Está en la página 1de 87

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

a2-a3-a4-higiene-mental

86 pag.

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
SECRETARIA ACADÉMICA

Colegio Psicología e Higiene Mental


Asignatura Higiene Mental

Grado: Sexto
Clave: 1700
Plan: 1996

HIGIENE MENTAL
GUÍA CUADERNO DE TRABAJO ACADÉMICO
PROGRAMA ACTUALIZADO

Coordinación
Oscar Góngora Alvarez

Autores
Angélica Jiménez Martínez
Adriana Negrete Ruíz
María de Lourdes Pérez Martínez
Laura Uvaldina Pineda Godínez
Alberto Seyler Mancilla

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General: Biól: María Dolores Valle Martínez
Secretaria Académica: Dra. Virginia Hernández Ricárdez
Departamento de Producción Editorial: Lic. María Elena Jurado Alonso

Imagen de portada: Oscar Góngora Alvarez


Diseño de la portada: Edgar Rafael Franco Rodríguez
Diseño editorial: Oscar Góngora Alvarez
Revisión de estilo: Oscar Góngora Alvarez
Revisión editorial: Jonathan Iván Jiménez Castellanos

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra, sin la
previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley Federal de
Derechos de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que
infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Primera edición: febrero 2019


Derechos reservados por
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle.
C.P. 031000, Ciudad de México
Impreso en México

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo
escolar 2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los
programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios de
bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica, así
como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL
(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE PÁG

INTRODUCCIÓN 7

UNIDAD I. ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y SALUD MENTAL 9

1.1 Concepciones de la adolescencia y la juventud: 9

1.2 Dimensiones del desarrollo: 12

1.3 Tareas de desarrollo de la adolescencia: 14

1.4 Salud Mental 17

1.5 Factores que inciden en el desarrollo de la adolescencia y la


juventud: biológicos, económicos, sociales, demográficos,
educativos, familiares y personales 22

1.6 Desafíos en salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes:


educación, empleo, familia y salud mental 26

1.7 Los retos actuales para la convivencia entre los actores de las
distintas generaciones: inclusión, comunicación y participación
social 29

Glosario 33
Autoevaluación 36
Referencias Bibliográficas 38

UNIDAD II. ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS 41


ADOLESCENTES

2.1 Contexto actual en la vida de los adolescentes (circunstancias


específicas que dan como resultado hábitos de vida) 42

2.2 Características de la época que inciden en la construcción de la


identidad (aspectos positivos y negativos, principales tensiones) 43

2.3 Estilos de Vida. Saludables y perjudiciales 47

2.4 Identificación de los principales Factores y Conductas de Riesgo y


de Protección más frecuentes relacionados con los estilos de vida
de los adolescentes 49

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Glosario 56
Autoevaluación 59
Referencias Bibliográficas 62

UNIDAD III. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA


PROMOVER EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA 64

3.1 Los desafíos de la vida cotidiana para los jóvenes desde la visión de
la Higiene Mental. 64

3.2 Concepto de habilidades para la vida 65

3.3 Habilidades intrapersonales: 66

3.4 Habilidades para la toma de decisiones: 71

3.5 Habilidades interpersonales: 75

3.6 Estrategias de autorregulación: 77

Glosario 79
Autoevaluación 83
Referencias Bibliográficas 85

Resultados de Autoevaluación 86

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Introducción

La Escuela Nacional Preparatoria ha cubierto la necesidad de formar a ciudadanos


que gocen de una integridad en cuanto saberes, actitudes y habilidades; lo ha hecho
con una labor instructiva, que integra conocimientos para que nuestros estudiantes
puedan desarrollarse de forma eficaz en la sociedad. La asignatura de Higiene
Mental se ubica en el plan de estudios actualizado de 1996, como una materia
optativa por elección, la cual puede ser cursada en las cuatro áreas del
conocimiento; dicha característica se ha implementado debido a que posee un saber
que impacta directamente a nuestra población, es decir desarrolla la temática de la
adolescencia, teniendo en cuenta factores que despliegan tramas y actividades que
fomentan su salud mental.

La importancia de la salud mental en nuestro contexto es de gran valía, ya


que estamos siendo impactados por dificultades que antes no se presenciaban (los
medios masivos de información, consumo de sustancias, distintas dinámicas en la
familia, escuela y el trabajo), formas de relacionarnos que en algún momento solo
obedecían a realidades que eran parte de una ficción; el acompañamiento a
nuestros alumnos con la asignatura, es ayudarles a comprender lo que sucede
consigo mismos, pero también entender los fenómenos de interacción social a los
que están expuestos, dotándoles de habilidades para poder enfrentarse a las
experiencias de su día a día.

La guía cuaderno de trabajo académico al igual que el programa, tienen como


objetivo:
valorar la importancia de practicar un estilo de vida saludable, como aspecto del
cuidado de para promover integralmente su desarrollo físico, mental y emocional,
mediante el autoconocimiento y la reflexión del contexto, para asumir una actitud
crítica ante la problemática de su entorno, tomar decisiones y establecer relaciones
humanas armoniosas y constructivas en el ámbito escolar y personal (Programa
de Higiene Mental, 2018).

La creación del material tiene como propósito facilitar a los estudiantes


acreditar la asignatura en un examen extraordinario, teniendo en cuenta que deben
esforzarse, dedicar un tiempo específico y programado para alcanzar su meta. Es
decir, es una propuesta para que el estudiante sea artífice de sus propios logros
académicos, ya que tendrá que investigar, leer, resumir y documentarse con las
fuentes que compila el documento.
Al consolidar dichas actividades, el estudiante será más reflexivo sobre los
fenómenos a los que se enfrenta, tanto en ámbito personal como social, desde una
perspectiva psicológica para tener coherencia entre sus propias necesidades y las
del medio en el que se encuentra.
La guía cuaderno de trabajo académico, se organiza con las tres unidades
del programa actualizado de Higiene Mental, las que incluyen su objetivo, una breve
introducción, actividades con las que podrás construir tu aprendizaje, un glosario,
7

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
una autoevaluación y las referencias que puedes consultar en cada unidad. La
primera unidad lleva por nombre “Adolescencia, juventud y salud mental”, en donde
se explorará el valor del auto conocimiento, por medio de elementos que inciden en
el desarrollo humano, al explorarlo, se asumirá responsabilidad del cuidado de sí y
del entorno. En la segunda unidad denominada “Análisis de los estilos de vida de
los adolescentes”, se abordarán los factores de riesgo y de protección que el
adolescente tiene en su forma de vida, para realizar planes de acción que le
permitan buscar su bienestar. Por último, la unidad titulada “Desarrollo de
habilidades y estrategias para promover el bienestar y la calidad de vida”, facilitará
elaborar habilidades y estrategias para el afrontamiento de situaciones que se
presenten en su contexto.
Es importante mencionar, que el material se realizó para tener un
aprendizaje autorregulado, pero si es necesario no dudes ponerte en contacto con
algún profesor de Psicología de tu plantel para ser asesorado, recuerda que no
existen preguntas inútiles, ya que cada cuestionamiento es válido para dejar a un
lado la ignorancia.

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIDAD I
ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y SALUD MENTAL

Objetivo específico
Al concluir el estudio de esta unidad, contarás con elementos informativos que te
permitan comprender algunos aspectos de tu personalidad desde la adolescencia y
juventud, propiciando identificar los principales cambios por los que transitas
durante cada una de estas etapas, así como prevenir algunos factores de riesgo a
los que puedes estar expuesto al pertenecer a un marco sociocultural
contextualizado en la Ciudad de México.

Lo anterior, con el objetivo de brindarte un mayor número de elementos para


afrontar diversas situaciones de la vida cotidiana y ayudarte a reflexionar sobre las
etapas del desarrollo bio-psico-social para mejorar y fortalecer tu salud mental en
las diferentes etapas de tu vida. Haciendo uso de las capacidades que posees
podrás mantener un equilibrio emocional, creando nuevas alternativas de respuesta
y afrontamiento de conflictos particulares.

Introducción

La Higiene Mental permite un manejo de los recursos necesarios y formativos dentro


de la educación media superior en la Escuela Nacional Preparatoria, es
indispensable para promover conductas saludables, así como herramientas de
afrontamiento y resolución de problemas durante la adolescencia, que te permitan
entender la relevancia de cultivar su salud mental durante todas y cada una de las
etapas de tu vida.

Como estudiante, podrás valorar la importancia del autoconocimiento, a


través de la reflexión sobre los factores que inciden en el desarrollo de la
adolescencia y la juventud, así como el contexto en que éstas se producen para
asumir la responsabilidad del cuidado de sí y de su entorno.

Asimismo, se busca desarrollar mayor conciencia en el adolescente para


fomentar conductas, actitudes de crecimiento y madurez emocional que pueda
emplear en diferentes esferas de su vida para lograr un bienestar psico-social.

1.1 Concepciones de la adolescencia y la juventud


La Psicología es una ciencia que, desde la investigación e intervención de sus
objetos de estudio, los procesos mentales y la conducta, tiene un interés particular
en el ser humano; la rama evolutiva, es la encargada de indagar en temas
relacionados con el ciclo vital, averiguar sobre las etapas de la vida como los son la
adolescencia y la juventud.

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En dichas etapas se observan cambios en todos los niveles de las personas,
se modifican las características físicas, psicológicas y sociales; en la adolescencia
podemos ver con extrañeza nuestro cuerpo y la forma en como pensamos, ya que
no lo hacemos más como un niño, pero de igual manera difiere a como lo hacen los
adultos.

Comenzaremos con una actividad que permita conocer cómo se describe la


adolescencia desde diferentes perspectivas teóricas.

Actividad 1
I. Investiga una lectura de cada una de las corrientes psicológicas que expliquen la
adolescencia. Visita la siguiente página donde se vierten artículos que puedes
utilizar para realizar los siguientes puntos.
https://www.rua.unam.mx/portal/plan/index/30001

II. Identifica ideas principales de cada una de ellas.

III. Realiza un cuadro comparativo que permita observar las características


principales de cada teoría.

Teoría de la
Características
adolescencia

Stanley Hall

Psicología evolutiva

Enfoque psicoanalítico

10

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ciclo vital

Enfoque social

Enfoque
sociodemográfico

IV. Dibuja tu silueta y a partir de las lecturas, escribe palabras sueltas alrededor o
dentro de lo que es la adolescencia.

11

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1.2 Dimensiones del desarrollo
El desarrollo humano comprende distintas características, a lo largo de nuestra
historia nos hemos encontrado diferencias en la forma de como actuamos,
pensamos y nos relacionamos.

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta


es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste
esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el
cuerpo evoluciona hasta un nivel relativamente estable, caracterizado por el final
del crecimiento y por la madurez de los órganos, también la vida mental puede ser
concebida como si evolucionara en la dirección de una forma de equilibrio final
representado por el espíritu adulto. Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un
progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un
estado superior de equilibrio. Desde el punto de vista de la inteligencia, resulta fácil
oponer la inestabilidad y la incoherencia relativas de las ideas infantiles a la
sistematización de la razón adulta. En el ámbito de la vida afectiva, se ha
observado a menudo que el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad.
Las relaciones sociales obedecen, finalmente, a una idéntica ley de estabilización
gradual (Piaget, J. 1991. p. 11).

Nos podemos percatar que el desarrollo tiene dimensiones tanto cognitiva,


afectiva, social y cultural. Su conjunto puede pensarse de manera integral, es decir,
como un todo, puesto que, si alguna llega a alterarse, tendrá repercusiones en las
demás.

Actividad 2
I. Realiza las siguientes lecturas:

S/A. (S/f). El desarrollo cognitivo. Recuperado en:


https://eldesarrollocognitivo.com/

Xinaep. (2010). Desarrollo afectivo-emocional. Recuperado en:


http://psicologiauce.blogspot.com/2010/09/desarrollo-afectivo-emocional.html

Rey, G. (2002). Cultura y desarrollo humano: relaciones que se trasladan.


Recuperado en: https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a04.htm

12

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II. Integra la información de las lecturas en el siguiente cuadro:

Concepto
Definición y elementos que se desarrollan en la adolescencia

Cognitivo

Afectivo

Social

cultural

II. Realiza un mapa conceptual en el que relaciones las cuatro dimensiones de la


adolescencia.

13

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las dimensiones del desarrollo humano se van fortaleciendo paulatinamente
por la estimulación obtenida de los elementos que se encuentran en nuestro
contexto y la maduración biológica de nuestro cuerpo. La dimensión cultural, es
aquella que permite hilar al sujeto en un espacio tiempo determinado, posibilitándolo
a la adquisición de sistemas y códigos compartidos, que le permiten adaptarse en
su medio. La cultura transmite valores, creencias y conocimientos, lo cual enmarca
la vinculación que tenemos con los demás, la forma en cómo fue nuestra crianza
podría establecer la manera en la que socializaremos y como manifestemos nuestro
afecto. Conforme tengamos un mayor número de recursos, que nos adentremos
más en la información de nuestra cultura y experimentemos nuevas situaciones, se
irá modificando la forma en como nos relacionemos, pensemos y actuemos.

Enfatizando que el humano es un ser social, ya que necesita del otro para
poder sobrevivir, suplir sus necesidades biológicas, así como para significar el
mundo, que existe porque el otro significó lo que es para nosotros.

1.3 Tareas de desarrollo de la adolescencia


El reconocimiento de la evolución que has tenido como ser humano, favorece un
cambio en tu pensamiento, en tu actitud y en los roles que desempeñas a nivel
social e individual. En la adolescencia se busca integrar nuestra identidad, al tratar
de contestarnos preguntas como ¿quién soy?, ¿qué es los que me gusta? y ¿hacia
dónde voy?, al responderlo, existen ocasiones en la que se busca un estilo y
proyecto de vida que sean acorde a tus gustos y necesidades.

La responsabilidad en estos instantes se vuelve un punto de reflexión, ya que


al integrar tu identidad, empiezas a ejercer autonomía, las acciones que realizas
son por las decisiones que tomas y por lo tanto recaen un mayor número de
consecuencias hacia tu persona.

a) Construcción de la identidad
b) Búsqueda de la autonomía y la interdependencia de los padres

Actividad 3
I. Realiza la lectura de la siguiente fuente: Larrain, J. (2003, agosto). El concepto
de identidad. FAMECOS. 21, 30-42. Recuperado en:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/download/
3211/2476

II. Responde a lo siguiente:

1. Escribe con tus propias palabras: ¿qué es para ti la identidad?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

14

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Describe 3 elementos que propician la integración de la identidad.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Completa el siguiente cuadro con recortes, imágenes o dibujos, contemplando


los aspectos de tu personalidad y los elementos culturales con los que te
identificas.

Aspectos de mi personalidad Elementos culturales con los que


me identifico

4. Compara si estos elementos se han modificado desde hace 3 años a la fecha y


escribe aquellos que te daban identidad en esa época.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Actividad 4

Responde a la pregunta, ¿Quién eres? por medio de un dibujo, una narración o una
imagen. Si elegiste un dibujo o una imagen, has mención de su significado,
especificando cada uno de los elementos que creas importantes para ti.

Es indudable que en la adolescencia existen nuevas formas de relacionarse


con los demás, los vínculos con los pares empiezan a cobrar una mayor
importancia, la interacción que tienen con sus familiares puede ser fluctuante, ya
que han tenido roles específicos en su infancia y al encontrarse en un periodo de
transición donde están cambiando las dimensiones de desarrollo antes
mencionadas, les deja sin saber la posición que debe ocupar. Con sus padres se
pueden mostrar con una lejanía emocional, aunque seguirá presente la admiración
que tienen por ellos, mientras que otros casos, inclusive, llegan a tener una
separación radical de sus familiares.

En la adolescencia, al romper con los esquemas infantiles, se empieza a


ocupar un lugar particular ante sus grupos (familiares, pares, escuela e incluso

16

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
trabajo), ya que su punto de vista es cada vez más escuchado, lo cual le permite
contrastar las opiniones ajenas con las propias, llegando a ser crítico tanto del medio
circundante y de sí mismo. Tiene la oportunidad de posicionarse ante los demás de
distintas maneras, lo cual le permite mimetizarse o contrastarse adoptando lugares
o roles específicos que permiten construir su identidad y autonomía.

Actividad 5
I. Realiza la lectura: S/A. (2004, septiembre). Factores que influyen en la autonomía
del adolescente. Temas para la educación. Recuperado en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5546.pdf

II. Responde a lo siguiente:

1. ¿Cómo se puede promover la autonomía en los adolescentes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Explica el sentimiento de inferioridad en la adolescencia


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo pueden ayudar los grupos de pares al establecimiento de la autonomía?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1.4 Salud Mental


La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, siendo capaz de hacer una
contribución a su comunidad.

La salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y a su vez, a


relaciones satisfactorias con amigos y otras personas. Tener una buena salud
mental ayuda a tomar buenas decisiones, así como afrontar los desafíos de la vida
en el hogar, el trabajo o la escuela.

Mantener el equilibrio para ser seres sanos física y mentalmente no es tarea


fácil ya que requiere de constancia y persistencia para lograrlo.

17

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La salud mental es un factor de vital importancia en el desarrollo de todo ser
humano, en cada una de sus etapas. Para poder gozar de buena salud mental es
importante cuidar aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

En la esfera biológica, es relevante tener hábitos que nos ayuden a cuidar de


nuestro cuerpo, una buena alimentación, descansar adecuadamente, hacer
ejercicio físico, evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud y llevar una
vida sexual responsable.

El ámbito psicológico, comprende a los procesos mentales y la conducta, la


forma en como pensamos, razonamos, emitimos juicios, aprendemos, guardamos
información, la manera en que expresamos nuestros afectos y todas las actividades
que realizamos, puesto que se implican con nuestra cognición. La forma en la cual
podemos cuidar nuestra psique es muy diversa, una de las apuestas es el
autoconocimiento, que se puede lograr al recurrir a la rama de la psicología clínica,
que tiene como propósito el diagnóstico, investigación y tratamiento de
padecimientos mentales, aunque no sólo se interesa en la enfermedad, sino en el
seguimiento de dificultades que se les presenten a las personas.

En el aspecto social, se considera que una de las formas en las que se puede
intervenir, es el favorecer la comunicación asertiva, lo que conlleva a vínculos que
enriquezcan y fortalezcan a los individuos.

Actividad 6
Realiza la siguiente lectura:

La salud mental es más que la ausencia de la enfermedad mental


Más que la ausencia de la enfermedad la salud mental implica estar en buenas
condiciones según se menciona anteriormente En el 2003, George Vaillant en los
EUA comento que la SM es demasiado importante para ser pasada por alto. La
Salud Mental necesita ser definida. Según señala Vaillant (2003), ésta es una tarea
compleja. “Salud mental promedio” no es lo mismo que “saludable”, ya que
promedio siempre incluye mezclar con el termino saludable la cantidad prevalente
de psicopatología. Lo que es considerado saludable algunas veces depende de la
geografía, la cultura y el momento histórico. También se debe aclarar si se está
analizando la condición o la característica- ¿es saludable o no un atleta que está
temporalmente discapacitado debido a un tobillo fracturado o la persona
asintomática con una historia de trastornó afectivo bipolar? También existe el
“doble peligro de contaminación por los valores” (Vaillant 2003). La definición de
salud mental dada por una cultura puede ser propia de la región e incluso, si la
salud mental es “buena”, ¿para qué es buena? ¿Para la propia persona o la
sociedad? ¿Para encajar en el entorno o para ser creativo? ¿Para la felicidad o
para la supervivencia? Aun así Vaillant propugna que debe prevalecer el sentido
común y que ciertos elementos tienen una importancia universal para la salud

18

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
mental: de la misma forma en que cada cultura difiere de su dieta, la importancia
de las vitaminas y los cuatro grupos básicos es universal.
Sin salud mental no hay salud: la salud mental y la conducta
El estatus de salud mental está asociado con la conducta en todas las etapas de
la vida. Sin salud mental no hay salud. Un conjunto de evidencias indica que los
factores sociales asociados con los problemas mentales también están
relacionados con el consumo de alcohol y drogas, delitos y deserción escolar. La
ausencia de los determinantes de la salud y la presencia de factores perjudiciales,
también parecen ejercer un papel predominante en otras conductas de riesgo,
tales como la práctica de sexo no seguro, trauma de carretera e inactividad física.
Además existen interacciones complejas entre estos determinantes, las conductas
y la SM. Por ejemplo, una falta de empleo significativo podrá estar asociado con
depresión y consumo de alcohol y drogas. Esto a su vez podrá resultar en trauma
de carretera, cuyas consecuencias son discapacidad física y pérdida de empleo
(Walker, Moodie y Herman 2004). Kleinman (1999) describe la agrupación de los
problemas mentales y sociales de la salud en “comunidades destruidas” que viven
en tugurios y barrios bajos y entre las poblaciones migratorias vulnerables y
marginales: grupos y combinaciones de violencia, suicidio, abuso de sustancias,
depresión y trastorno de estrés postraumático. Kleinman recomienda que se
establezcan programas de investigación así como políticas y programas “que
puedan prevenir la inmensa carga que la enfermedad mental impone sobre la salud
de las sociedades y que es el resultado de la variedad de formas de violencia social
en nuestra era” (Kleiman 1999 p. 979). El corolario es la necesidad para el
desarrollo y la evaluación de programas que, por una parte, controlen y reduzcan
dichos grupos de problemas y, por otra parte, ayuden a las personas y las familias
a afrontar estas circunstancias.
Los estudios sobre los vínculos entre la depresión y las enfermedades
cardiovasculares demuestran que la salud física y la salud mental están
estrechamente relacionadas, a través de diversos mecanismos.
Actualmente está bien establecida la importancia que tiene la salud mental para el
mantenimiento de una salud física adecuada y para la recuperación de
enfermedades físicas, así como está establecido lo opuesto a este concepto. El
estatus de la salud mental es una consideración clave para cambiar el estatus de
la salud mental comunitaria. (OMS, 2004, p. 16, 17).

II. Resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Con qué parámetros se determina la salud mental según la OMS?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

19

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. ¿Cuál es el fin de los programas de salud mental?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué problemas de salud mental crees que existan en la comunidad donde


vives? y ¿qué solución podrías formular?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Cómo puedes explicar la relación de la salud física con la salud mental?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. ¿Por qué es importante la salud mental?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Qué harías tú para lograr una buena salud mental?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué te impediría tener una salud mental adecuada?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Higiene mental

Es el conjunto de actividades que le permiten a una persona estar en equilibrio en


su entorno sociocultural. Estas acciones, intentan prevenir el surgimiento de
comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste
psicológico para que la persona goce de buena salud mental. También busca crear
un ambiente personal, familiar y social, que favorezca el máximo rendimiento del
individuo. Algunas de las estrategias para favorecer una óptima higiene mental son:
la valoración positiva de uno mismo, gestión de nuestras emociones, recuerdos
positivos, satisfacción de las necesidades básicas, autonomía y sana autoestima.

20

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
También se define como la capacidad de elevar al máximo las
potencialidades del individuo, para que rinda su mejor tributo al mundo y logre
plenitud en su vida. Cada ser humano adquiere al nacer el compromiso de dar al
mundo lo mejor de sí mismo, de tal manera que experimente una auténtica armonía
con su medio que le permita ser útil a la sociedad y pueda aportar beneficios para
su progreso personal y comunitario (Roque,1995).

Actividad 7

I. Realiza la siguiente lectura: Garello, M. (2016). Higiene mental: su importancia


para mejorar la salud. Recuperado en:
https://www.lavidalucida.com/higiene-mental-su-importancia-para-mejorar-la-
salud.html

II. Con base en la lectura, responde a lo siguiente:

1. ¿Qué señales indican la pérdida de la higiene mental? y da un ejemplo de cada


uno.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de mantener hábitos positivos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Describe alguna situación que pueda desestabilizar tu salud mental.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Contemplando las dimensiones del desarrollo, anota un elemento cultural que


pueda ayudar a estabilizar esta situación.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

21

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1.5 Factores que inciden en el desarrollo de la adolescencia y la
juventud
No somos seres individuales, hemos crecido en una familia, en un lugar, en una
sociedad, en una cultura con diferentes estereotipos, costumbres, y tradiciones que
influyen en nuestra manera de ser, generación tras generación.

Existen varios factores que inciden en el desarrollo de los adolescentes y en


los jóvenes como pueden ser los biológicos, económicos, sociales, demográficos,
educativos y personales. A continuación, se esbozarán brevemente.

Los factores biológicos empiezan a aparecer en la pubertad, son


modificaciones corporales que surgen a partir de la aparición de los rasgos sexuales
primarios y secundarios; la maduración de los órganos sexuales y el crecimiento de
vello en diversas partes del cuerpo, en ambos sexos; en las mujeres el crecimiento
de mamas y caderas, cambio en el registro de la voz, la aparición de la menarca
(aunque en muchos casos sucede de forma prematura); en los hombres el
ensanchamiento de la espalda, engrosamiento de la voz y la aparición de la
espermaquia. A nivel hormonal se presenta de la producción de gonadotrofinas.

Por dichos cambios, la imagen corporal de cuando eran unos niños se ha


perdido, lo cual puede generar confusión, ya que existe una nueva forma de
dimensionar su cuerpo y también su vinculación con el entorno.

A nivel cognitivo se encuentra ante nuevos retos como la educación, la


inmersión a grados académicos que le exigen más, por la complejidad que se
presenta. Al ingresar a un centro educativo, la forma de relacionarse se modifica
drásticamente, puesto que como antes se había mencionado, sus pares cobran una
nueva dimensión afectiva, es decir, en muchas ocasiones los vínculos se hacen más
estrechos y se fortalecen.

Dentro de los factores sociales y culturales, encontramos las maneras en que


los individuos se insertan a una comunidad, ya que el sujeto se relaciona con un
conjunto de creencias y normas preestablecidas, que sugieren la forma en cómo
comportarnos, indicando incluso como es ser un adolescente o un adulto por el
establecimiento de prejuicios, que son un cúmulo de ideas ya concebidas. La idea
de cultura se transforma por un espacio geográfico determinado, en donde un
conjunto de personas tiene leyes de convivencia específicas.

Actividad 8
I. Para responder a las siguientes preguntas, consulta el libro electrónico: UNICEF.
(2011). Estado Mundial de la Infancia. La adolescencia una época de
oportunidades. Estados Unidos [en línea].
Recuperado en:

22

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-
_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf

1. ¿Cuál es la situación de la salud en la adolescencia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo afecta al ámbito académico de los adolescentes la presencia de un


embarazo temprano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo incide el factor económico en la adolescencia?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Qué efectos tiene la adolescencia temprana y tardía en las personas?

Adolescencia temprana Adolescencia tardía

23

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Como te has dado cuenta, existen un gran número de elementos que pueden
determinar el desarrollo, no sólo de los adolescentes y de los jóvenes, sino que se
presenta como algo que incide a lo largo del ciclo vital de cada individuo, por lo que
nuestras decisiones pueden impactar a lo largo de toda nuestra vida, el conocer los
elementos que tienen un mayor impacto, nos permitirá evaluar y actuar de una mejor
manera.

Actividad 9

A continuación, se te proporcionará una liga para que revises el artículo “Descubre


a qué generación perteneces según tu fecha de nacimiento”, donde podrás
observar que existen momentos históricos que influyen en el comportamiento
colectivo de una sociedad. Establecer límites generacionales permite conocer
cómo se comporta una generación ante sucesos económicos, sociales o
tecnológicos que suceden a su alrededor.

La Vanguardia. (2008). Descubre a qué generación perteneces según tu fecha de


nacimiento. Recuperado en:

https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-
generacion-perteneces.html

Tabla1.1. Taxonomía generacional. (Palazón, N. 2018)

24

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tabla 1.2. Las nuevas generaciones. (S/A, 2017)

II. Analiza los cuadros anteriores y ve el video de la participación de los jóvenes en


los movimientos sociales, para que contestes las siguientes preguntas:

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/por-que-participan-los-jovenes-en-
movimientos-sociales

1. ¿Qué momento histórico, político o tecnológico ha marcado a tu generación?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Crees que las brechas generacionales influyan en la comunicación con los


adultos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que influyen tanto los adolescentes en los movimientos sociales
y políticos de un país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles han sido los hechos políticos más relevantes en el país, en donde los
adolescentes jugaron un papel fundamental?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

25

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ya te percataste de que los adolescentes ocupan un lugar particular en el
mundo, puede haber diferencias en aspectos fisiológicos y económicos, pero se
comparten elementos en la forma de vivirla. Es una etapa intensa que ha generado
cambios políticos y sociales generación tras generación, pero hay que vivirla con
cautela para no generar problemáticas que hoy en día son alarmantes.

1.6 Desafíos en salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes:


educación, empleo, familia y salud mental
Nos encontramos ante un mundo demandante con exigencias que en muchas
ocasiones sobrepasa a las personas, seguramente te has visto frente a una
situación cuya solución ha dificultado algún ámbito de tu vida, ya sea en la escuela,
familia, salud, relaciones interpersonales, trabajo o incluso en las actividades
recreativas que realizas. Ante estos obstáculos no podemos quedarnos tranquilos
a esperar a que alguien nos muestre una solución, sino que debemos ser
responsables para poder adaptarnos.

Ante el contexto en que nos encontramos, se tienen retos por cumplir, en una
publicación de Animal Político (2017, en línea) se hace referencia a que, en México,
el acceso a la educación superior y la obtención de un título universitario es solo del
17% de las personas que tiene una edad entre 25 y 64 años, lo cual nos habla de
la escasa preparación académica que existe en nuestra población. Ahora bien, las
posibilidades de insertarse al ámbito laboral con un empleo bien remunerado son
alarmantes, ya que 2 de cada 5 personas que concluyeron el nivel de licenciatura,
obtiene un empleo (Fariza, 2017, en línea).

Dentro de las situaciones antes mencionadas, se presenta un contexto con


dificultades como el desempleo, el subempleo, la falta de preparación que muchas
veces no es por desidia o falta de motivación, sino por falta de recursos económicos,
siendo que las posibilidades monetarias de los jefes de familia no siempre tienen
los alcances para cubrir las necesidades requeridas, por lo que los jóvenes
interrumpen sus estudios para formar parte del mercado laboral, muchas veces
empleándose en trabajos en los que no cubren sus expectativas o no se relacionan
con sus gustos e intereses.

Retomando todos los cambios en las dimensiones del desarrollo que se


sufren en la adolescencia, la salud mental cobra relevancia, puesto que pueden
existir distintos desajustes para los cuales no se esta preparado, por lo que es fácil
caer en conductas desadaptativas. Por lo que debes tener en cuenta que ante
cualquier situación que no llegues a controlar pedir ayuda profesional que favorezca
tu bienestar, psíquico, físico y biológico.

26

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Actividad 10

Realiza una “Carta Compromiso” donde describas 3 cambios de hábitos que


consideras debes mejorar o eliminar para cuidar tu salud; éstos deben abordar:

 aspectos alimenticios, actividad física, recreativa e higiene,


 relaciones familiares, de pareja y amigos y
 planeación y organización de horarios y actividades escolares

27

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Actividad 11

Revisa la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (educación,


población y empleo y ocupación) https://www.inegi.org.mx/ y del Instituto Nacional
de la Juventud INJUVE,
https://www.injuve.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Banners/Encuesta_de_Tende
ncias_Juveniles_2018.pdf y busca datos estadísticos relevantes de la adolescencia
por ejemplo: embarazo, demografía, deserción escolar, jóvenes trabajando,
comunicación familiar y crea un cartel o infografía con esa información.
Recupera en el siguiente cuadro los elementos más significativos y escribe tu
opinión sobre los mismos.

ADOLESCENCIA EN MÉXICO

28

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1.7 Los retos actuales para la convivencia entre los actores de las
distintas generaciones: inclusión, comunicación y participación
social
Como ya se mencionó, las generaciones son un grupo de personas, que comparten
un mismo rango de edad; desde distintas disciplinas como la antropología, la
sociología y la psicología se han estudiado las características que inciden en la
forma de pensar, actuar e incluso de sentir de las personas que se encuentran en
un lapso de veinte años aproximadamente. Durante este periodo de tiempo,
acontecen cambios radicales en la forma de percibir al mundo, existe un cambio de
paradigmas, movimientos sociales e incluso avances tecnológicos que marcan
diferencias en la forma de relacionarnos, puede ser que para ti sea normal tener un
teléfono celular que te permita buscar información en el momento que desees o
comunicarte a distancia con un amigo tuyo que se haya ido al extranjero, pero puede
ser que para tus abuelos sea difícil ocupar estas nuevas tecnologías.

Un reto que tenemos ante la diferencia es la inclusión, la cual se ha definido


como la posibilidad de integrar el entendimiento entre las partes que discrepan, el
mostrarse empático ante situaciones que no entendemos, permitiendo que se
habrán los canales de comunicación que faciliten formar nuevas significaciones. La
comunicación nos permite mantener contacto con los demás y el desarrollar
habilidades humanas, transmitiendo mensajes mediante un código específico, es
decir las reglas que organizan los signos lingüísticos (Alonso, 2012, p. 248).

La comunicación juega un papel determinante ya que nos encontramos


relacionados con otros, nuestra familia, amigos, maestros, pareja, etc. hay
diferentes factores que influyen para que sea buena o mala, pero lo más importante
es analizar personalmente ¿qué hago yo para mejorarla o empeorarla? para ello es
importante desarrollar habilidades que permitan aprender a escuchar, manifestar
opiniones y sentimientos, entendiendo también a los demás a través de la empatía.
Es común que el lenguaje se modifique generación tras generación, por lo que en
varias ocasiones es difícil poder entender lo que los demás dicen, existiendo
momentos en los que nos confundimos, burlamos o simplemente no entendemos.

Aunque exista una diferencia por los códigos utilizados generacionalmente,


se debe de abogar por una comunicación asertiva, en la que el locutor exprese de
forma clara y respetuosa la información que desea transmitir, sus emociones y
pensamientos.

Actividad 12

Escribe en el siguiente cuadro las definiciones de siete palabras que hayas


escuchado y que se han modificado en relación con su uso generacional.

29

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Palabras que utilizan otras
Definición
generaciones Ahora
Alguien que te gusta, pero él o ella
Amor platónico crush
no lo sabe

Te darás cuenta de que el lenguaje es un fenómeno que va mutando conforme al


paso del tiempo, existiendo una distinción del uso que tienen nuestros, abuelos,
padres, maestros o incluso nuestros propios amigos. Una habilidad social que te
puede servir a lo largo de tu vida es tener un lenguaje igualitario con tus
interlocutores, lo que te llevará a ser más asertivo.

Actividad 13
A continuación, se encuentra una liga a un video, el cual tendrás que ver para
resolver las siguientes preguntas. La sociedad actual vista y transformada por los
jóvenes, el cual es una transmisión del Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
Recuperado el 22 de diciembre de 2018 de:
https://www.youtube.com/watch?v=lcR7Dt2iqKM

1. ¿Cuáles son los factores que influyen para que haya una mala comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué estrategias propones para mejorar la comunicación con tus padres?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. ¿Cómo se comunican los adolescentes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cómo puedes desarrollar una comunicación asertiva?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 14
Busca la siguiente película “La sociedad de los poetas muertos” analiza y responde
las siguientes preguntas:

1. ¿En qué momento histórico y social se desarrolla la película?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Crees que en la actualidad ocurran sucesos como los plasmados en ella?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Si tu fueras Nail cómo hubieras reaccionado a los sucesos que le pasaban?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Qué harías si tuvieras un padre como el de Nail?


_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Qué es la libertad desde la historia de la película?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Cómo vivían su adolescencia los personajes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

31

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7. ¿Habrá similitud con la época actual?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué es para ti “Carpe diem”?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Cómo mejoraría Nail su salud mental?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

32

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Glosario
Para continuar familiarizándote con la terminología que se emplea en la unidad,
busca la definición de los siguientes conceptos. Emplea textos de Psicología para
realizarlo, como recomendación utiliza la bibliografía de la unidad.

Concepto Definición

Adolescencia

Amistad

Autonomía

Brecha generacional

Ciclo vital

Comunicación

Comunicación
asertiva

Desarrollo

Dimensión del
desarrollo

Afectiva

Cognitiva

Cultural

33

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Social

Educación

Factores de riesgo

Familia

Generación

Higiene mental

Identidad

Influencia social

Juventud

Lenguaje

Lenguaje igualitario

Pares

34

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Psicoanálisis

Psicología evolutiva

Relaciones
interpersonales

35

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Autoevaluación

1. Carlos tiene drásticos cambios en la forma de comportarse, a momentos desea


estar solo, mientras que a ratos quiere estar acompañado; existen días en los que
quiere ser el mejor y apoyar a las personas que ama, mientras que a instantes se
siente apático.

Indica con que autor se puede explicar de la mejor manera la adolescencia, tomando
en cuenta lo que sucede con Carlos.
A) Sigmund Freud
B) Stanley Hall
C)Jean Piaget
D) Erick Erickson

2. Carlos está preocupado por su falta de ímpetu para realizar las cosas y se
encuentra en un estado de tristeza que no llega a comprender.
¿Qué dimensión del desarrollo de Carlos se encuentra mayormente perjudicada?
A) Cognitiva
B) Afectiva
C) Social
D) Cultural

3. Teniendo en cuenta lo que Carlos experimenta ¿Qué acciones puede hacer para
favorecer su salud mental? Coloca una v si es verdadero y una f si es falso.
___ Acudir a asesoría psicológica
___ Dejar pasar las cosas, “pensando que mejorará con el tiempo”
___ Platicar con sus padres lo que sucede
___ Buscar remedios en internet

4. ¿De qué factor de incidencia en el desarrollo de Carlos hablamos, cuando en su


ambiente existe una sobrepoblación y por lo tanto una mala distribución de
oportunidades educativas y laborales?
A) Demográfico
B) Personal
C)Familiar
D) Social

5. Son el conjunto de acciones que le permiten a una persona estar en equilibrio


con sí mismo y con su medio, así como el potencializarse de forma intelectual,
actitudinal y afectivamente.
A) Sanidad
B) Higiene Mental
C) Superación
D) Adaptación

36

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6. Rama de la Psicología que se encarga del estudio de la mente a lo largo de todo
el ciclo vital.
A) Psicología Clínica
B) Psicología Experimental
C) Psicología Evolutiva
D) Psicología del Ciclo Vital

7. Es la percepción de sí mismo, la cual es construida en un espacio de tiempo


específico por medio de una influencia social
A) Adolescencia
B) Dimensión personal
C) Autonomía
D) Identidad

8. Es la dimensión del desarrollo que comprende una contextualización de formas


de pensar, de actuar, de patrones de comunicación de las personas en un ambiente
específico
A) Cognitiva
B) Afectiva
C) Social
D) Cultural

9. Constructo social que es enmarcado por un periodo de tiempo delimitado, donde


un sector de la sociedad comparte características como, valores, hábitos y formas
de pensar
A) Sociedad
B) Cultura
C) Grupo
D) Generación

10. Es la capacidad que los adolescentes buscan para relacionarse afectivamente


con quienes desean y tomar decisiones por su propia cuenta.
A) Inteligencia
B) Identidad
C) Autonomía
D) Juicio

37

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque


integral. México: Pearson Educación. Cherry, A., Baltag, V. & Dillon. M.
(2017). International

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid:


Panamericana.

Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología. México: Thomson.

Hofstadt. (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la


comunicación verbal. España: Díaz de Santos.

De la Fuente, J. R. y Heinze, G. (2015). Salud mental y medicina psicológica.


México: McGraw Hill, Facultad de medicina.

Egger, G., Binns, A., Rössner, S. y Sagner, M. (2017). Medicina del estilo de vida:
Hábitos, entorno, prevención y promoción de la salud. Barcelona. España:

Feldman, R. S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Prentice-


Hall.

Papalia, D. E, Wendkos, S., y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo: de


la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Colombia: Magisterio.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. España: Labor.

Pineda, L E. (2009). Cómo planear estratégicamente la vida: Propuesta y ayudas


metodológicas. Colombia: San Pablo.

Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y


poder. Madrid: Morata.

Pick, S. y Givaudan, M. (2016). Soy adolescente. México: Alamah.

Roque, P. (1995). Higiene Mental. México: Publicación Cultural.

Santrock, J.W. (2004). Adolescencia. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.

38

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Recursos electrónicos

Animal Político. (2017). En México solo el 17% de los jóvenes logran estudiar la
universidad. Animal Político. [en línea] Recuperado en:
https://www.animalpolitico.com/2017/09/educacion-superior-mexico-
estudiantes-universidad-ocde/

Fariza, I. (2017). De la universidad mexicana a la lista de desempleo. [en línea] El


País. Recuperado en:
https://elpais.com/internacional/2017/04/24/mexico/1493068781_492331.ht
ml

Garello, M. (2016). Higiene Mental: su importancia para mejorar la salud. [en línea]
Recuperado en: www.lavidalucida.com/higiene-mental-su-importancia-para-
mejorar-la-salud.html

Guillén, R. (2005). La adolescencia en el mundo actual. Scielo. [en línea]


Recuperado en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000200001

Larrain, J. (2003, agosto). Concepto de identidad. FAMECOS. 21, 30-42. [en línea]
Recuperado en:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/downl
oad/3211/2476

OMS. (2004). Promoción de la salud mental. Informe completo. Francia. [en línea]
Recuperado en:
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_menta
l.pdf

Panadero, E. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y


reflexión teórica. [en línea] Psicología Educativa. 20(1), 11-22. [en línea]
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Rodriguez, C., López, A. (2018). Encuesta de tendencias juveniles. [en línea]


INJUVE. Recuperado de:
https://www.injuve.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Banners/Encuesta_de_
Tendencias_Juveniles_2018.pdf

Rey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. [en
línea] Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a04.htm

Red Universitaria de Aprendizaje. www.rua.unam.mx

39

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
S/A. (2017). Descubre a que generación perteneces. La Vanguardia. [En línea].
Recuperado en:
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-
generacion-perteneces.html

S/A. S/f. El desarrollo cognitivo. [en línea] Recuperado en:


https://eldesarrollocognitivo.com/

S/A. (2004). Factores que influyen en la autonomía del adolescente. Temas para
educar. [en línea] Recuperado en:
www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5546.pdf

S/A. (2017) La sociedad actual vista y transformada por los jóvenes. Instituto de
Investigaciones Sociales. [en línea] UNAM. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lcR7Dt2iqKM

UNESCO. (2016). Strategy on Education for Health and Well - Being: Contributing
to the sustentainble development goals. Francia: [en línea] UNESCO.
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246453e.pdf

Xinaep. (2012). Desarrollo afectivo y emocional. [en línea] Recuperado en:


http://psicologiauce.blogspot.com/2010/09/desarrollo-afectivo-
emocional.html

OTRAS FUENTES CONSULTADAS


Imagen1.1. Taxonomía generacional. (Palazón, N. 2018) Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-
generacion-perteneces.html
Imagen1.2. Generaciones. (S/A, N. 2018) Recuperado de
https://sites.google.com/site/estrategiaskarem/generaciones

40

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIDAD II
ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES

Introducción
Actualmente los adolescentes y los jóvenes se encuentran inmersos en un mundo
que cambia aceleradamente, tales transformaciones impactan las distintas
realidades y estilos de vida de ellos. La globalización, los cambios ambientales, la
migración, la violencia, la desigualdad social, entre muchos otros aspectos, son
factores que inciden de manera directa, en las formas de pensar, de comportarse y
en las prácticas cotidianas en las que se desarrolla la vida de miles de jóvenes. De
tal forma que es de suma importancia que conozcan, analicen, pero principalmente
elaboren estrategias de afrontamiento ante los distintos factores de riesgo que se
presentan tales como: adicciones, malos hábitos y trastornos alimenticos, prácticas
sexuales de riesgo, recreativas, estrés, entre muchos otros.
Además, en esta unidad se estudiarán los estilos de vida perjudiciales y se
elaborará alternativas de protección para la búsqueda de estilos saludables de vida,
con la finalidad de que impacte en la autoestima y en el conocimiento de sí mismo.
Objetivo especifico
Valorar las características del propio estilo de vida, así como los factores de
protección o de riesgo en el que se encuentra el alumno, a través del análisis de la
época y el contexto en el que se encuentra inmerso, con el fin de que elabore una
propuesta de los ajustes que considere pertinente para alcanzar su bienestar
personal, escolar y social.

2.1 Contexto actual en la vida de los adolescentes (circunstancias


específicas que dan como resultado hábitos de vida)

Actividad 1

I. Realiza un listado de las características de la época en la que vives,


posteriormente enuméralas de mayor a menor importancia y relaciónalas con el
artículo, “El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un
mundo complejo” de Francisco Javier Ortega que se encuentra en: Pereira
Roberto (Comp.) (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia,
resiliencia y poder. Madrid: Morata, pp. 23-50. Recuperado en:
https://dlscrib.com/queue/adolescentes-siglo-xxi-roberto-
pereira_58cb9d44dc0d60502ac3462f_txt?queue_id=597d7737dc0d606f622bb1
80
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

41

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II. Posteriormente busca en prensa digital o impresa diversos artículos que se
vinculen con temas sociales como: migración, aumento poblacional, violencia,
delincuencia, así como los cambios ambientales o relacionados con salud que
involucren o afecten a los jóvenes. Elabora un cuadro donde anotes los aspectos
negativos que se encuentran en los artículos y por cada aspecto, agrega una
posible solución que tu consideres que puede ayudar a mejor la situación de los
jóvenes.

III. Consulta la página de internet de la Organización Mundial de la Salud y revisa


que medidas mundiales se han tomado para mejorar los estilos de vida de los
niños, adolescentes y jóvenes en el mundo.
Existen una serie de factores que han hecho que los cambios de la vida cotidiana
sean muchos más rápidos, anteriormente las sociedades se modificaban de manera
paulatina, estableciendo formas de vida y comportamientos que cada persona que
se integraba a ella, tenía que seguir, ejemplo de ello era el matrimonio, el cual fue
considerado una institución estable y reguladora de las relaciones de pareja. Esta

42

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
unión se insertaba dentro de la institución fundamental que es la familia, donde los
roles se encontraban muy definidos, las mujeres realizaban tareas consideradas
femeninas, como las domésticas (cocinar, lavar, planchar, cuidar a los niños, entre
otras.), en lo que respecta a los hombres, eran quienes salían de casa a trabajar y
se encargaban de la manutención económica de la familia en general, sin embargo
conforme fueron cambiando los modelos económicos, sociales, políticos y
educativos esos roles y patrones de comportamiento ya establecidos fueron
impactados de manera directa, las forma de comportarse y las actividades
establecidas para cada rol social, asimismo las relaciones sociales y las laborales
se transformaron.
2.2 Características de la época que inciden en la construcción de
la identidad (aspectos positivos y negativos, principales
tensiones)
En lo que respecta a la adolescencia, que es una etapa de transiciones,
también sufrió cambios, por ejemplo, en la construcción de la identidad y los estilos
de vida. El contexto actual ha sido determinante en las nuevas configuraciones de
la identidad de los adolescentes. Señala Francisco Javier Ortega (2011) que
cuando se piensa en la identidad, no solamente se deben de tomar los contextos
sociales, familiares, escolares y los pares sino, que es necesario comprender los
procesos sociales, políticos, económicos y culturales que están contribuyendo a
producir un cambio de época de gran alcance en la considerada sociedad avanzada
(p. 25).
Además, el autor indica que la actual sociedad denominada posmoderna se
ha diferenciado de la sociedad moderna, por el consumo desaforado y
despilfarrador. Asimismo “ya no es la necesidad la que dicta las leyes del desarrollo
social y económico de la comunidad, sino el deseo que es individual, pluriforme,
subjetivo e ilimitado. Se vive para consumir. Existo cuando deseo y consumo; es
más, soy lo que deseo y consumo.” (Ortega, 2011, p. 29).
Tales aspectos son de gran impacto en la conformación de la identidad y los
estilos de vida de los adolescentes y los jóvenes, que se encuentran inmersos en
un mundo rodeado de información que cambia en segundos, lo que puede en
algunos momentos parecer innovador, también les produce incertidumbre. Los
jóvenes en esta época se caracterizan por estar conectados constantemente al
internet y tener estilos de vida marcados por el aquí y el ahora. No es extraño
encontrar bajos niveles de tolerancia, cambios constantes de las ideas y un bajo
compromiso en la toma de decisiones.
En lo que respecta a los estilos de vida, según Guerrero Montoya y León
Salazar (2010) la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), considera que
son una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las características individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.
Por lo tanto, cada persona presenta patrones de comportamientos conscientes o
hábitos fomentadores de salud, conocidos como factores protectores de la salud y

43

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
de forma inconsciente factores de riesgo (condiciones sociales, económicas,
biológicas, conductuales y ambientales) que están asociados con un incremento de
la susceptibilidad para la enfermedad, salud deficiente o lesiones. (Guerrero, L. y
León, A. p.16-17).
Así bien, los nuevos estilos de vida de los adolescentes están marcados por
los momentos que se viven en cada época, por ejemplo, actualmente los jóvenes
viven en un mundo globalizado, interconectado e interdependiente. Los medios de
entretenimiento como, la música, las películas, los nuevos ritmos de bailes ya no
tienen fronteras, en pequeñas fracciones de tiempo se adquieren nuevas modas y
los artistas de otros continentes se vuelven famosos por así decirlo en segundos.
La alimentación se ha transformado, teniendo la comida rápida (pizza,
hamburguesas, papas, alitas entre otras) una gran preferencia por los jóvenes. De
igual forma es común que al establecer relaciones de amistad e inclusive de pareja
suele ser con personas que viven en otros continentes. Los adolescentes pueden
estar jugando en tiempo real en plataformas que incluyen personas de todos los
lugares del planeta. Por ello se afirma que:
“La adolescencia ya no es un fenómeno únicamente occidental. La globalización y
la modernización han puesto en movimiento cambios sociales en todo el mundo.
Entre estos cambios se encuentra la urbanización, una expectativa de vida más
larga y sana, reducción en las tasas de nacimiento y familias más pequeñas. La
pubertad más temprana y el matrimonio más tardío son cada vez más comunes.
Muchas mujeres y menos niños trabajan fuera del hogar. La rápida expansión de las
tecnologías ha hecho que el conocimiento se vuelva un recurso importante. Los
jóvenes necesitan más años de escolaridad y habilidades para ingresar a la fuerza
de trabajo.” (Larson y Wilson, 2004, citado por Papalia, Wendkos, Diskin, 2009, p.
462).
Como resultado de la globalización, las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), han sido y son los aspectos que más han influenciado los
cambios en la identidad y en la construcción de nuevos estilos de vida, ya que los
adolescentes han trasformado desde sus relaciones con sus pares, hasta sus
métodos de estudio que obliga a los sistemas educativos a incorporar las
Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), pues los denominados por Mark
Prenski (2010) nativos de la información son las generaciones nacidas con el
internet, los teléfonos inteligentes, las computadoras, los videojuegos, las pantallas
y nuevas formas de comunicación como el correo electrónico, las video llamadas,
los mensajes de textos entre otras.
Al estar los adolescentes y jóvenes marcados desde su nacimiento por el
internet, se vuelve parte de su vida cotidiana permeando sus relaciones sociales,
sus actividades recreativas y en general impactando su estilo de vida, indica Roxana
Morduchowicz (2012) que el internet ha generado nuevas formas de socialización
entre los jóvenes por ejemplo, el chat y las redes sociales, son los medios más
comunes para estar comunicados con sus amigos, después de la escuela, la vida
social de los jóvenes se mueve en dos esferas: la virtual (on-line), en los vínculos
que los chicos establecen en el ciberespacio, y la real (off-line), en el mundo de sus
relaciones frente a frente. Los adolescentes ingresan y salen de ambos espacios

44

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
sin ninguna dificultad. Asimismo, el internet “les ha dado a los adolescentes la
oportunidad de convertirse en productores de contenidos. Les permite expresarse
con su propia voz y representar sus experiencias con sus propias palabras. Ser
autor de un blog o de un perfil en una red social les da la posibilidad de ejercer el
derecho a participar a hacerse oír.” (Mordochowicz. 2012. p. 10-11)
Por otro lado, las diferencias socioeconómicas y la desigualdad de
oportunidades para los adolescentes y los jóvenes en países en vías de desarrollo,
ha causado que se muevan dentro de los países y fuera de ellos. Las causas de la
migración se han vinculado a las diferencias económicas, cambios y distorsiones de
los sistemas culturales, producto del capitalismo en los países en desarrollo. La
urbanización fruto de la industria y que hace que los jóvenes migren para convertirse
en fuerza de trabajo. (Suárez, 2001 citado por Claver y Pereda, 2011, p. 249).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI 2014) indica que el
67.8% de la población que migra, es a causa de la búsqueda de trabajo, en segundo
lugar, el 14.4% para reunirse con su familia y el tercer motivo, es para estudiar
siendo el 12.4% de la población migrante. Además, el país donde más migran las
personas son los Estados Unidos de Norte América con un 89.4% de migrantes.
Se destaca que los factores anteriores, así como los cambios medio
ambientales, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación
constante del aire, el agua entre otros aspectos incide de una forma directa en los
estilos de vida de los adolescentes y los jóvenes, haciéndolos perjudiciales para
ellos.
Actividad 2
I. Observa y reflexiona cómo es el contexto donde te has desarrollado, es decir,
cómo es tu comunidad, qué problemáticas se presentan, qué tipo de población la
integra (niños, adolescentes, adultos mayores, entre otros), cuáles son las
fortalezas de tu comunidad, qué actividades ofrece a los adolescentes y jóvenes
y si participas en alguna de ellas.

II. Posteriormente reflexiona y anota que características tienen los grupos sociales
en los que te desenvuelves como: padres, hermanos, tíos(as), amigos, vecinos y
personas que interactúan constantemente contigo. Una vez realizado lo anterior,
analiza si ambos aspectos tanto los de tu comunidad como los de tus grupos
sociales donde interactúas han influenciado tus hábitos de vida como:
alimentación, horas de descanso, tipo de relaciones afectivas, si es que
favorecen o incluso afectan a tu potencialización personal.
** Por ejemplo: un adolescente que ha crecido en un contexto donde se
favorece el consumo de alimentos con altos índices de azúcar y grasa, está
constantemente expuesto a comerciales vinculados con alimentos con esas
características, generalmente sus hábitos alimenticios son perjudiciales y de

45

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
riesgo. Además, en algunos casos tanto niños como adolescentes presentan
enfermedades crónicas como: diabetes hipertensión y problemas cardiacos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

III. Una vez realizado tu análisis sobre tu contexto particular y tus hábitos de vida,
revisa a gran escala las características de tu época y cómo éstas influyen en tus
estilos de vida y probablemente en tu comunidad. Para ello ingresa a las diversas
páginas de internet como las de la Organización Mundial de la Salud.

IV.Busca un artículo en la red sobre estilos de vida saludable y realiza un cuadro


sinóptico donde muestres las ideas más importantes del texto y posteriormente
relaciona la información con el ejercicio que realizaste anteriormente.

46

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
V. Para finalizar escribe un listado de posibles soluciones para mejorar tu estilo y
hábitos de vida en relación con los aspectos que potencializa tu época.

*** Por ejemplo, actualmente es mucho más fácil acceder a materiales digitales
con información confiable que te ofrecen alternativas saludables; para realizar
ejercicio se encuentran videos que favorecen la actividad física en casa o existen
apoyos psicológicos telefónicos (http://www.saptel.org.mx/) que te ofrecen
servicio de salud mental y médico a distancia.

Estilo de vida o hábitos a mejorar Alternativa a mejora


Sedentarismo Video de internet para ejercitarse en
casa

2.3. Estilos de vida. Saludables y perjudiciales


En la adolescencia existen diferentes estilos de vida que pueden adoptar quienes
pertenecen a ese grupo, algunos pueden ser sanos y otros perjudiciales. Se
considera que los adolescentes son un grupo sano, aunque muchos mueren de
forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones
relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables.
Un estilo de vida es un conjunto de hábitos y actitudes que son realizados
por una persona. Es de suma importancia decir que las acciones que hacemos en
el día a día, son un elemento que puede tener repercusiones a lo largo de nuestro
ciclo vital. La mayor parte de las enfermedades graves de la edad adulta comienzan
en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de tabaco, las infecciones de
transmisión sexual y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio.
Es muy importante fomentar comportamientos saludables durante la
adolescencia y adoptar medidas para proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos
tanto físicos como psíquicos, todo para la prevención de problemas futuros.
Los estilos de vida no saludables pueden ocasionar diversos estados
anímicos adversos en el adolescente como ansiedad, ataques de pánico,
aislamiento, depresión, etcétera.

47

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Actividad 3
Describe los hábitos que han conformado los estilos de vida que has ejercido en los
últimos seis meses y da ejemplos:

Saludables

Perjudiciales

Actividad 4
Realiza una reflexión sobre tu vida y piensa en las alternativas que promuevan la
adquisición de hábitos y estilos de vida saludables en el ámbito escolar y personal
y llena la siguiente tabla:
Hábitos positivos por desarrollar
Ámbito escolar Ámbito social

48

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2.4. Identificación de los principales factores y conductas de riesgo
y de protección más frecuentes relacionados con los estilos de
vida de los adolescentes
Los factores de riesgo a los que los adolescentes se enfrentan cada vez son más
diversos, todos causan conflictos tanto en el área física y psicológica.
Riesgo
Hábitos y trastornos de alimentación
Existen diferentes trastornos de alimentación y todos ellos causan deterioro físico e
inseguridad respecto a la apariencia del cuerpo. Un trastorno de la alimentación es
un foco de atención en los alimentos y el peso corporal que hace que una persona
llegue a extremos cuando se trata de comer. Tres de los trastornos de la
alimentación más comunes son el trastorno por atracón, la bulimia y la anorexia.
Actividad 5
Explica los principales signos y síntomas de los trastornos de alimentación, utiliza
las opciones de referencias electrónicas que se encuentran al final de este apartado.
Trastorno por Bulimia Anorexia
atracones

Mal manejo de estrés


El estrés es lo que se siente cuando se reacciona a la presión. Esta presión puede
provenir de motivaciones del mundo exterior, como las exigencias de la escuela, el
trabajo, las actividades extracurriculares, la relación de noviazgo, la familia o los
amigos. O puede venir motivos del interior o propios, como cuando se desean
buenas calificaciones, o encajar en un grupo de amigos. El estrés es una reacción
normal para personas de todas las edades, es causado por la mente para
protegerse de la presión emocional, física, o en situaciones extremas, del peligro.
El mal manejo de estrés puede originar malestar físico y psíquico que pude ser de
ligero a grave y ocasionar crisis de ansiedad o ataques de pánico entre otros.

49

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Burnout (cansancio emocional)
En la actualidad las diversas actividades a las que se enfrenta el adolescente
pueden provocarle sensaciones de cansancio físico y mental. Cada vez es más
frecuente que los adolescentes se sientan invadidos de reacciones físicas y
mentales por diferentes causas lo que origina “cansancio” en las diferentes áreas
de la vida.
Actividad 6
Revisa el artículo de la siguiente URL y explica con tus propias palabras lo
que es el “burnout”: http://www.psicothema.com/pdf/954.pdf
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Adicciones
El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas representa en nuestro país un serio
problema de salud pública debido al enorme costo social y el daño que provoca a
las personas, sus familias y a la sociedad en general. Más complejo aun es el hecho
de que el comienzo del uso de sustancias ocurre en su mayor parte durante la
adolescencia y juventud temprana, pudiendo ser explicado como un proceso de
aprendizaje social, vinculado con la propia dinámica cultural, donde las
características del individuo y las de la sustancia determinan la interacción que
consolida ese aprendizaje.
Los adolescentes, como todo ser humano, necesitan alcanzar un nivel de
satisfacción global o felicidad en la vida. Si un adolescente es incompetente o no
tolera la frustración en una o varias de estas dimensiones (familia, amigos, estudios,
sexo, comida, nuevas tecnologías, deporte, etc.) puede centrar su atención en una
sola. El riesgo de adicción en estas circunstancias es alto. La adicción es, por tanto,
una afición patológica que, al causar dependencia, restringe la libertad del ser
humano porque genera dependencia.
Nos encontramos ante un fenómeno sociocultural que se ha ido
transformando con el paso del tiempo, contextualmente México de ser un país que
producía y transportaba sustancias ilegales, ahora ha sumado otra característica, el
consumo desmedido de ellas. La ingesta de sustancias se debe a distintas causas,
una de ellas es la satisfacción inmediata que se tiene por un sistema de recompensa

50

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
en nuestro sistema nervioso, la liberación de dopamina que causa placer cuando se
consume alguna droga, es decir el placer mismo sin la necesidad de esforzarse para
conseguirlo. Usualmente, en la vida cotidiana necesitamos esforzarnos para
conseguir ese efecto, por ejemplo, leer un libro, sacar buenas calificaciones o tocar
un instrumento, todas estas actividades requieren constancia y dedicación mientras
que las drogas no.
Aunado a ello, el factor social impacta en el sujeto como un elemento que
propicia el uso y abuso de sustancias, los medios de comunicación abordan
programas televisivos y comerciales donde las adicciones son vistas como algo
“normal”, dando como resultado la disminución del impacto y la importancia que
tiene el fenómeno; la presión social ejercida sobre el individuo, se da por sus grupos
de pares quienes están acostumbrados a relacionarse y divertirse después de la
escuela o del trabajo en fiestas, que en muchas ocasiones giran alrededor de la
bebida u otras sustancias.
Ante estas demandas sociales el individuo en muchas situaciones sede para
poder incluirse, en la búsqueda de un beneficio emocional al no verse apartado. En
estos casos, habrá que mostrarse crítico, al valorar las repercusiones por el abuso
de sustancias, como:
 Daño neuronal, que afecta a los procesos cognitivos
 Desarrollar enfermedades como psicosis, depresión o esquizofrenia
 Contagio de enfermedades como infecciones de transmisión sexual
 Aislamiento
 Lesiones orgánicas en riñones, nervios, hígado, corazón y páncreas.
 Muerte
Actividad 7
1. Con el apoyo de las referencias bibliográficas sobre adicciones explica las
características emocionales o de personalidad que aumentan la vulnerabilidad
psicológica a las adicciones.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Menciona como podrías disminuir la posibilidad de padecer una adicción.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

51

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sedentarismo
El sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida inactiva (falta de actividad
física. En México, el 34 por ciento de la población joven presenta un problema de
salud asociado al sedentarismo. De acuerdo con datos de la Organización Mundial
de la Salud, el sedentarismo es la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
En México es algo que está sucediendo, por lo que debemos hacer algo para
empezarnos a mover y activarnos físicamente, ya que tenemos una presencia de
21 por ciento de personas que tienen sobrepeso, pero además gente que manifiesta
tener hipertensión, colesterol, triglicéridos altos, en una población
preponderantemente joven.
Privación de sueño
Los jóvenes universitarios duermen más durante los fines de semana; además, la
queja de somnolencia diurna en esta población parece estar relacionada con el
ronquido habitual durante el sueño y no existe un vínculo entre la duración del sueño
nocturno y el hábito de tomar siestas.
Es importante saber que la privación de sueño puede afectar claramente el
desempeño de las personas, incluida su capacidad de pensar con claridad,
reaccionar con rapidez y crear recuerdos. La privación de sueño también afecta el
estado de ánimo y contribuye a la irritabilidad, y la depresión. La privación de sueño
también puede aumentar la ansiedad. En los adolescentes se ha observado esta
conducta por múltiples causas, pero una de las principales es el desvelo por el uso
de aparatos electrónicos (computadoras, tv, teléfonos inteligentes, etc.)
Los malos hábitos de sueño pueden estar relacionados con la serotonina ya
que su administración y sintetización se asocia a una reducción del sueño. Lesiones
en el tronco cerebral se acompañan de una disminución de la serotonina y por lo
tanto la presencia de insomnio (Alonso, 2012. p. 56).
Prácticas de riesgo (sexuales, recreativas, etc.)
En los adolescentes uno de los fenómenos en los que se hace explícito el
reconocimiento del “otro” a partir del contacto subjetivo y emocional es la
sexualidad, pues el sujeto dirige sus acciones hacia el encuentro para darle
continuidad y disfrute a su existencia. No obstante, su naturaleza parece atentar
repetidamente contra sus deseos, en la medida en que sus acciones van en sentido
contrario de la posibilidad de extender su tiempo de permanencia en el mundo, pues
la relación sexual, una de las tantas fuentes de placer que media la expresión
emocional en una relación con el “otro”, se ha convertido en un núcleo de amenaza.
La aparición de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el embarazo no
deseado constituyen unas de las tantas expresiones negativas que se derivan del
encuentro sexual con “otro”. En este sentido, el comportamiento sexual puede
acarrea riesgos para la integridad del ser humano.
Las infecciones de transmisión sexual son un conjunto de afecciones que
pueden poner en riesgo tu vida, ya que afectan a la parte biológica, psicológica y
52

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
social. Es evidente que la esfera biológica es impactada, ya que nuestro cuerpo
corresponde a una estructuración orgánica, la cual puede tener repercusiones en
sus funciones vitales, al existir el daño a tejidos, órganos y sistemas. Al presenciar
un daño en el sistema nervioso puede impactar en la psique humana, pero de igual
manera puede afectar a la imagen que uno tiene de sí mismo, dejando un
sentimiento de menosprecio y baja estima. El contacto que se tiene con el otro
muchas veces se ve mermado por temores impuestos debido a los estigmas
sociales. Las ITS pueden volverse condiciones que podrían acompañar a las
personas por el resto de su vida, la mayor parte de ellas son tratables impidiendo
una evolución de estas.

Actividad 8
Realiza una lista donde numeres de mayor a menor las situaciones de riesgo a las que te
has enfrentado y la solución que has dado a ello o la forma en que lo afrontarás.
Situaciones de riesgo Posible solución

b) Protección
Dentro de los elementos que están a favor de los estilos de vida, se encuentran,
una dieta balanceada, manejo adecuado de estrés, actividades críticas y
recreativas, relaciones íntimas y prácticas de sexo seguro y protegido, conductas
que beneficien a la sociedad y cuidado del ambiente.
Un estilo de vida saludable es un componente clave para el óptimo desarrollo
del individuo. Los elevados niveles de sedentarismo, obesidad, malnutrición y

53

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
consumo de sustancias nocivas han motivado que la promoción de un estilo de vida
activo y saludable se constituya como uno de los retos de la sociedad actual.
La adolescencia se traduce en numerosos cambios físicos, psicológicos y
cognitivos, y durante ésta, el interés de los jóvenes por experimentar nuevas
sensaciones puede provocar amenazas a la salud o riesgos al bienestar social, por
lo que se va a convertir en una etapa primordial para la adquisición de hábitos de
vida saludables. Por otro lado, no solamente recae la responsabilidad sobre los
adolescentes, ya que, en muchos casos, son el resultado de las prácticas
desarrolladas en su entorno más cercano.
Hay diferentes factores para incrementar el bienestar emocional y físico, es
importarte que los adolescentes sean conscientes del cuidado de su cuerpo y la
importancia de una dieta adecuada, así como la actividad física.

Actividad 9
Lee la siguiente página y menciona los factores de protección llevas a cabo para la
protección física o psíquica.
Sepúlveda, E. (2002). Factores de Protección. Recuperado en:
http://esepulveda.cl.tripod.com/factores.htm

Protección psíquica Protección física

c) Autoconocimiento

El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto


que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los
grandes proyectos sino en las cosas cotidianas. Las personas que se conocen bien
saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad.

54

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Recursos para afrontar los riesgos
Teniendo en cuenta que muchas de las características que dan origen a las
conductas de riesgo que son propias del tipo de pensamiento adolescente es
importante hacer consciente la articulación de los procesos, del cómo pueden
conducirlos a una serie de consecuencias negativas a largo plazo.
Una estrategia para reducir las conductas de riesgo consiste en dar a los
adolescentes algunas alternativas más saludables para lograr los mismos objetivos
que con las conductas temerarias, por ejemplo, participar en competiciones
deportivas, actividades novedosas o en deportes de riesgo. Estas actividades
deportivas o de ocio, no sólo proporcionan excitación y activación fisiológicas, sino
que permiten al adolescente sentirse competente y fomentar su identidad y
autonomía.
Actividad 10
Lee la siguiente página y responde a lo siguiente.
Fuentes, J. (2017). Recursos psicológicos para afrontar la adversidad. Recuperado
en:
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4701/adversidadjcf.
pdf
1. Menciona los recursos que posees para afrontar los riesgos propios de la
adolescencia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Menciona cinco características de las personas resilientes.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cómo afecta el estrés a las conductas resilientes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo afectan los pensamientos negativos a las personas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

55

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Glosario
Para continuar familiarizándote con la terminología que se emplea en la unidad,
busca la definición de los siguientes conceptos. Emplea textos de Psicología para
realizarlo

Concepto Definición

Accidente en el
desarrollo

Actitud

Adicciones

Autoestima

Burnout

Conductas de riesgo

Desigualdad social

Desnutrición

Estilo de vida

Estrategias de
afrontamiento

56

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Estrés

Factores de
protección

Globalización

Migración

Modernización

Obesidad

Privación del sueño

Resiliencia

Relaciones
interpersonales

Sedentarismo

Sexualidad

Suicidio

57

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tecnologías de la
información y
comunicación (TIC)

Tecnologías del
aprendizaje y
conocimiento (TAC)

Tecnologías del
empoderamiento y
participación (TEP)

Entornos personales
del aprendizaje (PLE)

Violencia

58

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AUTOEVALUACIÓN
Claudia ha utilizado el internet desde que era una niña, hoy sigue a una cuenta de
redes sociales, la cual tiene un gran número de participantes a nivel mundial, dicho
perfil de redes es manejado por una escritora que hace reflexiones a partir de textos
de literatura clásica; el contenido le ha permitido a Claudia ver el mundo desde otra
perspectiva, incluso ha modificado su pensamiento y su conducta.
1. ¿Cómo puede catalogarse la tecnología consultada por Claudia?
A) Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
B) Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC)
C) Tecnologías del empoderamiento y participación (TEP)
D) Entornos personales del aprendizaje (PLE)

2. ¿Qué característica de la época, incide en la integración de la personalidad de


Claudia?
A) Modernidad
B) Tradición
C) Empoderamiento
D) Violencia

3. Escribe una reflexión de cómo los medios pueden influir en nuestra identidad
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Característica que en la actualidad tiene un gran peso en la integración de la


identidad del adolescente; la cual es la mezcla y unificación de la cultura, política
economía y tecnología
A) Unificación demográfica
B) Migración
C) Globalización
D) Igualdad

5. Es el conjunto de acciones y actitudes positivas y negativas, que toma una


persona en un periodo de vida o a lo largo de su ciclo vital
A) Identidad
B) Estilo de vida
C) Perspectiva
D) Personalidad

59

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Claudia ha modificado distintos hábitos en su estancia en el bachillerato, en un
primer momento no organizaba sus tiempos de estudio, el día de hoy, después de
su comida, dedica una hora para realizar un repaso de sus apuntes, después hacer
tareas que le han sido asignadas. Otro hábito que llego a modificar es su interacción
social, antes no solía salir con sus amigos, en estos días lo hace, ella por disposición
propia les ayuda para regularizar su situación académica y después de eso, se
juntan a tomar café por las tardes.
Por otra parte, ella no ha podido modificar su conducta alimentaria, come
demasiadas golosinas y tiende a no beber agua.

Contemplando algunas actividades de Claudia responde los siguientes reactivos.


6. Identifica la acción que realizó para tener un estilo de vida saludable
A) Comer golosinas
B) Organizar sus tiempos de estudio
C) No beber agua
D) No salir con amigos

7. Identifica la acción que realizó para llevar un estilo de vida no saludable


A) Ayudar a sus amigos
B) Hábitos de estudio
C) Salir con sus amigos
D) No beber agua

8. Son aquellas situaciones que suceden repetidamente y ponen en peligro la


integridad de la persona, como ejemplo, consumir drogas, no llevar una sexualidad
responsable, no tener una buena alimentación.
A) Conductas de protección
B) Conductas satisfactorias
C) Conductas de riesgo
D) Conductas de peligro

9. El caso de Stephen Hawking, uno de los físicos más representativos de nuestra


época, el cual sufrió de una enfermedad crónico-degenerativa, llamada esclerosis
múltiple; lo cual tuvo como consecuencia la perdida de gran parte de sus habilidades
motrices. No obstante, el hecho de que siguiera desarrollando su teoría y desarrollar
lazos interpersonales, es un ejemplo de:
A) Resiliencia
B) Salud
C) Conductas de riesgo
D) Ser positivo

60

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10. El saber hasta dónde podemos llegar en cualquier actividad, es un ejemplo de:
A) Limitación
B) Reflexión
C) Autoconocimiento
D) Ser negativo

61

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J. (2012). Psicología. México: Mc Graw Hill
Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque integral. México:
Pearson Educación.
Egger, G., Binns, A., Rössner, S. y Sagner, M. (2017). Medicina del estilo de vida:
Hábitos, entorno, prevención y promoción de la salud. Barcelona. España:
Elsevier.
Harris, Jo. & Cale, L. (2017). Promoting Active Lifestyles in Schools. Estados
Unidos: Human Kinetics
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. Argentina: Fondo
de Cultura Económica
Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y
poder. Madrid: Morata.
Papalia, D. E, Wendkos, S., y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo: de
la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.
Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Colombia: Magisterio.
Pineda, L E. (2009). Como planear estratégicamente la vida: Propuesta y ayudas
metodológicas. Colombia: San Pablo.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Bahamón, M., Viancha, M. Tobos, A., (2014, mayo-agosto) Prácticas y conductas


sexuales de riesgo en los jóvenes: una perspectiva de género [en línea]. 31
(2) Recuperado en: https://www.redalyc.org/html/213/21331836009/
Camparo, L., Atiezo, E., Suarez, L., Hernández, B., Villalobos, A. (2013). Salud
sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y
propuestas. No. 149 [en línea] Recuperado en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_299-307.pdf
Corbin, J. S/f. Autoconocimiento: definición y 8 consejos para mejorarlo. [en línea].
Recuperado en: https://psicologiaymente.com/psicologia/autoconocimiento
Fernández, J. (2016, mayo). Salud y estilos de vida del adolescente.
EFDeprtes.com, Revista digital. Año 21, 216. Buenos Aires [en línea].
Recuperado en: https://www.efdeportes.com/efd216/salud-y-estilos-de-vida-
en-adolescentes.htm

62

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fuentes, J. (2017). Recursos psicológicos para afrontar la adversidad. Recuperado
en:_http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4701/ad
versidadjcf.pdf
García, E. (1995). Burnout en niños y adolescentes: un nuevo síndrome en patología
infantil. Psicothema. 7,1, 33-40.
Kamate, J. S/f. Percepción de riesgo y consumo de drogas del joven mexicano.
México. Secretaría de Salud. [En línea] Recuperado el 28 de diciembre de
2018 en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/jn2602pers.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y
soluciones. [En línea] Recuperado en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Panadero, E. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y
reflexión teórica. Psicología Educativa. [En línea] Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y
poder. Madrid: Morata. Recuperado en:
https://dlscrib.com/queue/adolescentes-siglo-xxi-roberto-
pereira_58cb9d44dc0d60502ac3462f_txt?queue_id=597d7737dc0d606f622
bb180
Rodríguez, P. (2013). El sedentarismo en el 34% de los jóvenes mexicanos. [En
línea] Recuperado en: http://www.reporte.com.mx/sedentarismo-en-el-34-de-
jovenes-mexicanos
S/A. (2018). Adolescentes y estrés, quien tiene tiempo para eso. [En línea]
Recuperado en: https://es.familydoctor.org/adolescentes-y-estres-quien-
tiene-tiempo-para-eso/
S/A. S/F. ¿Cómo afecta la privación de sueño a los adolescentes? Eunice Kennedy
Shriver National Institute ok Children Health and Human Development. [En
línea] Recuperado en:
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/sleep/informacion/Pages/pr
ivacion.aspx
S/A. (2017). Cómo afrontar conductas de riesgo en la adolescencia [en línea].
Recuperado en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/afrontar-
conductas-riesgo-adolescencia/
S/A. (2016). Hábitos de sueño en jóvenes. Boletín, UNAM-DGCS, no. 190. [En línea]
Recuperado en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_190.html
S/A. (2018). Para los padres: trastornos alimenticios en adolescentes. [En línea]
Recuperado en: https://es.familydoctor.org/para-los-padres-trastornos-
alimenticios-en-adolescentes/
Sepúlveda, E. (2002). Factores de protección. [En línea] Recuperado en:
http://esepulveda.cl.tripod.com/factores.htm

63

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIDAD III
DESARROLLO DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA
PROMOVER EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA

Objetivo específico
El alumno valorará la importancia de desarrollar estrategias y habilidades para la
vida, mediante el análisis crítico de la problemática personal y de su entorno, para
propiciar la toma de decisiones responsables, fomentar prácticas de autocuidado
en la vida diaria y ante situaciones de emergencia y promover relaciones humanas
armoniosas.
Introducción
Como antes se ha mencionado, los adolescentes y los jóvenes están inmersos en
una sociedad con características que pueden potencializar sus habilidades o
contener elementos que pueden se dañinos para su desarrollo, a lo largo del
documento, esperamos que hayan logrado identificar estímulos, situaciones e
incluso maneras de pensar que puede ayudar a su desarrollo. En esta unidad se
brindarán habilidades y estrategias que promuevan su salud en diversos aspectos,
tanto físicos y psicológicos.
3.1. Los desafíos de la vida cotidiana para los jóvenes desde la
visión de la Higiene Mental

Los años de la adolescencia representan una época desafiante, ya que las


relaciones con los padres, los pares y otras personas se hacen complejas. Las
interacciones sociales efectivas son un factor crítico para funcionar exitosamente en
el hogar, en la escuela y en el trabajo.
Si bien ya se habían abordado los retos que tienen los jóvenes, en esta
sección se parte por favorecer la toma de conciencia, que sean capaces de
manifestar conductas favorables no sólo para ellos, sino para el medio circundante,
como se ha revisado van diferenciándose cada vez más sus áreas de su desarrollo,
la biológica, psicológica y social.
Algo que el joven debe de poseer es un conjunto de habilidades que le
permitan ser un agente dinámico, para tener el mayor número de elementos que
favorezcan una inserción social. Dejar a un lado que los adolescentes y los jóvenes
serán el futuro de nuestro país o de nuestra sociedad, más bien tenemos que
ayudarles a contextualizarles en un presente que les exige demasiado.
Que sean capaces de desarrollar habilidades para elaborar un proyecto de
vida congruentes acorde a sus habilidades y posibilidades, donde incluyan una
manera de proyectarse ante sus alternativas de estudio y empleo, que puedan
contrarrestar los fenómenos globalizantes, como la falta de medios para
desenvolverse, la violencia y un mejoramiento de la vida sociopolítica, con carencias
culturales y vicios como la corrupción.

64

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Actividad 1
Escribe cinco elementos adversos en tu realidad social y una posible solución para
ello.

Elementos adversos Posible solución

3.2. Concepto de habilidades para la vida

Las habilidades para la vida son comportamientos aprendidos que las personas
usan para enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1999 las define como “aquellas aptitudes necesarias
para tener un comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria” (OMS, 1999, p. 3). Estas
habilidades se adquieren a través del entrenamiento intencional o de la experiencia
directa por medio del modelado o la imitación. La naturaleza y la forma de expresión
de estas habilidades están mediatizadas por los contextos en que se producen; por
tanto, dependen de las normas sociales y las expectativas de la comunidad sobre
sus miembros.

Estas habilidades contribuyen a enfrentar exitosamente los desafíos de la


vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña la persona,
familia, escuela, amigos, trabajo, u otros espacios de interacción.

65

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Imagen 3.1. Asertividad. (S/d)

Las habilidades para la vida juegan un rol importante entre las estrategias de
la educación preventiva y de promoción de estilos de vida saludables.
La OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), son algunas de las
organizaciones internacionales que han asumido la importancia de trabajar las
“Habilidades para la Vida”, en el marco de los esfuerzos globales para promover la
salud mental y emocional y el fortalecimiento de factores protectores en niños,
adolescentes y jóvenes.

3.3. Habilidades intrapersonales

Autoconocimiento

Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos.


El autoconocimiento nos permite darle sentido a nuestra persona y a las que nos
rodean. Antes de establecer cualquier tipo de relación con los demás, es
imprescindible conocerse a uno mismo, nuestra personalidad, características,
actitudes, debilidades y fortalezas, tratando de encontrar nuestro camino y
motivación en la vida y qué necesitamos para conseguirlo.

Actividad 2

Llena la hoja de vida. Para realizar esta actividad deberás completar algunas frases
respecto de ti mismo.

1. Me llamo _______________________________________________________

2. Soy una persona…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

66

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. Lo que me gusta de mí es…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Soy bueno para…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Lo que puedo cambiar de mí es…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Una frase positiva que me puedo decir es…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Quiero ser…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Sé que puedo…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Autorregulación
La autorregulación es una herramienta fundamental a lo largo de toda nuestra vida
y en todos nuestros procesos cognitivos, ya que nos permite tener un control y
conocimiento de nuestras respuestas ante los estímulos, si bien no podemos tener
una vigilancia absoluta, pues siempre nos encontramos ante nuevas experiencias.
Al acercarnos a una exploración minuciosa de nuestro desarrollo facilitará
que nuestras acciones sean más asertivas, posibilitando a anticipar y llegar a una
mejor resolución de problemas.

67

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reconocimiento y manejo de emociones:
Se partirá desde su definición, las emociones son respuestas fisiológicas que
suceden ante un estimulo interno o externo; suelen ser de corta duración y poseen
funciones específicas, como la adaptación, la vinculación social y la dirección de
nuestra conducta.
La habilidad para manejar emociones nos ayuda a reconocerlas en los demás
y en nosotros mismos, al ser conscientes de cómo influyen en nuestro
comportamiento, facilita responder a ellas en forma apropiada.
Las emociones intensas, como la ira o la tristeza, pueden tener efectos
negativos en nuestra salud si no respondemos a ellas de manera adecuada.
Actividad 3
Frases incompletas. El primer paso para expresar las emociones es identificarlas;
esta actividad te servirá para ello.
1. Cuando estoy callado/a con mis amigos me siento…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Cuando me enojo con alguien, me siento…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Cuando me regañan, me siento…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Cuando tengo un problema, me siento…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Cuando estoy contento/a, lo demuestro…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

68

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6. Cuando tengo miedo, busco…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Destaca la importancia de identificar las emociones para poder manejarlos de


la mejor manera.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Motivación de logro:
Este tipo de motivación nos lleva a una superación intrínseca, tener la necesidad de
incrementar nuestro propio saber, las habilidades o actitudes que tenemos, por
ejemplo, alguna vez intentaste ser mejor en el futbol o, aunque tengas un excelente
promedio, tratar de dar aún más porque te interesa saber o hacer algo.
Por medio de este tipo de motivación podemos alcanzar mejoras considerables, ya
que la realidad del sujeto se ve impactada por una significación positiva puesto que
es el resultado del trabajo constante de alguien.
Actividad 4
Analiza como puede impactar las motivaciones de logro en tu vida académica. Y
menciona cinco aspectos escolares en los que puedas mejorar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Manejo del estrés:


El estrés es un proceso natural en el humano, que ocurre cuando existe tensión y
se presenta de forma adaptativa, si bien cuando es invasivo tiene repercusiones
negativas en nuestro cuerpo, mente y la forma en como nos relacionamos con los
demás.
El reconocimiento de las formas en cómo se manifiesta, puede ser de gran
utilidad para analizar que está pasando con nosotros. Siendo que cada individio
puede exteriorizar de forma particular signos que demuestren un estado de estrés,
aquí se mencionan algunas características que se presentan de forma generalizada:

69

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Cambios en nuestro cuerpo como dolor de cabeza, tensión en cuello o
espalda, enfermedades recurrentes, contracciones musculares,
modificaciones en nuestro sistema circulatorio y problemas al respirar.
 Cambios a nivel psíquico como inestabilidad emocional, irritabilidad o miedos
irracionales, ansiedad, dificultad para recordar, concentrarse, tener
pensamientos repetitivos, así como una autocrítica severa hacia sí mismo.
 Cambios en la forma de interactuar con los demás como trato inadecuado o la
imposibilidad de relacionarse.
La habilidad para manejar las tensiones nos ayuda a reconocer las fuentes
de estrés y sus efectos en nuestras vidas, a nuestra capacidad de responder a ellas
para controlar los niveles de estrés, a realizar acciones que reduzcan las fuentes de
estrés, por ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en nuestro estilo
de vida, y a aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones creadas por el
estrés inevitable no nos generen problemas de salud.
Es un hecho que no se puede controlar todos los estímulos externos, pero si
podemos modificar nuestros hábitos, organizar nuestros horarios, saber nuestros
límites y el establecer prioridades, ayudará a reducir los índices de estrés, debido a
que en muchas ocasiones el estrés deviene de una mala organización.
Actividad 5
Menciona cinco situaciones estresantes que se hayan podido resolver con una
buena organización y escribe que no te permitió realizarlo de forma efectiva.
¿Qué no te permitió realizarlo de
Situaciones estresantes
forma efectiva?

70

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.4. Habilidades para la toma de decisiones.
Están relacionadas con las operaciones mentales, tienen como objetivo procesar
información, generar o desarrollar nuevas informaciones para afrontar situaciones
exitosamente.
Solución de problemas
Para la solución de problemas Nezu (1991, p. 527) menciona que es un proceso
metacognitivo por el que los individuos comprenden la naturaleza de los problemas
de la vida y dirigen sus intentos hacia la modificación del carácter problemático de
la situación misma o bien sus reacciones hacia ella.
Siendo los problemas situaciones específicas de la vida (presentes o
anticipadas) que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo, pero que no
reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las personas que se
enfrentan con las situaciones, debido a la presencia de distintos obstáculos.
Componentes para la solución de problemas:
Orientación hacia el problema:
Implicado en comprender y reaccionar a situaciones estresantes reales o percibidas.
Esta orientación funciona como un proceso motivacional, que puede tener un efecto
facilitador o inhibidor generalizado sobre las restantes cuatro tareas de solución de
problemas. Este componente trata de ayudar a los individuos con problemas a:
 Identificar y reconocer correctamente los problemas cuando ocurren.
 Adoptar la perspectiva filosófica que los problemas de la vida son inevitables y
que la solución de problemas es un medio viable de afrontarlos.
 Aumentar sus expectativas de ser capaces de realizar satisfactoriamente
actividades de solución de problemas.
 Inhibir la tendencia a llevar a cabo hábitos de respuesta automática, basados
en experiencias automáticas.
Una orientación positiva hacia el problema se presenta ante la aceptación
personal de la creencia de que los problemas son inevitables y que se pueden
afrontar de forma eficaz.
Definición y formulación del problema:
Evaluar la situación problema e identificar un conjunto de objetivos o metas
realistas.
 Búsqueda de toda la información y de todos los hechos disponibles sobre el
problema.
 Descripción de estos hechos en términos claros y sin ambigüedades.
 Diferenciar la información relevante de la irrelevante.
 Identificación de los factores y circunstancias que hacen de la situación un
problema.

71

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Establecer una serie de objetivos realistas en la solución de problemas. Al
establecer los objetivos, se pueden identificar dos tipos generales:
 Objetivos centrados en el problema. Conllevan objetivos que se relacionan con
cambios reales del problema mismo. Estos serían especialmente relevantes
para situaciones que se pueden cambiar.
 Objetivos centrados en la emoción. Se relacionan con objetivos que tratan de
reducir o minimizar el impacto del malestar asociado con el experimentar un
problema. Estos objetivos se relacionan con situaciones que pueden
identificarse como inmodificables.
Generación de alternativas:
El objetivo es hacer que estén disponibles tantas soluciones alternativas al problema
(opciones de afrontamiento) como se pueda. La factibilidad de poder encontrar diversas
solución permite al individio generar situaciones para solucionar de una mejor manera la
situación que se llega a presentar.
Toma de decisiones:
Implica la identificación de un amplio rango de consecuencias potenciales que
podrían ocurrir si una alternativa particular se pone realmente en práctica. Esto
conlleva a generar una lista de resultados específicos anticipados de la solución,
tanto los efectos a corto como a largo plazo, así como las consecuencias personales
y sociales.
Las consecuencias personales implican los efectos sobre el propio bienestar
emocional, la cantidad de tiempo y trabajo invertido, los efectos sobre el bienestar
físico y los efectos sobre las consecuencias asociadas con el bienestar de otros
individuos y sus relaciones interpersonales.
Entonces el “solucionador” de problemas tiene que hacerse a sí mismo las
siguientes preguntas:
 ¿Tengo suficiente información?
 ¿He definido el problema correctamente?
 ¿Son demasiado elevados mis objetivos?
 ¿Generé suficientes opciones?

A menudo es útil un plan de contingencias, en donde se identifican un grupo de


ideas para ser aplicadas contingentemente cuando fracasen las anteriores
Puesta en práctica de la solución y verificación:
La primera parte de la última tarea de solución de problemas implica la aplicación
de las opciones de solución escogidas. El segundo aspecto conlleva la vigilancia
cuidadosa y la valoración de los resultados reales de la solución.

72

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pensamiento creativo
Contribuye en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, lo que permite
explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de las acciones
u omisiones. Ayuda a ver más allá de la experiencia directa, y aun cuando no existe
un problema, o no se ha tomado una decisión, el pensamiento creativo ayuda a
responder de manera adaptativa y con flexibilidad a las situaciones que se
presentan en nuestra vida cotidiana.
Pensamiento crítico
Es la habilidad para analizar información y experiencias de manera objetiva. El
pensamiento crítico contribuye a la salud al ayudar a reconocer y evaluar los
factores que influyen en las actitudes y en el comportamiento, como los medios
masivos de comunicación y las presiones de los grupos de pares.
Actividad 6
I. Realiza la siguiente lectura la cual te permitirá saber las características de un
pensamiento crítico y creativo.
Lopez, B. (2012). Reseña crítica: Pensamiento crítico y creativo. Recuperado en:
http://pensamiento-critico-reativo.blogspot.com/

II. Una vez que hayas leído el texto, resuelve lo siguiente:

1. ¿Qué elementos tiene un pensamiento crítico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué objetivo tiene el pensamiento crítico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué elementos tiene el pensamiento creativo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo influye el aspecto emocional en el pensamiento creativo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

73

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5. ¿Qué diferencias encuentras entre estos tipos de pensamiento?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Menciona cinco problemas de tu vida cotidiana que se puedan resolver con este
tipo de pensamientos.
Pensamiento crítico Pensamiento creativo
1

Actividad 7
Contesta las siguientes preguntas.
1. Cuándo estoy frente a un problema, ¿busco solucionarlo de tal forma que quedo
tranquila (o)?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Busco diferentes alternativas de solución o me voy por la primera que se me
ocurra?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Pido ayuda o trato de solucionar el problema por mi cuenta?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

74

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4. ¿Cómo me siento después de intentar solucionarlo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Soy positivo y creativo al momento de intentar solucionar un problema?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.5. Habilidades interpersonales


Tiene que ver con conductas de interacción personal, especialmente con
habilidades de comunicación, permitiendo expresar y comprender sentimientos de
solidaridad, cooperación, motivación en el trabajo de equipo, permite también
ejercer un liderazgo exitoso en todo tipo de iniciativa, logrando los objetivos
planteados.
El hecho de ser habilidades aprendidas tiene una connotación muy
importante, ya que implica que nunca es tarde para aprenderlas y ponerlas en
práctica.
a) Conciencia social
Alguna vez has pensado, qué papel tienes en la sociedad, cómo puedes ser un
elemento de desarrollo; el hecho de poder convivir en grupo nos permite dar cuenta
de la existencia del otro, conformarnos y confrontarnos a manera de espejo, ya que
es inevitable que gran parte de lo que somos, pertenece a quienes están frente a
nosotros.
Es implícito que el ser humano es un ente social, se tiene la seguridad que el
hombre y la mujer no podrían siquiera sobrevivir si no hubiera alguien que le cuide.
Con esto podemos decir que nos encontramos atados a vínculos sociales, lo cual
delimita cierta correspondencia con el otro. Lo cual nos hace tener responsabilidad
ya que nuestras acciones tienen causa y efecto en las demás personas
b) Empatía
Es la capacidad de imaginar cómo es la vida para otra persona, aún en situaciones
con las que no estamos familiarizados, ayudándonos a aceptar a personas
diferentes a nosotros y mejorando nuestras interacciones sociales”. Se trata de la
capacidad de ponernos en el lugar del otro, entendiendo sus circunstancias y
sentimientos, aunque no los compartamos.

75

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Características de personas empáticas:
 Tienen un mejor manejo de sus emociones.
 Demuestran mayor sensibilidad.
 Manifiestan generosidad.
 Son buenos negociadores.
 Tienen un alto nivel de autoestima.
 Se relaciona con capacidades cognitivas para inferir objetivamente causas
de pensamientos o emociones de la otra persona.
c) Manejo de conflictos interpersonales
La comunicación asertiva tiene que ver con nuestra capacidad de expresarnos tanto
verbal como no verbalmente y en forma apropiada con nuestra cultura y las
situaciones que se nos presentan. En toda comunicación, lo más importante es
cómo decimos lo que queremos transmitir, pues la manera en la que lo hacemos
puede afectar al otro. Así, debemos expresar claramente nuestras ideas, pero
siempre teniendo en cuenta y respetando los sentimientos de los demás. Asimismo,
utilizar la escucha activa nos permite concentrarnos en la persona que habla y
proporcionarle retroalimentación.
Actividad 4
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué se necesita para mantener una comunicación que contemple a los
demás?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Recomendaciones para ser asertivo:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante ser asertivo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

76

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.6 Estrategias de autorregulación
Las técnicas de autocontrol pueden ser consideradas como producto de la teoría
del aprendizaje social, pues hay autores que las entienden en términos operantes
(Rachlin, 1974), según el marco conceptual skinneriano, en el que se plantea como
un caso concreto del control externo de la conducta, mientras que otros las explican
como una variante de las auto-instrucciones.
El entrenamiento en auto-instrucciones es útil como técnica cognitiva para
aquellas personas que tienen dificultades intelectuales o les resulta complicado
desmontar sus creencias irracionales por procedimientos socráticos y de discusión.
En estos casos, se van generando una serie de auto-instrucciones que se deben
aprender y utilizar ante determinados acontecimientos activadores.

Técnicas de Autocontrol
a) planeación
Control de estímulos.
Los estímulos se asocian con frecuencia a la conducta, se convierten en señales
que incrementan la posibilidad de que la conducta se lleve a cabo. La ventaja de
identificar los estímulos que controlan una conducta es que una persona puede
estructurar su propio ambiente para maximizar la probabilidad de que la conducta
deseada se presente.
b) monitoreo
Automonitoreo/Autoobservación
Es una estrategia que consiste en observar la propia conducta de modo sistemático,
para ello es imprescindible que el sujeto aprenda a detectar su conducta
problemática antes de intentar modificarla. Algunas de sus ventajas son que
proporciona feedback de inmediato, motiva al sujeto a emprender acciones
correctivas si la conducta no es aceptable para él, y el hecho de observarse, puede
ser un reforzador o un castigo.
c) evaluación
Autoreforzamiento
Consiste en entrenar al sujeto para aplicarse a sí mismo consecuencias de forma
contingente a la conducta. Se debe dar mayor énfasis al autorreforzamiento, que al
autocastigo.
Autocastigo
Consiste en la autoadministración de consecuencias aversivas contingentemente a
la realización de la conducta a eliminar. El sujeto decidirá previamente, qué
conducta será objeto de castigo, bajo qué condiciones, y el tipo y cantidad de castigo
que se administrará.
77

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Entrenamiento en respuesta alternativa
Consiste en entrenar a la persona para que participe en respuestas que interfieran
o reemplacen a la respuesta no deseada, en esencia, se le entrena para reemplazar
una conducta con otra. Para ello se emplea comúnmente, por ejemplo, en el control
de la ansiedad, a través del entrenamiento en relajación.
d) registro
Bioretroalimentación
Se trata de una técnica en la cual se entrena a la persona, a influir sobre los
procesos involuntarios del cuerpo (tensión muscular, sudoración, presión sanguínea
y respiración.), al recibir información fisiológica de un aparato electrónico que
monitoriza continuamente determinados parámetros fisiológicos.
Cada cambio en el estado fisiológico está acompañado por un cambio apropiado en
el estado mental y emocional. La meta es producir un cambio en la influencia de la
respuesta específica o controlar el proceso fisiológico.
Fases del entrenamiento en autocontrol
1. Autoobservación: enseñar al sujeto a operacionalizar sus problemas, para
después obtener datos acerca de las características topográficas y las relaciones
funcionales de los mismos.
2. Establecimiento de objetivos: el sujeto habrá de decidir qué nivel de control quiere
alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
3. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución:
se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se entrenará al
sujeto. Se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el entrenamiento.
4. Aplicación de las técnicas en contexto real: una vez que se ha llevado a cabo el
entrenamiento, se pone en práctica lo aprendido en la vida diaria.
5. Revisión de las aplicaciones: se analizan las dificultades y problemas que hayan
surgido.

78

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
GLOSARIO
Para continuar familiarizándote con la terminología que se emplea en la unidad,
busca la definición de los siguientes conceptos. Emplea textos de Psicología para
realizarlo, como recomendación utiliza la bibliografía de la unidad.

Concepto Definición

Análisis de
consecuencias

Autocastigo

Autocontrol

Autorregulación

Autoreforzamiento

Bienestar

79

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bioretroalimentación

Calidad de vida

Conciencia social

Conflicto

Estrés

Evaluación

Habilidades
interpersonales

Habilidades
intrapersonales

80

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Habilidades para la
vida

Manejo de emociones

Monitoreo

Motivación de logro

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Planeación

Reconocimiento

81

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Toma de decisiones

82

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AUTOEVALUACIÓN
Rene tiene 17 años, acude a su último año de preparatoria, no tiene un mal
promedio (8.3), pero necesita tener la media de 9 en su bachillerato para poder
acceder a la carrera que el desea, así que entra con una excelente disposición a
todas sus clases para que en el año escolar tenga un promedio de 10.
Toma ciertas acciones como calendarizar sus actividades escolares, vencer la
costumbre de salir a jugar todos los días con los amigos de su colonia y dejar poco
tiempo para las tareas escolares, pero también dejar un tiempo para poder convivir
y ayudar a sus padres.
1. Identifica qué habilidades intrapersonales que ejecuta cuando se propone a tener
diez en el ciclo escolar.
A) Autorregulación
B) Motivación de logro
C) Manejo de estrés
D) Análisis de consecuencias

2. Identifica qué habilidades interpersonales realiza cuando dedica tiempo para


convivir y ayudar a sus padres.
A) Conciencia social
B) Empatía
C) Manejo de conflictos interpersonales
D) Autorregulación

3. El haber efectuado un cambio en las actividades que realizaba cotidianamente,


se vincula a las habilidades para la toma de decisiones. Selecciona la
correspondiente
A) Pensamiento Creativo
B) Análisis de consecuencias
C) Manejo de estrés
D) Empatía

4. Son las competencias que tiene una persona para enfrentarse a las situaciones
que se le presentan a lo largo de su existencia.
A) Estilos de vida
B) Habilidades para la vida
C) Inteligencia
D) Solución de problemas

83

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5. Característica de entendimiento afectivo sobres las vivencias de otros.
A) Autorregulación
B) Manejo de conflictos
C) Comprensión
D) Empatía

6. Se habla de la posibilidad de dar cuenta de nuestra respuesta afectiva ante


ciertos estímulos, por ejemplo, saber que nos enojamos ante las injusticias.
A) Motivación de logro
B) Autorregulación
C) Manejo de estrés
D) Regulación

7. Es la reacción de una persona ante la presión de un estímulo interno o externo.


A) Estrés
B) Estímulo aversivo
C) Opresión
D) Autorregulación

8. Habilidad para poder expresar de forma correcta nuestro lenguaje verbal y no


verbal ante situaciones sociales específicas.
A) Sintaxis
B) Claridad en el lenguaje
C) Comunicación Asertiva
D) Literalidad

9. Habilidades para la vida que se concentran en resolver situaciones de la vida


cotidiana.
A) Habilidades intrapersonales
B) Habilidades para la toma de decisiones
C) Habilidades interpersonales
D) Habilidades de autorregulación

10. Habilidades interpersonales que se relaciona con el reconocimiento de las


necesidades de nuestro medio social.
A) Habilidades intrapersonales
B) Habilidades para la toma de decisiones
C) Habilidades interpersonales
D) Habilidades de autorregulación

84

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gutiérrez, A. Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para
Facilitadores y Educadores. Centro de Información y Educación para la
Prevención del Abuso de Drogas

Nezu, A.M. & Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas. En V.


Caballo (Dir.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
Madrid: Siglo XXI.
Ruiz, M.A., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales. Desclée De Brouwer, S. A. Bilbao, España.
Secretaría de Salud. (2009). Manual para el capacitador de promotores de
habilidades para la vida. México

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Marin, M. (2015) Habilidades sociales. [en línea] Recuperado el 26 de diciembre de


2018 en: https://www.youtube.com/watch?v=Jy3-oP8QqFE

Organización Mundial de la Salud (1993). Enseñanza en los colegios de las


habilidades para vivir para niños y adolescentes.

Psicoactiva. (2016). Qué son las habilidades sociales y como desarrollarlas. [en
línea] Recuperado el 26 de diciembre de 2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=oNYaAht-uaI

Psicoactiva. (2018) Técnicas de comunicación asertiva. [en línea]Recuperado el


26 de diciembre de 2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=h23JyjR2Bho

Suarez, D. (2015) Entrenamiento de habilidades sociales. [en línea] Recuperado el


26 de diciembre de 2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=A3j0bd9IkaM

85

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RESPUESTAS DE ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD I

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
REACTIVO RESPUESTA
1 B
2 B
3 VFVF
4 A
5 B
6 C
7 D
8 D
9 D
10 C

UNIDAD II

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
REACTIVO RESPUESTA
1 C
2 A
3 -
4 C
5 B
6 B
7 D
8 C
9 A
10 C

UNIDAD III

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
REACTIVO RESPUESTA
1 B
2 B
3 B
4 B
5 D
6 B
7 A
8 C
9 B
10 C

86

Descargado por PASOS MIRANDA IAN LAEL


(321314235@alumno.enp.unam.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte