Está en la página 1de 26

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL

SECPLAN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
(MODIFICADAS)

OBRA: CONSTRUCCION PISTA PATINAJE DEPORTIVO, SKEY PARK


Y ANEXOS, CORONEL.-

PROPIETARIO: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL

REP. LEGAL: BORIS CHAMORRO REBOLLEDO

UBICACIÓN: ACCESO NORTE, COMUNA DE CORONEL

GENERALIDADES:

Las presentes Especificaciones Técnicas, conforman un conjunto de disposiciones Técnico


Constructivas, que deben cumplirse para la terminación del Patinodromo de Coronel y sus obras
anexas.-
a) DESCRIPCION DE LA OBRA

Las presentes EETT, están referidas a los trabajos de construcción para la ejecución del
Patinodromo en superficie asfáltica, Unidad Sanitaria en metalcom, Pavimentos Accesos y
Estacionamiento en asfalto, Sendas Peatonales en hormigón, Áreas Verdes y Graderías en
estructura metálica.

b) ALCANCE DE LAS OBRAS.

Cualquier detalle omitido en las presentes EE.TT., que sea necesarios para el buen desarrollo
y término de la Obra, será analizado y desarrollado por el I.T.O, Administrador de Obra y
Proyectista. Toda obra que se indique en las presentes EE.TT., planimetría y/o presupuesto
debe ser incluida por el contratista y si alguna obra por error involuntario no se indicó y que
es necesario para ejecutar correctamente la obra debe ser ejecutada por el contratista a su costo.

Se deberá limpiar toda el área de trabajo, dejando libre de escombros y basuras, los que
serán retirados y llevados a un vertedero autorizado, antes de dar inicio a las faenas. Del
mismo modo, diariamente se deberá mantener los materiales ordenados y la obra libre de
elementos que pudieran causar posibles daños o accidentes a terceros.
El cuidado y vigilancia de las obras, de obras provisionales, de materiales y herramientas, en
horario diurno y nocturno, le corresponderá al contratista desde que se inician las obras hasta la
recepción de ellas.

Se deberá considerar letrero de identificación de la obra según diseño indicado en


página www.s ubder e.gov.cl, icono Manual de Vall as 2016 y mantener
permanentemente en obra un Libro de Obras en triplicado y foliado, debidamente identificado,
además de un juego completo de planos y de las presentes EETT.

El contratista tendrá la obligación de responder por todo daño causado a


canalizaciones subterráneas o áreas que estén en el área de intervención, por lo cual se
le recomienda tomar las medidas pertinentes para evitar estos problemas, por lo cual
debe informarse con los organismos que correspondan.

c) TERMINO DE OBRAS

La obra se considerará terminada, una vez retirados todos los elementos auxiliares que se 1
utilizaron para llevarlas a cabo.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

d) MATERIALES

Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad
dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica.
La I.T.O. rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. La
I.T.O. podrá solicitar al Contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en
obra.
Los materiales utilizables provenientes de demoliciones serán de disposición del Mandante.
El material será clasificado y entregado al mandante. No se aceptará su empleo en
las obras definitivas, salvo que se establezca un convenio especial que lo autorice.

1.- O B R A S P R E V I A S .

1.1.- INSTALACION DE FAENAS.

En un lugar acordado entre el I.T.O. y el administrador de obra, se levantaran las construcciones


provisorias para la oficina administrativa, bodega de materiales, comedor, letrero, baño químico,
etc. El acopio de materiales se hará dentro de un predio cercado y acordado con el I.T.O.

1.2.- CIERROS PROVISORIOS.

Se consulta cierro perimetral, y serán indicados por la ITO. Los cierros serán en estructura de
madera de 3” x 3”, asegurando la estabilidad y seguridad de éste, de manera que no presente
peligro para los transeúntes y que impida el ingreso de personas ajenas a la obra. Para el cierre
perimetral planchas aglomeradas con alambre de púas, una en su parte inferior y dos en la parte
superior, de tal forma que asegure la debida protección a la faena y al mismo tiempo, una adecuada
presentación.

1.3.- TRAZADOS Y NIVELES.

Se deberán trazar los ejes, para esto se construirá un cerco con estacas de 3x3” y maderas de
1x4”, a una distancia de un metro fuera del perímetro de la excavación, en las niveletas se deberán
marcar los ejes principales de la construcción, el trazado deberá tener el V°B° de la ITO, y será
anotado el libro de obras.

1.4.- LETRERO DE OBRAS.

Se deberá construir e instalar un letrero de obra en la ubicación que la ITO señale. El letrero será
de acuerdo a modelo utilizado normalmente por la entidad mandante y que se encuentra
disponible en www.subdere.gov.cl.

2.- PATINODROMO.

2.1.- MURO PISTA PATINODROMO.

2.1.1.- Excavaciones.

Estas tendrán las dimensiones señaladas en la planimetría, las paredes deberán quedar
aplomadas, los fondos nivelados, libre de materias orgánicas y sueltas, compactadas en
forma mecánica. Cuando la calidad del terreno no permita mantener las excavaciones en buena
2
forma, deberán emplearse terciado estructural de 10 mm de espesor que garanticen una
buena ejecución de las fundaciones.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

Estas serán según las indicaciones de la planimetría de estructuras. Su sección será la indicada
en los planos de Cálculo. Las paredes deberán quedar verticales y el fondo horizontal.
La profundidad será tal, que a lo menos penetre 0,10 m., en el estrato sugerido para
fundar. El sello de fundación, será revisado por la ITO. La última capa, se retirará solo antes de
proceder a la colocación del hormigón de emplantillado, o cuando corresponda hacer
mejoramiento de terreno, el cual se realizara con hormigón H-5.

2.1.2.- Hormigón H-25(MURO).

Se consulta un muro hormigón según detalle plano ingeniería de hormigón de 15 cm de


espesor, con dosificación de 250 Kg/cem/m3 en H-25. Este se preparará en forma mecánica o
prefabricado y se compactará hasta alcanzar la mayor densidad posible, operación que se
ejecutará mediante vibrador de inmersión cumpliendo con la NCH 170, el que deberá contar con
el Vº Bº del ITO.

Hormigonado de Emplantillado
Se ejecutará con hormigón fresco H-5, su altura será de 5 cm. tal que permita rellenar las
excavaciones, desde el sello de fundación hasta la cota de nivel requerido para fundar los
cimientos. La dosificación del hormigón será 2 sc/cem/m3.

Cimientos
Se ejecutará con hormigón fresco H-25. Los cimientos corridos se ejecutarán de acuerdo al
proyecto de cálculo, en cuanto a su forma y características de dosificación.

2.1.3 Enfierraduras Muro

Todo el acero será de la calidad A63-42H con resaltes. En todo momento se cumplirán las normas
del INN NCh 204, 205, 211, 227 y 434.
Los diámetros, espaciamientos y ubicación de las armaduras de refuerzo se indican en los
planos. El acero será doblado en frío, de acuerdo a lo indicado en las normas. Las tolerancias serán
las siguientes:

- Longitud de barras rectas : 2,5 cm


- Longitud de barras dobladas : 2,0 cm
- Longitud de estribos : 1,0 cm

Las barras serán colocadas manteniendo los recubrimientos indicados en planos y amarrados
convenientemente con alambre de acero recocido N°18 y sujetados con separadores plásticos de
buena calidad.

No se aceptará acero que esté oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material que
disminuya su adherencia al concreto.

Los empalmes de barras se harán según el siguiente criterio:

- En fierros superiores de vigas, se realizará el empalme en el tercio central de la luz.


- En fierros inferiores en vigas, el empalme irá en la zona comprendida por el 25% de la luz a cada
lado del apoyo.
- En fierros de columnas, se empalmará en el tercio central de la altura.

En todo caso, la longitud mínima de empalmes será indicada en la tabla siguiente y se ubicarán en
3
los puntos de baja tensión de tracción o en zonas de compresión. Las barras empalmadas se
amarrarán con alambre en toda su longitud. Las barras a empalmar no podrán coincidir más de dos
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

en la misma sección, debiendo desplazarse los demás empalmes en la dimensión del traslapo
determinado de la tabla. No se permitirá que más del 50 % de la armadura sea traslapada
en la misma sección transversal de un elementos estructural. Los empalmes se deben
escalonar una distancia mayor a 60 cm.

La Inspección Técnica de Obra deberá aprobar la correcta colocación de las armaduras previo a
cualquier vaciado de hormigón.
Los planos de armaduras, hacen referencia a estribos, lo que se entenderá como armadura cerrada
que resiste esfuerzos de corte en pilares, machones, columnas, vigas y cadenas. Estos elementos,
deberán llevar sus extremos doblados hacia el núcleo confinado de hormigón armado.-

Es importante que el radio del elemento de pivoteo en el doblado corresponda al diámetro de la


barra doblada, de manera de evitar sobretensiones en la barra y eventuales agrietamientos y/o
fisuras.

2.1.3.1. Fe d=12 mm @ 20

Se consulta la provisión, preparación e instalación de barras redondas de acero A63-42H para


armaduras, de acuerdo a las propiedades mecánicas, diámetros, distanciamiento y formas de
colocación señaladas en planos.
Se cuidará de realizar los empalmes, uniones entre los elementos y cruce de estos según lo
establecen las normas.
Todas las obras de enfierradura serán según se indica en planos, previo a hormigonar deberá la
ITO solicitar V°B° de profesional autor del proyecto y del ingeniero del proyecto de lo cual deberá
quedar constancia en el libro de obras.

2.1.3.2. Fe d=8 mm @ 20

Se consulta la provisión, preparación e instalación de barras redondas de acero A63-42H para


armaduras, de acuerdo a las propiedades mecánicas, diámetros, distanciamiento y formas de
colocación señaladas en planos.
Se cuidará de realizar los empalmes, uniones entre los elementos y cruce de estos según lo
establecen las normas.
Todas las obras de enfierradura serán según se indica en planos, previo a hormigonar deberá la
ITO solicitar V°B° de profesional autor del proyecto y del ingeniero del proyecto de lo cual deberá
quedar constancia en el libro de obras.

2.1.4.- M o l daj es

Se utilizarán moldajes metálicos o tableros de madera para el hormigonado de los muros y vigas
de fundación. En el caso de los de tableros madera, los apuntalamientos y ataduras de los moldes
se ejecutarán en forma que puedan ser retirados sin golpes, para evitar vibraciones que
perjudiquen la estructura. Se considera el uso de desmoldante para retirarlos sin dañar las
estructuras. Todos los defectos de plano que se produzcan en las obras de concreto, ya sea
proveniente de errores de trazado o de falta de amarras en los moldes y que excedan los 2 cm.
en total, deberán ser reparadas por cuenta de la empresa constructora. Una vez colocadas las
armaduras, se evitará el tránsito sobre ellas.
Antes de concretar, los moldes deberán ser limpiados y lavados cuidadosamente.

Para concretar, se colocarán tableros sobre caballete, teniendo en cuenta que los hormigones
van todos a la vista.
En caso de moldajes de madera se deberá considerar: 4
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

2.1.4.1. Madera de 1”x4”x 3.6 m


Se consulta la utilización de madera de pino seca, cepillada una cara, y se utilizará como amarra
entre moldajes.

2.1.4.2. Madera de 2”x3”x3.2 m


Se consulta la utilización de madera de pino seca, cepillada una cara, sin presencia de nudos. Esta
madera se utilizara para la confección de tableros y afianzamiento intermedio entre alzaprimas
metálicas y moldaje.-

2.1.4.3. Terciado Estructural


Se consulta terciado estructural de primera calidad, de 1200x2400x e=15 mm.-

2.2.- PREPARACION PISTA PATINODROMO

2.2.1.- Movimientos de Tierra.

El contratista recibirá el terreno en las condiciones que se encuentra y será de su cuenta extraer
la capa vegetal(20 cm como mínimo) y retirar todo elemento que pueda entorpecer el normal
desarrollo de las obras, retirando además todo vestigio de escombros, basura o materia orgánica
que pueda contaminar las bases de las áreas pavimentadas y de circulación.

Antes de comenzar las obras de preparación del terreno en el área a intervenir, se deberá
contemplar la protección de los distintos elementos que no son afectados por el proyecto de
diseño, ya sean árboles, arbustos, cubresuelos, pavimentos, mobiliario urbano, etc., considerando
mallas, entablado de madera u otro elemento que evite cualquier tipo de alteración física y
ambiental de dichos componentes. La ITO determinará caso a caso si cada uno de estos
elementos procede a su retiro, traslado o demolición, si corresponde.

Todos los escombros y residuos que se generen producto de la ejecución de la obra, serán
acopiados en contenedores en forma transitoria dentro del lugar donde se efectúe la obra, para
luego ser transportados a algún sitio de disposición final que cuente con autorización sanitaria.

Para efectuar el transporte de los escombros y residuos, el contratista debe contar con la
autorización previa de la ITO, quedando registro de ello en el libro de obras, en donde se señale:
dirección del Sitio de Disposición Final escogido, fecha y hora del traslado. Asimismo, el
contratista debe certificar al ITO que los escombros y residuos fueron transportados y
depositados en el lugar antes indicado, para lo cual deberá entregar al ITO la boleta o factura
emitida por la empresa que presta el servicio de disposición final.

En el caso de existir solerillas existentes, éstas deberán retirarse procurando dañar el mínimo de
éstas, y serán entregadas y transportadas al Departamento de Ornato de la Municipalidad.
Asimismo, todo material usado en la faena y no incorporado en la obra, deberá ser retirado y
transportado por el contratista a un lugar apropiado y aceptado por la ITO.

2.2.2.- Relleno
Se deberán efectuar las obras d e r e l l e n o c o n a r e n a l i m p i a d e e s c o m b r o s y
m a t e r i a l e s o r g a n i c o s , en los sectores donde se considera los muros y generan el peralte
de la pista de patinaje, además del material de relleno necesario para la construcción de la pista de
patinaje.
Cuando sea necesario efectuar relleno, éstos se harán en capas no mayores que 20 cm
compactadas y debidamente humedecidas. Su altura es variable y está definida en detalle de
plano. 5
Todo material extraído de las excavaciones y sobrante de los rellenos y que correspondan a
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

material no utilizado en la construcción será puesto en aquellos lugares en que no interfieran el


desarrollo de la obra. Para luego retirar de la obra, todo el material extraído y ser dejados
en un vertedero autorizado siendo obligación del I.T.O., exigir el documento de respaldo
que acredite dicho trabajo.

2.2.3.- Base Estabilizada (e=15 cm).

Previo a la colocación de la base estabilizada se deberá emparejar la sub-base de la superficie, la


que deberá quedar fuertemente compactada a una densidad relativa del 80%. El material a utilizar
deberá estar constituido por un suelo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos
o terrones de arcilla, material vegetal o cualquier otro material perjudicial.
El material deberá estar comprendido dentro de las siguientes granulometrías alternativas:

La base estabilizada tendrá un espesor uniforme de 15 cm y deberá compactarse con la humedad


óptima a una densidad seca igual al 60% de la dada por el ensayo Proctor Modificado.

2.2.4.- Solerillas
Se consulta la colocación de solerillas de canto redondeado de 100x20x6 cm, para confinar el
asfalto de la pista del Patinodromo, esta se colocarán sobre una base de hormigón H-15,

2.2.5.- Canaleta Evacuación Aguas Lluvias PVC

Se consulta la instalación de acuerdo a indicaciones del proveedor, en caso de utilizar del tipo
C130 Nicoll, se realizara de acuerdo a Catalogo Técnico, Sistema de Canales y regillas
Pluviales

6
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

2.3.- Sistema Evacuación Aguas Lluvias

2.3.1.- Tubo Evacuación Aguas Lluvias


Se consulta tubo PVC 110 mm, dispuesto de acuerdo al trazado desarrollado por el proyectista,
el cual será instalado respetando las indicaciones del fabricante y la normativa vigente para este
tipo de instalaciones

2.3.2.- Cámaras de Inspección


Serán del tipo recomendadas por el fabricante para este tipo de canaleta y lo definido por el
proyectista.-

2.3.3.- Zanjas de Infiltración


El proyectista deberá considerar que la distancia mínima de cualquier punto de la zanja de
infiltración a viviendas(5M), tuberías de agua(15 M), pozos de abastecimiento(30) y cursos
de agua superficiales (ríos, arroyos, etc.) (15 M).
La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a 3,0 m.
Cuando se dispongan de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se requerirá instalar una
o más cajas de distribución de flujos.
La caja distribuidora del agua residual sedimentada deberá permitir el reparto uniforme del flujo
a cada tubería de distribución. Frente a la boca de ingreso del efluente del tanque séptico a la
caja distribuidora, deberá existir una pantalla de atenuación que distribuya el flujo en todo lo
ancho de la caja. La repartición a cada zanja se podrá obtener por medias cañas vaciadas en la
losa del fondo, vertederos distribuidores de flujos, o por otro sistema debidamente justificado
que se ubicará después de la pantalla de atenuación.
La caja distribuidora será de 0,60 x 0,30 m para profundidades hasta 0,60 m y de 0,60 x 0,60
m para profundidades mayores a 0,60 m.
La longitud de la zanja de infiltración se determinará mediante la división del área útil del
campo de infiltración entre el ancho de la zanja de infiltración.
La longitud deseable de cada zanja de infiltración será de 20 m, permitiéndose en casos
justificados longitudes hasta de 30 m.
Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de distribución. Las líneas de
distribución deben ser de igual longitud, y la separación de eje a eje no deberá ser menor de
2,10 m.
La tubería de distribución estará conformada por tubos de PVC tipo drenaflex u otro material
apropiado de 110 mm como mínimo.
En el fondo de la zanja de infiltración se acomodará una capa de grava limpia de 0,15 m de
espesor constituida por material con granulometría entre 2,5 a 5,0 cm. Sobre ella se acomodará
la tubería de distribución y se la cubrirá totalmente con la misma grava. Encima de la grava
gruesa se colocará una capa de grava fina de 0,10 m de espesor y granulometría de 1,0 a 2,5
cm. Sobre la capa de grava fina, y para evitar la alteración de la capacidad filtrante de la grava,
se colocará Geotextil grueso o cualquier otro tipo de material permeable que facilite la
evapotranspiración del agua residual aplicada en la zanja de infiltración.
Sobre el Geotextil se colocará el material de relleno hasta alcanzar el nivel natural del suelo.
Se debe evitar compactar el material de relleno para no afectar la cama de grava y considerar
la formación de un camellón para compensar el hundimiento del terreno causado por el
asentamiento natural del mismo.
El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2,0 m por encima del nivel freático.
La profundidad de las zanjas estará en función de la topografía del terreno y no deberá ser
menor a 0,5 m.
El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de infiltración de los terrenos y podrá
variar entre un mínimo de 0,40 m, a un máximo de 0,90 m.
La pendiente mínima de la tubería de distribución será de 1,5‰ (1,5 por mil) y un valor máximo 7
de 3,0‰ (3,0 por mil), pero en ningún caso ha de exceder el 4,5‰ (4,5 por mil).
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

Terreno
Natural

Geotextil Mínimo 0,5


Grava fina Geotextil
D de 1.0-2,5 cm
Grava Gruesa D=110 mm Min. 0,1 S=1,5 a 3% 0,3 0.3
D de 2,5-5 cm D110 mm
Mínimo 0,15 0,10 mm
Mínimo 0,4 0,1
Máximo 0,9 Tipo A Tipo B

Detalle de la zanja de infiltración

2.4.- CARPETA DE RODADO PATINODROMO

2.4.1.-Relleno Talud Fondo

De acuerdo a lo indicado en punto 2.2.2, de las E.T.

2.4.2.-Base Estabilizada (e=15 cm)

Previo a la colocación de la base estabilizada se deberá emparejar la sub-base de la superficie, la


que deberá quedar fuertemente compactada a una densidad relativa del 80%. El material a utilizar
deberá estar constituido por un suelo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos
o terrones de arcilla, material vegetal o cualquier otro material perjudicial.
El material deberá estar comprendido dentro de las siguientes granulometrías alternativas:

La base estabilizada tendrá un espesor uniforme de 15 cm y deberá compactarse con la humedad


óptima a una densidad seca igual al 60% de la dada por el ensayo Proctor Modificado.

2.4.3.-Concreto Asfaltico

En esta Sección se definen los trabajos necesarios para aplicar un riego de emulsión asfáltica
sobre una superficie pavimentada. En el caso de las reparaciones localizadas, el riego se efectuará
previamente a la construcción de la capa nivelante, sobre la superficie debidamente preparada.

En el riego de liga se deberá emplear emulsión asfáltica, preferentemente de quiebre lento, la cual
deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Especificación LNV 30 ó LNV 31 del
laboratorio Nacional de Vialidad, según corresponda, con un porcentaje de xilol no mayor a
25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según el Método LNV 25.

Será responsabilidad del Contratista verificar que el material a emplear se ajuste a


las especificaciones. Para ello deberá presentar certificados de ensayes de, como mínimo, una 8
muestra de asfalto por cada remesa que llegue a la faena.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

El equipo distribuidor (regador) deberá ser tal que permita un riego uniforme y continuo en toda
la superficie regada.

El riego de liga deberá aplicarse solamente cuando el pavimento esté seco. No deberá efectuarse
riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarán
únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10°C y subiendo, y la
temperatura de la superficie sobre la cual se aplica el riego no sea inferior a 10°C.

Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el terreno según los rellenos previamente
realizados, se procederá a colocar mata polvo, la suciedad y todo otro material extraño.
Aplicación del Asfalto

La emulsión deberá aplicarse diluida en agua en proporción 1:1, y a razón de 0,4 a 1,0 kg/m2 de
superficie, según la porosidad (absorción) de la superficie. La dosis definitiva a aplicar será
determinada en terreno mediante un sector de prueba.

Las emulsiones diluidas se aplicarán a una temperatura comprendida entre 50 y 85°C.

El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, incluso sobre
las paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entre pistas y el muro,
así como también en las juntas transversales de construcción. La dosis establecida en terreno se
aplicará con una tolerancia de ± 15%. Toda área que no resulte satisfactoriamente cubierta con
la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual.

Las estructuras e instalaciones ubicadas en el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas


adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que la
emulsión haya quebrado completamente y no se produzcan salpicaduras.

El concreto Asfaltico debe ser en caliente de graduación densa, el cemento asfáltico a utilizar
es el CA 60/80, el árido de esta mezcla no debe ser mayor de ½ (media pulgada) de granulometría
de referencia LNV -IV-10 .
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de concreto asfáltico colocado y compactado, de
acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho y largo.

La capa nivelante tendrá un espesor compactado de 3 cm y a de rodadura un espesor de 3 cm,


dando un total de la capa asfáltica de 6cm.

Descripción y Alcances
En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en
planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, los transportes, la distribución y la
compactación. Las mezclas serán de granulometría densa.

Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos en Riego de Liga.

Producción de las Mezclas

(1) Plan de Trabajo


Antes de poner en marcha la planta asfáltica, el Contratista deberá proporcionar a la Inspección 9
la calidad del asfalto para su aprobación, con un plan detallado de trabajo, el que deberá incluir,
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

como mínimo, un análisis y descripción de los siguientes aspectos:

Equipo disponible
Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de los equipos de
mezclado, transporte y colocación, incluyendo los ciclos programados para cada fase y los
resultados de los procesos de calibración de los mismos.

Transporte y Colocación
Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva
convenientemente preparados para ese objetivo y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará
sobre superficies congeladas, cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 10°C o con tiempo
brumoso o lluvioso.

La temperatura de la mezcla durante el proceso de compactación no deberá ser inferior a 110 °C


El equipo mínimo que se deberá disponer para comenzar a colocar una mezcla será el siguiente:
Terminadora autopropulsada
Rodillo tándem de dos ruedas de acero

Rodillo neumático
Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas y otros. (2) Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla
deberá compactarse hasta que alcance una densidad promedio no inferior al 97% de aquella
obtenida en la dosificación por el Método LNV 24.
La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
compactación requerida dentro del lapso de tiempo durante el cual la mezcla es trabajable.
La compactación se deberá realizar desde el borde interior de la pista hacia el exterior, traslapando
cada pasada en la mitad del ancho del rodillo de manera de avanzar gradualmente hacia la parte
más alta del perfil transversal.
El rodillo deberá desplazarse lenta y uniformemente. La compactación deberá continuar
hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar la densidad especificada.
Para evitar la adherencia del concreto asfáltico al rodillo, el tambor deberá mantenerse húmedo
o tratarse previamente con aceites lubricantes quemados u otro material aprobado.
El concreto asfáltico que pudiera quedar suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que
en alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente,
la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla
colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.
Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las
siguientes condiciones:

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;


- La compactación deberá realizarse sólo cuando la temperatura de la mezcla está
comprendida entre 110°C y 140°C. Excepcionalmente, dado el pequeño espesor de las
capas, se podrán compactar a temperaturas menores que 110°C previa aprobación de la
ITO.
- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado, control que hará el
Contratista mediante densímetro nuclear. No se permitirá la extracción de testigos.

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), 10


fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

- Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del


pavimento tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. lo
autorice podrá hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser
autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm,
cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además tendrá
que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Para la terminación de la pista de 200 m, se consulta la aplicación de sello superficial


DYNAMULS FIBRAK o superior, con color incorporado y con diseño específico para su uso en
pistas de patinaje en ruedas. Este se aplicará según las instrucciones del fabricante, una vez que
la mezcla asfáltica haya alcanzado la temperatura ambiente y eliminando completamente los
solventes, esperando un plazo mínimo de 15 días después de aplicado.

El color de los revestimientos será a definir por la Inspección Fiscal de acuerdo a cartilla de
colores estándar del fabricante.

2.4.4.- Demarcaciones de la pista


La pista de 200 m deberá ser demarcada de acuerdo a las exigencias reglamentarias
empleando distinto color del material de sello especificado y/o con pintura compatible con este
material de terminación, que garantice su duración.

Para la pista de ruta, se consulta la demarcación perimetral en toda su extensión, con una pintura
compatible con el asfalto y que garantice su duración, está será Dynaline o HFS Binder, o
superior, Pintura para Demarcación de Pavimentos Base Acuosa, que consiste en un revestimiento
fabricado en diversos colores, formulado especialmente para demarcar y recubrir superficies
de asfalto y hormigón, en particular canchas deportivas. Producto resistente a tráfico liviano y
pesado, aceites, grasas y agua. Empleo además en demarcación de líneas de tráfico en bodegas y
frábricas, demarcación de estacionamientos y pavimentos de hormigón y asfalto.

En el caso de pintura HFS Binder será aplicado de acuerdo a requerimientos del fabricante o
proveedor, se podrá utilizar otro tipo de pintura siempre y cuando cumpla con los requerimientos
necesarios para este tipo de pista y se encuentre aprobado por el ITO y el autor del proyecto.-

2.5.- CIERRE PERIMETRAL PATINODROMO


Se consulta baranda de protección del cierre perimetral del Patinodromo que se dispondrá sobre
el muro, la baranda se construirá a lo largo de toda la pista según detalle plano, esta será en perfil
metálicos y malla galvanizada tipo 3D o plancha de policarbonato traslucido de acuerdo a plano
lo cual deberá quedar claramente establecido en análisis de precios unitarios, todos los perfiles
metálicos deberán ser galvanizados en caliente, según detalle plano. Se deberá dejar dos paños
abiertos los que funcionaran como puerta conectados con pivotes de ¾”, el portón ira cerrado con
un pestillo y porta candado por el exterior.

2.6.- CIERRO RECINTO


Se consulta cierro del tipo 3D ARMACERO o su equivalente técnico, de las siguientes
características:
Mallas
Altura total Cerco: 2.08 m
Altura Malla placa Policarbonato: 2.08 m
N° Pliegues: 5 11
Color: Verde (en caso de policarbonato traslucida)
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

Postes
Perfil Cuadrado: 60x60 mm
Espesor: 1.5 mm
Fijaciones Mínimas 5
Color Verde
Fundación 50x40x40 cm

El oferente deberá respetar todas las indicaciones de instalación establecida por el proveedor.

2.7.- PAVIMENTO INTERIOR PISTA PATINODROMO

2.7.1 Riego de Liga

En el riego de liga se deberá emplear emulsión asfáltica, preferentemente de quiebre lento, la cual
deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Especificación LNV 30 ó LNV 31 del
laboratorio Nacional de Vialidad, según corresponda, con un porcentaje de xilol no mayor a
25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según el Método LNV 25.

Será responsabilidad del Contratista verificar que el material a emplear se ajuste a


las especificaciones. Para ello deberá presentar certificados de ensayes de, como mínimo, una
muestra de asfalto por cada remesa que llegue a la faena.

El equipo distribuidor (regador) deberá ser tal que permita un riego uniforme y continuo en toda
la superficie regada.
El riego de liga deberá aplicarse solamente cuando el pavimento esté seco. No deberá efectuarse
riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarán
únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10°C y subiendo, y la
temperatura de la superficie sobre la cual se aplica el riego no sea inferior a 10°C.

Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el terreno según los rellenos previamente
realizados, se procederá a colocar mata polvo, la suciedad y todo otro material extraño.
Aplicación del Asfalto

La emulsión deberá aplicarse diluida en agua en proporción 1:1, y a razón de 0,4 a 1,0 kg/m2 de
superficie, según la porosidad (absorción) de la superficie. La dosis definitiva a aplicar será
determinada en terreno mediante un sector de prueba.

Las emulsiones diluidas se aplicarán a una temperatura comprendida entre 50 y 85°C.

El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, incluso sobre
las paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entre pistas y el muro,
así como también en las juntas transversales de construcción. La dosis establecida en terreno se
aplicará con una tolerancia de ± 15%. Toda área que no resulte satisfactoriamente cubierta con
la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual.

Las estructuras e instalaciones ubicadas en el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas


adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que la
emulsión haya quebrado completamente y no se produzcan salpicaduras.

12
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

2.7.2 Concreto Asfáltico

Debe ser en caliente de graduación densa, el cemento asfáltico a utilizar es el CA 60/80, el


árido de esta mezcla no debe ser mayor de ½ (media pulgada) de granulometría de referencia
LNV -IV-10 .
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de concreto asfáltico colocado y compactado, de
acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho y largo.

La capa nivelante y de rodadura tendrá un espesor de 4 cm, como mínimo.

Descripción y Alcances
En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en
planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, los transportes, la distribución y la
compactación. Las mezclas serán de granulometría densa.

Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos en Riego de Liga.

Producción de las Mezclas

(1) Plan de Trabajo


Antes de poner en marcha la planta asfáltica, el Contratista deberá proporcionar a la Inspección
la calidad del asfalto para su aprobación, con un plan detallado de trabajo, el que deberá incluir,
como mínimo, un análisis y descripción de los siguientes aspectos:

- Equipo disponible

Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de los equipos de


mezclado, transporte y colocación, incluyendo los ciclos programados para cada fase y los
resultados de los procesos de calibración de los mismos.

Transporte y Colocación
Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva
convenientemente preparados para ese objetivo y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará
sobre superficies congeladas, cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 10°C o con tiempo
brumoso o lluvioso.

La temperatura de la mezcla durante el proceso de compactación no deberá ser inferior a 110 °C


El equipo mínimo que se deberá disponer para comenzar a colocar una mezcla será el siguiente:
Terminadora autopropulsada
Rodillo tándem de dos ruedas de acero

Rodillo neumático
Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas y otros. (2) Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla
deberá compactarse hasta que alcance una densidad promedio no inferior al 97% de aquella 13
obtenida en la dosificación por el Método LNV 24.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
compactación requerida dentro del lapso de tiempo durante el cual la mezcla es trabajable.

La compactación se deberá realizar desde el borde interior de la pista hacia el exterior, traslapando
cada pasada en la mitad del ancho del rodillo de manera de avanzar gradualmente hacia la parte
más alta del perfil transversal.

El rodillo deberá desplazarse lenta y uniformemente. La compactación deberá continuar


hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar la densidad especificada.

Para evitar la adherencia del concreto asfáltico al rodillo, el tambor deberá mantenerse húmedo
o tratarse previamente con aceites lubricantes quemados u otro material aprobado.

El concreto asfáltico que pudiera quedar suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que
en alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente,
la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla
colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las


siguientes condiciones:

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;


- La compactación deberá realizarse sólo cuando la temperatura de la mezcla está
comprendida entre 110°C y 140°C. Excepcionalmente, dado el pequeño espesor de las
capas, se podrán compactar a temperaturas menores que 110°C previa aprobación de la
ITO.
- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado, control que hará el
Contratista mediante densímetro nuclear. No se permitirá la extracción de testigos.
- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos),
fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.
- Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del
pavimento tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. lo
autorice podrá hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser
autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm,
cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además tendrá
que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Para la terminación de la pista de 200 m, se consulta la aplicación de sello superficial


DYNAMULS FIBRAK o superior, con color incorporado y con diseño específico para su uso en
pistas d e patinaje en ruedas. Este se aplicará según las instrucciones del fabricante, una vez que
la mezcla asfáltica haya alcanzado la temperatura ambiente y eliminando completamente los
solventes, esperando un plazo mínimo de 15 días después de aplicado.

El color de los revestimientos será a definir por la Inspección Fiscal de acuerdo a cartilla de
colores estándar del fabricante.

2.8 CAMARINES, BAÑOS Y ENFERMERIA

Se adjunta Anexo I, Especificaciones Técnicas

14
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

2.9 ILUMINACION

De acuerdo a proyecto definitivo y requerimientos solicitados en plano eléctrico.-

2.10 SENDAS PEATONALES

El Contratista efectuará el trazado y replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La


localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente
señalizados en el campo, a objeto de permitir el control por la I.T.O, quién deberá verificar y
aprobar el trazado efectuado.
El Contratista recibirá el terreno donde se materializará el proyecto en el estado en que se
encuentra y será de su cuenta la extracción de capa vegetal y material base existente, previa a la
inicialización de las obras. Esta partida se estimará en forma global.

Todas las excavaciones deberán respetar las Normas Nch 349 Of. 1999: Disposiciones de
seguridad en excavación. Se debe otorgar máxima seguridad a los peatones, tránsito de vehículos,
filtraciones, protección de construcciones circundantes, se deberá tener especial cuidado en
colocar las protecciones necesarias que permitan el trabajo seguro del personal de terreno y
maquinaria dispuesta para esta tarea.

Para la protección de vehículos que circulen por lugares próximas a las excavaciones, se colocará
por el borde de la excavación junto con la señalización que indica el plan de desvíos.

Se consulta el traslado a botadero del material retirado o cualquier estructura retirada en el sector
a construir, de lo cual quedará constancia en el libro de Obras.

El contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la colocación de la


base estabilizada, de lo cual deberá quedar constancia en el libro de obras.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá procederse con
su reemplazo y/o mejoramiento, para cada caso en particular, contando previamente con el visto
bueno de la I.T.O.

Esta partida comprende el suministro, construcción y en general toda obra que permita la correcta
y completa ejecución de esta partida. Las características constructivas, materialidad y otros de
estas aceras se detallan a continuación.

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de subrasante se deberá proceder
a compactar el suelo existente a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, es
decir se preparará la base del suelo existente.

Solamente en el caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá


extraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material adecuado y compactándolo hasta obtener
una densidad del 95% de D.M.C.S según el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II. Se entiende
como material inadecuado aquel clasificado como A4-A5-A6-A7.

Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto,
hojas, raíces u otros materiales objetables.

En el caso se considerar relleno, este material colocado en capas deberá corresponder al tipo de
suelo y al equipo de compactación más adecuado, de acuerdo a la naturaleza del material, o sea,
rodillos vibratorios, pata de cabra o neumáticos, debiendo usarse siempre un rodillo liso para la
terminación final de la sub-rasante. Antes de iniciar el rodillado, el terreno deberá tener humedad
óptima necesaria. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa compactada será de
15
0,10 m. para suelos finos con granulares y de 0,20 m. para suelos granulares. En la formación de
las diferentes capas de relleno se podrá aceptar bolones de tamaño máximo igual a los 2/3 del
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede uniformemente distribuida, sin
formar nidos ni zonas inestables.
De no ser necesario relleno se considerará luego de la preparación del suelo natural, la colocación
de la base estabilizada, previo VºBº de la I.T.O.

BASE ESTABILIZADA

Consiste en la provisión, colocación, mezclado y compactación de una base granular sobre la


subrasante de las aceras proyectadas y bajo la losa de hormigón, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el plano adjunto, con un espesor compactado de 0,08 m para aceras peatonales.

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo de grava arenosa revuelto en forma
homogénea, libre de grumos o terrones de arcilla, suelo orgánico o material perjudicial, a juicio
de la I.T.O.

La compactación de la subrasante se hará exclusivamente por medio de equipos mecánicos, de tal


manera de alcanzar las densidades del proyecto.

El material deberá cumplir con una de las siguientes bandas granulométricas:

Además, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Además debe cumplir con las siguientes características:

Deberá ser compactada mediante equipo compactador, ya sea rodillo vibratorio de en capas de
espesor no superior a 15 cm., o, placa vibradora en cuyo caso se deberá reducir el espesor de
compactación a 10 cm.; la compactación se realizará hasta obtener una densidad del 95% de
D.M.C.S según el ensayo Proctor Modificado, ejecutado según la Norma NCh 1534-II of2008.

Control

El control se realizará de acuerdo a lo siguiente:

 COMPACTACION:
Se deberá controlar la compactación mediante ensayo de densidad en terreno, dos ensayes de
densidad IN SITU por cada 400 m2, como mínimo de base estabilizada, o en su defecto una
c/2cuadras, las que deberán ser tomadas una vez que se haya recibido la base. 16
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

 CAPACIDAD DE SOPORTE C.B.R:


Se hará un ensayo del material a colocar, si éste proviene de una planta de áridos o si éste se
prepara in situ, debiéndose observar en este caso, todas las disposiciones normales de
acordonado y mezcla de materiales.

 ESPESOR:
Se aceptará una tolerancia máxima de 5% del espesor especificado, en puntos aislados.

 DEL LABORATORIO:
Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio
deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

El Contratista deberá solicitar la recepción de la base estabilizada antes de proceder a la colocación


de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los resultados obtenidos por el
laboratorio.

La subrasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las


pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

Los resultados obtenidos de los ensayos deberán ser adjuntados en la carpeta del proyecto.

HORMIGON PARA ACERAS

Las aceras y las rampas se construirán de hormigón y una vez terminada, deberá presentar una
superficie uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa. Se considerarán pastelones de 2 m de ancho
y 7 cm de espesor.

MOLDAJES

Los moldes deberán ser de madera o metálicos, lo suficientemente fijos, rectos, exentos de
torceduras y con suficiente resistencia para soportar la presión del hormigón sin flexionarse,
debiendo extenderse hasta la profundidad total del hormigón. El afianzamiento y estacado de los
moldes deberá ser tal, que estos se mantengan en su alineamiento, tanto horizontal como vertical,
hasta que sean retirados.

Una vez concluido el período de 72 horas del curado, se podrán retirar los moldes. Dicha
operación deberá realizarse cuidadosamente para no dañar los bordes de las aceras.

HORMIGÓN

Para la confección de los pavimentos, se utilizará un hormigón de tipo H-25 como mínimo, en
todas las aceras, con un espesor de 7 cm. en el caso de uso peatonal y 10 cm en el caso de accesos
vehiculares, en módulos según lo disponga la I.T.O.

El hormigón será colocado en una sola capa de manera de evitar segregación de los materiales,
para luego ser emparejado y enrasado empleando una llana de madera u otra herramienta
adecuada, hasta obtener un hormigón compacto que no presente bolsones o nidos de materiales
finos o gruesos en la superficie expuesta.

Se realiza un adecuado trabajo sobre la superficie para eliminar imperfecciones y deformaciones


asegurando el cumplimiento del requisito de regularidad especificado. Para asegurar la lisura del
pavimento es importante disponer de equipos y herramientas terminadoras, como platachos largos
que logren la planeidad requerida por el proyecto.

La acera se platachará oportunamente y en forma adecuada, hasta obtener una superficie lisa y
17
uniforme pero no quebradiza.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

La ubicación, dimensiones y diseño de las aceras se indican en el plano adjunto del proyecto.

La resistencia cúbica del hormigón a los 28 días será de 255 Kg/cm2 a la compresión. Se tomarán
muestras de la acera colocada mediante la extracción y se realizarán ensayos de testigos de
hormigón endurecido.

Nota: Se deberá tener especial cuidado con las tapas de cámaras existentes, en el caso de haber
alguna en mal estado o alguna que pudiera verse afectada por la obra, esta deberá ser reemplazada
por una nueva, esto será determinado por la I.T.O.

Se controlará resistencia y espesor utilizándose, para su recepción y multa, las tablas indicadas a
continuación.

Control de Hormigones

El control de calidad de los hormigones se debe hacer mediante la extracción de muestras de


hormigón endurecido, a las cuales se le realizarán ensayos en laboratorios, los cuales deberán
estar certificados.

Cada muestra debe estar conformada por tres probetas como mínimo, de las cuales se podrá
ensayar una a los 7 días y las dos restantes a los 28 días. La resistencia deberá ser superior o igual
a 255 Kg/cm2.

 RESISTENCIA A LA COMPRESION

En este punto se tomarán en cuenta sólo los testigos de hormigón endurecido extraidos en los
lugares que la I.T.O lo defina.

El resultado de los ensayos de compresión a la edad de 28 días sobre probetas cilíndricas, se


expresará en equivalencia con la resistencia cúbica.

CUADRO DE MULTAS POR RESISTENCIA

 ESPESOR

El espesor de hormigonado se establecerá, normalmente, con los mismos testigos extraídos para
determinar la resistencia a la compresión. Para efectos de aplicar multas, se tendrá el siguiente
cuadro:

CUADRO DE MULTAS POR ESPESOR DE PAVIMENTO

ESPESOR(CM) MULTAS
Mayor a “e” No habrá multas
0,99e a 0,97e 2,5% valor del precio del pavimento representado
0,96e a 0,94e 8% valor del precio del pavimento representado
0,93e a 0,91e 15% valor del precio del pavimento representado
0,9e a 0,88e 25% valor del precio del pavimento representado
0,87e a 0,85e 30% valor del precio del pavimento representado
18
Inferior a 0.85e Se rechaza el pavimento, rehacer
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

RELLENO PERFORACIONES DE TESTIGOS


Previo a entregar al uso de la acera, el contratista rellenará las perforaciones que se realicen
producto de la extracción de testigos. Se rellenará con hormigón de igual dosificación al usado en
la acera, más aditivo expansor si fuese necesario.

CONSTRUCCION DE JUNTAS
Las aceras de hormigón deberán dividirse en patelones de las dimensiones señaladas en el
proyecto. En su defecto, las juntas se construirán de manera de formar losas no inferiores a 1.5
m2 ni superiores a 3 m2, dependiendo del ancho de las aceras y las instrucciones que imparta la
Inspección Técnica. Estas juntas podrán formarse en el hormigón fresco mediante una pletina
metálica, debiendo esta, penetrar una profundidad igual a un tercio del espesor del pastelón. Estas
juntas tendrán un ancho de entre 5 a 7 mm y no superior, esto será verificado por la I.T.O. Esta
ranura deberá rellenarse con arena compactada.

CURADO
El curado del hormigón debe iniciarse en cuanto hayan finalizado las operaciones de terminación;
consistente en mantener el hormigón en condiciones de humedad, protegido del calor y el frío,
evitando la pérdida del agua superficial por evaporación.
El hormigón deberá ser curado y protegido por un periodo mínimo de 72 horas, recubriendo con
polietileno o arpilleras, o mediante la aplicación de una membrana de curado que cumpla con la
Especificaciones del MOP, u otro procedimiento aprobado por la Inspección Técnica. Durante
dicho período, se deberá prohibir todo el tránsito sobre la acera, tanto de vehículos, transeúntes y
animales. Para este efecto, el Contratista deberá utilizar barreras apropiadas, en la cantidad
suficiente para cumplir con el objetivo.

2.11 AREAS VERDES

Las áreas de césped corresponden a las superficies que se indican en los planos. En dichas áreas,
se deberá preparar el terreno retirando toda la capa vegetal existente, para luego realizar un
picando y harneando a 0,25 m. de profundidad. Luego se rastrilla para extraer todos los áridos y
escombros que pudieran aparecer.

En aquellos espacios donde se consulten lomajes, se deberá rellenar con suelo natural
compactado, suficiente para llegar a las alturas establecidas en planos.

Sobre esta capa de tierra bien rastrillada y nivelada se agregará una capa de 5 cm. de arcilla y
luego deberá colocarse una capa de tierra vegetal de 10 cm. de espesor. Luego, volver a rastrillar
para micronivelar, incluido tratamiento y aplicación de fertilizante de entrega lenta en dosis de 1
kg. / 25 m2.
Una vez preparada la superficie, se deberá proceder a la instalación de pasto en rollo o alfombra.
Posteriormente se regará permanentemente con lluvia fina, sin llegar a sobre riego, hasta el primer
corte de pasto, el cual será de forma manual, extrayendo las posibles malezas que emerjan, las
que deberán ser eliminadas de raíz y manualmente.

El primer corte corresponderá realizarlo una vez que el pasto alcance 10 cm. de altura, cortado de
modo que quede con 5 cm. de altura (en ningún caso inferior). Se realizará con máquina a motor
bien nivelada, dotada de cuchillos muy afilados y limpios. Luego se orillará y barrera
cuidadosamente para no dejar pastos cortados que faciliten el desarrollo de enfermedades.

El contratista deberá mantener el césped regado a lo largo de la construcción de la obra hasta la


recepción final de la obra. En ningún caso se aceptará un nivel de césped inferior al de las 19
solerillas y se deberá cuidar de dar pendientes para garantizar la evacuación de las aguas.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

En los sectores donde indica el plano de planta, se consulta la instalación de roca de canto
redondo, de 25 a 40 cm app. sobre cama de hormigón de e=5cm; la piedra deberá presentar sus
cantos íntegros, debiendo quedar toda imperfección sumergida en el hormigón de pega. Cada
piedra deberá dejar a la vista su lado largo, disponiéndose en orden aleatorio, únicamente en
sentido vertical u oblicuo.

No se aceptarán piedras manchadas con mortero. Dispuestas horizontalmente, el distanciamiento


entre rocas debe ser en un máximo de 3cm.
Como recomendación general, se solicita ejecutar trabajos de paisajismo similares a los que se
observan en las imágenes que se adjuntan a continuación, en las cuales los perímetros de los paños
a intervenir son trabajados con materiales pétreos y a partir de ahí hacia el interior, se debe ejecutar
las áreas verdes.

Arbustos y cubresuelos h=50-70 cm

Se contempla la plantación de 1.000 arbustos en los lugares indicados en planos. Se plantarán


según los criterios del buen arte de la jardinería. La ITO podrá orientar y coordinar el proceso de
plantación de las especies vegetales, en conjunto con personal del Depto. de Ornato.

Previo a la plantación de los arbustos se deberá regar el suelo el día anterior hasta saturar. La
holladura será de 0,40 x 0,40 x 0,40 m. de profundidad y la planta se ubicará perfectamente
vertical en el centro de la excavación, cuidando que el nivel de tierra que trae la planta corresponda
al nivel definitivo.

Después de rellenar parcialmente el hoyo de plantación se deberá esparcir 30 gr de Superfosfato


triple (Fósforo a la forma de P2O5 ).

Las especies arbustivas a considerar serán las que se señalan a continuación, considerando una
densidad media de 8 plantas por m2:

Stipa o Pennisetum: (25% del total de plantas)


Dimorfoteca (Dimorphoteca ecklonis): (25% del total de plantas)
Lavanda (Lavandula officinalis): (25% del total de plantas)
Paquerette (Euryops Pectinatus) (25% del total de plantas)

Todos los ejemplares contemplados para su plantación serán de tamaño adulto, sanos, vigorosos,
con una altura entre 50-70 cm al momento de la plantación. Deberán tener el follaje bien
compacto, con excepción de las especies caducifolias, las que deberán presentar sus ramas bien
equilibradas y vigorosas. Serán provenientes de viveros en perfecto estado sanitario, debiendo 20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

proveerse los ejemplares en bolsas de poliuretano adecuada a las proporciones y desarrollo de la


especie.

Todos los ejemplares deberán obtener el visto bueno de la ITO y de la Jefa del Depto. de Ornato
antes de ser plantados, quedando registro en el libro de obras que las plantas cumplen a cabalidad
con las exigencias descritas en las EETT del proyecto.

Una vez plantada cada especie se deberá regar con abundante agua.

2.12 SISTEMA DE RIEGO

Se consulta la instalación de un sistema de riego del tipo manual en base captación subterránea
en base a puntera y válvulas de acople rápido, para lograr un aprovechamiento de las aguas
subterráneas y tener un ahorro hídrico.

Captación subterránea
La instalación de la puntera se hará por medio de presión de agua o barreno. La profundidad
mínima será de 9 a 15 metros de profundidad. El material será con cañería de 40mm PVC
hidráulico con una válvula de retención con asiento metálico. El filtro que se utilizará será arena
gruesa para el recubrimiento de la puntera, esto logrará filtrar el agua captada. La cantidad mínima
de captación de agua serán 120 lts/agua X minuto.

Cañerías
El sistema de ramificación de la red de riego será en cañería de PVC hidráulico clase 10 y se
considerara cañerías de 25 mm, 32 mm, 40 mm o 50 mm según las distancias a regar o superficies
de las áreas verdes. Para la instalación de cañerías, se excavarán zanjas a 0.5 metros de
profundidad, salvo factores de fuerza mayor que aparezcan en terreno los cuales serán evaluados
en su oportunidad. Se dejará la base de instalación de tubería libre de materiales toscos. Sobre
esta base, se incorporará una capa de 0.05 m. de arena o tierra no orgánica, constituyendo de esta
forma, la base soportante de la cañería. El tapado de la cañería se hará con el material que
corresponda según lo indicado en planos.

Nicho Subterráneo
Se ejecutarán dos (2) en lugar indicado en planos. Los nichos serán de albañilería, de 1x1x1 m.
El nicho consiste en una cámara subterránea que sirva de protección al sistema que compone la
sala de bomba. El nicho contará en su parte superior con puerta de dos hojas con bastidor de
perfiles ángulo de acero laminado de 40 x 40 mm y tapa metálica de 5 mm. pintadas galvanizado
en frío o antioxidante color verde. Incluye candado con su respectivo juego de llaves y con
protección ante posibles robos. En su base contará con dos salidas de drenaje en base a tubos de
PVC de 50 mm. por si se producen inundaciones en el nicho.
Válvulas de acople rápido
Los sistemas de riego a considerar serán manuales, con mangueras que deben conectarse a
válvulas autocortantes de acople rápido tipo Plasson, con salida y terminal de entrada de ¾ o 1”,
con sus respectivos bastones. Dichas válvulas se instalarán a 2 cm. Por sobre el nivel del terreno.
Irán protegidas mediante un dado de hormigón de 100 mm de diámetro y 20 cm de profundidad.
Éste permite abrir perfectamente la tapa protectora de la válvula y, por lo tanto, permitirá que el
accionador llave actúe sin inconvenientes.

Estas válvulas serán instaladas según lo indicado en planos. Dependiendo de las cantidades de
válvulas de acople rápido, también serán la cantidad de bastones, las que serán entregadas al
Departamento de Aseo y Ornato.

Sala de Bombas 21
Este ítem se refiere a la implementación que contará el nicho subterráneo, que consta de:
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

- Tablero eléctrico: Consta de la instalación de un guarda motor para una bomba


de 1,8 Hp 8,3 amp. y de 220v.
- Empalme eléctrico: Para el funcionamiento de la bomba. Formará parte del
proyecto eléctrico a desarrollar por el contratista.
- Bomba: Electrobomba multitapa marca pentax (italianas). Cuerpo acero
inoxidable con succión de 1 ¼ e impulsión 1” modelo U7 180/4, con un
rendimiento de 80 lts agua por minuto a una altura 20,.5 metros.
- Kit hidroneumático: Sus accesorios serían un estanque hidroneumático
manómetro de glicerina, presóstato y unión de 5 vías.

Pruebas de Presión
Estas pruebas se realizarán para lograr un riego en condiciones óptimas. Se usará una presión de
15 kg / cm cuadrado (210 libras /pulgadas2) la que deberá mantenerse sin variación durante un
tiempo no inferior a 10 minutos.

Esquema de red de riego.

2.13 PAVIMENTO ACCESO Y ESTACIONAMIENTO

El pavimento de cuello de acceso vehicular corresponde a un pavimento de asfalto e=5 cm y largo


7 m, base estabilizada de e=15 cm.-
El pavimento de tránsito y estacionamiento será con base estabilizada e=15 cm sobre el cual se
colocara polvo roca e=5 cm.-
22
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

2.13.1.- Base Estabilizada Cuello Acceso, Via y Estacionamiento.-

De acuerdo a lo establecido en punto 2.4.2 de las presentes E.T.

2.13.2.-Concreto Asfaltico Cuello Acceso

De acuerdo a lo establecido en punto 2.4.3 de las presentes E.T., en un espesor de 5 cm.

2.13.3.-Polvo Roca

Se consulta la colocación de polvo roca en un espesor de 5 centímetros, compactado a una


densidad del 80% del Proctor Modificado

2.14 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOLERAS TIPO A


Se consulta el suministro y colocación de soleras conforme a lo que se indican en planos y otros
antecedentes proporcionados para la correcta ejecución de la obra.

Es importante destacar que:

• Las soleras serán fabricadas de hormigón de cemento vibrado, tipo "A" del manual
MINVU. Se considera hormigón tipo H-30 con una dosificación mínima de 300 Kg-
cem/m3, colocadas sobre base de hormigón de 170 Kg-cem/m3 según detalle de planos
de proyecto.
• Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de flexión e impacto estipuladas en la
NCh. 1038 y que se indican en el manual MINVU.
• Las soleras se instalarán en los costados de la calzada y estacionamiento proyectado y
serán rectas y curvas de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.
• La inspección rechazará todas las soleras que presentan trizaduras y/o despuntes y hará
cumplir estrictamente todo lo dispuesto en el "Código de normas y especificaciones
técnicas de obras de pavimentación" del MINVU.
• Se consulta solera rebajada para los acceso.
• La evacuación de las aguas lluvias se efectuará de acuerdo con lo establecido en los
planos.

2.15. MOBILIARIO URBANO

2.15.1 Escaños rectos (10 unid)

Se consulta la provisión y colocación de 14 escaños o asientos rectos del tipo ESCAÑO ATRIO
180R HGMP GRIS MARA, equivalente técnico o superior, los cuales deberán estar nivelados y
asentados en terreno compactado en los lugares indicados en los planos y según las indicaciones
y especificaciones de la empresa fabricante.

23
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

Las características y especificaciones técnicas de los escaños son los siguientes:

 Material: hormigón granítico


 Estructura: monolítico armado
 Color: gris mara
 Terminación: Pulido
 Peso: 320 kg aproximadamente
 Dimensiones 1.80 x 0.54 x 0.45 m.

2.15.2 Basureros (10 unid)


Se consulta la provisión y colocación de 10 basureros, los cuales deberán estar nivelados y
asentados en terreno compactado en los lugares indicados en los planos. Se consulta basurero
metálico de acero galvanizado, tipo INNOVATUS, equivalente técnico o superior, de
dimensiones 850 mm x 592 mm x 268 mm.

Su anclaje considera fundaciones en poyos de hormigón de 30x30x30 cm., como mínimo.

2.15.3 ARBOLES (20 unid)


Este ítem se desarrollará en las etapas finales de las obra, proceso que deberá contar previamente
con la coordinación entre los Departamentos de Ornato y Medio Ambiente del Municipio, a objeto
de incorporar la participación de la comunidad en el proceso de plantación. La plantación de 20
árboles se ejecutará donde se indica en planos, donde deberán considerarse las siguientes
especificaciones:

En los lugares indicados en el plano, se procederá a estacar la ubicación de los árboles. Luego se
harán las ahoyaduras de 1,00 x 1,00 x 0,80. Estos hoyos se rellenan con el pan de tierra del nuevo
árbol, tierra de la excavación libre de escombros y áridos mayores de 2”, el resto de la tierra se
aprovisionará y será de hoja, sin restos inertes, de primera calidad. Para mejorar el drenaje, en la
parte inferior de la ahoyadura se añadirán dos paladas de arena gruesa.

Esta tasa se preparará como se indica a continuación: 24

- Excavar el volumen completo de 1,00 x 1,00 x 0,80 m. retirando los escombros.


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

- Harnear esta tierra en malla tamaño de 12”. El material que no pasa la malla irá a
botadero, junto con los escombros y excedentes.
- Rellenar y compactar el hueco con:

 0,01 m3 de arena gruesa: 1,25 %


 0,40 m3 de tierra harneada: 50 %
 0,10 m3 de compost orgánico: 12,5 %
 0,29 m3 de tierra vegetal: 36,25 %

La definición de los materiales que se utilizarán en el relleno y compactación es la


siguiente:

- Arena gruesa: lavada, de planta, libre de ripio, material de 100% inerte.


- Tierra de excavación harneada: con ripio tamaño máximo de 1", libre de escombros,
basuras, madera o cualquier resto de materiales.
- Tierra vegetal: tierra 100% vegetal, jamás de basural, libre de impureza inorgánica o
contaminante y libre de escombros.

Previo a la plantación de cada árbol, se colocará una cantidad aproximada de 150 gr. de
Superfosfato Triple (Fósforo a la forma de P2O5 ) en cada ahoyadura destinada a recibir un
ejemplar, es de suma importancia que se tape con una capa de 15 cm. de tierra de manera que las
raíces del árbol no queden en contacto directo con los fertilizantes, lo que es fitotóxico para la
planta.

Las especies utilizadas serán las siguientes:

 Abedul (Betula pendula)


 Liquidambar (Liquidambar styraciflua)
Todos los árboles serán plantados de tamaño medio, sanos, de viveros en perfecto estado sanitario
(follaje, tronco y raíces). Su altura mínima de plantación será de 2,50 m. de alto. Estas alturas
serán medidas desde la base del tronco, es decir, sin contar la altura del contenedor de ella (bolsa
u otro) y el tronco no deberá ser inferior a 1,5” de diámetro en su base. La localización específica
de cada especie en los lugares indicados en planos se realizará en conjunto con la ITO.

Se regará los hoyos el día anterior a la plantación, y posteriormente a ella los árboles se regarán
con abundante agua hasta que se inicie el período de mantención.

Todos los árboles llevarán un tutor resistente. Éste será en base a una vara de madera desinfectada
(Eucalipto impregnado) de 2,00 m. de alto y 2,0 pulgadas de diámetro. Se amarrará el árbol al 25
tutor con cinta plástica o amarras del tipo totora, y la amarra se dispondrá en forma de ocho, sin
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN

producir estrangulamiento al árbol. El tutor deberá ser enterrado a 50 cm. de profundidad y deberá
llevar cruceta de madera.

Los árboles que no se desarrollen o no broten espontáneamente o que al momento de la recepción


definitiva no tengan un buen estado general de su follaje o que no estén libres de plagas o
enfermedades, deberán ser reemplazados por ejemplares de la misma especie, bajo los mismos
procedimientos anteriormente descritos.

3 ASEO GENERAL.
La obra deberá ser entregada totalmente aseada, por lo que el material de desecho debe ser dejado
en el vertedero autorizado, siendo obligación del ITO la exigencia de documento que acredite
dicho trabajo

ALEXIS SALDIAS VERGARA


CONSTRUCTOR CIVIL

26

También podría gustarte