Está en la página 1de 9

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“CONSTRUCCIÓN CASA PARAMEDICO, POSTA RURAL SAN ENRIQUE, COMUNA


DE SANTO DOMINGO”

GENERALIDADES

El presente proyecto contempla la construcción de la casa del paramédico, en el sector oriente


del terreno y en conjunto de la posta actual, liberando espacio interior en el que se dispondrán
mas box de salud.

Al inicio de los trabajos, se deberán tomar todos los resguardos necesarios a objeto de evitar
posibles accidentes, tanto para quienes realicen los trabajos como para quienes circulen por el
sector. Será obligación del Contratista cumplir con las normas de seguridad relacionadas con el
personal de la obra considerando todos los elementos de seguridad necesarios.

Las presentes Especificaciones Técnicas fijan los procedimientos de obras del proyecto en el
cual actuará como mandante para todos los efectos legales y contractuales la Municipalidad de
Santo Domingo, siendo la ITO un profesional del área de salud.

Las presentes Especificaciones Técnicas, complementan las Bases Administrativas Generales,


Bases Administrativas Especiales, Anexos, Aclaraciones, Consultas y demás documentos que
formen parte del proceso de Licitación. Así mismo las observaciones e indicaciones que el
Arquitecto proyectista o el ITO entreguen al Contratista o su representante, deberán quedar
debidamente anotadas en el Libro de Obra, o en su defecto, deberán ser comunicadas por
oficio, según resulte más conveniente a la circunstancia, servirán también como norma
obligatoria para el Contratista. No obstante lo anterior será de responsabilidad del Contratista la
verificación en terreno de las cotas y magnitudes de obras a ejecutar de cada partida, por lo
tanto las posibles discrepancias de los planos con la realidad no se aceptarán como argumento
para aumento o disminución de obras, obras adicionales o extraordinarias. Será
responsabilidad del Contratista la revisión de estos antecedentes y la formulación de todas las
consultas necesarias para la aclaración cabal de las dudas que pudieren existir dentro del
calendario de la Propuesta. Se considera esencial que los oferentes realicen la visita a terreno
estipulada en el calendario contenido en las B.A.E., así como todas las visitas que se
consideren necesarias, previo a la presentación de su oferta. El mandante, a través del ITO,
podrá exigir las faenas que fuesen necesarias para la correcta ejecución del proyecto o para
asegurar su terminación y permanencia que no estén especificadas por escrito, se hará exigible
al Contratista sin que esto represente ningún tipo de cargo o aumento de contrato para el
Mandante.
0.- OBRAS PREVIAS.
0.0 Trazados y niveles:

Antes de comenzar la construcción, se deberá efectuar el replanteo en terreno a fin de


comprobar la cabida y emplazamiento exacto de la construcción. Se realizará en terreno un
corral o corralón con niveletas en el cual se marcarán todos los ejes. Todas las medidas
deberán ser confirmadas en obra, marcadas en los planos y recibidas en el libro de obra.

Corresponderá al profesional de la empresa contratista que ejecuta verificar que el


levantamiento altimétrico y planimétrico es concordante con lo proyectado.

Los ejes se trazarán de acuerdo a los planos de arquitectura y deberán contar con el V°B° del
Arquitecto a cargo; lo mismo debe ocurrir con definición de cota +-0,00.

Los ejes se trazarán de acuerdo a los planos de Arquitectura y ante cualquier discrepancia entre
dichos planos y los de especialidades prevalecerá siempre lo indicado en los de arquitectura, en
caso que no aparezca, se consultará al arquitecto.

0.1 Cierro de madera

Se deberá cerrar el área de trabajo con cerco perimetral en base a cuartones de 3x3” o rollizos
2" a 3" ubicados cada 1,50 metros, de una altura de 2,00 metros y travesaños de madera de
pino de 1x4” en la parte superior, la parte inferior y al centro del cerco para finalmente recibir
una malla plástica tipo “Rachel”.

0.2 Letrero y placa de obra.

Se colocará letrero indicativo del proyecto en el que se identifique la Unidad Técnica, fuente de
financiamiento, nombre del Contratista y monto de la inversión, además de placa informativa. La
ubicación y características serán determinadas por la I.T.O

0.3 Instalaciones Previas.

Se dispondrá de un sector cubierto por una estructura provisoria para el almacenamiento de los
materiales, además de un lugar para lectura de planos y documentos.

0.4 Empalme Provisorios

Todas las instalaciones, tanto de agua potable y electricidad para la ejecución de la obra,
deberán ser conectadas a las instalaciones existentes, debiéndose considerar la instalación de
remarcadores cuyo consumo será de cargo de la empresa ejecutora de la obra.

0.5 Escarpe y limpieza Extraccion de escombros.

La totalidad del terreno donde se ejecutarán las obras deberá escarparse y retirar el material
vegetales existentes. Luego emparejamiento de la superficie para emplazar el proyecto y buscar
la mejor solución de evacuación de las aguas lluvias. Todo el material escarpado debe ser
retirado a botadero autorizado.

1. OBRA GRUESA
2.2. Excavación: como se indica en la planta de fundación, se excavará el terreno para dar
cabida a la fundación puntual. La excavación deberá tener las caras paralelas y el fondo a nivel.
Se excavará 80 cm. como mínimo o hasta encontrar terreno apto para fundar, en el cual se
excavará 20cm, como mínimo.

1.2 Escarpe: La totalidad del terreno donde se ejecutarán las obras deberá escarparse y retirar
el material vegetales existentes. Luego emparejamiento de la superficie para emplazar el
proyecto y buscar la mejor solución de evacuación de las aguas lluvias. Todo el material
escarpado debe ser retirado a botadero autorizado.

1.3. Relleno estabilizado compactado: En caso de encontrar material de relleno o no apto


para fundar se deberá excavar hasta terreno firme penetrando a lo menos 20 cm. en terreno
duro apto para fundar, luego se deberá considerar un mejoramiento de suelo con base
estabilizada o integral de rio compactado al 90% del ensayo Proctor modificado.

1.4. Emplantillado: En el fondo de la excavación limpia de materiales orgánicos, sobre la


lamina de polietileno, se colocara una capa de hormigón pobre H 3 sacos, de 5 cm. de altura,
quedando terminado a nivel. Sobre el cual se dispondrá la enfierradura de los pilares. Se
trazarán y comprobarán los ejes más representativos.

1.5. Barrera de humedad: se deberá colocar un polietileno de 0,1 micras en todo el borde y
fondo de la excavación, previo a la ejecución del emplantillado para proteger la fundación de
basuras y derrumbes previos al hormigonado de estas.

1.6 Fundaciónes:

1.6.0. Hormigón H-20 fundaciónes: Sobre el emplantillado seco, se colocará el hormigón de


fundación de 200 kg/cem/m3. Hecho en obra, al cual se le incorporaran bolones de piedra de 20
cm. de diámetro máximo. Se debe vigilar que haya separación entre cada uno de los bolones.
La proporción será del 20% del volumen de hormigón.

Se deberán dejar las pasadas con sacos con arena o similar, para los ductos de alcantarillado.

1.6.1 Hormigon H-25 sobrecimientos: Se considera una viga de fundación en base a


hormigón armado de 20x20 cms de hormigón H-25, armado con 4 fierros estriados de 12 mm
de diámetro y estribos de fierro de 6 mm cada 20 cm, Se ejecutará de acuerdo a planos de
estructura suministrados.

En esta partida se deberá además contemplar los Moldajes para el proceso de hormigonado,
los cuales deberán ser estancos, perfectamente aplomados, nivelados y resistentes para evitar
deformaciones, no se considera ningún acabado especial.
El coronamiento de la viga de fundación será el mismo del pavimento terminado del piso, su
perímetro debe quedar 10 cm enterrada con relación al terreno natural, para evitar que
aparezca la fundación corrida.

1.6.2 Radier: El proyecto contempla la ejecución de radier de acuerdo a lo indicado en los


planos de Arquitectura en hormigón 170 kgc/m3 de 10 cm espesor con una malla ACMAC-92.
apertura 15x15 cm, tanto en sentido vertical como en sentido horizontal.

1.6.3 Moldajes: La partida se refiere al Moldaje requerido para la ejecución de elementos de


hormigón simple y armado que los requieran.
Podrá utilizarse encofrados confeccionados en base a paneles de partículas de madera
aglomerada, metálicos u otros, previo visto bueno de la I.T.O. Los Moldajes deberán quedar
perfectamente ajustados y sólidos, sin deformaciones o pérdidas de hormigón o lechada de
cemento. Los cortes en los tableros serán verticales, sin empalmes o parches entre ellos. Las
esquinas deberán mostrar aristas vivas, evitándose imperfecciones por desajuste de los
tableros.

1.7 TABIQUES

1.7.0 Tabiques: En las divisiones interiores, en muros perimetrales y divisiones interiores, se


consideran tabiques de madera, con pies derechos, soleras, cadenetas y diagonales de pino
impregnado en bruto de 2X4” con refuerzos en inicio y encuentro de tabiques con elementos de
3x3”. La separación máxima de pies derechos será de 40cm. en los vanos de ventanas y
puertas se considera un refuerzo en el dintel con una pieza de madera de pino impregnado en
bruto de 2x8” apoyada sobre una pieza junto al pie derecho del marco.

1.7.1 Volcanita: Se empleara plancha de fibrocemento Liso de 8 mm de espesor (sobre fieltro


de 15 lb). fijadas cada 20 cm a la estructura de tabique, las que rematarán con unión invisible,
empastadas y preparadas para recibir pintura.

1.7.2 Aislacion: En los tabiques perimetrales y divisiones interiores, entre los pies derechos y
cadenetas, se colocará una capa de lana de vidrio de 60 mm. de espesor en rollo libre.

1.7.3 Papel fieltro: Se colocara una capa de papel fieltro corrugado de 15 lb, por ambas caras.

1.8 ESTRUCTURA TECHUMBRE

1.8.0 Cerchas de madera: Sobre la solera superior de los tabiques, se disponen cerchas de
madera de pino impregnado en bruto con piezas de 1x6”, las cuales deberán llevar elementos
arriostrantes. Las fijaciones se realizan mediante clavos.

1.8.1 Costaneras: Sobre las cerchas de madera, consideran costaneras de pino en bruto
impregnado de 2x2” dispuestas cada 40cm. para recibir planchas de OSB. La fijación será con
clavos y las uniones deberán ser con cortes de 45° sobre una cercha

1.8.2 Aislante: En la estructura de cubierta, sobre las planchas de yeso carton cielo, entre las
cerchas de madera, se colocara una capa de lana de vidrio de 60mm (R-100=141 o superior).
1.8.3 CUBIERTA

1.8.3.0 Teja asfáltica: Enla cubierta se utilizaran Teja Asfática, color negro.

Se utilizarán todos los componentes especificados por el fabricante para la colocación y


terminación de la cubierta, entiéndase piezas y partes del complejo de techumbre
recomendados por el fabricante forros, cumbreras.

2. OBRAS DE TERMINACION.
2.0. Pavimentos:

2.0.0. Cerámica: En todos los recintos se considera un pavimento de ceramica de 45x45 cm,
pegado con adhesivo indicado por el fabricante. La disposición será en 45º respecto a los
muros y de acuerdo a detalle. Se debe vigilar el perfecto nivel del pavimento y las líneas de
canterías. La separación se realizará con separadores plásticos de 3 mm, la que se sellará con
polvo de fragüe no antes de 48 a 72 horas de instalado el revestimiento. Los excedentes de
fragüe superficial se limpiarán con una esponja húmeda.

2.1. Revestimientos Interiores.

2.1.0. Volcanita 10mm: En los recintos interiores, dormitorios, estar-comedor, de tabiques de


madera, se colocarán planchas de yeso cartón de 10 mm. dispuestas verticalmente, Se fijan
con tornillos cada 10cm. Se deberá dejar una separación de 3mm. entre cada plancha y dicha
unión se tapará con cinta, rellenadas con yeso base y empastado, dicha unión quedará perdida
con el empaste del resto del muro. Los tornillos de fijación deberán ir rematados y se les
aplicará una capa de pintura anticorrosivo.

En los recintos húmedos, de baño y cocina, se considera con planchas de yeso cartón RH de
15mm. dispuesto de igual manera que el resto.

Las aristas de los muros y tabiques se consideran con un esquinero de acero galvanizado.

2.1.1 – 2.1.2 Aislante: entre el entramado, se colocara una capa de lana de vidrio de 60mm
(R-100=141 o superior).

2.1.3 Ceramica Blanca: En las salas de baño y cocina se colocarán palmetas de cerámico de
20x30 cm. de color blanco liso, pegado con adhesivo según el fabricante, se le dejará una
cantería de 3mm. y se usará fragüe color blanco. Los inicios de muro serán los indicados en los
planos de detalle. En el encuentro de muro con cielo, se dejará un friso de 5cm. sin cerámico
como guardapolvo, el cual se remata pintado al igual que el cielo.

2.1.4 Cornisa: En todas las terminaciones del cielo se colocaran cornisas ½ caña de pino 13.5
x43

2.2 Hojalateria
2.2.0 Canal de a. Lluvia: En el lugar indicado en los planos y según el detalle de alero, se
considera una canal de pvc blanco. Las bajadas de aguas lluvias se ejecutan con tuberías de
pvc.

2.2.1 Bajada de a. Lluvia: se consultan todas las bajadas de aguas lluvias indicadas en el
proyecto respectivo en zincalum galvanizado de 0.5 mm de espesor, las uniones se traslaparán
en 10 cm como mínimo, cordón corrido de soldadura de estaño al 50%, la sujeción a muros
será mediante abrazaderas del tipo invisible en acero galvanizado de 1 mm de espesor
separadas a 3.00 m. en su vertical.
Se contemplan en esta partida todos los elementos necesarios para la correcta evacuación de
las aguas lluvias, (Cubetas, cámaras, resumideros, etc.) se entregarán pintadas de acuerdo a
colores aplicados en fachadas.

2.3 Puertas:

2.3.0 Exteriores: En los accesos se consideran puertas de madera atablerada, de 70 cm.


Fijadas con tres bisagras de acero inoxidable. El marco se considera con madera de pino
oregón.

2.3.1 Puertas interiores: Todas las puertas interiores se consideran puertas de madera.
Fijadas con bisagras de acero inoxidable, tres por puerta. Marco de madera de pino.

Los marcos de puertas y ventanas se consultan con tablas de de madera de pino 1x5” rematada
contra el muro de yeso cartón, sin pilastra.

2.3.2 Tope de puerta: Cada hoja de puerta, donde corresponda, consulta la colocación de un
tope de goma negra atornillada al piso.

2.4 Quincalleria

2.4.0 – 2.4.1 – 2.4.2 Las puertas serán de acuerdo a lo indicado en los planosy en todas se
consulta 3 bisagras tipo bronceadas de 31/2”x31/2” por cada hoja. Las cerraduras serán
tubulares, llevarán cerrojo de seguridad, llave interior y exterior más tirador a elección.

2.5 Ventanas

En los vanos indicados en los planos, se instalarán ventanas de aluminio anodizado de color
titanio, de tipo, fijas y correderas, los perfiles serán de línea L-20 o L-25 según dimensión. Las
chapas serán embutidas y con cierre central tipo caracol con vidrios simples de 3, 4, 6, 8 mm
según dimensión, en los baños serán vidrios satinados.

Todas las uniones a marcos se consideran con sellos de silicona de color oscuro.

2.6. Revestimientos exteriores:

2.6.0. Revestimiento siding fibrocemento: En todos los muros exteriores indicados en los
planos, se considera un revestimiento de planchas de tinglado de fibrocemento con textura de
madera que se fijará con tornillos, instalado de acuerdo a las especificaciones del fabricante,
sobre la plancha de OSB de 15mm y lámina de papel fieltro. Las uniones en equinas deberán
ser de 45°.

2.6.1 Tapacanes: Todos los aleros llevaran tapacanes forrados con madera de pino
impregnada de 1x8” de acuerdo a detalle, las uniones y cambios de dirección deberán ser en
45°, fijadas con tornillos.

2.6.2 Aleros: La parte inferior de los aleros, por todo el perímetro de la vivienda, se forraran
con madera de pino cepillada de ¾ x4” machihembrado.

2.7. Pintura

2.7.0. Aprejo: En todos los tabiques interiores con forro de yeso cartón, se considera la
aplicación de un aparejo de látex blanco.

2.7.1. Oleos: En los cielos de los baños y cocina se aplicarán dos manos de óleo opaco de
color blanco.

2.7.2. Esmalte: En los muros interiores en dormitorios estar, comedor y pasillos se aplicarán un
mínimo de dos manos de pintura esmalte al agua, color a definir, sobre el aparejo de esmalte al
agua de color blanco.

Las puertas interiores se consultan con pintura de esmalte al agua de color blanco.

Las puertas exteriores se consultan con dos manos de barniz marino de color natural.

2.8 Artefactos

En lavamanos irán vanitorios sobrepuestos sobre un mueble de madera hecho en obra con
cubierta de cerámica. En cocina, se considera la instalación del Lavaplatos de acero inoxidable.

Las duchas de los baños se harán en obra.

3.- INSTALACIONES

3.0 AGUA POTABLE FRIA Y CALIENTE

La red de agua potable tanto fría como caliente se instalará de acuerdo al plano de la
especialidad debidamente aprobado, todas las cañerías serán de cobre de tipo L. Este trabajo
deberá ser ejecutado por un profesional certificado por la entidad correspondiente.

La red de agua caliente se considera con recubrimiento aislante.

La instalación de la red de agua potable fría y caliente se recibirá con la prueba de presión
realizada en terreno con el visado del arquitecto y se dejará constancia en el libro de obras.

La instalación de llaves de paso será la indicada en los planos de detalles, se debe consultar
llaves marca FAS de campana, para la red fría y caliente.
3.1 Alcantarillado interior

3.1.0 Alcantarillado: Las cañerías serán de PVC sanitario de diámetros variables, de manera
que lleguen a todos los artefactos. Será de responsabilidad del contratista la ejecución de
acuerdo al plano. En caso de haber una discrepancia en terreno, se deberá consultar al
proyectista.

3.1.1 Camaras inspeción: Las cámaras son de albañilería de acuerdo a proyecto. Se debe
considerar que las ventilaciones de la red y del sistema de infiltración van al interior del shaft y
deben subir a lo menos 50cm. sobre la cubierta, cuidando la impermeabilidad de la unión.

3.2 Instalación eléctrica

Electricidad: La red de electricidad se ejecutará de acuerdo a plano de distribución entregado


por arquitecto.

Canalización: La canalización de la red se ejecutará en tuberías de PVC tipo conduit de


diámetros de acuerdo a proyecto, embutidas en los tabiques y en los muros.

Conductores: Todos los artefactos serán alimentados con alambres de cobre tipo THHN de
espesores de acuerdo a proyecto ejecutado por un especialista, que deberá ser visado por el
arquitecto.

Artefactos: Los artefactos serán de color a elección del mandante.

En la instalación de los artefactos, se deberá tener especial cuidado en la posición de los


mismos, de acuerdo al proyecto y planos de detalle de cada recinto.

El contratista deberá entregar todos los puntos de luz con un soquete y ampolleta.

Se deberá recibir la instalación previa prueba de todos los artefactos.

Disyuntores: Se instalaran automáticos y protección diferencial, de capacidad de acuerdo a


proyecto. La caja de distribución se ubicara según plano.

3.3 Gas

3.3.0 Red Gas: La instalación de gas será ejecutada según la distribución de los artefactos,
cocina y calefones, de acuerdo a la normativa vigente, la canalización se realiza con cañerías
de cobre tipo L y las uniones se realizarán con soldadura a la PLATA.

3.3.1 Calefón: Se considera la instalación calefón al interior en el lugar indicado en los planos,
cuyo ducto sobresale a través de la cubierta. El calefón será de 10 lts ionizados.

4 OBRAS EXTERIORES
Radier exterior acceso: El proyecto contempla la ejecución de radier de acuerdo a lo indicado
en acceso en los planos de Arquitectura, en hormigón 170 kgc/m3 de 10 cm espesor con una
malla ACMAC-92. apertura 15x15 cm, tanto en sentido vertical como en sentido horizontal.

5 ASEO Y ENTREGA

Aseo General y retiro de escombros: La obra deberá mantenerse constantemente aseada y


libre de materiales inflamables y escombros. Considera el desmontaje de la instalación de
faena, los cierres provisorios, la limpieza del terreno donde se emplaza la obra y los espacios
interiores tales como pisos, muros, cielos, puertas, artefactos, vidrios, muebles, etc., deben
entregarse limpios, sin manchas y en condiciones de ser habilitados.

Andrés Ovalle Musri


Arquitecto

Santo Domingo Julio 2016.

También podría gustarte