Está en la página 1de 35

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL
ZONAL AREQUIPA - PUNO

Diseño del sistema eléctrico proyecto nuevos


espesadores compañía minera - Toquepala

Grupo: 04

Integrantes: ACCHA QUISPE Sarai Eva


ACUÑA VALERIANO Jhon franklin
CCARI MAMANI Yuel Elvis
BELLIDO MAMANI Senayda
HUANCA HUAQUISTO Emanuel Wilson

Puno – Juliaca, Perú

2023

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE............................................................................................................................................... 1
Introducción ..................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 4
2

1 Planteamiento del problema ............................................................................................... 4


1.1 Formulación del problema ........................................................................................... 4
1.2 Objetivos de investigación. .......................................................................................... 4
1.3 Justificación .................................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ...................................................................................................................................... 4
2 Marco Teórico ...................................................................................................................... 5
2.1 MANTENIMIENTO.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 TIPOS DE MANTENIMIENTO ......................................................................................... 5
2.3 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO ............................................................................... 6
2.4 ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMEINTO ..................................................................... 19
2.5 PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO .................................... 25
2.6 Indicadores de mantenimiento .................................................................................. 26
2.7 Implementación de Cartillas de programación .......................................................... 27
CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 19
3 Metodología ....................................................................................................................... 19
3.1 Metodo de proyectos .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 Investigacion selectiva................................................................................................ 19
3.3 Tecnicas de aprendizaje ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 32
4 Aspectos administrativos ................................................................................................... 32
CAPÍTULO V .................................................................................................................................... 33
5 Conclusiones: ..................................................................................................................... 33
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................... 34
6 Recomendaciones: ............................................................................................................. 34
CAPÍTULO VII .................................................................................................................................. 35
7 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 35
3

Introducción

Los nuevos proyectos y ampliaciones de proyectos existentes en las áreas de


minería, petróleo y gas, etc. Conllevan a un constante crecimiento de la
demanda eléctrica además de espacios físicos para la instalación del nuevo
equipamiento. En el sector minero es usual el uso de salas eléctricas
prefabricadas que contienen todo el equipamiento eléctrico para el
suministro de energía a las cargas del proyecto. El uso de subestaciones
unitarias complementa un diseño de menor huella en zonas de ampliaciones
donde el espacio para los equipos es limitado.

El presente informe describe los trabajos realizados para el desarrollo del


Proyecto Ingeniería Básica y de Detalle para la Repotenciación del Sistema de
Recuperación de Agua de La Planta Concentradora y para la instalación de
nuevos espesadores como parte de la ampliación de Toquepala 120000
TMPD.

Para el proyecto se tomarán como base los criterios de diseño presentados en


el capítulo 3.5.1, como parte del trabajo se evalúa el nivel de tensión a usar
para el arranque motores con variador de frecuencia de 300 y 250 HP. En
base al listado de equipos mecánicos se dimensiona todo el equipo eléctrico
como restricción tenemos que generar la menor huella por los espacios
reducidos con que se cuenta al ser un proyecto brownfield.

En la figura 1 se muestra el flujograma del proyecto eléctrico que es base para


la secuencia de ejecución de trabajos de ingeniería para la optimización y de
tiempo y recursos para el desarrollo del proyecto.

Un diseño eléctrico es el proceso de planificar y crear equipos,


componentes y esquemas eléctricos, con esto logrando mostrar el modo
y la disposición de la interconexión de los componentes de un circuito, es
decir una representación gráfica de un circuito eléctrico, una representación
realista y a escala de un proyecto.

Por tanto, es necesario que todo proyecto pase por ciertas etapas previas, así
mismo como seguir las normas establecidas para la elaboración de los
diseños eléctricos, de esta manera se garantizara una instalación
eléctrica segura, eficiente y de gran funcionalidad.

Así es como en este informe se plasmará y se detallará las normas


establecidas al momento de realizar un diseño eléctrico de un
apartamento, las cuales son lasNTC2050 y RETIE, además de mostrará el
diseño del plano del apartamento, para el cual se hará uso del software
AutoCAD, ya que es una herramienta fundamental en la creación de
dibujos y esquemas eléctricos.
4

Adicionalmente, se presentará el diseño con la ubicación del tablero de


distribución de corrientes, iluminación e interruptores y la distribución
de, los conductores a lo largo de este.

CAPÍTULO I

1 Planteamiento del problema


De acuerdo con los objetivos del presente trabajo de suficiencia profesional,
las actividades se organizaron de la siguiente manera: Recolección de
información.

 Calcular la máxima demanda del sistema y definir la potencia de los


transformadores.

 Definir las tensiones de diseño para motores de mayor potencia.  Definir los
diagramas unifilares.

 Estimar el costo del proyecto.


1.1 Formulación del problema
¿Cómo debe ser implementado el sistema eléctrico del proyecto nuevos
espesadores de relaves para que sea técnica y económicamente viable?

1.2 Objetivos de investigación.

2 Objetivo general
Diseñar del sistema eléctrico proyecto nuevos espesadores compañía minera –
Toquepala
Objetivos específicos
Definir la topología eléctrica del sistema.
Definir la tensión de utilización de los variadores de frecuencia.
Definir la potencia del proyecto.
Dimensionar el sistema de puesta a tierra con las tensiones de toque y paso
tolerables para el ser humano.
2.1 Justificación

Justificación práctica.
El presente trabajo se justifica porque permite tener una alternativa de
solución para el suministro de energía eléctrica 7 al sistema de nuevos
espesadores de concentrado que sea técnica y económicamente
sustentable.
5

CAPÍTULO II

3 Marco Teórico

NIVELES DE TENSIÓN
Tensiones Nominales de Distribución
Nivel de tensión obtenido en bornes del transformador bajo condiciones
ideales (sin considerar pérdidas). Los siguientes niveles de tensión serán
usados para distribución de fuerza: }

 4 kV, 3 F para motores iguales o superiores a 187 kW (250 HP).

 Nota: Los motores de más de 187 kW (250 HP) pero de menos de 448 kW
(600 HP) alimentados por variadores de frecuencia se alimentarán a baja
tensión. 13

 Arranque DOL de 460 V, 3 fases, 60 Hz, para motores iguales o superiores


a 0,37 kW (1/2 HP) y menores de 187 kW (250 HP).

 460 V, 3F, 60 Hz, para motores iguales o mayores de 0,37 kW (1/2 HP) y
menores de 448 kW (600 HP) alimentados por variador de frecuencia
ajustable.

 220 V, 1F, 60 Hz para motores monofásicos de menos de 0,37 kW (1/2


HP), iluminación y otras cargas

 Iluminación y tomas de corriente de 380/220V.

 Tomas de soldar de 480V, 3F.

 120V, 1F, para Control e Instrumentación general. CAÍDA DE VOLTAJE


Arranque de motores En todos los casos de arranque del motor, el voltaje en
los terminales del motor debe ser suficiente para garantizar el arranque y la
aceleración adecuados del motor. En general, las caídas de voltaje
permisibles del sistema en las barras de origen durante el arranque del
motor no pueden exceder los siguientes valores:
6

Durante el funcionamiento normal Las caídas de tensión permitidas en los cables,


en función de la carga completa, no excederán los siguientes valores de
acuerdo con el Código Nacional de Electricidad:

NIVEL BÁSICO DE AISLAMIENTO (BIL) La selección del BIL de los equipos


se realizará de acuerdo con el estándar IEC 60071-1. El BIL de los equipos
eléctricos instalados a más de 1000 m.s.n.m. debe ser corregido de acuerdo
con los requerimientos del estándar IEC 60071-2 mediante la siguiente
formula:

3.1 TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y DISTRIBUCIÓN

Los Transformadores de Potencia y/o de Distribución para servicios auxiliares, deberán ser
instalados en exteriores, con vallas de protección y muros cortafuegos construidos entre los
transformadores y otras edificaciones, cuando esto sea necesario. Para instalaciones
subterráneas, estos deben ser necesariamente instalados en un cuarto o en un nicho adecuado
para tales propósitos.

En general, los Transformadores de Potencia deberán estar ubicados tan cerca como sea posible
a los principales centros de consumo. Todos los Transformadores de Potencia deberán entregar
su potencia nominal a plena capacidad, enfriamiento tipo ONAN sin ventiladores o 15 equipo de
refrigeración auxiliar, a la altura de instalación de 3,500 msnm.
7

La impedancia deberá ser indicada en la placa de datos y características respectivas.

Cada subestación consistirá en una celda de alta tensión equipada con un interruptor para
propósitos de aislamiento.

Los transformadores deberán ser trifásicos, 60 Hz, con primario conectado en delta, secundario
en estrella, con neutro accesible por medio de boquilla exterior.

Los transformadores de distribución deberán ser del tipo sellado, trifásicos, dos o tres
devanados, con enfriamiento tipo ONAN, inmersos en líquido aislante (aceite o silicón), para
instalaciones subterráneas, para uso interior y/o exterior.

Cada transformador debe estar equipado con un cambiador de derivaciones sin carga, ubicado
en el lado primario, de 5 posiciones, cada una del 2.5% de la tensión nominal, 2 arriba y 2 abajo
de la misma. Los devanados del transformador deben ser de cobre electrolítico.

4 SALA ELÉCTRICA
5 La sala eléctrica será prefabricada tipo conteiner y el techo tendrá una
pendiente de 15%. La sala eléctrica deberá ser equipada con aire
acondicionado adecuado y ventilación filtrada (presurizadas). El equipo de
climatización de la Sala Eléctrica se instalará en el exterior en un área
adyacente, en sus propias bases, para permitir el uso máximo del espacio
interior, o se instalará a una distancia adecuada como unidades
independientes y se conectará con ductos a la Sala Eléctrica. El aire
acondicionado de la sala eléctrica será controlado por termostato, y estará
configurada para mantener una temperatura interior por debajo de 30° C.
Las salas eléctricas deberán tener una presión positiva mínimo de 2.5 mm
de la columna de agua esta presión se mantendrá dentro de la sala eléctrica
para restringir la entrada de polvo y suciedad.

6 CELDAS DE MEDIA

TENSIÓN Los centros de carga de media tensión para el servicio de 13,8


kV y 4,16 kV consistirán en interruptor de vacío fabricados de acuerdo con
las normas ANSI. El valor de la corriente de cortocircuito será de 31,5kA,
salvo que el estudio de potencia indique lo contrario. Las celdas de media
tensión instaladas en instalaciones de proceso, deberán ser diseños o
elementos resistentes al arco únicamente en el exterior de libre acceso
(parte delantera, trasera y lateral) del equipo. Para celdas de media tensión
instalada fuera de la planta de proceso, se pueden diseñar sin resistencia de
arco, si se acompaña de un estudio de arco eléctrico.

CELDAS DE BAJA TENSIÓN


Las celdas de baja tensión serán adecuadas para funcionar en un sistema
de distribución eléctrica de 480 V, trifásico, 3 hilos, 60 Hz, con conexión a
tierra. El equipo será de 600 Vca de clase. Las celdas de baja tensión serán
8

adecuadas para funcionar en un sistema de distribución eléctrica de 480 V,


trifásico, 3 hilos, 60 Hz, con conexión a tierra. El equipo será de 600 Vca de
clase. La celda consistirá en secciones verticales atornilladas para formar
una unidad completa. El recinto será NEMA 1A (IP 40) cuando las puertas
están cerradas y NEMA 1 (IP 20) cuando las puertas están abiertas o
equivalente.
CENTRO DE CONTROL DE MOTORES DE BAJA TENSIÓN
El relé de falla a tierra (GFR) se proporcionará en todas las cargas motoras y
no motoras. El tamaño mínimo para el arrancador de motor combinado será
nema tamaño 1. La barra colectora estará cubierta con material aislante
ignífugo y auto extinguible, resistente a los arcos y resistente a las vías. Se
proporcionará un mínimo del veinte por ciento (20%) arrancadores de
repuesto y disyuntores de alimentación para cada centro de control de motor
de bajo voltaje. El voltaje de control para uso general, incluidos los motores y
calentadores de bajo voltaje que utilizan controladores de tipo contactor,
será de 120 VCA.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
Los Tableros de Distribución en Baja Tensión deben ser del tipo
MetalEnclosed, tipo NEMA 12. Los Interruptores deben ser
electromagnéticos, tipo extraíbles, con mecanismo de energía 18
almacenada por resorte para abrir o cerrar, motorizados y con unidad de
disparo contra sobrecorriente del tipo estado sólido, ajustable y con
funciones de disparo LSIG (Tiempo Largo, Corto, Instantáneo y de falla a
tierra).

7 Todas las acometidas a estos tableros deberán tener un equipo de medición


digital, multifunción, que despliegue los valores instantáneos de los
siguientes parámetros eléctricos como mínimo:

8  Tensión entre fases.

9  Corriente de cada fase.

10  Potencia Activa.

11  Demanda máxima.

12  Potencia Reactiva.

13  Potencia Aparente.

14  Energía Activa.

15  Energía Reactiva.

16  Factor de Potencia

17 .  Frecuencia.
9

18 VARIADORES DE FRECUENCIA DE BAJA TENSIÓN (AFL)

Unidad electrónica de potencia: Unidad de Entrada debe ser de 12 pulsos.


Protocolo de comunicación: Profibus DP. Protecciones: Deberá incluir los
siguientes elementos como protecciones: fusibles limitadores rápidos,
protección basada en microprocesador: sobrecorriente instantánea,
sobrecorriente retardada, Protección de corriente residual. Se deberá
considerar protección contra sobretensiones transitorias (TVSS). La tensión
de salida será de 480 V para motores menores a 400HP (300 kW). 20 Los
variadores de frecuencia para motores hasta 40HP (30 kW) pueden ser
instalados dentro del centro de control de motores.

19 MOTORES
En general, los motores se ajustarán a las siguientes disposiciones: a) Tensión
de Utilización

 Servicio Normal
- Menores a 1/2 HP (0.37 kW): 220 V, 60 Hz, 1 fase.
- Desde 1/2 HP (0.37 kW) hasta 200 HP (149 kW): 460 V, 60 Hz, 3 fases.
- Mayores a 200 HP (149 kW): 4.00 kV, 60 Hz, 3fases.

 Servicio con Variador de Frecuencia


- Menores a 1/2 HP (0.37 kW): 220 V, 60 Hz, 1 fase.
- Desde 1/2 HP (0.37 kW) hasta 400 HP (300 kW): 460 V, 60 Hz, 3 fases.
- Mayores a 400 HP (300 kW): 4.00 kV, 60 Hz, 3 fases.

b) Potencia
Los motores tendrán potencias normalizadas según NEMA MG1.
c) Aislamiento (insulation)
Clase F (Con aumento de las Temperaturas Clase B).
d) Encerramiento (enclosure)
Totalmente hermético con Ventilación (TEFC), salvo indicación expresa en hoja
de datos técnicas en cuyo caso el tipo de encerramiento del motor deberá ser
seleccionado conforme a la clasificación de la zona en la que se va a instalar el
motor.
e) Factor de Servicio
10

 1.15 para 460 V. 21

 1.0 para 460 V operando con Variador de Frecuencia.

 1.15 para 4000 V.


f) Diseño
NEMA B, a menos que se indique lo contrario.
g) Eficiencia Los motores serán de eficiencia PREMIUM Según Tabla 12-12 de
NEMA MG-1 2011.
h) Accesorios

 Los motores de potencia mayor o igual a 100 HP deberán ser provistos con
dos (2) RTD instalados en cada bobinado de fase; para motores de potencia
mayor o igual a 200 HP deberá además ser provisto con un (1) RTD en cada
descanso de rodamiento. Todas las unidades RTD serán PT-100.

 Los motores mayores a 100HP, estarán equipados con calefactores de


ambiente, los cuales deberán ser alimentados en 220Vac.

 Se utilizarán condensadores de sobretensiones y pararrayos cuando sea


especificada.

 En general, los motores serán suministrados con el equipamiento de proceso.


Los motores serán adquiridos por el vendedor recomendado.

CABLES
En general, los conductores de fuerza y control serán con recubrimiento, Clase B
trenzado de cobre con aislamiento y opcionalmente con blindaje cuando se
especificase. Todos los conductores para uso especiales, cordones
multiconductores y cables de uso extra flexible trenzado, el aislamiento y
revestimiento de 22 materiales deberán ser del tipo retardante a la flama.

20 Cables de Fuerza de Baja Tensión


21 Los cables de baja tensión serán en general multiconductores. La elección
de la sección final del conductor será determinada por los requerimientos de
la carga, capacidad de corriente en régimen permanente, caída de tensión
máxima admisible (2.5%) y la capacidad para aceptar el cortocircuito
máximo previsto, por un período mínimo de 1 segundo. Los cables entre
equipos no lineales (variadores de frecuencia) y sus cargas serán
apantallados, cuando sea necesario. El calibre mínimo para cables de fuerza
será 4mm2. Los cables para el sistema de iluminación serán de conductor
de cobre electrolítico recocido, cableado clase 2, aislamiento PVC, tipo
THW-90, temperatura de operación del conductor 90ºC, resistente a la
humedad, grasas y calor. No propagador de fuego. Los cables de control
serán de conductor de cobre electrolítico recocido, cableado clase 2,
aislamiento XLPE (polietileno reticulado), tipo N2XY-C, con cubierta de PVC,
11

temperatura de operación del conductor 90ºC, resistente al sol y a la


abrasión.

22 SALIDAS DE FUERZA Y TOMACORRIENTES


Salidas de Fuerza (480 V y 230 V)

Las salidas trifásicas, estarán provistos de enchufes de fuerza de:  63 A, 480V,


4 hilos, 3F + T, 60 Hz.  32 A, 230V, 3 hilos, F + N+ T, 60 Hz. El cable de tierra
de cada receptáculo se conectará de manera sólida y permanente al sistema de
puesta a tierra principal. La posición de fases será idéntica en todos los
enchufes, lo cual debe ser asegurado durante la construcción con un fasímetro.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN
El sistema de iluminación deberá proyectarse en 230 V (fase-neutro).

23 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


24 Sistema de puesta a tierra
25 El conductor de malla a tierra principal debe ser # 4/0 AWG de Cu, los
equipos y estructuras deben estar conectados a la malla profunda con
conductor # 2/0 AWG.
En los casos de sistemas aislados, la malla de tierra principal podrá utilizar
cable #2/0 AWG, si cumple con los valores mínimos requeridos en el estudio
respectivo.
La conexión a tierra estará de acuerdo con los requisitos de ANSI / NFPA
70. La puesta a tierra de la subestación de alta tensión al aire libre estará de
acuerdo con los requisitos de ANSI / IEEE 80.
12

El valor máximo recomendado de resistencia del sistema de tierra para salas


eléctricas e instalaciones será de 5 ohmios; en condiciones aisladas, la
resistencia a la puesta a tierra del electrodo de puesta a tierra no debe
exceder los 25 ohmios.
La interconexión de mallas de puesta a tierra se realizará mediante 2 puntos
con conductores de cobre de 4/0 (120mm2).
Los conductores de puesta a tierra de la malla principal se enterrarán a una
profundidad mínima de 600 mm por debajo del suelo natural o compactado y
se instalarán libremente entre las conexiones.
Las conexiones y empalmes serán del tipo de compresión. Las conexiones
de cable de conexión a tierra expuestas serán del tipo mecánico. El valor
máximo de resistencia recomendado del sistema de tierra para sistemas de
control e instrumentación será de 5 ohmios.
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
26 Los edificios, tanques y otras estructuras estarán protegidos contra rayos de
acuerdo con los requisitos de NFPA 780 "Estándar para la Instalación de
Sistemas de Protección contra Rayos".

27 Máxima demanda

Para el cálculo de la máxima demanda se utilizó el documento “Listado de


Equipos Mecánicos” (ver anexo 1) para obtener el requerimiento de potencia
eléctrica y el tipo de operación (Continua, Intermitente o Stand By). de las
cargas y equipos del proyecto. Los factores utilizados para los cálculos se
describen a continuación:

 Factor de demanda: Es la relación entre la demanda máxima de una carga


entre su potencia instalada. El resultado es siempre menor o igual que 1.

 Factor de carga: Relación entre la demanda máxima de una carga y su


demanda media. El resultado es siempre menor o igual que 1.

 Factor de simultaneidad: Es la relación entre la demanda máxima total de


un sistema durante un período de tiempo y la suma de las demandas
individuales máximas de cada carga en ese grupo. El resultado es siempre
menor o igual que 1.

 Factor de operación (Fo): este factor depende del tipo de operación de la


carga

 Operación Continua: Operación de cargas de manera ininterrumpida, Fo =


1.

 Operación Intermitente: Operación de cargas en intervalos de tiempo


intermitentes, Fo = 0.5.

 Operación Stand by: Funcionamiento de cargas como reserva o


contingencia, Fo = 0.
13

Formulas utilizadas

28 Factores utilizados
29 Los siguientes factores asumidos se basan en el diseño de proyectos
similares (Benchmarking).
14

30 Suministro eléctrico

El suministro eléctrico para este proyecto se inicia en las celdas GIS


ubicadas en el switchgear 13.8 kV de propiedad de SPCC, el que es
alimentado eléctricamente desde la planta concentradora con dos líneas
aéreas de distribución 13.8 kV.
15

31 Frente al área donde se instalarán los 3 espesadores, se hará una transición


de línea aérea a cables, cuyo tendido se hará en ductos y buzones de
concreto hasta los interruptores de llegada en 13.8 kV del nuevo switchgear
13.8 kV. El diseño de la transición línea aérea a cable, sistema de protección
y red de ductos hasta el switchgear 13.8 kV no forman parte del alcance del
presente proyecto. El voltaje para los motores eléctricos de media tensión
será de 4.0 kV y para baja tensión 460 voltios 60 Hz según lo descrito en los
criterios de diseño. Por tema de espacio y menor costo para la instalación de
tableros switchgear de 480 voltios para los nuevos espesadores y del nuevo
tablero MCC para los nuevos motores de media tensión en 4.0 kV, podrán
utilizarse cerramientos walking enclosure, en lugar de salas eléctricas.
16
17
18
19

CAPÍTULO III

32 Metodología

Bases teóricas

1.- Carlos Daviran Suazo – "Diseño de salas eléctrica prefabricadas” 2015, analiza las ventajas
técnicas y económicas de la implementación de salas eléctricas prefabricadas respecto a las
salas convencionales. En su trabajo describe los criterios de diseño fabricación e integración de
equipos eléctricos de una sala eléctrica como una solución integral para alimentar y controlar las
cargas de baja tensión en todo tipo de industria

2.- Coaquira Melleapaza Frank Rodrigo – “Diseño e implementación de un variador de


frecuencia de baja tensión para arranque de un motor trifásico de inducción de 200 HP, 480 V,
en planta minera Toquepala - Cuajone” 2021, el informe parte de la necesidad de implementar
un sistema de control más eficiente mediante variadores de frecuencia (VFD) en los procesos
industriales mineros, que antiguamente utilizaban sistemas de arranque directo generando
numerosas paradas durante el día haciendo que los equipos se dañen por los continuos
arranques y paradas de motores y bombas. Con el avance de la tecnología, la electrónica ha
venido reemplazando los sistemas de arranque robustos que se utilizaban haciendo que las
corrientes de arranque sean los más bajos posibles, esto con la finalidad de conservar los
equipos rotativos de los daños que se puedan generar al momento de los arranques y paradas
intempestivas.

3.- Silvia Herrero González – “Diseño del centro de control de motores de una planta de azúcar
mediante el cálculo de las intensidades de cortocircuito” En su trabajo propone una
metodología para el dimensionamiento adecuado de un Centro de Control de Motores a partir
de los esfuerzos electrodinámicos máximos y la intensidad de cortocircuito que se puedan
presentar. Estos datos se usan, para el dimensionamiento de un soporte de barras conductoras
adecuado y una selección correcta de interruptores automáticos que servirán de protección a
los. Por lo que, para la instalación seleccionada, se realizan los cálculos de esfuerzos
electrodinámicos y de intensidad de cortocircuito para unos Juegos de Barras conductoras de
cobre dados por un fabricante del sector, según los parámetros eléctricos, ambientales y
constructivos especificados.

4.- Carlos Enrique Lizarve Choque – “Montaje electromecánico con ducto de barras de 5,000 A
en subestación eléctrica de 2,500kVA, 10/0.48kV para taller de volquetes mineros en Cerro
verde” En su trabajo concluye que los ductos de barra son la solución más moderna para la
distribución de energía en todo tipo de construcciones, su utilización brinda grandes ventajas a
las instalaciones eléctricas al permitir tener una mejor flexibilidad y mayor facilidad en la
instalación y reducción en mano de obra. Así mismo se reduce el mantenimiento requerido a la
instalación y la vida útil es mucho mayor que la del cable.
20

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

 Cuadernos
 Lapiceros
 Hojas
 Viaje
 Dinero
 Observar
 Laptop
21

Conclusiones

 El sistema eléctrico para que sea técnica y económicamente viable debe ser implementado
mediante una sala electica prefabricada en dos niveles el primer nivel con los centros de control
de motores y el segundo nivel con los variadores de frecuencia el nivel de tensión para la
distribución será en baja tensión, El distribuidor de carga será del tipo wacking enclose.

 La topología de la red será del tipo N-1 con dos transformadores de 3.75 MVA que alimentan
un distribuidor de carga que concentra todas las cargas del proyecto a través de tres centros de
control de motores. 50

 De acuerdo con la evaluación técnica y económica para el proyecto se considera el uso de


variadores de velocidad en baja tensión para el arranque de motores de 300 y 250 HP.

 De acuerdo con el cálculo de la máxima demanda se define el uso de dos transformadores de


3.75 MVA al 60% de carga.

 La malla para puesta a tierra diseñada satisface los requerimientos de seguridad del Estándar
80 – 2000 de IEEE.

 Los resultados de la simulación muestran que los valores de las tensiones de toque y paso, en
las instalaciones de la subestación principal, son inferiores a las tensiones máximas tolerables
calculadas.

 El valor de la resistencia de puesta a tierra obtenida es 1.74 Ω, este valor es referencial, ya que
al interconectar el sistema de PAT a las estructuras y equipos existente la resistencia de puesta a
tierra equivalente será menor. En caso se requiera algún aditivo para lograr este valor sin la
interconexión de los equipos, se complementó el diseño don el uso de cemento conductivo para
aumentar el área efectiva del conductor y de esta manera reducir la resistencia de PAT por
debajo de 5 Ω.
22

RECOMENDACIONES

Una alternativa para minimizar las dimensiones de la sala eléctrica es considerar la instalación
de variadores de velocidad al exterior con un encerramiento nema 3R y que estén próximos a la
carga.

 Es factible la configuración de la subestación de dos niveles considerando en el nivel superior


la sala eléctrica y los transformadores en nivel inferior con muros y techos con resistencia
mínima al fuego de 3 Horas. De acuerdo con las recomendaciones de FM Global.

 Las uniones de las mallas a tierra se realizarán mediante la instalación de pozos de registro
para poder aislar las mallas y realizar la medición de la resistencia de puesta a tierra de manera
independiente.

 Se deberán hacer mediciones parciales de las mallas a tierra de acuerdo con el avance de la
instalación de estas, Una vez construidas las mallas de puesta a tierra, se deberá medir el valor
de la resistencia de puesta a tierra de la malla interconectada, por medio de la metodología de
tres electrodos “fall of potentials” (NFPA-780) y verificar que la resistencia medida sea igual o
menor a la resistencia calculada.

 Para la opción de dos niveles de sala se recomienda evaluar el uso de transformadores secos a
fin de reducir la infraestructura de concreto y estructuras.

 De acuerdo con el requerimiento del proceso y la variación del flujo del sistema de bombeo,
se sugiere evaluar la cantidad de variadores proponiendo un sistema de transferencia sincrónica
con la finalidad de reducir el uso de variadores

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ascensio, Y. (2019). Equipamiento de subestaciones de distribución. (Tecsup). Lima: Editorial


Propia. Decreto supremo N° 020-97- EM. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
(11 de octubre 2011).

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/publicaciones/compendio/ds0209 7mod.pdf

Geraldo Kinderman y Jorge M. Campagnolo. (2010). Aterramiento eléctrico. Geraldo


Kindermann. Harper, G. E. (2005).

Fundamentos de Instalaciones Eléctricas de Mediana y Alta Tensión. 2da. Edición. Limusa, Grupo
Noriega Editores.

Resolución Ministerial N° 0214-2011- MEM/DM. Código Nacional de Electricidad, Suministro


2011. (29 de abril 2011).

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/95751/RM_214_2 011_DM.pdf Resolución


Ministerial N° 0036-2007- MEM.

Código Nacional de Electricidad Utilización. (30 de enero 2006). https://cdn.www.gob.pe-


/uploads/document/file/95858/RM_037_2006_DM.pdf 53 Resolución Ministerial N° 0308-2001-
MEM. Uso de electricidad en minas. (16 de julio 2001).
23

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/95858/RM_037_2006_DM.pdf
24

32.1 ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMEINTO

Se puede establecer tres ámbitos para la organización del mantenimiento:

a) Las tareas que son las actividades de mantenimiento.

b) Las responsabilidades del mantenimiento, es decir, lo que se

busca conseguir con la aplicación del mismo.

c) Lo necesario para realizarlo.


25

Tabla 01

Ámbitos del mantenimiento

Tareas Objetivos Necesidades

- Primarias: Se realizan - Mantener el - Técnicos


indispensablemente. equipo en capacitados.
- Secundarias: Se condiciones - Programas de
asignan a otras áreas. seguras. mantenimiento.
- Mantener el - Revisiones
equipo periódicas.
eficiente. - Equipos
- Reducir especializados.
pasos. - Constante
- Reducir actualización en
costos. nuevas
tecnologías.

32.2 PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

Según Ramos (2018) indica que:

Para iniciar el establecimiento de un plan de manteamiento preventivo


se puede tener en cuenta los siguientes pasos:

a) Administración del plan de mantenimiento

El primer paso consiste en reunir una fuerza de trabajo que inicie y


ejecute el plan de mantenimiento preventivo. Se designará a una
persona como jefe de la fuerza de trabajo, además de que es esencial
el compromiso de la dirección para el cumplimiento exitoso del plan.
Después de anunciar el plan y formar la organización necesaria para
el mismo, la fuerza de trabajo deberá emprender la tarea de
conformar el plan.
26

b) Inventario e identificación de equipos

Para este paso se elabora una hoja de inventario de todo el equipo


presente en las operaciones (infraestructuras, máquinas, piezas,
repuestos), la descripción de la instalación, su ubicación, tipo y
prioridad. Se deberá establecer un sistema de códigos que ayuden en
este proceso de identificación. El código deberá indicar la ubicación,
tipo y número de máquina.

c) Órdenes de trabajo

Una orden de trabajo es un documento que describe el procedimiento


para cada tarea de cumplimiento. Su intención es proporcionar los
detalles de cada tarea en el plan de mantenimiento preventivo. La
especificación del trabajo deberá indicar el número de identificación
del equipo, ubicación de la misma, tipo y cantidad de técnicos
requeridos para el trabajo, detalles de la tarea, componentes que se
van a reemplazar, herramientas y equipos especiales necesarios y
procedimiento de seguridad a seguir.

d) Plan de mantenimiento

El plan de mantenimiento es una lista donde se asignan las tareas de


mantenimiento a periodos de tiempo específicos. Cuando se ejecuta
debe realizarse con mucha coordinación a fin de balancear la carga
de trabajo y cumplir con los requerimientos de producción. Es esencial
un control para observar cualquier desviación con respecto al plan de
mantenimiento.

El encargado del mantenimiento preventivo debe tener en cuenta que


establecer un plan de mantenimiento toma tiempo y que no debe
esperar resultados inmediatos, sin embargo, al cabo de pocos meses
se verá gradualmente el progreso. (pp.20 - 22)

32.3 Indicadores de mantenimiento

Los indicadores de gestión son parámetros numéricos que facilitan la


información sobre un factor crítico identificado en los diferentes procesos de
mantenimiento.
27

Para Cruz (2018) los indicadores aplicados para valorar la gestión de


mantenimiento, se pueden clasificar en:

a) Confiabilidad
El índice de la confiabilidad es la posibilidad de que una maquinaria
efectúe una función específica bajo contextos de uso expresas en un
momento dado. El análisis de confiabilidad es el estudio de fallos de
un equipo o dispositivo. Dicho indicador afirma que se empiecen las
operaciones necesarias y adecuadas de mantenimiento preventivo,
eliminando aquellos trabajos que no provocan ninguna impresión en la
frecuencia de fallas…
b) Tiempo promedio entre fallas (TMEF)
Admite valorar el nivel de progreso en el mejoramiento del equipo
mediante el empleo del programa de mantenimiento. Técnicamente se
delimita con el tiempo medio de operación, que muestra la vida
deseada de una máquina, dispositivo o sistema. Se podría descifrar
como la media de los tiempos de buenas maniobras…
c) Disponibilidad de equipos
La lista de disponibilidad es de gran representación para la gestión de
mantenimiento, pues a través de éste, puede hacerse un estudio
seleccionado de la maquinaria, cuyo proceder operacional esté por
debajo de los patrones admisibles. La disponibilidad de un equipo
simboliza la proporción del tiempo en que estuvo a disposición del
instrumento de maniobra para ejercer su operación… (p 6)

32.4 Implementación de Cartillas de programación

Vega (2017), manifiesta que la elaboración de las cartillas de mantenimiento de


los equipos debe hacerse en base a los manuales del fabricante; pero, estos
deben ser contrastados con el conocimiento del personal de mantenimiento a
cargo.

Realizando un análisis y valoración de los manuales de los véhiculos con los que
se cuenta en la especilidad de Mecánica automotriz del CFP Juliaca, se pudo
elaborar una propuesta de cartilla de mantenimiento, que a nuestro entender es
el más apropiado para su aplicación en el contexto actual.
28

Tabla 02

Plan de manteniento de TOYOTA HILUX


(CAMBIAR) 5 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados son cada X 10 000 kilómetros

Lubricante de motor ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Filtro de aceite ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Filtro de aire ® ® ®
Filtro de acondicionador de aire ® ® ® ® ®
Filtro de combustible ®
Fluidos de dirección de potencia ®
Fluidos de diferenciales ® ®
Fluidos de transferencia (4x4) ®
Fluidos de transmisión manual ®
Fluidos de transmisión automáticas ®
Fluidos de freno / Embrague ® ®

Así mismo los instructores que hacen uso de vehículos, están en la obligación de
inspeccionar antes y despues de cada prestación; de esa forma se tendría todos
los vehículos controlados y en buenas condiciones para el siguiente grupo.
(INSPECCIÓN) 5 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados son cada X 10 000 kilómetros

Sistema de A/C y calefacción ® ® ® ® ®


Batería ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Conexiones del sistema de A/C ® ®
Conexiones de combustible ®
Correas transmisoras ® ® ® ® ®

Conductos de escape y montantes ® ® ® ® ®


Extremos articulados y volante ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Filtro de acondicionador de aire ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Fluidos de dirección de potencia ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Fluidos de diferenciales ® ® ®
Fluidos de transmisión manual ® ®
Fluidos de transmisión automáticas ® ®
29

Fluidos de transferencia (4x4) ® ®


Pedal de embrague ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Guardapolvo de semieje ® ® ® ® ®
Articulaciones y sus guardapolvos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Holgura de válvulas ® ®
Humos de escape y rendimiento ® ®
Bocinas y luces interiores / exteriores ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Nivel de refrigerante de motor ® ®
Nivel de fluidos de freno ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Pedal de freno y freno de mano ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Presión de inflado de neumáticos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Suspensión trasera y delantera ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Tuberías mangueras y conectores de ® ® ® ® ®
freno
Filtro de aire ® ® ® ® ® ® ®
Zapatas y tambores de freno ® ® ®

Otros puntos a tener en cuenta.


(otros) 5 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados son cada X 10 000 kilómetros

Engrase de árboles cardánicos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®


Engrase de rótulas y extremo ® ® ® ® ®
Rotación de neumáticos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Torque a los bulones de árboles ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
cardánicos

Dentro de las instalaciones del CFP. Juliaca debemos ajustarnos hacer uso de la
lista de cotejo (cheklis) antes y despues de hacer uso.
(CAMBIAR) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados serán considerados por hora
de trabajo
Lubricante de motor ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Filtro de aceite ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Filtro de aire ® ® ®
30

Filtro de acondicionador de aire ® ® ® ® ®


Filtro de combustible ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Fluidos de dirección de potencia ® ® ®
Fluidos de diferenciales ® ® ®
Fluidos de transferencia (4x4) ® ® ®
Fluidos de transmisión manual ® ®
Fluidos de transmisión automáticas ® ®
Fluidos de freno / Embrague ® ® ®

Por otro lado debemos regirnos a las siguientes inspecciones periódicas.


(INSPECCIÓN) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados están en horas máquina

Sistema de A/C y calefacción ® ®


Batería ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Conexiones del sistema de A/C ® ®

Conexiones de combustible ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Correas transmisoras ® ® ® ® ®

Conductos de escape y montantes ® ® ® ® ®


Extremos articulados y volante ® ® ® ® ®

Filtro de acondicionador de aire ® ® ® ® ®

Fluidos de dirección de potencia ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®


Fluidos de diferenciales ® ®
Fluidos de transmisión manual ® ®
Fluidos de transmisión automáticas ® ®
Fluidos de transferencia (4x4) ® ®
Pedal de embrague ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Guardapolvo de semieje ® ® ® ® ®
Articulaciones y sus guardapolvos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Holgura de válvulas ® ®
Humos de escape y rendimiento ® ®
Bocinas y luces interiores / ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
exteriores
Nivel de refrigerante de motor ® ®
Nivel de fluidos de freno ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Pedal de freno y freno de mano ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Presión de inflado de neumáticos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
31

Suspensión trasera y delantera ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®


Tuberías mangueras y conectores de ® ® ® ® ®
freno
Filtro de aire ® ® ® ® ® ® ®
Zapatas y tambores de freno ® ® ®

Otros puntos a tener en cuenta.


(otros) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Los valores expresados están en horas de trabajo

Engrase de árboles cardánicos ® ®

Engrase de rótulas y extremo ® ®

Rotación de neumáticos ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Torque a los bulones de árboles ® ® ® ® ®
cardánicos
32

CAPÍTULO IV

33 Aspectos administrativos

Descripción Cantidad P. Unidad Totales

Instalación de Internet. 5 60.00 S/ 300.00 S/

Recargas por servicio de Internet. 5 60.00 S/ 300.00 S/

Consumo de energia eléctrica 5 25.00 125.00 S/

Papel, lapiceros 5 1.00 S/ 5.00 S/

Nota: el siguiente cuadro muestra, los gastos administrativos durante la elaboracion del
proyecto de investigacion.
33

CAPÍTULO V

34 Conclusiones:
Según la evaluación bilbiográfica en eferencia al problema de estudio, se llegó a
las siguientes conclusiones:

• Para mejorar un plan de mantenimiento, primero se debe empezar por evaluar


la gestión actual del mantenimiento, tomando en cuenta el modelo, organización
y planificación de las diversas acciones que se llevan a cabo para mantener los
vehículos de instrucción en estado operativo.

• Se deben establecer parámetros de medida como la disponibilidad y la


confiabilidad de los vehículos de instrucción, ello permitirá evaluar y controlar las
mejoras a las propuestas planteadas.
34

CAPÍTULO VI

35 Recomendaciones:

 Dentro del programa del mantenimiento preventivo y correctivo se deberia


incluir capacitaciones al personal de instrucción, esto permitira aumentar
la capacidad de llevar al éxito el plan de mantenimiento a ejecutarse.

 El responsable del área de mecánica automotriz debería de controlar el


cumplimiento y ejecucion del plan de mantenimiento preventivo,
correctivo, esto permitirá un mejor control del tiempo de vida útil de los
vehículos de instrucción.
35

CAPÍTULO VII

36 Referencias bibliográficas
Garrido, S.G. (2010). Mantenimiento Correctivo Organización y Gestión de la
Reparación de Averías. 1 era. Ed. Madrid: Editorial RENVETEC. Recuperado de:
http://www.renovetec.com/mantenimientoindustrial-vol4-correctivo.pdf

De Bona, J.M. (1999). La Gestión del Mantenimiento: Guía para el Responsable


de la Conservación de Locales e Instalaciones. 1era. Ed. Madrid: FC Editorial.
Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3OvqHD02nY8C

Arques P. J. (2009). El Mantenimiento, fuente de Beneficios. 1 era. Ed. España:


Ediciones Díaz de Santos.

Céspedes R. A. (1981). Principios de Mantenimiento. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia.

Ramos Sparrow, J. O. (2018). Aumento de la Disponibilidad Mediante la


Implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo a las Maquinarias de la
Empresa Atlanta Metal drill sac.2018 [Tesis de Título profesional, Universidad
Nacional de Trujillo - Perú]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10142

Ramos, L. C. R. (2016). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado


en la confiabilidad para mejorar la disponibilidad y confiabilidad en máquinas
circulares en la empresa Textil WG. SAC – Lima. [Innovación en ingenieria,2(1)].
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/INNOVACION/article/view/998/783

Vega Acuña, A. M. (2017). Implementación del mantenimiento preventivo para


mejorar la disponibilidad de la maquinaria en la empresa Grúas América SAC
Santa Anita, 2017 [Tesis de título profesional, Universidad Cesar Vallejo – Perú].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/1978

También podría gustarte