Está en la página 1de 7

Carlos Guevara, Movimiento Mira

Con 33 años Carlos Guevara es uno de los candidatos más jóvenes que se presenta a la Alcaldía de Bogotá.
El dirigente llegó al Concejo de Bogotá en el 2009 en reemplazo de Carlos Baena después de que este
decidiera renunciar para presentar su nombre al Senado.
Sus propuestas se concentran en los sectores de medio ambiente, salud, educación, desarrollo social,
movilidad y seguridad. En este último sector plantea crear la Secretaría de Seguridad y un sistema de
monitoreo y vigilancia para toda la ciudad a través del reforzamiento del número de cámaras callejeras.
En transporte propone reforzar la seguridad vial, crear más vías y descongestionarlas.
En educación plantea mejorar este sector dando mejores condiciones laborales a los maestros, adecuando los
colegios, invirtiendo en tecnología y articulado la educación media con la superior y el sector empresarial.
Aunque Mira cuenta con un gran fortín electoral basado en los feligreses que integran la iglesia de Dios
Ministerial de Jesucristo, en las encuestas Guevara ocupa los últimos lugares con un 1 por ciento.
bigrafia
El Concejal de Bogotá y aspirante a la Alcaldía Mayor, es Ingeniero Industrial graduado de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, con Especializaciones en Servicios Públicos de la Universidad
Externado de Colombia, y en Ambiente de la Universidad de la Sabana. Becario del Banco Interamericano
de Desarrollo; con altos Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad – The George Washington
University the Graduate School of Political Managment – Corporación Andina de Fomento – Universidad del
Rosario.
Fue Presidente de las Juventudes del Movimiento Político MIRA y posteriormente ingresó al grupo de
asesores del ex concejal y ahora Senador de la República, Carlos Alberto Baena.
Durante los 8 años de trabajo como asesor en el Concejo de Bogotá, lideró iniciativas ambientales y
urbanísticas muy importantes para la ciudad.
Desde 2009 asumió como Concejal y desde allí, logró impulsar el Acuerdo Distrital 418 “Techos Verdes” para
mejorar la calidad de aire y mitigar el efecto del cambio climático. Con el fin de buscar un nuevo aire para
Bogotá, le ha propuesto entre otras cosas a la Administración Distrital, un transporte de carga nocturno para la
Ciudad, un pico y placa equitativo y concertado y le solicitó detener las obras y los cierres viales de la Carrera
Séptima.
Actualmente es el Primer Vicepresidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Corporación.
Como líder político ha recorrido la ciudad recogiendo las inquietudes y necesidades de los ciudadanos,
buscando soluciones que mejoren la calidad de vida de los bogotanos, especialmente los más necesitados.
Fue Presidente de las Juventudes del Movimiento Político MIRA y posteriormente ingresó al grupo de
colaboradores del ex concejal y ahora senador Carlos Alberto Baena. Durante sus cerca de 8 años de trabajo
en el Concejo de Bogotá, lideró iniciativas ambientales y urbanísticas muy importantes para la ciudad. Desde
2009 asumió como concejal. Actualmente es el Primer Vicepresidente de la Comisión de Hacienda y Crédito
Público de la Corporación.
David Luna, Partido Liberal
David Luna fue el primero en presentar su candidatura desde mediados del 2010. Fue edil, concejal y
representante a la Cámara. Cuenta con el apoyo del Partido Liberal.
En su plan de Gobierno figura la seguridad, la movilidad y la educación como ejes principales. En seguridad
propone obtener mejores resultados por medio de la inversión en inteligencia y en tecnología. Enfrentar los
delitos causados por menores de edad, así como colaborar con la rama judicial para vencer la impunidad.
Plantea subsidiar el transporte público para mejorar la calidad del servicio. También busca la construcción de
nuevas vías. Apoya las autopistas urbanas y el metro para Bogotá pagado por las empresas privadas.
En educación propone aumentar la cobertura y su calidad. La jornada única y la implementación de
programas bilingües.
Las encuestas lo ubican quinto con un 9 por ciento de probabilidades. Se piensa que haga alianza con Carlos
Fernando Galán.
Biografia
David Luna es bogotano, tiene 36 años y –desde distintas posiciones públicas—ha dedicado la mitad de su
vida a conocer y trabajar por su ciudad. Es abogado de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en
Derecho Administrativo, Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y
Columbia University (Nueva York, USA). Es ex presidente de Globe Colombia y académico de prestigiosas
universidades del país como el CESA y la Sergio Arboleda.
Durante los últimos 16 años Luna ha hecho una carrera escalón por escalón y dedicada al servicio público por
Bogotá. Empezó muy joven: a sus 20 años fue líder de una junta de acción comunal en Chapinero y luego, por
cuenta de sus propuestas ambientales y urbanísticas, se convirtió en Edil de esa localidad. Posteriormente fue
dos veces concejal de Bogotá y logró una de las votaciones más altas con las que se ha logrado curul en la
Cámara de Representantes por la capital. Gracias a su gestión y liderazgo fue elegido en varias ocasiones
como el mejor concejal y mejor representante a la cámara. En 2010 decidió no buscar su reelección como
parlamentario para lanzar su candidatura a la Alcaldía Mayor de Bogotá y sacar a la ciudad del hueco en que
se encuentra
Carlos Fernando Galán, Cambio Radical
Sus denuncias en el tema del ‘carrusel de la contratación en Bogotá’, ha sido la principal carta de
presentación del hijo del extinto candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento como candidato.
No obstante, en su programa de Gobierno se destaca la movilidad, la educación, la salud, la seguridad y el
desarrollo social.
En seguridad, el actual concejal de Bogotá propone disminuir el déficit del pie de fuerza, aumentando en 5.500
hombres el número de policías en la capital. Asimismo, plantea, el fortalecimiento de la Policía Judicial y más
recursos para tecnología.
En movilidad, apoya el Sistema Integrado de Transporte para Bogotá incluido el cable para las zonas altas.
Galán propone la modernización del sistema de monitoreo del tráfico.
En educación se compromete con el mejoramiento de la calidad por medio de la implementación de una
jornada única y del mejoramiento del escalafón de los maestros. Galán aparece cuarto en la intención de voto
de los bogotanos.
BIOGRAFIA
Con 33 años de edad, se constituye en el más joven de los candidatos que aspiran gobernar Bogotá. Hijo del
inmolado caudillo liberal, Luis Carlos Galán Sarmiento, es el periodista, economista y relacionista
internacional, Carlos Fernando Galán Pachón, quién desde el Concejo, sobresalió, al cuestionar y denunciar
la olla podrida del mayor escándalo de corrupción en el Distrito Capital, a través del carrusel de contratación.
Después, de ser editor político del diario El Tiempo, donde su padre, Luis Carlos Galán, también hizo parte de
la redacción de ese rotativo. Padre e hijo, se iniciaron en el periodismo, para posteriormente incursionar en la
política.
Gina Parody, independiente
Esa la única mujer que aspira, esta vez, a la alcaldía capitalina. La principal propuesta de la ex senadora y ex
representante tiene que ver con el tema de la movilidad. Parody, una abogada, plantea la construcción del
metro por la Avenida Boyacá y el inicio de la Fase IV de Transmilenio. También propone mejorar la movilidad
por medio de los ‘escuadrones antitrancones’.
En seguridad propone desarticular y combatir a todas las organizaciones ilegales en Bogotá por medio del
programa ‘Ataque Frontal’, el cual se apoya en la participación del Gobierno. Está convencida de que “existe
una organización criminal organizada en la ciudad”.
En educación, propone la jornada única en los colegios oficiales. La enseñanza del bilingüismo y de materias
de primer semestre de Educación Superior en los últimos grados de bachillerato.
Parody aparece tercera en las más recientes encuestas con un 15 por ciento de favorabilidad. Espera obtener
un gran porcentaje del voto de opinión.
BIOGRAFIA
(n. Bogotá, 13 de noviembre de 1973) es una abogada y política colombiana. Fue elegida en el año 2002 para
ocupar un escaño en la Cámara de Representantes En el año 2006 llegó al Senado de la República
convirtiéndose en la persona más joven en ocupar dicho cargo en Colombia. Renunció a su escaño en el
Senado y al Partido de la U el 16 de enero de 2009 por diferencias ideológicas. Para las elecciones regionales
del 2011, lanzó su candidatura a la Alcaldía de Bogotá como independiente
Enrique Peñalosa, Partido Verde
El ex alcalde de Bogotá entre 1997 y 2001, es hasta el momento el más opcionado a ganar las elecciones en
la capital. Su favoritismo, sumado al apoyo del Partido de La U, lo tienen primero en las encuestas.
En movilidad, Peñalosa propone fortalecer Transmilenio mediante la ampliación de estaciones, la construcción
de pasos a desnivel, así como la reestructuración de rutas.
En el tema del metro, dice que apoyaría esta obra solo si se realizan nuevos estudios que garanticen su
financiación y su eficiencia.
Sobre la seguridad, plantea mejorar la inteligencia de la Policía para desmantelar las organizaciones
delincuenciales que operan en la ciudad. En este tema también propone la creación de un sistema de
denuncias anónimas.
El candidato busca llevar la educación superior a sectores pobres, por medio de la construcción de
universidades. También propone, hacer convenios con el Sena para que los estudiantes de los últimos grados
de bachillerato se instruyan en áreas técnicas.
BIOGRAFIA
Enrique Peñalosa Londoño (30 de septiembre de 1954, Washington D.C., Estados Unidos) es un economista,
administrador y político colombiano. Se graduó en Economía de la Duke University, con títulos de maestría y
doctorado del Institut international d'administration publique y de la Universidad de París. Desde septiembre
de 2009 adhirió al Partido Verde junto con los también exalcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón y Antanas
Mockus.1
Desempeño público
Entre los cargos que ocupó hasta principios de los años noventa están: Director General de la oficina
colombiana de Arthur D. Little Consulting; Presidente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV);
Decano de la Facultad de Administración de Negocios de la Universidad Externado de Colombia y
Vicepresidente Comercial y Administrativo de la compañía de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Aurelio Suárez, Polo Democrático
A pesar de no contar con un amplio reconocimiento por parte de la opinión pública, Aurelio Suárez espera
obtener la Alcaldía tras los problemas en el interior del partido por la suspensión del alcalde Samuel Moreno y
las denuncias del ‘carrusel de la contratación’.
En su trayectoria política fue candidato al Concejo de Bogotá en 2007, y candidato a la Gobernación de
Risaralda en el año 2000.
Su plan de Gobierno incluye el fortalecimiento del sector social en programas de salud, educación y subsidios
alimentarios.
En movilidad propone la construcción del metro por la Avenida Caracas, el cual plantea que será subsidiado.
También se compromete con el ajuste de las tasas de rentabilidad de los servicios públicos, incluido
Transmilenio.
De llegar a ganar las elecciones protegerá la industria de la capital del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos. Está en desacuerdo con la venta de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) y al contrario,
dice, la fortalecerá.
Suárez figura con una favorabilidad del 2 por ciento.
BIOGRAFIA
Suárez Montoya es ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, y cuenta además con estudios en
economía y gerencia de organizaciones comerciales.
En el ámbito político es cercano al senador Jorge Robledo. Fue diputado a la Asamblea de Risaralda en 1994
y es miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo.
También ha sido catedrático universitario, consultor y analista en distintos medios de comunicación sobre
temas económicos, sociales y políticos, columnista y miembro de múltiples organizaciones sociales.
Además, se desempeñó como asesor de Carlos Gaviria en temas económicos y educativos durante la exitosa
campaña presidencial del Polo Democrático Alternativo en 2006.
Al proclamar la candidatura de Aurelio Suárez Montoya, el presidente del Polo Democrático, Jaime Dussán,
llamó tanto a la dirigencia como a la militancia del partido a cerrar filas en torno del candidato oficial.
Gustavo Petro, Progresistas
El ex senador y ex pre candidato presidencial Gustavo Petro es otro de los llamados a disputar nariz a nariz el
cargo de Alcalde. Sus denuncias sobre el ‘carrusel de la contratación’ en Bogotá y el millón 329 mil votos que
sacó en la capital como candidato presidencial en octubre de 2010, lo ubican entre los favoritos.
Las propuestas del candidato independiente se basan en dos ejes; la protección del agua y humanizar la
ciudad.
En el primer tema, Petro pretende rescatar el río Bogotá a través de su descontaminación, mejorar la red de
acueducto y los humedales.
El segundo punto se relaciona con la lucha contra la corrupción, extender la ciudad hacia el centro.
En materia de empleo y de educación, plantea que los 80 mil jóvenes que se gradúan cada año como
bachilleres, puedan recibir el primer nivel de educación superior en el colegio.
Aunque duró varios años como integrante del Polo Democrático, se retiró después de la división que causaron
sus denuncias sobre la corrupción en Bogotá.
En su trayectoria política se cuenta como ex senador en el periodo 2006 – 2010, representante a la Cámara
en el periodo 1998 – 2002 y concejal de Zipaquirá e el periodo 1984 – 1986.
BIOGRAFIA
Gustavo Petro nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, en una familia de fuerte tradición campesina del valle del
Sinú. Su casa era de bahareque y techo de Palma. Se crió y educó en Zipaquirá en escuela y colegio público,
allí iba con ropa que su madre compraba usada por los bajos ingresos de la familia. Siempre tuvo el primer
lugar en rendimiento académico y logró uno de los mejores puntajes del Icfes a nivel nacional. Terminó sus
estudios de economía, en la universidad, becado por su promedio de notas a los 20 años de edad. A los 21
Petro fue personero y a los 22 concejal independiente del municipio de Zipaquirá. Desde allí se vinculo al M-
19, ala izquierdista de la ANAPO, partido popular al que le hicieron fraude en las elecciones que ganó para
Presidencia de la República en 1970.
La actividad de Petro fue siempre la organización de los más pobres, sin usar jamás un arma y sin métodos
violentos. Gustavo construyó un barrio en Zipaquirá, donde vivió dos años permanentemente con las familias
más pobres del municipio. Con ellos edificó, sin ayuda de nadie, los servicios públicos y la vivienda por
autoconstrucción comunitaria de lo que se llamó el barrio Bolívar 83. A pesar de ser un aventajado profesional
y concejal del municipio Petro dejó a su familia para vivir entre los pobres de su municipio.
Debido al fortalecimiento que el movimiento popular ganaba en Zipaquirá, liderado por el joven Petro,
sobrevino la persecución contra el entonces concejal a pesar que el M-19 era en ese momento un partido
legal. El barrio sufrió en octubre de 1985 una represión militar brutal y Petro fue arrestado a través de un
decreto de Estado de Sitio que permitía anular las libertades y derechos establecidos en la Constitución de
1886. Llevado a la Escuela de Caballería del Ejército fue torturado durante una semana y, a sus 25 años, fue
arrestado durante casi dos años por virtud de una resolución de un general de la República.
Gustavo Páez, PIN
El candidato del Partido de Integración Nacional (PIN) plantea recuperar la confianza de la ciudadanía en la
Administración Distrital por medio de los valores familiares.
Propone la implementación de veedurías internacionales para evitar que se sigan presentando casos de
corrupción en la ciudad.
En movilidad apoya la construcción de nuevas intersecciones viales para que haya una mejor conectividad.
También la construcción de puentes para desembotellar los barrios.
En cuanto al metro, respalda un plebiscito para que la ciudadanía escoja el trayecto de este sistema de
transporte. De llegar a ganar las elecciones apoya la creación de la Secretaría de Seguridad.
En conectividad promete que brindará internet gratis en toda la ciudad, Instalará cámaras de seguridad en los
puntos más críticos de la ciudad.
Su caudal electoral se basa en la red de iglesias de la misión de que dirige, que se calcula en 80 mil. Páez
todavía no figura en las encuestas.
BIOGRAFIA
INFORMACIÓN PERSONAL
Apellidos: Páez Merchán
Nombres: Gustavo Alonso
Lugar de nacimiento: Coper, Boyacá.
Fecha de nacimiento: 10 febrero de 1965
Cédula: 79.332.666 de Bogotá
ESTUDIOS REALIZADOS
Profesión:
2007 - Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Estudios superiores:
Doctorado en Teología y Exposición Bíblica de la Universidad Cristiana de California
Doctorado en Ciencias Religiosas de la Universidad Anglicana de Inglaterra.
TRAYECTORIA POLÍTICA
Cargos de elección popular
2004: Concejal de Bogotá por el desaparecido Partido Unión Cristiana.
2007: Concejal de Bogotá por el movimiento Pacto Nación (Partido Cristiano de Transformación y Orden).
Renuncia a su curul para aspirar al Senado pero se quema.
Proyectos impulsados en su labor
En su primer periodo como cabildante, Páez propuso el proyecto PARVIF que busca que un grupo
interdisciplinario de profesionales haga seguimiento a los casos de violencia intrafamiliar.
En el 2005, lideró el proyecto de acuerdo que creó el día de la familia, que se celebra el 14 de mayo.
Dionisio Araújo, Partido Conservador
Recién elegido candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá por el Partido Conservador, Dionisio Araújo, enfrenta
la división que generó su designación al interior de la colectividad.
Entre sus propuestas se destacan la unión de lo público con el sector privado como motor de desarrollo.
Es un contradictor del Pico y placa por lo que propone reducirlo a tres horas en la mañana y tres horas en la
tarde. Apoya la construcción de las autopistas urbanas para mejorar la movilidad.
En seguridad afirma que es necesario combatir del delito cometidos por menores de edad. También apoya el
aumento del pie de fuerza y el uso de cámaras de video para prevenir los delitos.
Sobre la educación, propone que los jóvenes de los últimos grados de bachillerato sean capacitados en oficios
productivos para que una vez terminen sus estudios se vinculen al campo laboral.
Araújo fue director de Fenalco Bogotá y Viceministro de Minas y Energía durante el gobierno de Alfonso
López Michelsen, entre otros cargos.
BIOGRAFIA
Araújo es de origen cartagenero pero vive desde niño en Bogotá. Es abogado de la Universidad Javeriana. De
familia conservadora -su padre fue un político conservador laureanista-, siempre ha sido cercano al partido.
Araújo tiene fama de ser un hombre serio y juicioso, tanto en su trabajo como en su hobby de la pintura, que
lo ha llevado a exponer públicamente sus cuadros en varias ocasiones.
Fue viceministro de Minas y Energía y Ministro encargado con apenas 30 años, en 1977, durante el gobierno
del liberal Alfonso López Michel. También fue Superintendente de Subsidio Familiar, fue gerente del diario El
Siglo y ha sido miembro de directorios conservadores. Pero la mayor parte de su carrera ha estado en el
sector privado.
En 1984 fundó una firma de abogados empresariales, Araújo Vélez. Pero rápidamente cambió su panorama:
en 1988 resultó elegido para dirigir Fenalco Bogotá, cargo en el que estuvo hasta 2008, con una interrupción
entre 1991 y 1994. En esas dos décadas lideró el gremio de los comerciantes en la ciudad con iniciativas
como revivir el septimazo y la Universidad del Comercio.
Pero lo que quizás marcó más claramente su paso por Fenalco fue su liderazgo en la oposición de los
comerciantes al entonces alcalde Enrique Peñalosa. Aunque ya desde antes Araújo había sido el natural
portavoz de los comerciantes frente a obras que afectaban sus ventas, como los bolardos y la prohibición de
parquear en cualquier sitio, con Peñalosa el contrapunteo fue permanente.
Antanas Mockus, Alianza Social Independiente
Por tercera vez inscribe su candidatura a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Su aspiración se dio tras su salida del
Partido Verde por el apoyo que recibió esa colectividad por parte del Partido de La U, representando por el ex
presidente Álvaro Uribe.
Mockus se inscribió por Alianza Social Independiente (ASI), apoyo con el que contó en pasadas candidaturas.
El candidato ha dicho que Bogotá merece tener más alternativas en relación a su candidatura de última hora.
Entre sus propuestas está volver a reeducar a Bogotá y luchar contra el robo callejero. En este punto ha dicho
que “hay que meterle el acelerador al tema de la seguridad. El 52 por ciento de los robos son robos de
celulares”.
Mockus fue alcalde de Bogotá en los periodos 1995-1997 y 2001-2003. Por haber decidido su candidatura a
última hora no ha entrado en las encuestas, pero se espera que estas se alteren con la entrada del nuevo
candidato.
BIOGRAFIA
Dos veces alcalde de Bogotá (1995 -1997 y 2001-2003) y uno de los gobernantes más creativos. Logró
transformaciones radicales en la ciudad impulsando la cultura ciudadana, la protección de la vida, la gestión
pública transparente y eficiente, el manejo de los recursos públicos como recursos sagrados y la
responsabilidad compartida entre gobierno y ciudadanos. Antanas Mockus nació en Bogotá el 25 de marzo de
1952, hijo de inmigrantes lituanos. Aprendió a leer a los dos años de edad, estudió en el Liceo Francés, en la
Universidad de Dijón y en la Universidad Nacional de Colombia. Tiene cuatro hijos y se ha convertido en el
rostro del contra-político latinoamericano.
A mediados de la década de los noventa Antanas Mockus abrió un camino en política y en la administración
pública muy diferente al que los colombianos estábamos acostumbrados. Con el respaldo del voto de opinión
llegó a la Alcaldía de Bogotá en dos ocasiones (1995-1997 y 2001-2003), Su forma de hacer campaña política
ha sido atípica. Con la confianza de que son las ideas las que conquistan electores, apela a su intuición y a
las ideas de personas de su equipo; combina arte y publicidad y acude a símbolos pedagógicos como la
reconocida tarjeta ciudadana. Sus consignas apelan a la honestidad y a la transparencia.
Jaime Castro, Aico
Con el apoyo de la Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), Jaime Castro espera llegar por segunda vez al
Palacio de Lievano.
Castro manifestó respaldar un metro regional para Bogotá y sus alrededores como el modelo del metro de
Medellín que sirve también a municipios cercamos.
Dijo que de llegar a la Alcaldía, trabajará por sacar a la ciudad de la crisis en materia de infraestructura que
padece.
También se comprometió a evitar que se sigan afectando las finanzas públicas para lo que planteó un
programa especial.
Se destaca de su administración entre 1992 y 1994 la reestructuración administrativa y la reorganización de
las finanzas de la ciudad, las cuales estaban en el caos.
Castro se comprometió con cuatro principios básicos del movimiento indígena como lo son el no robar, ni
mentir, no ser ocioso y no ser servil.
BIOGRAFIA
Jaime Castro Castro es un abogado estadista nacido en Moniquirá, Boyacá (1938) que se ha
desempeñado como parlamentario, ministro y alcalde de Bogotá, ciudad en donde forjó su vida
pública y para ella ha consolidado no solo una propuesta de gobernabilidad sino que ha demostrado
con hechos irrefutables su capacidad para destacarla como una ciudad vanguardista.
Desde el Palacio Liévano condujo los destinos de la ciudad durante el periodo 1992 – 1994 en
momentos en que atravesaba una aguda crisis administrativa. Creó el Estatuto Orgánico con el cual
la capital encontró su lugar como la ciudad modelo de los colombianos, a través de sus grandes
obras de infraestructura y desde la base de unas finanzas sanas.
Hoy la historia no es distinta a la de aquella época ya que la aqueja una aguda crisis por cuenta de
los distintos focos de corrupción administrativa. Al igual que entonces, Castro se propone estructurar
una política pública integral visionaria, pues en un nuevo gobierno suyo nacerá La Gran Bogotá.
Jaime Castro Castro es abogado graduado en la universidad del Rosario de Bogotá, realizó estudios
de posgrado en Administración Pública como becario en la Escuela Nacional de Administración de
Francia (Paris) y se especializó en el Instituto de Administración Local de la Universidad española de
Alcalá.
El Himalaya es una cordillera situada en el continente asiático, y se extiende por los países de Bután, China,
Nepal e India. Su nombre procede del sánscrito हहहहहह, jimālaia, palabra compuesta por jimá: ‘nieve’ y
alaia: ‘morada, lugar’. Es la cordillera más alta de la Tierra, con diez de las catorce cimas de más de
8000 metros de altura, incluyendo el Everest, con sus 8848 msnm, la montaña más alta del planeta.
En un sentido amplio se menciona como «sistema de los Himalayas» al sistema de montañas compuesto por
las cordilleras del Himalaya, Karakórum, Hindu Kush y diversas otras subcordilleras que se extienden a partir
del Nudo del Pamir y sus subcordilleras adyacentes, y que forman un arco de oeste a este de 2400 kilómetros,
y cuya anchura de norte a sur varía desde los 400 kilómetros en la zona más occidental, entre Cachemira y
Xinjiang, hasta los 150 km al este, entre la parte oriental del Tíbet y el estado indio de Arunachal Pradesh.
Este sistema montañoso se extendería por siete Estados, sumando Afganistán, Birmania y Pakistán a los ya
mencionados, e incluiría a las 14 montañas de la Tierra con una altitud mayor de 8000 msnm.
Para comprender la enorme escala de este sistema basta considerar que el Aconcagua, en los Andes, es la
montaña más alta fuera de Asia con sus 6962 m, mientras que el Sistema de los Himalayas cuenta con más
de 100 picos que superan esta altitud.
En el Himalaya nacen algunos de los mayores ríos del mundo como son el Ganges, Indo, Brahmaputra,
Yamuna y Yangtsé, en cuyos cauces viven no menos de 1300 millones de personas. Las montañas del
Himalaya han influido profundamente en las culturas de Asia del Sur y muchas de ellas son consideradas
sagradas para el Hinduismo o el Budismo.
La llanura del Norte de China (chino tradicional: 華北平原, chino simplificado: 华北平原, pinyin: Huáběi
Píngyuán), situada en el nordeste de China, es una amplia región geográfica formada por los sedimentos de
los ríos Amarillo y Huai, que llegan a tener hasta 900 metros de profundidad. Es la mayor llanura aluvial del
Asia oriental y una de las zonas más densamente pobladas del mundo.
Geografía
Está delimitada por las montañas Yan, al norte, y por las Taihang, al oeste. Hacia el sur se une con la llanura
del río Yangzi. Desde el noreste hasta el sureste, llega hasta las costas de los mares de Bohai y Amarillo. El
río Amarillo fluye por la llanura hasta su desembocadura en el mar de Bohai. En el límite noroeste de la llanura
se encuentra Pekín y en su costa noreste Tianjin. La mayor parte de la llanura se encuentra a menos de 50
metros de altura sobre el nivel del mar.
Clima
Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la
exuberante selva tropical, y características geográficas que presentan muchos tipos de climas.
Climas cálidos
Los principales tipos de clima cálido en Asia son: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los
dos primeros, caracterizados por sus abundantes precipitaciones, se extienden por todo el sudeste asiático,
tanto en su parte continental por la península de Indostán e Indochina, como en la insular por los archipiélagos
de Indonesia y Filipinas
Por su parte, el clima desértico y el tropical seco, en los que las precipitaciones son escasas, se dan en
Oriente Próximo, la península Arábiga, Irán y Asia central.
Junto a estos climas, en el sur y este se da también el clima monzónico, una variedad climática específica de
Asia, cuya principal característica es el desplazamiento de masas de aire desde el océano hacia el continente
durante el verano y en sentido contrario en el invierno. Debido a esto, el clima monzónico presenta lluvias
estacionales y una oscilación de la temperatura diaria y anual mayor que en el clima ecuatorial. Se clasifican
en: clima tropical lluvioso (Af), clima tropical monzonico (Am), clima templado lluvioso (Cw), clima seco (Bw),
clima mediterráneo (C).
Climas templados
Los principales tipos de clima templado de Asia son el continental, El clima continental tiene inviernos muy
fríos y secos, y veranos templados y con mayores precipitaciones. Se da en la región siberiana.
El clima mediterráneo, de precipitaciones irregulares y con temperaturas suaves en invierno y cálidas en
verano, se extiende por las costas de la península de Anatolia, Siria y Palestina.
Variedades similares al tipo de clima mediterráneo, pero con precipitaciones mucho más abundantes en los
meses de verano, se dan en las zonas costeras de China, Corea del Sur y Japón.
Climas fríos
Los principales tipos de clima frío de Asia son el altas montañas, propio de las altas mesetas
interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente.

También podría gustarte