, dificultad al respirar, dolor en el
pecho y fiebre muy alta.

Inflamación en la pleura, lo que impide la respiración.


Pleuritis

Aparato Digestivo:
Anatomía, fisiología, nutrición y alimentación humana, patologías. Trastornos de la alimentación.
Cuando comemos carne, verduras, pan, etcétera, los alimentos no están en una forma que
nuestro cuerpo pueda aprovechar sus nutrientes, por lo que deben sufrir transformaciones en
moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos por la sangre y trasportados a las células de
todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos son descompuestos en
partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía y para formar
células. Todo esto se lleva a cabo en el sistema digestivo, el sistema digestivo se puede separar
en sus componentes por medio del esquema.

96
Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).

Estructuralmente el sistema o aparato digestivo se ubica en el cuerpo humano de acuerdo con


la siguiente representación:

Fuente: tps://www.anatolandia.com/2017/08/sistema-digestivo-humano-estructura-organos-funciones-
sistema-digestivo.html

97
Boca
Se le llama a la cavidad situada en la parte inferior de la cara, tiene dimensión variable y
constituida por las mejillas, paladar duro y blando, la úvula o campanilla, y el piso de la boca. En
la boca se realiza la masticación de los alimentos gracias a los dientes, que se encuentran
encajados en los alveolos dentarios, tenemos 32 dientes, 8 incisivos para cortar, 4 caninos para
desgarrar, 8 premolares y 12 molares para triturar; otro órgano auxiliar en la digestión es la lengua
que se encuentra ubicada en el piso de la boca, la cual tiene como funciones principales es
desplazar el alimento hacia atrás en el proceso de deglución, participa también en el habla,
además es el órgano donde se detectan los sabores, por medio de las papilas gustativas.
En la cavidad bucal también se ubican las glándulas salivales distribuidas en pares, dos parótidas,
dos submaxilares y dos sublinguales, que secretan saliva cuyas funciones principales son la
adherencia y lubricación del bolo alimenticio en la deglución, humedecer la lengua e inicia el
proceso de digestión química de los hidratos de carbono por medio de las enzimas que contiene.

Faringe
Es un conducto que además de servir como paso del aire interviene como receptora del bolo
alimenticio en el proceso de la deglución, que es facilitada por la saliva. La deglución consta de
tres etapas: Una voluntaria, que es el paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe, y dos
involuntarias. Una es el paso a través de la faringe, y la otra es el paso del bolo a través del
esófago.

Esófago
Es un conducto musculomenbranoso de aproximadamente 25 cm. de largo, desde la faringe
hasta el estómago, pasa entre los pulmones y detrás del corazón, funciona como medio de
transporte de los alimentos, esta fase de la deglución no está sometida a la voluntad, sino que el
bolo alimenticio pasa al estómago por simple gravedad o por los movimientos peristálticos, en
caso de nos encontremos acostados o de cabeza.

Estómago
El estómago es un saco curvo donde se procesa el bolo alimenticio. La parte superior del
estómago se denomina fondo. Y sus capas son las siguientes:

98
a) Capa exterior epitelial llamada capa
peritoneal o serosa, que lo envuelve en
toda su extensión.
b) Capa muscular lisa, situada debajo de la
serosa.
c) Capa sub-mucosa formada por tejido
conectivo.
d) Es la capa más interna, llamada mucosa o
epitelial, que sirve de revestimiento interior
a este delicado órgano y que contiene las
glándulas productoras de jugo gástrico,
cuya acción es importante durante la fase
de digestión estomacal.
Fuente: http://digestivouq.blogspot.com/2010/05/estomago-por-
wendy-g-munoz.html

Intestino delgado
Es un tubo de paredes delgadas que mide de 6 a 7 metros, donde se completa el proceso de la
digestión y se efectúa la absorción de las substancias útiles. Se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
El primero ocupa los primeros 25 cm. del intestino delgado, está separado del estómago por el
esfínter pilórico. El segundo mide aproximadamente 1.80 a 2.40 metros, y el tercero comprende
el resto. El alimento puede permanecer hasta cuatro horas en el intestino delgado en los procesos
de digestión y absorción, los nutrimentos absorbidos en este órgano pasan directamente a la
sangre a través de los capilares que cubren la pared intestinal.

Intestino grueso
Cuando ya se han absorbido la mayor parte de los nutrientes en el intestino delgado, el resto de
los alimentos que quedan pasan a este órgano, el cual mide metro y medio, empieza en la
válvula ileocecal y termina en el ano, donde habitan millones de bacterias simbióticas; en esta
sección del aparato digestivo se absorbe la mayor parte del agua restante de los alimentos, por
lo que es recomendable evitar infecciones gastrointestinales, cuyo efecto principal es la
deshidratación, ya que queda limitado el sistema para la absorción de agua y nutrimentos lo cual
tiene efectos notables en corto tiempo.

99
Páncreas
Es una glándula de 12 cm. de longitud y 2.5 de espesor, está formada por cabeza, cuerpo y cola,
se conecta al duodeno por medio del conducto de Wirsung, por donde vierte sus secreciones
exocrinas, para desdoblar lípidos, proteínas y carbohidratos y ácido nucleico de los alimentos.
Produce de 1,200 a 1,500 ml. de jugo pancreático al día, con pH alcalino de 7.1 a 8.2, para regular
la acides el quimo y así facilitar la acción de las enzimas en la digestión de los alimentos.

Hígado y vesícula biliar


El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, llegando a pesar hasta un kilo y medio en
el adulto; se le localiza en la cara ventral del abdomen, bajo las costillas del lado derecho, es de
un color rojizo. En su cara inferior localizamos a la vesícula biliar. El hígado regula la mayoría de
los niveles de sustancias químicas de la sangre y secreta una sustancia denominada bilis, que
ayuda a transportar los desechos desde el hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los
intestinos pasa por el hígado. El hígado procesa,
descompone y equilibra esta sangre, además
crea los nutrientes y metaboliza los medicamentos
de forma que el cuerpo pueda usarlos sin que
resulten tóxicos. Se han identificado más de 500
funciones vitales del hígado. La vesícula biliar es
un órgano accesorio en el proceso digestivo, se
encuentra en la parte inferior del hígado y
funciona como almacén de reserva para la bilis
que se produce en el interior del hígado.
Fuente: https://actitudsaludable.net/pancreas-dos-organos-uno/

Nutrición y alimentación
El aparato digestivo es el responsable de que se efectué la digestión de los alimentos, misma que
se lleva a cabo en etapas como se muestra en la imagen:

100
Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).
Con las aportaciones de Salas y Marat (2013), se describen las etapas del proceso digestivo con
la siguiente información:
Ingestión
Se inicia con la entrada de los alimentos a la boca, donde inmediatamente participa la saliva,
producida por las glándulas salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales). Éstas secretan una
enzima llamada amilasa, la cual empieza a transformar los alimentos que contienen almidones,
como pan, tortillas, sopas, cereales, etc. Las enzimas son proteínas que se encargan de acelerar
los procesos bioquímicos. La lengua, al hacer presión sobre el paladar blando, se repliega hacia
atrás e impulsa el bolo alimenticio hacia la faringe.
Deglución
Es un acto reflejo que produce la contracción de la faringe y que permite que el bolo alimenticio
pase al esófago, En el proceso de la deglución, el paladar blando y algunos músculos se
encargan de empujar el bolo a la laringe, moviendo una especie de lengüeta cartilaginosa que
cubre la entrada de la laringe y que recibe el nombre de epiglotis.
Digestión gástrica
Se calcula que el estómago secreta diariamente entre dos y tres litros de jugo gástrico. Esta
abundante producción se debe a que dicho jugo es el encargado de la transformación
bioquímica de los alimentos. Está formado por ácido clorhídrico, que destruye bacterias, y
diversas enzimas que se encargan de desdoblar los alimentos, en especial la pepsina, que actúa
sobre las proteínas y cuyas moléculas son muy complejas, en una especie de “papilla”
denominada quimo gástrico.
A través del siguiente esquema se resume las funciones del estómago en el proceso de digestión.

101
Fuente: Adaptada de (Higashida, 2008).

Digestión intestinal
El intestino delgado se encarga de la absorción de las sustancias nutritivas. El duodeno, primera
porción del intestino delgado, es un conducto que tiene la forma de la letra “C” y mide cerca de
25 cm de largo. Su importancia radica en que en esta región se integran al proceso digestivo dos
sustancias básicas muy importantes: el jugo pancreático y la bilis. Además, millones de diminutas
glándulas intestinales que contiene el propio duodeno producen el jugo intestinal que, junto con
las dos sustancias mencionadas, contribuye en el proceso de transformación química de los
nutrimentos.
En consecuencia, el duodeno tiene una función eminentemente enzimática que transforma el
quimo gástrico en quilo, sustancia lechosa que se puede absorber con facilidad. Los nutrimentos
se convierten en moléculas tan pequeñas que pueden ser capturadas por las diferentes
prolongaciones (vellosidades intestinales) presentes en todo el yeyuno, que mide cerca de 1 m,
y del íleon, cuya longitud es de 2 m; estas dos porciones alcanzan un diámetro aproximado de
2.5 cm. Las vellosidades intestinales cubren la mucosa interna del intestino, y a lo largo de los 3 m
del conducto van absorbiendo las sustancias nutritivas que el cuerpo necesita.
Cada vellosidad intestinal tiene numerosos vasos capilares y vasos quilíferos, cuyas funciones
fundamentales son:

102
1) Vasos capilares sanguíneos: distribuyen los productos procedentes de los carbohidratos y
las proteínas, y los encauzan hacia el sistema venoso que llega al hígado por la vena
porta, la cual los traslada hacia el corazón para ser distribuidos a las células.
2) Vasos quilíferos: por otra ruta, conducen los productos resultantes de los lípidos o grasas
hacia el conducto linfático (que, como su nombre lo indica, contiene la linfa); de ahí, a
través de diversos conductos venosos, estas sustancias llegan al corazón, que las envía a
todas las células gracias a sus enérgicos impulsos.

Medidas preventivas para mantener al aparato digestivo en un estado óptimo


• Cuidar la cantidad, calidad e higiene de los alimentos y el agua que consumimos serán
determinantes para su buen funcionamiento.
• Llevar una dieta saludable, equilibrada y balanceada que nos brinde los nutrimentos
necesarios. También debemos ingerir alimentos ricos en fibra vegetal, como cereales,
frutas y verduras.
• Para prevenir problemas de salud en este sistema es recomendable no retener por largo
tiempo las heces fecales.
• Cuidar la procedencia y el manejo de los alimentos que consumimos. Así como adquirirlos
en establecimientos que respeten las normas de higiene y de almacenamiento
establecidas por las autoridades. Por lo tanto, es importante no consumir alimentos que se
expendan en la calle.
• Lavarnos las manos antes de consumir alimentos y establecer horarios a las comidas de
cada día.
• Lavarnos correctamente los dientes después de cada alimento para evitar la proliferación
de microbios en nuestra boca y evitar la caries dental. Así como visitar de forma periódica
al odontólogo para cuidar la salud de nuestra boca.
• Evitar la ingestión de alimentos “chatarra” con alto contenido energético como, por
ejemplo: las bebidas dulces, chocolates, frituras, pastelillos, dulces, etc.
• Evitar la ingestión de bebidas con alcohol, debido a que contienen un exceso en calorías
y pueden llevarnos al alcoholismo.
• Practicar algún deporte y realizar actividades que nos permitan no recurrir, a las comidas
como un tranquilizante. (Salas y Marat, 2013).

103
Patologías comunes del aparato digestivo
Órgano Enfermedad Características
Caries dental Disolución y desmineralización del esmalte y la dentina
por la acción de las bacterias que producen ácidos.
Boca
Periodontales Se atrofian los tejidos de soporte del diente y puede
llegar a perder la pieza. En caso de infecciones puede
afectar otros órganos como el corazón.
Faringitis Es ocasionada por las infecciones de las vías
Faringe
respiratorias.
Gastritis o úlcera Es ocasionada por la inflamación de la mucosa y en
péptica ocasiones por la existencia de la bacteria de
Estomago Helicobacter pylori.
Enteritis Es causada generalmente por microorganismos que
afectan el intestino delgado presentándose diarrea.
Colon Colitis Producida principalmente por parásitos o amibas.
Ano Hemorroides Inflamación de las varices del ano.
Hepatitis A Es ocasionada por consumo de alimentos
contaminados por materia fecal provenientes ya sea de
aguas negras con que son regados los alimentos o por
las manos contaminadas de las personas.
Hígado
Hepatitis B Por contacto por secreciones infectadas o materiales
contaminados con heridas del cuerpo, o también, por
tener relaciones sexuales con personas infectadas sin la
debida protección. Puede convertirse en cáncer.
Litiasis vesicular Aparición de arena, piedras o cálculos dentro de la
Vesícula biliar
vesícula biliar.
Pancreatitis Es la inflamación del páncreas por consumo de
Páncreas alimentos pesados en exceso o por la ingestión de
bebidas alcohólicas.

Trastornos alimenticios
Según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaria de salud
(2004), un trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que
puede presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se

104
refiere a un síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida. Los trastornos
alimenticios se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo
requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera.
Los principales trastornos alimenticios son la anorexia, la bulimia y la compulsión para comer.
La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el
individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde
a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva
por no subir de peso o por reducirlo.
En la bulimia el consumo de alimento se hace en forma de atracón, durante el cual se ingiere
una gran cantidad de alimento con la sensación de pérdida de control. Son episodios de
voracidad que van seguidos de un fuerte sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas
compensatorias inadecuadas como la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de
laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.
En la compulsión para comer se presenta el síntoma del atracón sin la conducta compensatoria.
Por ello, quien lo padece puede presentar sobrepeso

Fuente: https://www.slideshare.net/kaelicaro/trastornos-alimenticios-anorexia-obesidad-bulimia

Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes; muy


probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas
en esta etapa de su vida. Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta
los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17. La expansión de los padecimientos ha
implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas. Los trastornos alimenticios
presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen
es muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha
aumentado en forma constante. De igual modo, ha aumentado la atención que los medios de
comunicación y los profesionales prestan a este hecho.

105
Aparato Urinario:
Anatomía. Fisiología: filtración glomerular. Higiene y patologías
Para Salas y Marat (2013), el aparato urinario o excretor actúa como vehículo de drenaje de las
sustancias de desecho provenientes de la actividad celular total, las que expulsa del organismo.
Este aparato debe actuar de manera ininterrumpida para mantener su homeostasis, controlando
la composición y el volumen de la sangre circulante con la finalidad de evitar que las sustancias
tóxicas ocasionen un envenenamiento parcial o total del cuerpo.
Los componentes principales se pueden observar a través del esquema y su estructura anatómica
por medio de la imagen.

APARATO
URINARIO

VEJIGA
RIÑONES URÉTERES URETRA
URINARIA

Fuente: upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Sistemaurinario.png

Para entender la anatomía y fisiología del aparato urinario o excretor mencionaremos algunos
productos de desecho, todos ellos son conducidos por diversos órganos hacia otros del aparato
urinario, los cuales ayudan a eliminarlos en la orina. Algunos de los productos de desecho o
excreciones también se desalojan por otras vías. Por ejemplo, el agua, las sales inorgánicas y el
CO2 se desechan por la piel o mediante la espiración. La piel muerta se elimina en forma de uñas
y pelo, que son también productos de excreción que se están desprendiendo continuamente del
cuerpo. Lo mismo sucede con algunos productos no digeridos o no aprovechados por el aparato
digestivo, que se eliminan por el intestino grueso.
Los desechos del metabolismo celular que se eliminan a través de los órganos excretores del
aparato urinario son: agua, CO2, sales orgánicas, en especial urea, y creatinina (el porcentaje en

106
que se encuentran estos dos productos en los exámenes de orina constituyen un valioso dato
para el médico, que le permiten conocer el funcionamiento renal), y sales inorgánicas, en
especial NaCl (cloruro de sodio) y KCl (cloruro de potasio). En la imagen que se muestra a
continuación se exponen la función de los órganos del aparato urinario que se encargan de la
excreción de orina.

Riñones
Los riñones son dos órganos de unos 10 o 12 cm de largo, de 5 a 7 cm de ancho y de 2.5 cm de
grosor. Cada uno pesa alrededor de 150 g; son de color rojo oscuro y tienen una forma parecida
a la de un enorme frijol, con el borde interno colocado hacia la línea media del cuerpo.
Se localizan en la parte posterior de la región lumbar, cercana a la columna vertebral, entre el
peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen. El riñón derecho se localiza un poco más
abajo que el izquierdo, por la presión que ejerce el hígado sobre él. Un componente principal de
estos son las nefronas, que son las unidades anatómicas y fisiológicas de los riñones que
constituyen el tejido funcional típico de estos órganos. Se calcula que cada riñón está formado
por más de un millón de nefronas; cada una de ellas está constituida por un corpúsculo renal
proximal, un túbulo, las ramas ascendentes y descendentes del asa de Henle y, al final, el tubo
colector que recibe la orina. De las nefronas depende la concentración, el volumen y la acidez
(pH) o alcalinidad de la sangre.

Uréteres
Son dos tubos estrechos de 25 a 30 cm. de longitud con un diámetro de 1 a 10 mm que transportan
la orina de los riñones a la vejiga, con la cual se conectan por la parte posterior.

107
Vejiga urinaria
Es un órgano muscular hueco, distensible, localizado en la cavidad pélvica, su forma depende
de la cantidad de orina que contenga, si está vacía se colapsa, si tiene poca orina toma una
forma esférica, y cuando está llena toma forma de pera; tiene la función de almacenar
temporalmente la orina, tiene una capacidad de almacenamiento de 700 a 800 mililitros. En su
parte inferior posee un orificio interno que es el origen de la uretra.
Se llama micción al vaciamiento de la vejiga por la uretra. La micción se produce por la
excitación de ciertos receptores nerviosos, desde los cuales se transmiten impulsos sensoriales que
mandan señales reflejas a nivel de la vejiga, lo que le permite contraerse y conducir la orina hacia
el orificio de la uretra, constituido por un esfínter externo.

Uretra
Es un tubo conductor que va desde el orificio uretral interno en la vejiga hasta el meato uretral u
orificio uretral externo; en los hombres su longitud es de 15 a 20 cm., mientras que en las mujeres
mide 4 cm. Es la vía terminal del aparato urinario y la vía de paso para expulsar la orina.

Filtración glomerular
El glomérulo posee tres barreras que retienen células y moléculas proteínicas grandes, medianas
y pequeñas, y dejan pasar moléculas proteínicas muy pequeñas e iones disueltos. Dichas barreras
son el endotelio del capilar, la membrana basal que rodea al endotelio y pequeñas hendiduras
entre las células basales (podocitos).

Fuente: http://fisiologiabasicagggg.blogspot.com/2014/03/filtracion-glomerular-
120314.html

La función primordial del riñón, en este proceso de separación de sustancias, consiste en distinguir
entre las que son necesarias para el cuerpo, como aminoácidos, electrólitos y agua, y las
sustancias tóxicas terminales del catabolismo.

108
El tamaño de los microporos del glomérulo es igual al de la molécula de la hemoglobina, por lo
que las células de la sangre y la mayor parte de las proteínas no los pueden atravesar, mientras
que todas las demás sustancias disueltas en el plasma si lo hacen. Este filtrado recorre los túbulos
renales, los que van absorbiendo de él la mayor parte del agua y de las sustancias que no son de
desecho, como sodio, calcio, potasio, cloruro, bicarbonato, glucosa, aminoácidos y proteínas. Al
final de estos túbulos solo llegan pequeñas cantidades de sodio y cloro, algo de potasio, fosfatos
y sobre todo las sustancias de desecho, urea, creatinina, ácido úrico, a una concentración casi
cien veces a la que tiene la sangre. El líquido resultante abandona los túbulos distales, se drena
en los túbulos colectores y es a lo que comúnmente se le llama orina (Martínez, 2008).

Higiene del aparato urinario


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema son las
siguientes:
• Es evidente la necesidad de la higiene personal en el cuidado de nuestro aparato urinario,
debido a que su propia humedad, así como el calor que se desprende entre los pliegues
de la piel que protegen estos órganos y algunos de otros aparatos, permiten la
proliferación de diversos microorganismos como hongos, bacterias e inclusive los
peligrosos virus.
• Es importante evitar contactos con personas de riesgo y evitar las infecciones de
transmisión sexual.
• Beber suficientes líquidos, especialmente agua, sobre todo en las épocas de calor cuando
la propia deshidratación del organismo puede generar la formación de cálculos.
• Evitar la retención voluntaria y por demasiado tiempo de la micción.
• Ante cualquier síntoma de afección de los órganos del aparato urinario se debe acudir al
médico. (Salas y Marat, 2013).

Patología del sistema urinario


ENFERMEDAD CARACTERISTICAS
Cuando se retiene voluntariamente y por demasiado
Incontinencia tiempo la micción, debido a problemas nerviosos, cistitis,
cálculos o bien por la ingestión de diversas sustancias
toxicas, la micción se produce en forma involuntaria.

109
Asimismo, en la edad avanzada suelen ocurrir episodios de
micción involuntaria.
Inflamación de la uretra y es un síntoma frecuente e
Uretritis
indicativo en diversas enfermedades de transmisión sexual.
Son infecciones en la mucosa del revestimiento de la vejiga
Cistitis
y causan inflamación y secreción de moco.

Se forman por la acumulación y concentración de


Cálculos renales sustancias en la orina y en que ocasiones forman depósitos
cristalinos en el riñón.
Se presenta cuando el riñón no es capaz de extraer
sustancias de desecho de la sangre, puede deberse a
Insuficiencia renal hemorragias, presencia de toxinas, infección renal, entre
otras causas. Sus síntomas son escasa secreción de orina,
somnolencia, dolor de cabeza, náuseas y vomito.

Aparato reproductor masculino:


Anatomía y fisiología. Higiene. Patologías
Según Martínez (2008), durante la pubertad y gracias a la acción hormonal, el aparato
reproductor en el ser humano madura y adquiere características que le permiten llevar a cabo
la función natural de preservar la especie a través del proceso de reproducción.
Desde el punto de vista de Higashida (2008), el sistema reproductor empieza a funcionar durante
la adolescencia, cuando el hipotálamo estimula la hipófisis (pituitaria) para que ésta, a su vez,
produzca las hormonas que estimulan a los ovarios y los testículos. Los testículos producen
hormonas que tienden a generar cambios en el organismo, preparando el cuerpo para la
reproducción.
Anatomicamente el aparato reproductor masculino podemos representarlos mediante la
siguiente imagen.

110
Fuente: https://sites.google.com/site/mreproductor/sistema-reproductor-femenino/sistema-reproductor-
masculino

A continuación, mostramos la descripción de las estructuras del aparato reproductor masculino


Gónadas, órganos
Características Funciones
o Glándulas
Glándulas de forma ovoidea que miden – Gametogénesis
de unos 4 a 5 cm y que pesan de 10 a 15 (Espermatogénesis
g cada uno. El izquierdo por lo general Producción de millones de
está situado aproximadamente un cm espermatozoides.
más abajo que el derecho, dentro del
Testículos
saco escrotal.
(gónadas
En su interior presenta divisiones – Secreción de hormonas,
masculinas)
denominadas lóbulos; cada uno de ellos fundamentalmente
tiene uno a tres tubos seminíferos
enrollados sobre sí mismos. Forman una
red testicular que consta de pequeños
conductos deferentes que comunican
con el epidídimo respectivo.
Son tubos enrollados envueltos en una Segregan una pequeña
Epidídimos capa fibrosa que se ubican en los polos porción del líquido seminal.
superiores y a los lados de cada testículo.

111
En ellos se acumula una pequeña
cantidad de espermatozoides, los que
son expulsados del testículo durante la
eyaculación.
Estructuras tubulares que se continúan Ductos por los que circulan
del epidídimo y pasan a la cavidad espermatozoides y líquido
Conductos
abdominal. Descienden por la parte seminal hacia los conductos
deferentes
posterior de la vejiga y se unen a los eyaculatorios.
conductos de las vesículas seminales
para formar al conducto eyaculatorio.
Tubos cortos que atraviesan la próstata y Paso del semen durante la
Conductos
se comunican con la uretra. eyaculación; el semen es
eyaculatorios
expulsado posteriormente por
el pene.
Glándula con forma de castaña Produce una sustancia que
localizada por debajo de la vejiga. forma parte del líquido
Próstata
Es atravesada por los conductos seminal.
eyaculadores y la uretra.

Vesículas Glándulas accesorias colocadas en la Secretan un líquido que forma

seminales cara posterior y baja de la vejiga. parte del semen.

Secreción de color blanquecino que Durante la cópula, es


contiene espermatozoides. depositado por el pene en las
Semen
vías reproductoras de la
mujer.
Está constituido por la uretra y diversos Efectúa la cópula, siempre y
músculos eréctiles, es el órgano sexual cuando este erecto por la
masculino y constituye la parte terminal acción de la presión
Pene del aparato urinario, está protegido por sanguínea que llena el cuerpo
piel fina y consta de dos capas cavernoso y el esponjoso.
cilíndricas; el cuerpo cavernoso y el
esponjoso.

112
Es un conducto que sale de la vejiga Conduce al semen hacia el
urinaria hacia el exterior y que mide unos exterior durante la
Uretra
16 centímetros. eyaculación así como
también al orina.

Aparato reproductor femenino:


Anatomía, fisiología. Embarazo y desarrollo embrionario. Higiene y Patologías.
El aparato reproductor femenino es uno de los sistemas más importantes de los seres humanos,
ya que permite realizar una de las funciones vitales, al igual que por ejemplo el sistema digestivo
permite realizar la nutrición, ya que el aparato reproductor femenino permite realizar la
reproducción a las mujeres.
El aparato reproductor femenino es extremadamente diferente al masculino, no guardando
ningún parecido físico, pero ambos se asemejan en que producen células sexuales, las cuales son
totalmente necesarias para que se puede ejecutar la reproducción. Las células sexuales
femeninas reciben el nombre de óvulos.
Anatomicamente el aparato reproductor femenino podemos representarlos mediante la
siguiente imagen.

Fuente: https://es-static.z-dn.net/files/d60/d876b0d0aac5809a25aaf321ca7d4e3e.jpg

113
Por medio de la siguiente tabla podemos mostraremos la descripción de las estructuras del
aparato reproductor femenino.
Gónadas,
órganos o Características Funciones
Glándulas
Tienen forma y tamaño semejante a las – Gametogénesis
almendras. (Ovogénesis)
Se encuentran a los lados del útero, abajo y – Ovulación: Desarrollo,
por la parte superior de las trompas uterinas maduración y expulsión de
Ovarios
(de Falopio). Cada ovario pesa unos 3 g y se los óvulos hacia la cavidad
(gónadas
encuentran fijos al útero por el ligamento pélvica.
femeninas)
útero-ovárico; están parcialmente cubiertos – Secreción de las
por las trompas uterinas. hormonas femeninas que
Cada ovario contiene a los óvulos que, a partir son los estrógenos y la
de la pubertad, presentan diversos estados de progesterona.
desarrollo.
Conductos por los que circula el óvulo y que Constituyen la zona en la
se abren al útero en sus regiones superiores y que se reúnen el óvulo con
Trompas externas. Fuera del útero se extienden hacia los espermatozoides que
uterinas arriba y luego se curvan hacia abajo y atrás. se han internado, lo que
(de Falopio) Sus extremos axiales cubren parcialmente a los constituye la fecundación.
ovarios sin unirse a ellos. Sus paredes internas
constan de la mucosa que es ciliada, de
músculo liso y seroso.
Órgano en forma de pera, de unos 7.5 cm de Cuando hay fecundación,
largo, 5 cm de ancho y 3 cm de grosor. Consta el huevo se implanta en el
de dos partes: la superior o cuerpo y la inferior endometrio y en él se
o cuello. En la parte superior se ubica el fondo desarrolla.
Útero que es una región abultada en la que Permite el desarrollo
desembocan las trompas uterinas. La pared embrionario y la
del útero consta de tres capas: endometrio, gestación.
miometrio y peritoneo parietal. En este órgano se realiza la
menstruación que consiste

114
en el desprendimiento de
las capas del endometrio y
que se acompaña de la
hemorragia originada de
los vasos desgarrados. El
revestimiento del
endometrio se regenera
después, así como las
glándulas y arteriolas.
Cuando hay fecundación,
el ciclo menstrual se
interrumpe.
Es un conducto situado entre el recto, la uretra Recibe el semen
externa y la vejiga. eyaculado por el pene del
Desde el orificio externo que se encuentra en varón.
el vestíbulo entre los labios menores de la Es el conducto inferior del
vulva, se continúa hacia arriba y atrás hasta el parto.
Vagina
cuello uterino. Es un conducto de
Sus paredes tienen músculo liso y están excreción para el flujo
revestidas de mucosa en la cual hay un menstrual, así como las
pliegue llamado himen, el cual cierra secreciones uterinas y de
parcialmente otras glándulas.
Estructura abultada localizada sobre la sínfisis Evitar al igual que
del pubis. Contiene glándulas sebáceas y cualquier vellosidad la
Monte de Venus sudoríparas Está cubierta de piel con entrada de partículas
vellosidades que aparecen a partir de la extrañas al interior del
pubertad (pubarquia). órgano.
Poseen una superficie de piel pigmentada, Lubricación
Labios mayores con vellos; su zona interna es lisa y lampiña.
Contiene abundantes glándulas.
Están colocados dentro de los labios mayores Lubricación
Labios menores
y están cubiertos de piel modificada. Entre

115
ambos labios menores se encuentra el
vestíbulo.
Órgano de tejido eréctil que se localiza en el Órgano erógeno
ángulo anterior de la vulva, por detrás de la homólogo al glande del
Clítoris
unión de los labios menores. Está cubierto por pene.
el prepucio.
Glándulas Están situadas a cada lado del orificio vaginal. Lubricación
vestibulares Su tamaño es semejante al de un frijol.
mayores Secretan un líquido lubricante y sus conductos
(Glándulas de desembocan entre el himen y el labio menor.
Bartholin)
Región muscular situada entre el orificio
Perineo
vaginal y el ano.

Embarazo y desarrollo embrionario


El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero,
hasta el momento del parto, abarca también los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia.

Fuente: https://canalchupete.com/semana-35-de-embarazo-cuidados/

Para que el embarazo se pueda realizar es necesario le proceso de fecundación. La fecundación


de manera natural se realiza a través del coito, donde el pene se introduce a la vagina, posterior

116
a esto se presenta la eyaculación para depositar el semen y poner en contacto ambos gametos.
El óvulo maduro es liberado del ovario y se pone en contacto con los espermatozoides llevando
a cabo la fecundación en el tercio distal de las de la tuba uterina. Posteriormente, una vez
fecundado el óvulo lleva un proceso de maduración y se implanta en el útero, específicamente
en el endometrio.
El espermatozoide lo forman la cabeza, una porción estrecha o cuello, el cuerpo y un flagelo
llamado cola que permite la locomoción, su promedio de vida es de 48 a 72 horas. Durante el
coito se depositan de 200 a 300 millones de espermatozoides, la mayoría mueren en el trayecto
hasta que unos pocos rodean al
óvulo. Lo normal es que uno de ellos
logre perforar la membrana del
óvulo, permitiendo así la
fecundación. Para lograr entrar al
óvulo, el espermatozoide produce la
enzima hialuronidasa para
desnaturalizar la membrana del
óvulo que está recubierta de ácido
hialurónico, logrando así ingresar.
(Cruz, 2014).

Fuente: https://www.institutocefer.com/blog/como-se-produce-la-fecundacion-humana/

Existen procesos de fecundación alternativos para quienes presentan dificultades con


un proceso normal, estas técnicas son: la fecundación in vitro, inseminación artificial,
madre sustituta y donación de esperma.

El desarrollo embrionario consta de tres etapas:


1. Segmentación
2. Gastrulación
3. Organogénesis

Segmentación: El cigoto se divide reiteradamente hasta formar los primeras células embrionarias
o blastómeros, a partir de ellas se organiza un estado embrionario llamado mórula (se parece al
fruto de la mora), hasta formar el blastocito que es el que se implanta en el útero.

117
A través de la siguiente figura observaremos las fases de la segmentación del óvulo fecundado.

Fuente: adaptada de https://image.slidesharecdn.com/csj4elec5c2-150621230539-lva1-


app6891/95/electivo-5-c2-38-638.jpg?cb=1434928045

Gastrulación: consiste en una serie de transformaciones que experimenta la blástula para formar
un estado embrionario de 3 capas de células llamada gástrula. De afuera hacia adentro, las
capas de células son: ectodermo, endodermo y mesodermo. Así, en la gastrulación ocurre la
diferenciación de células que darán lugar a todos los tejidos y órganos del embrión, y también el
aumento de masa del cigoto.

Fuente: www.reproduhttpsccionasistida.org/gastrulacion/

118
Organogénesis: Corresponde al momento en el que las capas germinativas comienzan a
diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los cuales quedarán
conformados antes del tercer mes de gestación. Es la etapa más delicada y en la que las
influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen
desarrollo de los diversos órganos del cuerpo humano.

Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//gastrulacion-y-desarrollo-de-organos-del-
bebe.png

Higiene del aparato reproductor


Algunas medidas importantes para prevenir y mantener en estado óptimo a este sistema, son las
siguientes:
• Mantener la higiene constante de los órganos reproductores externos para evitar
enfermedades como algunas micosis y parasitosis de invertebrados.
• Cuando asistes a baños públicos o balnearios debes usar tu propia toalla, por tener altas
posibilidades de contagio. (Salas y Marat, 2013).
Según Salas y Marat (2013), algunas medidas higiénicas especificas en una relación sexual para
evitar los contagios de infecciones de transmisión sexual:
1. Elegir de manera adecuada a la pareja y evitar encuentros sexuales ocasionales (evitar la
promiscuidad sexual).

119
2. Usar condón en cada encuentro sexual.
3. Orinar después de cada relación sexual, pues esta sustancia de desecho elimina muchos
gérmenes, tanto de la uretra masculina como de la femenina.
4. Bañarse inmediatamente después de cada relación sexual procurando que el jabón lave
perfectamente los genitales externos.
5. Acudir al médico ante la menor sospecha de infección.
Los golpes y heridas en los órganos de los aparatos sexuales pueden acarrear complicaciones
graves. Una práctica negativa y perjudicial es el “juego” brusco de algunos jóvenes consistente
en apretar los testículos de algún compañero. ¡Cuidado!
Las mujeres deben cuidar la higiene de sus órganos sexuales externos durante la menstruación.
El estudio de los sistemas que integran nuestro cuerpo te llevará a la conclusión de que sus
funciones están correlacionadas en diversa magnitud, esto es, entre algunos es más directa que
entre otros. Sin embargo, seguramente has comprendido en qué consiste el funcionamiento
integral del organismo, pues al fallar uno de ellos se afecta el equilibrio biológico que es
indispensable para mantener nuestra salud.

Patologías del aparato reproductor masculino y femenino


A continuación, se muestran las enfermedades más comunes en el sistema reproductor femenino
y masculino.

ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS

Cánceres en los órganos de Se manifiestan con inflamaciones, dolor y pérdida de sus


reproducción tanto funciones.
femeninos (útero y ovarios, Ante cualquier irregularidad se debe acudir al médico, quien
principalmente) como puede ordenar la realización de estudios que indiquen su
masculinos (testículos y origen y gravedad.
próstata, primordialmente)

Linfogranuloma venéreo Es causado por la chlamydia trachomatis, bacteria que


ocasiona lesiones ulcerosas en los genitales; es muy
contagiosa; los microorganismos emigran de la parte inferior
del aparato reproductor a las trompas de uterinas, los ovarios y

120
la cavidad pélvica, por lo que inflamación es terriblemente
dolorosa.

Irritación y prurito en los Los protozoarios parásitos como el Trichomonas vaginalis,


genitales producen infecciones muy difíciles de tratar medicamente en
la mujer, y se presentan, debido a la falta de atención higiénica
y médica oportuna, esta enfermedad resulta muy frecuente
entre las personas.

Moniliasis o candidiasis Es una infección vaginal causada por un género de hongo


(Candida albicans) y que ocasiona un intenso prurito en los
genitales femeninos. En el instituto de perinatología de México,
ocho de cada diez mujeres ingresan con esta infección.

Infecciones de transmisión
Características
sexual (ITS)
El VIH-sida Inhabilita al sistema inmunitario y sus complicaciones
conducen a la muerte, debe preocuparnos porque no tiene
cura y no hay una vacuna eficaz para su prevención, hasta
hoy. Se transmite durante las relaciones sexuales que se
realizan sin protección (condón) con parejas infectadas.

El virus del papiloma Es un virus DNA que ocasiona desde las verrugas comunes
humano (VPH) hasta la propensión ya demostrada al cáncer cervicouterino,
puesto que se transmite por la relación sexual contagiando a
las parejas e invade las células epiteliales del cuello del útero.
Es común en las mujeres que practican la prostitución y que
constituyen una gran fuente de propagación, aunque en
general la infección por el virus del papiloma humano se puede
dar en todo tipo de personas que tienen relaciones sexuales
con diferentes parejas.

121
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Al cuidado de mi cuerpo.


a) Completa el siguiente cuadro referente a las medidas de higiene que se deben
observar para el buen funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas.
Tu plan de acción
Medidas de higiene Problemas de salud (acciones
Aparato o sistema
recomendadas típicos a tu edad concretas de
higiene)
Tegumentario
Óseo
Muscular
Nervioso
Endocrino
Inmunológico
Cardiovascular
Respiratorio
Digestivo
Urinario
Aparato
reproductor
masculino
femenino

Actividad 2. Construyendo y aprendiendo


a) En equipo, elaboren una maqueta o prototipo en donde se integre la información
sobre los diferentes aparatos y sistemas que constituyen a los seres humanos. Puedes usar
cualquier tipo de material, incluso audiovisual propio (no copiado) que sirva para este
propósito. La evaluación se hará aplicando una rúbrica de evaluación.

122
Actividad 3. Enseñando aprendo
a) Reunidos en equipos expondrán ante el grupo los sistemas y aparatos del organismo
apoyados en el diseño de una modelo anatómico o dibujo realizado en la actividad 2.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=JHuLVkCpOZw
• https://www.youtube.com/watch?v=G9nbYkdKP2I
• https://www.youtube.com/watch?v=T6eyIX9ffWs
• https://www.youtube.com/watch?v=ENM9HMRNuL4
• https://www.youtube.com/watch?v=etW9EshbWVo
• https://www.youtube.com/watch?v=3HhM612sc3k
• https://www.youtube.com/watch?v=CaHjW7OI68c https
• http://biologiacampmorvedre.blogspot.com/2014/11/3-eso-tema-10-el-sistema-
endocrino.html

123
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

1. Describe la importancia
del estudio de las
diferentes regiones, planos
y segmentos del cuerpo
humano, a través de
modelos o esquemas para
explicar la naturaleza de
algunos signos y síntomas
de forma organizada y
considerando
necesidades de su
comunidad.
2. Establece la relación
entre la función y
estructura de los aparatos
y sistemas del cuerpo
humano con la aparición
de las enfermedades más
comunes en su contexto,
para promover de
manera organizada y
colaborativa hábitos
higiénicos que las
prevengan.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que forman parte
de tu portafolio.

A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

124
Competencias genéricas Atributos

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda base en criterios sustentados y en el marco de
problemas y retos teniendo en cuenta los un proyecto de vida.
objetivos que persigue. 1.5 Asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un
medio para su desarrollo físico, mental y
social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración
de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en


torno a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:
1. ¿Por qué podría servirle a un estudiante de bachillerato en su proyecto de vida el aprendizaje
que has adquirido sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano?

2. ¿Cuáles son las repercusiones de tomar malas decisiones en tu alimentación?

3. ¿Cuáles serían las consecuencias en tu salud al no atender las recomendaciones para el


cuidado del sistema circulatorio?

4. ¿Consideras importante realizar periódicamente alguna actividad física? ¿Justifica tu


respuesta?

5. ¿Cómo favorece al sistema inmunológico, al músculo-esquelético y al aparato cardiovascular


la práctica del deporte?

6. ¿Qué hábitos de consumo consideras que debes evitar para mantener libre de enfermedades
a los aparatos digestivo y respiratorio?

125
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: ________________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: _________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

126
Registra tu evaluación del Momento II
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial), considerando tres
aspectos:

Portafolio de evidencias 40%

Examen parcial 40%

Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a clases,
es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrollaras
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y ¿Cómo
puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se
presenten.

127
MOMENTO III

BLOQUES:
III. Medicina basada en evidencias

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e internacional.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• 1. Decide sobre el uso de productos y servicios relacionados con su salud y la de su
comunidad, informándose a través de fuentes pertinentes y fundamentadas en la
metodología de la MBE, de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud
para tomar decisiones que contribuyan al cuidado de su salud.
• 2. Distingue entre los diferentes subsistemas de salud reconocidas por la OMS que se
desarrolla en nuestro país, investigando los fundamentos del uso de productos y servicios
alternativos de salud, de acuerdo al contexto en el que se desarrolla, ayudándolo a tomar
decisiones responsables para el cuidado y mantenimiento de su estado de salud y el de su
comunidad.
Momento III. Bloque III. Medicina basada en evidencias

Conocimientos: Concepto de medicina basada en evidencias.


Metodología de la MBE. Habilidades y herramientas de búsqueda
de información en el área de la salud

LECTURA 1. Medicina basada en evidencias y habilidades para


la búsqueda de información en el campo de la salud

Medicina basada en evidencias


La responsabilidad tanto moral como profesional de los médicos es tomar decisiones para el
manejo integral de sus pacientes, de acuerdo con un contexto organizado y su medio ambiente,
incluyendo recursos y experiencia profesional. La medicina basada en la evidencia (MBE) viene
a ser fundamental en la toma de decisiones, ya que se consideran las características de los
pacientes, sus necesidades y sus valores.
El término de MBE comienza a conocerse en el mundo durante el Año 1990 (aunque sus orígenes
filosóficos se remontan a la mitad del Siglo XIX en París). La idea central de las prácticas basadas
en la evidencia fue considerar la efectividad y el daño de diferentes intervenciones antes de ser
implementadas en los pacientes.

Fuente:
https://www.facebook.com/fmcuabjomedicinabasadaenevidencias/photos/a.459785537476325/45978554
7476324/?type=1&theater

131
En Francia durante el Siglo XIX, la MBE es impulsada por Pierre C. Alexander Louis, Bichot y
Magendie, promotores de la medicina de observación, sostenían que los médicos en su práctica
asistencial no sólo se debían basar en la experiencia personal y en su apreciación para afrontar
las enfermedades; aludiendo que su experiencia y apreciación debían soportarse con los
resultados de las investigaciones que mostraran efectos cuantificables. Pero fue a partir de la
década de los sesentas en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster en Hamilton
Ontario, Canadá cuando se inicia ahí un programa educativo interdisciplinario llamado
Educación Basada en Problemas muy similar a la MBE, ambas estrategias educativas, parten de
la identificación de un problema de enfermedad o complicación de esta en los pacientes.
¿Qué es la medicina basada en evidencias?
Según Mario Bunge el gran objetivo de la Medicina Moderna es hacer las cosas racionalmente
usando el mejor conocimiento disponible, esto implica hacer una evaluación crítica del
conocimiento clínico existente: tanto diagnóstico como terapéutico y pronóstico.

La Medicina basada en la Evidencia (MBE), término acuñado por Gordon Guyatt, se define como
un proceso cuyo objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio
de la práctica médica cotidiana. Para ello, se requiere la utilización concienzuda, juiciosa y
explícita de las mejores «evidencias» disponibles en la toma de decisiones sobre el cuidado
sanitario de los pacientes.
Según la OMS la medicina basada en evidencias forma parte de un acto lógico deductivo
basado en la información global y objetiva, y bajo ningún concepto debe de ser un acto reflejo.
Debe de realizarse una terapéutica razonada, sobre una base de conocimiento médico.
Según Germán, González, y Cruz (2010), el propósito de la MBE es basar las decisiones de
tratamiento en la mejor ciencia disponible más bien que en la prevalencia de opiniones o en la
«experiencia», ya que la medicina que se basa en la prevalencia de opiniones puede traer por
resultado errores para los pacientes y la toma de decisiones en esta línea de pensamiento, está
condicionada por la autoridad de quienes defienden una postura y, por tanto, no con la
evidencia sino con la intención.

Objetivos:
• El principal objetivo de la MBE es poner a disposición del clínico atareado, información válida
y relevante que responda a las dudas identificadas por él mismo.

132
• También es su misión esta aprender las herramientas y los medios necesarios para que el
mismo sea capaz de buscar y valorar de forma crítica trabajos publicados en las revistas
biomédicas, y pueda analizarlos con la visión de mejorar su práctica médica.

Metodología de la MBE
La construcción de la evidencia comienza con la búsqueda en la literatura médica de todos los
estudios existentes del tema seleccionado, apoyándonos en todas las fuentes de información que
incluyan incluso los estudios no publicados, obteniendo así la información relevante para el
cuidado del paciente, posteriormente es necesario el análisis de cada artículo para valorar la
calidad y aplicabilidad de los hallazgos del mismo, se recomienda realizar resúmenes
estructurados que son más informativos incluyendo estadística homogénea, intervalos de
confianza, número de pacientes; etcétera.
Para explicar de mejor forma la metodología aplicada en la medicina basada en evidencias se
tomará una situación clínica concreta en el que se plantee una duda. Por ejemplo, ante un
paciente de 50 años con hipertensión no controlada y ya tratado con un fármaco, nos
plantearemos sin duda cuál es el siguiente paso en el esquema terapéutico. La forma de intentar
resolverlo se propone en el esquema siguiente.

Fuente: https://medicinainternaaltovalor.fesemi.org/instrumentos-y-agrupadores-necesarios-en-una-
medicina-moderna/medicina-basada-en-evidencia/

El primer paso es, evidentemente, el planteamiento de una duda o pregunta clínica concreta.
Resulta clave formular la pregunta adecuadamente. Siguiendo el ejemplo inicial, resultaría inútil
buscar listados de medicamentos sobre el tratamiento de la hipertensión arterial, sino que el

133
clínico debe plantear su pregunta de forma concreta según las características del paciente. Por
ejemplo: ¿qué cambio de medicación debo realizar a un paciente de 50 años con hipertensión
no controlada (180/100 mmHg) sin otros factores de riesgo vascular ni otros antecedentes, que
ya está en tratamiento con ramipril 5 mg/24 horas?

El segundo paso es el de realizar la búsqueda de las pruebas o evidencias. Es decir, buscar la


información que permita responder a la pregunta planteada, y que suele equivaler a una
búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como Pubmed/Medline. Lo habitual es que
la mejor forma de responder las preguntas clínicas sea mediante un ensayo clínico aleatorizado
o un meta-análisis, pero en otros casos la mejor evidencia vendrá de otros tipos de estudios. En la
MBE las búsquedas de pruebas o revisiones deben realizarse siempre de forma sistemática, es
decir, incluyendo todas las fuentes potenciales de información. Una vez recopilada la información
es preciso hacer una evaluación crítica de la misma. Las habilidades de lectura crítica de
artículos científicos dependen del tipo de artículo que se evalúe y existen excelentes recursos
para profundizar en este campo. Una vez realizada la búsqueda de datos y valorada
críticamente la información obtenida, hay que responder la pregunta inicial y llevar a la práctica
las conclusiones. En ocasiones la respuesta es directa porque existe una evidencia clara al
respecto, pero es muy importante mencionar que la conclusión tras la evaluación crítica puede
ser precisamente que no existen suficientes datos para decidir con claridad entre las distintas
alternativas disponibles (la famosa frase de “no hay suficiente evidencia de calidad para…”). Esta
conclusión es de gran importancia porque nos indica áreas de incertidumbre para futuras
investigaciones y pone el énfasis de la decisión en el juicio clínico, experiencia individual,
características y preferencias del paciente, como componentes esenciales de la MBE. En muchas
ocasiones, si no hay evidencia suficiente la decisión será (o deberá ser) no hacer, pero en muchos
otros casos habrá que elegir entre las distintas opciones disponibles. Finalmente, como en
cualquier otro proceso orientado a la mejora continua, deben evaluarse los resultados obtenidos
para poder así mejorarlos.
Realizar una búsqueda o revisión sistemática de la literatura y leer críticamente los artículos
recogidos es una tarea que implica mucho tiempo, así como habilidades específicas. Por tanto,
en la mayoría de los casos utilizaremos de forma pragmática la metodología.

134
Fuente: https://medicinainternaaltovalor.fesemi.org/instrumentos-y-agrupadores-necesarios-en-una-
medicina-moderna/medicina-basada-en-evidencia/

Habilidades y herramientas de búsqueda de información en el área de la salud


En su estudio Mondaca (2014), expresa que desde la década de los 90’s con la generación de
bases de datos especializadas en diferentes áreas del conocimiento, surgió la necesidad de
desarrollar las habilidades en la búsqueda de información de los estudiantes, profesionales y
educadores en el área de la salud.
Mondaca, también expone que algunas habilidades necesarias para poder hacer una
búsqueda de información efectiva son:
1. Formulación efectiva de una pregunta o cuestionamiento.
2. La evaluación de los recursos de información (utilizando parámetros objetivos).
Modificar los hábitos de búsqueda e identificar las fuentes de información existente en el
área.
3. Identificar fuentes pertinentes. Buscar fuentes confiables y bases de datos existentes.
4. Conocer las técnicas de búsqueda aplicables a los sistemas de búsqueda de
información.
5. Evaluación y análisis de los resultados. Ser capaz de analizar y dirigir el contenido a la
necesidad de información.
6. Valoración crítica del contenido obtenido.
7. Gestión y uso de la información. Uso de herramientas de apoyo para la administración
de citas y contenidos.

135
Fuente: https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/bases-de-datos.aspx

Martínez (2016), en la guía sobre como buscar y usar información científica expresa que en
nuestra sociedad de industrias de la información el problema no es la falta, sino la saturación de
información. El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más
relevante, justo la que se necesita, sin conformarnos con lo primero o lo segundo que nos
aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena.
Como estudiante de educación media superior, haz realizado múltiples tareas de búsqueda de
información sobre los conocimientos de las distintas asignaturas, ahora nos preguntaremos, ¿los
trabajos presentados hacen notoria, nuestra habilidad de búsqueda efectiva de información? La
información sirve, pues, en primera instancia, para aprender, ayuda en el proceso de formación
personal y universitaria. Para lograr aprender es importante hacer un trabajo intelectual sobre la
información, que consiste en procesarla y leerla (en un sentido profundo).
Las herramientas de búsqueda de información más comunes sobre el área de la salud las
podemos enumerar de la siguiente manera:
1. Bibliotecas. Con bibliografía relevante y revistas actuales sobre temas de salud.
2. Entrevistas. Hechas a profesionales de la salud
3. Encuestas y protocolos sobre salud pública. Herramienta estadística utilizada por el sector
salud para recabar información y procesarla en beneficio de la salud pública.
4. Tecnológicas. Uso de navegadores especializados en salud, videos. conferencias,
artículos, tesis digitales, etc.
La herramienta más utilizada para obtener consultar y obtener información es el uso de la web a
través del servicio del internet, pero no todo lo que se consulta sobre salud en la web es de
considerar efectivo y fidedigno por los que es necesario considerar ciertos criterios.

136
Fuente: https://www.areahumana.es/tecnologias-de-la-salud/

Es conveniente hacerse estas preguntas ante la información de salud obtenida en internet:


1. ¿Quién es el autor o la autora? Que la información, los artículos, estudios o contenido,
estén firmados, tengan credenciales claras, para conocer el nombre, la profesión… si es
una persona, una asociación, institución sanitaria… qué actividad profesional realiza, cuál
es su trayectoria… a quién está dirigida la información: a profesionales y especialistas, a
público general, etc.
2. ¿Está actualizado el contenido? Conocer la fecha de la publicación y las referencias de
los contenidos es muy importante. En Salud la información tiene fecha de caducidad.
3. ¿Cuáles son las fuentes? Saber de dónde proviene la información, si es una fuente
acreditada, es científica, qué otras cosas han publicado, si puedo contactar con ellos
para contrastar la información…
4. ¿He buscado lo suficiente? Es muy importante no limitarse a los primeros resultados de las
búsquedas, como se ha explicado antes, estos no siempre responden a criterios científicos
y fiables, es muy conveniente, sobre todo en temas de Salud, una segunda opinión en
otros navegadores o sitio web sería muy recomendable.

Hay algunos tipos de sitios o páginas que resulta generalmente poco adecuados para conseguir
información, salvo que algún contenido particular cuente con expresa recomendación. En
nuestras búsquedas de conocimientos sobre salud, conviene evitar:
►Foros y sitios de intercambio de opiniones.
►Páginas personales, salvo de profesionales de la salud.
►Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.
►Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo.

137
►Espacios de entretenimiento e interacción social.
Conviene tener presente que Google no es el único buscador generalista, es decir, orientado a
rastrear y localizar sitios y páginas web de cualquier clase. Hay otros, como, por ejemplo:
►Bing, de Microsoft: http://www.bing.com/
►Exalead, de origen francés: http://www.exalead.com/search/web/
►Yahoo! Search, del portal Yahoo!: http://es.search.yahoo.com/

Dentro de los buscadores generales existen buscadores especializados que puedes consultar
tales como:
Google Académico. Rastrea todo tipo de documentación científica
existente en la Web: tanto referencias como documentos íntegros.
Facilita el acceso al texto completo si existe y está disponible de forma
abierta o de pago. http://scholar.google.es/schhp?hl=es.

Google Libros es el servicio de la empresa Google dedicado a


comercializar información sobre libros. Facilita búsquedas sobre datos
de libros de cualquier tema, país, idioma y época, con un enorme
alcance.
http://books.google.es/bkshp?hl=es&tab=wp

Dialnet es un portal bibliográfico que difunde la literatura científica


hispana. Recopila y facilito acceso a contenidos documentales a
través de sumarios de casi 9.000 revistas especializadas, en forma de
hemeroteca virtual. http://dialnet.unirioja.es/

Web of Science reúne referencias de artículos de unas 12.000 revistas


seleccionadas por su impacto y también de congresos internacionales.
Es una fuente muy importante por su carácter selectivo y por su
cobertura, especialmente, en las ciencias de la vida, la salud y las físico-
naturales. http://thomsonreuters.com/web-of-science/

Scopus es quizá la base de datos de mayor cobertura o alcance.


Recoge referencias de artículos de revista, congresos, series de libros,

138
etc. procedentes de 21.000 revistas y otras publicaciones. Incluye íntegra
la base de datos Medline. http://www.info.sciverse.com/scopus

A continuación, se muestra el top 10, de las páginas de salud más visitadas del mundo.
Medline. Es una página de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, que en la
actualidad es la biblioteca médica más grande del mundo. Cuenta con versiones en varios
idiomas, entre ellos el español.

Webconsultas. Es un portal de salud dirigido a todos los públicos y cuyo primer objetivo es mejorar
la calidad de vida de la población en general. El portal cuenta con un consultorio de salud y un
identificador de síntomas.

WebMed. Es una de las páginas de salud más visitadas en todo el mundo. A pesar de estar en
inglés, cuenta con una sección de noticias en español que se actualiza con bastante frecuencia.

DMedicina. Es un portal de salud avalado por el diario El Mundo. Se anuncia como el diario de
salud líder en internet desde el año 2007. También ofrece una tienda online de servicios médicos
conde se puede buscar y comparar las ofertas de los distintos centros y clínicas.

Efesalud. La agencia EFE es una gran agencia de noticias. Como tal, tiene una sección de noticias
de salud de la que se nutren la mayor parte de los grandes periódicos.

Organización Mundial de la Salud. La página web de la OMS contiene una vasta información útil
sobre temas de salud. Pero quizás lo más interesante y lo que lo diferencia del resto de páginas
de este listado es su sección de Datos y Estadísticas. Dicha sección contiene estadísticas de salud
que son de especial interés para investigadores.

Mujer y Salud. Según las estadísticas, las mujeres suelen buscar más información sobre salud que
los hombres. De ahí la gran proliferación de portales dedicados en exclusiva a la salud de la mujer.
De todos ellos, Mujer y Salud es el más conocido.

Mejor con salud. Mejor con Salud es un blog sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud. En su
web hacen especial hincapié en recetas, remedios naturales buenos hábitos y también consejos
de belleza.

139
Vitónica. Es posiblemente uno de los blogs de salud más leídos en España. Contiene consejos de
salud, el sitio está enfocado principalmente al fitness, la nutrición y la vida sana.

Infomed. El portal de salud cubano Infomed es considerada la mayor red de salud en


Latinoamérica. Está pensada para el intercambio de información entre profesionales,
académicos, investigadores y estudiantes.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. La medicina basada en evidencias


a) Con el propósito de reforzar el concepto de MBE, da respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la MBE?

2. ¿Cómo interpretas personalmente la MBE?

3. Explica con tus propias palabras ¿cómo los médicos que alguna vez te han atendido en
consulta aplican la MBE?

Actividad 2. Aplicando la MBE


a) Trabajen de manera colaborativa en ternas, sobre una situación clínica concreta, y aplicando
la metodología de la MBE construyan de forma creativa, un esquema con la información
recopilada.

Actividad 3. Utilizando la web


a) Realizar una investigación en equipos de trabajo sobre la enfermedad causada por el
coronavirus covid-19, utilizando las habilidades y las herramientas de búsqueda especializada o
las páginas del top 10, el producto de la investigación se entregará bajo el siguiente formato.
• Tema
• Introducción
• Desarrollo del tema de salud
• Medidas preventivas y cuidados
• Conclusiones del equipo
• Bibliografías y fuentes de consulta.

140
Al realizar este trabajo se fortalece estas tres competencias:
Encontrarla: planear las búsquedas, preparar y seguir estrategias de búsqueda eficaces, reconocer cómo
se produce y suministra la información, manejar diferentes herramientas de búsqueda.
Evaluarla: discriminar qué es lo que vale y lo que no vale, distinguir las clases de información, analizar
críticamente qué fuentes de información son fiables y autorizadas, seleccionar herramientas y documentos
apropiados y útiles, etc.
Utilizarla: usar la información de forma eficiente, legítima y creativa.

Ligas de interés

• http://riem.facmed.unam.mx/node/257
• https://universoabierto.org/2017/05/13/como-buscar-y-usar-informacion-cientifica-
guia-para-estudiantes-universitarios-2016/
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582003000500003
• https://www.youtube.com/watch?v=7-zJgeJ5pk0
• https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=93688
• http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf

141
Momento III. Bloque III. Medicina basada en evidencias

Conocimientos: Medicina occidental o moderna (alópata). Medicina Alternativa:


Medicina tradicional mexicana. Medicina doméstica

LECTURA 2. Medicina moderna y alternativa

Antes de entrar en materia sobre la medicina moderna y alternativa es importante que se


analicen la estructura de las instituciones que brindan los servicios de salud en México. Según
la OMS un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos
cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal,
financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación
y una dirección generales.
Los diferentes subsistemas de salud existentes en México los podemos catalogar de acuerdo
al siguiente esquema:

Fuente: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/wp-content/uploads/sites/43/2018/01/CS-UNI2-SNS-01.-1.png

143
Los principales objetivos de un sistema de salud según la OMS son:
• Tiene la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la
salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud
debe ser también equitativo.
• Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los
servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete
la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información.
• Finalmente, el tercer objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad
financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento
de los servicios de salud justos –es decir, esquemas en donde la proporción del gasto
en salud de los hogares respecto de su capacidad de pago sea igual para todos– y
que protejan a la población contra gastos excesivos por motivos de salud.

Medicina occidental o moderna (alópata)


Desde los comienzos de la humanidad, la búsqueda de la cura de las enfermedades fue un motor
importante en la preservación de la especie humana. Ciencias como la antropología y la
arqueología demuestran que la medicina es tan antigua como la existencia del hombre. Existe
mucha incertidumbre sobre el origen de la medicina moderna, pero su clasificación está
influenciada por los dos detonantes principales:
1. La utilización del método científico, lo que inicia la trasformación del concepto mágico-
religioso de la medicina a una ciencia, esto fomenta que surjan múltiples descubrimientos
científicos que aportan a la medicina para cumplir con la función de prevenir y curar las
enfermedades del cuerpo humano.
2. La revolución médica que surge a la par de la revolución industrial durante el siglo XIX y el
inicio del siglo XX, y que siguió el mismo patrón: la creación de aparatos e instrumentos
que apoyaron las prácticas médicas.

En su estudio Serra (2015), expone que, de la edad media a la moderna, importantes figuras van
revolucionando los conocimientos de la medicina, su enseñanza y creando los primeros recursos
tecnológicos. Es en la segunda mitad del Siglo XIX donde aparece una importante figura de la
Medicina Clínica: Sir William Osler, que marca el comienzo de importantes conocimientos y
aportes en la Clínica Médica y revoluciona la enseñanza de la medicina. Reconocido desde
entonces como el padre de la medicina moderna.

144
Algunos de las aportaciones relevantes que han contribuido al desarrollo de la medicina
moderna se pueden describir a continuación:

1. El estetoscopio
Uno de los hitos de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico
francés René Laënnec, mientras realizaba trabajos de investigación en París. El primer prototipo
consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo utilizaba para escribir las
consultas de sus pacientes. Con el paso de los años, este gran invento se fue perfeccionando. En
1940 se diseñó un estetoscopio con dos caras, una para el sistema respiratorio y otra para el
sistema cardiovascular. Este modelo logró convertirse en referencia hasta la actualidad.

Fuente: Fuente:https://www.farodevigo.es/opinion/2015/02/08/seg
http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=5647
undo-centenario-estetoscopio/1180157.html

2. La anestesia
El uso de la anestesia fue significativo para en el desarrollo de la medicina moderna. ¿Por qué?
Al bloquear la sensibilidad permitió eliminar el dolor del paciente a la hora de una intervención
médica. El primer uso bajo experimentación científica se atribuye al odontólogo estadounidense
William Thomas Monton. En 1846 Monton utilizó éter para extraer la muela de un paciente. Meses
más tarde demostró públicamente su método frente a la comunidad médica, dando paso al
nacimiento de la anestesiología moderna.

145
Fuente: Fuente:http://www.unan.edu.ni/index.php/carrer
http://tomascabacas.com/tag/anestesia a-de-grado/ips-anestesia-y-reanimacion/
/

3. Los antibióticos
El descubrimiento de los antibióticos puede que sea el hecho más relevante para la humanidad
moderna. Su descubrimiento permitió la prosperidad de las naciones y transformó radicalmente
los servicios de salud. El ícono de los medicamentos es la penicilina, que el científico británico
Alexander Fleming descubrió por casualidad en 1929. Mientras experimentaba en su laboratorio
observó como el moho logró eliminar una colonia de bacterias que crecía en el mismo plato. Así
concluyó que el moho producía una sustancia capaz de disolver las bacterias. Esta fue llamada
penicilina.

Fuente:https://www.cadizdirecto.com/penicilina-y-
serendipia-el-descubrimiento-accidental-de-alexander-fleming/,
http://astillasderealidad.blogspot.com/2015/08/preparemonos-para-la-era-post.html

146
4. Rayos X y Endoscopia
El descubrimiento de los rayos X el 8 de noviembre de 1895 por Wilhelm Conrard Röntgen (1845-
1923), profesor de física en Würzburg, fue el primero de una serie de avances en un campo de la
biotecnología médica que hoy se conoce como exploración no invasora y que caracteriza mejor
que muchos otros a la medicina de fines del siglo XX. No todos los procedimientos de la
exploración no invasora utilizan rayos X, pero todos nos permiten ver lo que ocurre dentro del
enfermo sin tener que abrirlo quirúrgicamente. Otro gran adelanto en las técnicas de exploración
no invasora ha ocurrido en la endoscopía. Desde tiempo inmemorial los médicos han tratado de
asomarse al interior del cuerpo humano a través de sus distintos orificios, y han diseñado diversos
instrumentos para hacerlo con mayor eficiencia, como el otoscopio, para examinar el canal
auditivo y la membrana del tímpano, el colposcopio, para acercarse al cuello uterino, o el
laringoscopio, para observar la parte superior de las vías respiratorias.(Pérez, 1997).

Fuente: https://slideplayer.es/slide/9902793/

5. Laboratorio Clínico
Una de las características sobresalientes de la medicina moderna es el uso del laboratorio en el
estudio de los enfermos. El laboratorio clínico tiene como principal objetivo contribuir al
diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la evolución de una enfermedad, a través del análisis
de muestras biológicas.

147
Fuente: http://www2.esmas.com/salud/fotos/analisis-de-laboratorio/12551/photo-8

6. ADN
El descubrimiento de la estructura del ADN abrió un mundo de posibilidades para tratar
médicamente los trastornos genéticos. En 1953, los médicos James D. Watson y Francis Crick
revelaron el misterio de la molécula contenedora de la información necesaria para que el
organismo viva, nazca y se desarrolle. El descubrimiento explicó el mecanismo a través del cual
el ADN se separa en dos hélices para reproducirse en dos moléculas idénticas, convirtiéndose en
la base de la herencia genética.

Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/adn

La medicina occidental o moderna es la más popular a nivel mundial, está basada en la


anatomía humana, la medicina moderna ha desarrollado una teoría sistemática y una práctica

148
clínica. El Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU. (2018), la define como el sistema por el cual los
médicos y otros profesionales de la atención de la salud (por ejemplo, enfermeros, farmacéuticos
y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o
cirugía.

Medicina alternativa
Godoy (2003), expresa que hace 25 siglos Hipócrates definía salud como aquel estado en el cual
un individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo
que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo, y ya en el año 1946 en Nueva
York, la OMS definía salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente como la ausencia de enfermedades.
Los primeros médicos se preocuparon entonces de curar cuerpo y alma, y así ha sido hasta la
fecha en la medicina oriental, hindú y chamánica, pero progresivamente estas características se
fueron perdiendo en la medicina occidental. Existe una gran polémica sobre la conveniencia o
el peligro de uso de la medicina alternativa. Esta polémica parte ya desde la propia definición
del término y tiene encontradas opiniones a favor y en contra, si bien también hay muchos puntos
intermedios entre ambos posicionamientos existen diferentes definiciones para la medicina
alternativa.
• Se llama medicina alternativa a la que utiliza métodos complementarios o diferentes a la
medicina estándar. Estos se basan en el uso de productos naturales, plantas medicinales o
la estimulación de puntos propios del organismo, entre otros.
• Se denomina medicina alternativa a aquellas prácticas medicinales que no son
reconocidas por la medicina occidental. Tiene su base en la cultura tradicional y la
medicina de lugares como Oriente, entre otros.
• También se conoce como medicina alternativa a toda práctica que afirma tener
los efectos sanadores de la medicina. Sin embargo, esta no está apoyada por pruebas
obtenidas mediante el método científico que así lo corroboren.

Fuente: http://latendencia.cl/2016/10/25/opiniones/medicina-tradicional-versus-medicina-alternativa-
alivio-o-sanacion/

149
Tipos de medicina alternativa más populares

Fuente: https://municipios.com.mx/notas/medicina-alternativa.php

Homeopatía. Es una de las llamadas medicinas alternativas más populares y también sin duda
alguna la más polémica. Mientras para unos es un método de sanación científicamente válido
para otros es una estafa y abogan por su prohibición.
Naturopatía. Estudia tanto las propiedades como las aplicaciones de elementos naturales
para prevenir problemas de salud, así como para recuperarla.
Medicina tradicional china. Cada vez tiene más predicamento como medicina alternativa en
occidente y sigue siendo muy empleada en países orientales. Una de las más conocidas y
empleadas es la acupuntura.
Métodos de manipulación corporal basada en el organismo. Este tipo de prácticas de medicina
alternativa se centran en la manipulación o en el movimiento determinado de una o varias partes
del cuerpo. En este grupo se engloban algunas prácticas como la osteopatía, la quiropraxia, la
reflexología o el shiatsu, entre otras.

Medicina tradicional mexicana


Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (s.f.), se le llama
medicina tradicional indígena mexicana, al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene

150
sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos
indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en una
interpretación del mundo (cosmovisión), de la salud y enfermedad de origen prehispánico, que
ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española,
la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental.

Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-medicina-tradicional-indigena-en-el-
mexico-actual

Zolla (2016), escribe que la medicina tradicional indígena, presente en todos los pueblos o grupos
etnolingüísticos de México, se puede definir como un sistema de conceptos, creencias, prácticas
y recursos materiales y simbólicos, destinados a la atención de diversos padecimientos y procesos
desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas.
Toda sociedad, independientemente de su origen histórico o de su localización geográfica, forja
en algún momento de su desarrollo lo que, de manera general, se denomina un sistema de salud.
Entendido el proceso de esta manera, podemos definir dicho sistema como una forma de
respuesta social organizada para hacer frente a las acechanzas de la enfermedad, el accidente,
el desequilibrio o la muerte. Las expresiones empleadas para designarla son abundantes:
medicina indígena, medicina paralela, medicina popular, medicina natural, medicina herbolaria,
etnomedicina, etc. Al preferir la denominación "medicina tradicional ', universalizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), lo hacemos guiados por la convicción de que se trata
de una manifestación de la cultura médica que mantiene estrechos nexos con el pasado, una
cultura médica en la que la transmisión oral de los conocimientos ancestrales ha jugado un papel

151
esencial. Con variantes, pero también con semejanzas abundantes y significativas, esta medicina
se encuentra presente en todos los pueblos o grupos etnolingüísticas de México.
Desde nuestro punto de vista, la medicina tradicional indígena puede ser cabalmente
comprendida cuando se atiende a cinco aspectos o componentes esenciales: 1) el recurso
humano; 2) los procedimientos y métodos de diagnóstico y curación; 3) las causas de demanda
de atención; 4) los recursos terapéuticos materiales y simbólicos, y 5) las relaciones del modelo
médico tradicional con los otros modelos al interior del sistema real de salud.

Los personajes de la medicina tradicional mexicana

Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/styles/adaptive/public/fichas-
destino/brujos-catemaco-curanderos-mexico-1200.jpg

Según México desconocido (2017), quienes practican la medicina tradicional, expresan que las
enfermedades pueden ser consecuencia de causas naturales o sobrenaturales. Las primeras
pueden ser tratadas también por la medicina alópata y para las segundas es necesaria la
intervención de los médicos tradicionales, quienes aseguran que, aunque algunas de las
enfermedades corresponden a padecimientos físicos, la gran mayoría son atribuidas a
transgresiones de las normas sociales, desequilibrios del orden natural de las cosas y las fuerzas
sobrenaturales. Las dos, trasgresiones y desequilibrios, traen como consecuencia castigos divinos
provenientes de Dios, los santos, la Virgen o “seres” mágicos y por lo general, son ellos los que
tienen la facultad de curar, una vez que se haya reparado la falta o las cosas hayan regresado
a su equilibrio normal.
Se piensa que las enfermedades también pueden ser provocadas por la intervención de un ser
maligno, ya sea por accidente o porque haya sido convocado por un hechicero para provocar

152
el daño a una tercera persona. En estos conjuros, el alma del individuo es la víctima principal, la
cual, al ser separada del cuerpo causa la enfermedad. Para poder curar la enfermedad primero
es necesario conocer el origen de la misma, el cual puede ser revelado a través del sueño, la
pulsación, el humo (del tabaco o las velas), las cartas, el agua o la lectura del maíz.

Fuente:https://www.mexicodesconocido.com.mx/medicina-tradicional-curando-el-alma-y-un-poco-
mas.html

Una vez conocido el diagnóstico, la enfermedad puede ser tratada por medio de los rezos,
infusiones naturales, limpias, tabaco, flechas y plumas, entre otras cosas.
En términos generales todos son curanderos, ellos se dedican a encaminar sus acciones hacia la
salud del enfermo. En esta categoría se encuentran los yerberos, rezanderos, pulsadores,
hueseros, parteras, chupadores, adivinadores, sopladores, médiums y mara´kames.
Al igual que las enfermedades, los curanderos pueden recibir distintos nombres según la región
del país en que se encuentren o particularmente en algunos grupos indígenas. Sin pretender
hacer un recuento exhaustivo de todos ellos, mencionaremos aquí los más representativos:
Adivinadores
Su papel es fundamental para conocer el origen de la enfermedad, y esta puede ser descubierta
a través del sueño, el humo (provocado por el tabaco, el incienso o las velas) las pulsaciones, las
cartas o el agua. Este último, como sucede en algunas comunidades purépechas de Michoacán,
en donde el origen del mal o la silueta de quien lo ha provocado, se ve reflejado en una botella
de agua para que lo identifiquen los afectados.
Yerberos
Son quienes poseen el conocimiento milenario de la herbolaria a través de la cual remedian
ciertos males. En base a este conocimiento preparan infusiones, pomadas, aceites y lociones para

153
curar o prevenir la enfermedad. Son ellos los encargados de llevar a cabo las limpias, en las que
además de las plantas y sus derivados, se valen de incienso, tabaco, veladoras y oraciones.
Rezanderos
Son quienes tienen la facultad de sanar algunas enfermedades a través de las oraciones. Fungen
como intermediarios entre los seres divinos y el paciente, y por lo general, llevan a cabo sus
acciones petitorias en el interior de las iglesias, frente a un altar o en los lugares considerados
sagrados como cuevas, cerros y encrucijadas de caminos. Complementan su oración con la
quema de incienso o copal, huevos y aguardiente, así como algunas ofrendas. Las velas son
indispensables en su oficio y varían en cantidad, tamaño y color, según el padecimiento o
petición.
Hueseros y Sobadores
Aunque las acciones de estos dos especialistas pueden resultar muy similares, cada uno tiene una
función específica. Los hueseros atienden principalmente los problemas de luxaciones, fracturas,
dolor de articulaciones, esguinces y torceduras. En cambio, los sobadores acomodan y corrigen
ciertas malformaciones, sobando básicamente sobre el miembro afectado o inflamado.
Parteras
No sólo asisten a la paciente durante el parto, además, lo hacen antes y después de éste. Por
medio del tacto, masajes y baños de temascal, la partera está siempre al cuidado previo al parto
de la paciente. Una vez nacido el bebé, se encarga de los primeros cuidados de éste, al igual
que de la madre. Otra función que suele realizar la partera es corregir en los niños la “caída de
mollera”, ocasionada por una fuerte sacudida cuando están en su etapa tierna.
Chupadores
Extraen mediante la succión lo que se considera como “mala sangre”, que puede estar dañada
o descompuesta al haber recibido la persona un fuerte golpe, un derramamiento de bilis, entre
otros.
Mara´kame
El mara´kame huichol posee el don de curar varias enfermedades, ya que su conocimiento es
amplio y domina varias especialidades. Es a la vez un rezandero, cantador, yerbero, pulsador,
soplador y chupador.
Curandero
Al igual que el mara´kame, el curandero entre los mexicaneros y tepehuanos de Durango tiene
la facultad de enfrentar y curar varias enfermedades, particularmente cuatro consideradas como
peligrosas. Debe ser del sexo masculino y prepararse durante cinco años con constantes ayunos.

154
Las enfermedades consideradas como peligrosas son el “cochiste”, la “pulgación”, la “corrida
del alma” y la brujería.

Fuente:https://www.mexicodesconocido.com.mx/medicinatradicional-curando-el-alma-y-un-poco-
mas.html

Espiritistas y Médiums
Ellos han recibido la facultad de curar por medio del espíritu de un ser divino, el cual se posesiona
del cuerpo del curandero mediante un trance. Un claro ejemplo de estos especialistas son los
curanderos Fidencistas, quienes reciben el espíritu del Niño Fidencio, pueden ser poseídos
también por el espíritu del Santo Niño de Atocha, Pancho Villa, la Niña Aurorita y hasta el de una
gitana. La posesión se da por medio de un trance y junto con él llegan las facultades curativas.
Brujos
Existen diferentes tipos de especialistas que practican la magia blanca, negra, amarilla, el vudú
y la santería. Pero los brujos que procuran la salud y la prevención de las enfermedades son los
que practican la magia blanca.

Medicina doméstica
La medicina doméstica es mucho más que un agregado de medicamentos y aplicaciones
terapéuticas para combatir la enfermedad; su papel es significativo para la salud pública del país
al constituirse en un primer filtro antes de acudir a la biomedicina; al mismo tiempo, amplía la
cobertura médica. Y aunque no es reconocido como un sistema formal, su relevancia radica en
la imbricación cultural (superposición cultural) y en los saberes locales; esto último le permite tener
un alto nivel de respuesta hacia la enfermedad y el padecimiento.
La medicina doméstica se devela como uno de los principales soportes de la salud rural y
depositario de un corpus médico ancestral sostenido por los mecanismos de la tradición.
Medicina doméstica moderna es la rama no tradicional, en gran parte no regulada de la
medicina, dependen de los recursos naturales, rituales holísticos, estrategias curativas populares

155
y el uso del personal de apoyo a la salud, principalmente a través de las visitas a domicilio, como
parteras y doulas (mujeres que aconsejan a las embarazadas y las acompañan durante el parto).
En su estudio Hernández (2001), describe que la medicina doméstica está estructurada como un
sistema de conceptos, creencias, y prácticas relativas a los estados de desequilibrio en general y
al proceso salud enfermedad/atención en particular. Como modelo de atención, su quehacer
no se limita al área médica (preventiva o curativa) sino incluye y reelabora conceptos y prácticas
relativas a la alimentación y la nutrición, la higiene y el saneamiento básico, la educación y la
recreación, la sexualidad y la reproducción, la religiosidad y las normas sociales, el trabajo y la
vivienda.
La pieza esencial de la medicina doméstica es la madre de familia, el saber femenino del
cuidado a la salud en el ámbito doméstico se construye a través de la experiencia de las mujeres
en la interacción con distintos espacios y sociales, los cuales van aportando toda una gama de
conocimientos relacionados con el cuidado-curación. A este conjunto de saberes y prácticas
desarrolladas por las mujeres se le denomina medicina casera. Esta acción se caracteriza por la
mezcla de conocimientos que se construyen principalmente a través de dos modelos centrales,
tienen por un lado los medicamentos, y por el otro, el uso de plantas medicinales y otras prácticas
de la medicina tradicional. En la Figura se muestran los aspectos que en conjunto contribuyen a
la construcción social del conocimiento de la mujer sobre el cuidado a la salud en el ámbito
doméstico:

Fuente: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v35n5/6582.pdf

156
Las mujeres mayores son personajes importantes que se encargan de la formación de las mujeres
jóvenes en el cuidado a la salud, los conocimientos que brindan son en el área de la medicina
tradicional. Estas mujeres enseñan a curar cólicos y dolor de estómago basándose en tés de
manzanilla, hierbabuena, ruda, mirto, estafiate, hierbas para la bilis, a “curar amígdalas”, a usar
hierbas para la tos y resfriados, a contrarrestar intoxicaciones, usar hierbas para la diabetes, asma,
y aplicar “curaciones caseras” como tomar desenfriol y vick vaporub –medicamentos
antigripales-, a controlar los “nervios”, aliviar dolores. También enseñan a curar síndromes de
origen cultural como: “caída de mollera”, “mal de ojo”, “sustos” y “enfriamientos”. El
conocimiento que las mujeres mayores brindan a las demás, en especial a las más jóvenes, está
muy centrado en la medicina tradicional.

Fuente: adaptado de https://rolloid.net/9-trucos-caseros-que-nuestras-abuelas-siempre-usaban-para-todo-


tipo-de-situaciones/

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Qué me ofrecen los sistemas de salud


a) Elabora un cuadro comparativo de fortalezas y debilidades de los sistemas de salud en México.

Actividad 2. Analizando las alternativas


b) Trabajando en equipo, desarrollará y explicará ante el grupo un tipo de medicina alternativa,
utilizando material o medio didáctico adecuado.

157
Actividad 3. Que debo de usar o tomar
a) Usando la creatividad, el trabajo en equipo y los medios disponibles se elaborará un recetario
de remedios caseros, entrevistando a familiares y a su comunidad.
Los remedios deben de contener al menos las siguientes tres características: Ingredientes,
preparación y padecimientos que cura.

Actividad 4. Consolidando lo aprendido


a) Elabora un cuadro comparativo de los tipos de medicina que estudiaste en la lectura, donde
identifiques los fundamentos y métodos para su aplicación.

Ligas de interés

• https://kidshealth.org/es/teens/alternative-medicine-esp.html
• https://www.youtube.com/watch?v=TU36pi4y0iw
• https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-medicina-tradicional-indigena-en-
el-mexico-actual
• https://mejorconsalud.com/remedios-naturales/

158
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

1. Decide sobre el uso de


productos y servicios
relacionados con su salud
y la de su comunidad,
informándose a través de
fuentes pertinentes y
fundamentadas en la
metodología de la MBE,
de los avances científicos
y tecnológicos en el
campo de la salud para
tomar decisiones que
contribuyan al cuidado
de su salud.
2. Distingue entre los
diferentes subsistemas de
salud reconocidas por la
OMS que se desarrolla en
nuestro país, investigando
los fundamentos del uso
de productos y servicios
alternativos de salud, de
acuerdo al contexto en el
que se desarrolla,
ayudándolo a tomar
decisiones responsables
para el cuidado y
mantenimiento de su
estado de salud y el de su
comunidad.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que forman parte
de tu portafolio.

A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

159
Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.1 Elige las fuentes de información más
de interés y relevancia general, considerando relevantes para un propósito específico y
otros puntos de vista de manera crítica y discrimina entre ellas de acuerdo a su
reflexiva. relevancia y confiabilidad.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo 7.1 Define metas y da seguimiento a sus
largo de la vida. procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan
de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y
establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar
interculturalidad y la diversidad de creencias, en un espacio democrático de igualdad de
valores ideas y prácticas sociales. dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con
distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus
propias circunstancias en un contexto más
amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias
es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e
internacional.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en torno
a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. ¿Qué características debe de tener una fuente de información de internet para ser confiable
para la medicina basad en evidencias?

2. ¿Cuáles son las fuentes de información que utilizarías para realizar una investigación sobre la
medicina tradicional en tu región y el país? ¿Por qué?

3. ¿Qué haces cuando te propones pasar con buena calificación un examen o asignatura?

160
4. ¿Cómo te das cuenta del logro de tus aprendizajes en las asignaturas que cursas?

5. ¿Qué tipo de actividades te cuesta trabajo realizar en la búsqueda de información para


fortalecer tu conocimiento sobre un tema en particular y cuál es tu reacción frente a esa
dificultad o reto?

6. ¿Cuáles conocimientos de las asignaturas de este semestre podrías articular para realizar una
campaña de concientización sobre la prevención de enfermedades en tu comunidad y cómo
los organizarías para lograr tu propósito?

7. ¿Qué opinión tienes acerca de la presencia de ciertas etnias en los cruceros de la ciudad
pidiendo dinero o vendiendo artesanías u otros productos?

8. En tus palabras ¿Qué significa reconocer y respetar la diversidad?

9. ¿Por qué consideras que es importante el convivir con personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales? Contesta la pregunta considerando la medicina moderna y la medicina
Alternativa.

10. ¿Cuál crees que sería el principio de integración de toda sociedad humana, no importa el
género, la raza, ni la clase social?

11. ¿Cómo manifiestas el respeto a las diferencias en la sociedad dónde vives?

161
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque permite
revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un ejercicio de
mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de valores como el
respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas trabajado
colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante del equipo
según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: ________________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: _________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

162
Registra tu evaluación del Momento III
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial), considerando tres
aspectos:

Portafolio de evidencias 40%

Examen parcial 40%

Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a clases,
es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?


Son las evidencias que indicó tu
profesor para que desarrollaras
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.
Registro de asistencia a clase
Asistencia que tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y ¿Cómo
puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te
presenten.

163
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e
identificar sus áreas de oportunidad. La evaluación debe ser un proceso continuo que permita
recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes, con el fin de retroalimentar el
proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar sus resultados.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo se involucra tanto el docente
como el estudiante, aplicando:

o La autoevaluación: en ésta el estudiante valora sus capacidades con base a criterios y


aspectos definidos con claridad por el profesor, el cual debe motivarle a buscar que tome
conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.

o La coevaluación: a través de la cual los estudiantes pertenecientes al grupo valoran,


evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentación de
evidencias de aprendizaje, esto con base en criterios e indicadores previamente
establecidos.

o La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio del docente sobre las características del
aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo
como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.

Para facilitar la evaluación de Competencias genéricas y disciplinares, el docente promueve


estrategias de aprendizaje donde se muestran elementos observables, ejemplo:

o La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,


cooperación).

o Las actividades generativas (trabajo de campo, investigaciones, proyectos, solución de


casos y problemas, composición de textos, protocolos, arte y dramatizaciones).

o Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como


interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación, creación e
invención y pensamiento crítico e indagación).

En la evaluación de competencias se enfatiza el desarrollo que cada estudiante registra en su


proceso educativo, para ello se pone en práctica la evaluación diagnóstica, la evaluación
formativa y la evaluación sumativa.

164
Portafolio de evidencias
El Portafolio de evidencias es un instrumento que integra todas aquellas actividades principales
enfocadas al logro de los desempeños y aprendizajes esperados y que permiten darse cuenta
de los avances en los aprendizajes de cada estudiante.

Al inicio de la asignatura el docente establece el propósito y contenido del portafolio de acuerdo


a los aprendizajes esperados y selecciona las evidencias por cada momento, así como los criterios
e instrumentos a aplicar en la evaluación de las mismas.

Un portafolio pueden integrarlo distintas evidencias, por citar algunas: Formularios con problemas
resueltos, resúmenes, reportes de lecturas, ensayos, trabajos de investigación, proyectos,
organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo, organigramas,
diagramas de flujo, entre otras), reportes (de laboratorio, entrevistas, de observación), fichas de
trabajo, audiovisuales, composiciones musicales, pinturas, poemas, textos narrativos, etc.

En general, el portafolio de evidencias de la asignatura lo integran en cada momento:

– Dos evidencias relacionadas con el logro de desempeños y aprendizajes esperados


(competencias disciplinares).

– Una evidencia de la actividad significativa relacionada con el Proyecto Integrador


(competencias genéricas).

El portafolio de evidencias en cada momento tiene un valor del 40% para la calificación final del
estudiante en cada asignatura y se registra en cada uno de los parciales.

Es necesario que el docente informe al estudiante desde el inicio del curso qué evidencias o
productos se incluirán, cuáles son los criterios para presentarlas y evaluarlas, así como informar
sobre la organización y retroalimentación de los trabajos realizados. El portafolio permite que
tanto docente como estudiante estén al tanto del proceso de desarrollo de las actividades,
trabajos y productos de la asignatura, significa también que el joven estudiante mida su nivel de
compromiso y responsabilidad para la entrega y conformación de las evidencias de la asignatura
y, al mismo tiempo esté monitoreando sus avances.

165
• México desconocido, (2017). Los personajes de la medicina tradicional mexicana.
Recuperado marzo 25, 2019, del Sito web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/medicina-tradicional-curando-el-alma-y-un-
poco-mas.html
• Moncada, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en
estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Recuperado marzo 22, 2019,
del Sito web: http://riem.facmed.unam.mx/node/257
• Pérez, R. (1997). VII. LA MEDICINA MODERNA (SIGLOS XIX Y XX). Recuperado marzo 25, 2019,
del Sito web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_16.html
• Serra, M. A. (2015). Sir William Osler: el padre de la medicina moderna. Aportes a la
reumatología. Recuperado marzo 25, 2019, del Sito web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000300014
• Zolla, C. (2016). La medicina tradicional indígena en el México actual, Arqueología
Mexivananúm.74. Recuperado marzo 25, 2019, del Sito web:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-medicina-tradicional-indigena-en-el-
mexico-actual

167

También podría gustarte