SECPLAN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(MODIFICADAS)
GENERALIDADES:
Las presentes EETT, están referidas a los trabajos de construcción para la ejecución del
Patinodromo en superficie asfáltica, Unidad Sanitaria en metalcom, Pavimentos Accesos y
Estacionamiento en asfalto, Sendas Peatonales en hormigón, Áreas Verdes y Graderías en
estructura metálica.
Cualquier detalle omitido en las presentes EE.TT., que sea necesarios para el buen desarrollo
y término de la Obra, será analizado y desarrollado por el I.T.O, Administrador de Obra y
Proyectista. Toda obra que se indique en las presentes EE.TT., planimetría y/o presupuesto
debe ser incluida por el contratista y si alguna obra por error involuntario no se indicó y que
es necesario para ejecutar correctamente la obra debe ser ejecutada por el contratista a su costo.
Se deberá limpiar toda el área de trabajo, dejando libre de escombros y basuras, los que
serán retirados y llevados a un vertedero autorizado, antes de dar inicio a las faenas. Del
mismo modo, diariamente se deberá mantener los materiales ordenados y la obra libre de
elementos que pudieran causar posibles daños o accidentes a terceros.
El cuidado y vigilancia de las obras, de obras provisionales, de materiales y herramientas, en
horario diurno y nocturno, le corresponderá al contratista desde que se inician las obras hasta la
recepción de ellas.
c) TERMINO DE OBRAS
La obra se considerará terminada, una vez retirados todos los elementos auxiliares que se 1
utilizaron para llevarlas a cabo.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
d) MATERIALES
Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad
dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica.
La I.T.O. rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. La
I.T.O. podrá solicitar al Contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en
obra.
Los materiales utilizables provenientes de demoliciones serán de disposición del Mandante.
El material será clasificado y entregado al mandante. No se aceptará su empleo en
las obras definitivas, salvo que se establezca un convenio especial que lo autorice.
1.- O B R A S P R E V I A S .
Se consulta cierro perimetral, y serán indicados por la ITO. Los cierros serán en estructura de
madera de 3” x 3”, asegurando la estabilidad y seguridad de éste, de manera que no presente
peligro para los transeúntes y que impida el ingreso de personas ajenas a la obra. Para el cierre
perimetral planchas aglomeradas con alambre de púas, una en su parte inferior y dos en la parte
superior, de tal forma que asegure la debida protección a la faena y al mismo tiempo, una adecuada
presentación.
Se deberán trazar los ejes, para esto se construirá un cerco con estacas de 3x3” y maderas de
1x4”, a una distancia de un metro fuera del perímetro de la excavación, en las niveletas se deberán
marcar los ejes principales de la construcción, el trazado deberá tener el V°B° de la ITO, y será
anotado el libro de obras.
Se deberá construir e instalar un letrero de obra en la ubicación que la ITO señale. El letrero será
de acuerdo a modelo utilizado normalmente por la entidad mandante y que se encuentra
disponible en www.subdere.gov.cl.
2.- PATINODROMO.
2.1.1.- Excavaciones.
Estas tendrán las dimensiones señaladas en la planimetría, las paredes deberán quedar
aplomadas, los fondos nivelados, libre de materias orgánicas y sueltas, compactadas en
forma mecánica. Cuando la calidad del terreno no permita mantener las excavaciones en buena
2
forma, deberán emplearse terciado estructural de 10 mm de espesor que garanticen una
buena ejecución de las fundaciones.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
Estas serán según las indicaciones de la planimetría de estructuras. Su sección será la indicada
en los planos de Cálculo. Las paredes deberán quedar verticales y el fondo horizontal.
La profundidad será tal, que a lo menos penetre 0,10 m., en el estrato sugerido para
fundar. El sello de fundación, será revisado por la ITO. La última capa, se retirará solo antes de
proceder a la colocación del hormigón de emplantillado, o cuando corresponda hacer
mejoramiento de terreno, el cual se realizara con hormigón H-5.
Hormigonado de Emplantillado
Se ejecutará con hormigón fresco H-5, su altura será de 5 cm. tal que permita rellenar las
excavaciones, desde el sello de fundación hasta la cota de nivel requerido para fundar los
cimientos. La dosificación del hormigón será 2 sc/cem/m3.
Cimientos
Se ejecutará con hormigón fresco H-25. Los cimientos corridos se ejecutarán de acuerdo al
proyecto de cálculo, en cuanto a su forma y características de dosificación.
Todo el acero será de la calidad A63-42H con resaltes. En todo momento se cumplirán las normas
del INN NCh 204, 205, 211, 227 y 434.
Los diámetros, espaciamientos y ubicación de las armaduras de refuerzo se indican en los
planos. El acero será doblado en frío, de acuerdo a lo indicado en las normas. Las tolerancias serán
las siguientes:
Las barras serán colocadas manteniendo los recubrimientos indicados en planos y amarrados
convenientemente con alambre de acero recocido N°18 y sujetados con separadores plásticos de
buena calidad.
No se aceptará acero que esté oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material que
disminuya su adherencia al concreto.
En todo caso, la longitud mínima de empalmes será indicada en la tabla siguiente y se ubicarán en
3
los puntos de baja tensión de tracción o en zonas de compresión. Las barras empalmadas se
amarrarán con alambre en toda su longitud. Las barras a empalmar no podrán coincidir más de dos
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
en la misma sección, debiendo desplazarse los demás empalmes en la dimensión del traslapo
determinado de la tabla. No se permitirá que más del 50 % de la armadura sea traslapada
en la misma sección transversal de un elementos estructural. Los empalmes se deben
escalonar una distancia mayor a 60 cm.
La Inspección Técnica de Obra deberá aprobar la correcta colocación de las armaduras previo a
cualquier vaciado de hormigón.
Los planos de armaduras, hacen referencia a estribos, lo que se entenderá como armadura cerrada
que resiste esfuerzos de corte en pilares, machones, columnas, vigas y cadenas. Estos elementos,
deberán llevar sus extremos doblados hacia el núcleo confinado de hormigón armado.-
2.1.3.1. Fe d=12 mm @ 20
2.1.3.2. Fe d=8 mm @ 20
2.1.4.- M o l daj es
Se utilizarán moldajes metálicos o tableros de madera para el hormigonado de los muros y vigas
de fundación. En el caso de los de tableros madera, los apuntalamientos y ataduras de los moldes
se ejecutarán en forma que puedan ser retirados sin golpes, para evitar vibraciones que
perjudiquen la estructura. Se considera el uso de desmoldante para retirarlos sin dañar las
estructuras. Todos los defectos de plano que se produzcan en las obras de concreto, ya sea
proveniente de errores de trazado o de falta de amarras en los moldes y que excedan los 2 cm.
en total, deberán ser reparadas por cuenta de la empresa constructora. Una vez colocadas las
armaduras, se evitará el tránsito sobre ellas.
Antes de concretar, los moldes deberán ser limpiados y lavados cuidadosamente.
Para concretar, se colocarán tableros sobre caballete, teniendo en cuenta que los hormigones
van todos a la vista.
En caso de moldajes de madera se deberá considerar: 4
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
El contratista recibirá el terreno en las condiciones que se encuentra y será de su cuenta extraer
la capa vegetal(20 cm como mínimo) y retirar todo elemento que pueda entorpecer el normal
desarrollo de las obras, retirando además todo vestigio de escombros, basura o materia orgánica
que pueda contaminar las bases de las áreas pavimentadas y de circulación.
Antes de comenzar las obras de preparación del terreno en el área a intervenir, se deberá
contemplar la protección de los distintos elementos que no son afectados por el proyecto de
diseño, ya sean árboles, arbustos, cubresuelos, pavimentos, mobiliario urbano, etc., considerando
mallas, entablado de madera u otro elemento que evite cualquier tipo de alteración física y
ambiental de dichos componentes. La ITO determinará caso a caso si cada uno de estos
elementos procede a su retiro, traslado o demolición, si corresponde.
Todos los escombros y residuos que se generen producto de la ejecución de la obra, serán
acopiados en contenedores en forma transitoria dentro del lugar donde se efectúe la obra, para
luego ser transportados a algún sitio de disposición final que cuente con autorización sanitaria.
Para efectuar el transporte de los escombros y residuos, el contratista debe contar con la
autorización previa de la ITO, quedando registro de ello en el libro de obras, en donde se señale:
dirección del Sitio de Disposición Final escogido, fecha y hora del traslado. Asimismo, el
contratista debe certificar al ITO que los escombros y residuos fueron transportados y
depositados en el lugar antes indicado, para lo cual deberá entregar al ITO la boleta o factura
emitida por la empresa que presta el servicio de disposición final.
En el caso de existir solerillas existentes, éstas deberán retirarse procurando dañar el mínimo de
éstas, y serán entregadas y transportadas al Departamento de Ornato de la Municipalidad.
Asimismo, todo material usado en la faena y no incorporado en la obra, deberá ser retirado y
transportado por el contratista a un lugar apropiado y aceptado por la ITO.
2.2.2.- Relleno
Se deberán efectuar las obras d e r e l l e n o c o n a r e n a l i m p i a d e e s c o m b r o s y
m a t e r i a l e s o r g a n i c o s , en los sectores donde se considera los muros y generan el peralte
de la pista de patinaje, además del material de relleno necesario para la construcción de la pista de
patinaje.
Cuando sea necesario efectuar relleno, éstos se harán en capas no mayores que 20 cm
compactadas y debidamente humedecidas. Su altura es variable y está definida en detalle de
plano. 5
Todo material extraído de las excavaciones y sobrante de los rellenos y que correspondan a
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
2.2.4.- Solerillas
Se consulta la colocación de solerillas de canto redondeado de 100x20x6 cm, para confinar el
asfalto de la pista del Patinodromo, esta se colocarán sobre una base de hormigón H-15,
Se consulta la instalación de acuerdo a indicaciones del proveedor, en caso de utilizar del tipo
C130 Nicoll, se realizara de acuerdo a Catalogo Técnico, Sistema de Canales y regillas
Pluviales
6
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
Terreno
Natural
2.4.3.-Concreto Asfaltico
En esta Sección se definen los trabajos necesarios para aplicar un riego de emulsión asfáltica
sobre una superficie pavimentada. En el caso de las reparaciones localizadas, el riego se efectuará
previamente a la construcción de la capa nivelante, sobre la superficie debidamente preparada.
En el riego de liga se deberá emplear emulsión asfáltica, preferentemente de quiebre lento, la cual
deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Especificación LNV 30 ó LNV 31 del
laboratorio Nacional de Vialidad, según corresponda, con un porcentaje de xilol no mayor a
25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según el Método LNV 25.
El equipo distribuidor (regador) deberá ser tal que permita un riego uniforme y continuo en toda
la superficie regada.
El riego de liga deberá aplicarse solamente cuando el pavimento esté seco. No deberá efectuarse
riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarán
únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10°C y subiendo, y la
temperatura de la superficie sobre la cual se aplica el riego no sea inferior a 10°C.
Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el terreno según los rellenos previamente
realizados, se procederá a colocar mata polvo, la suciedad y todo otro material extraño.
Aplicación del Asfalto
La emulsión deberá aplicarse diluida en agua en proporción 1:1, y a razón de 0,4 a 1,0 kg/m2 de
superficie, según la porosidad (absorción) de la superficie. La dosis definitiva a aplicar será
determinada en terreno mediante un sector de prueba.
El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, incluso sobre
las paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entre pistas y el muro,
así como también en las juntas transversales de construcción. La dosis establecida en terreno se
aplicará con una tolerancia de ± 15%. Toda área que no resulte satisfactoriamente cubierta con
la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual.
El concreto Asfaltico debe ser en caliente de graduación densa, el cemento asfáltico a utilizar
es el CA 60/80, el árido de esta mezcla no debe ser mayor de ½ (media pulgada) de granulometría
de referencia LNV -IV-10 .
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de concreto asfáltico colocado y compactado, de
acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho y largo.
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en
planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, los transportes, la distribución y la
compactación. Las mezclas serán de granulometría densa.
Preparación de la Superficie
Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos en Riego de Liga.
Equipo disponible
Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de los equipos de
mezclado, transporte y colocación, incluyendo los ciclos programados para cada fase y los
resultados de los procesos de calibración de los mismos.
Transporte y Colocación
Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva
convenientemente preparados para ese objetivo y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada.
La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará
sobre superficies congeladas, cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 10°C o con tiempo
brumoso o lluvioso.
Rodillo neumático
Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas y otros. (2) Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla
deberá compactarse hasta que alcance una densidad promedio no inferior al 97% de aquella
obtenida en la dosificación por el Método LNV 24.
La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
compactación requerida dentro del lapso de tiempo durante el cual la mezcla es trabajable.
La compactación se deberá realizar desde el borde interior de la pista hacia el exterior, traslapando
cada pasada en la mitad del ancho del rodillo de manera de avanzar gradualmente hacia la parte
más alta del perfil transversal.
El rodillo deberá desplazarse lenta y uniformemente. La compactación deberá continuar
hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar la densidad especificada.
Para evitar la adherencia del concreto asfáltico al rodillo, el tambor deberá mantenerse húmedo
o tratarse previamente con aceites lubricantes quemados u otro material aprobado.
El concreto asfáltico que pudiera quedar suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que
en alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente,
la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla
colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.
Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las
siguientes condiciones:
El color de los revestimientos será a definir por la Inspección Fiscal de acuerdo a cartilla de
colores estándar del fabricante.
Para la pista de ruta, se consulta la demarcación perimetral en toda su extensión, con una pintura
compatible con el asfalto y que garantice su duración, está será Dynaline o HFS Binder, o
superior, Pintura para Demarcación de Pavimentos Base Acuosa, que consiste en un revestimiento
fabricado en diversos colores, formulado especialmente para demarcar y recubrir superficies
de asfalto y hormigón, en particular canchas deportivas. Producto resistente a tráfico liviano y
pesado, aceites, grasas y agua. Empleo además en demarcación de líneas de tráfico en bodegas y
frábricas, demarcación de estacionamientos y pavimentos de hormigón y asfalto.
En el caso de pintura HFS Binder será aplicado de acuerdo a requerimientos del fabricante o
proveedor, se podrá utilizar otro tipo de pintura siempre y cuando cumpla con los requerimientos
necesarios para este tipo de pista y se encuentre aprobado por el ITO y el autor del proyecto.-
Postes
Perfil Cuadrado: 60x60 mm
Espesor: 1.5 mm
Fijaciones Mínimas 5
Color Verde
Fundación 50x40x40 cm
El oferente deberá respetar todas las indicaciones de instalación establecida por el proveedor.
En el riego de liga se deberá emplear emulsión asfáltica, preferentemente de quiebre lento, la cual
deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Especificación LNV 30 ó LNV 31 del
laboratorio Nacional de Vialidad, según corresponda, con un porcentaje de xilol no mayor a
25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según el Método LNV 25.
El equipo distribuidor (regador) deberá ser tal que permita un riego uniforme y continuo en toda
la superficie regada.
El riego de liga deberá aplicarse solamente cuando el pavimento esté seco. No deberá efectuarse
riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarán
únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10°C y subiendo, y la
temperatura de la superficie sobre la cual se aplica el riego no sea inferior a 10°C.
Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el terreno según los rellenos previamente
realizados, se procederá a colocar mata polvo, la suciedad y todo otro material extraño.
Aplicación del Asfalto
La emulsión deberá aplicarse diluida en agua en proporción 1:1, y a razón de 0,4 a 1,0 kg/m2 de
superficie, según la porosidad (absorción) de la superficie. La dosis definitiva a aplicar será
determinada en terreno mediante un sector de prueba.
El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, incluso sobre
las paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entre pistas y el muro,
así como también en las juntas transversales de construcción. La dosis establecida en terreno se
aplicará con una tolerancia de ± 15%. Toda área que no resulte satisfactoriamente cubierta con
la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual.
12
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en
planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, los transportes, la distribución y la
compactación. Las mezclas serán de granulometría densa.
Preparación de la Superficie
Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos en Riego de Liga.
- Equipo disponible
Transporte y Colocación
Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva
convenientemente preparados para ese objetivo y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada.
La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará
sobre superficies congeladas, cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 10°C o con tiempo
brumoso o lluvioso.
Rodillo neumático
Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas y otros. (2) Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla
deberá compactarse hasta que alcance una densidad promedio no inferior al 97% de aquella 13
obtenida en la dosificación por el Método LNV 24.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
compactación requerida dentro del lapso de tiempo durante el cual la mezcla es trabajable.
La compactación se deberá realizar desde el borde interior de la pista hacia el exterior, traslapando
cada pasada en la mitad del ancho del rodillo de manera de avanzar gradualmente hacia la parte
más alta del perfil transversal.
Para evitar la adherencia del concreto asfáltico al rodillo, el tambor deberá mantenerse húmedo
o tratarse previamente con aceites lubricantes quemados u otro material aprobado.
El concreto asfáltico que pudiera quedar suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que
en alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente,
la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla
colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.
El color de los revestimientos será a definir por la Inspección Fiscal de acuerdo a cartilla de
colores estándar del fabricante.
14
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
2.9 ILUMINACION
Todas las excavaciones deberán respetar las Normas Nch 349 Of. 1999: Disposiciones de
seguridad en excavación. Se debe otorgar máxima seguridad a los peatones, tránsito de vehículos,
filtraciones, protección de construcciones circundantes, se deberá tener especial cuidado en
colocar las protecciones necesarias que permitan el trabajo seguro del personal de terreno y
maquinaria dispuesta para esta tarea.
Para la protección de vehículos que circulen por lugares próximas a las excavaciones, se colocará
por el borde de la excavación junto con la señalización que indica el plan de desvíos.
Se consulta el traslado a botadero del material retirado o cualquier estructura retirada en el sector
a construir, de lo cual quedará constancia en el libro de Obras.
En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá procederse con
su reemplazo y/o mejoramiento, para cada caso en particular, contando previamente con el visto
bueno de la I.T.O.
Esta partida comprende el suministro, construcción y en general toda obra que permita la correcta
y completa ejecución de esta partida. Las características constructivas, materialidad y otros de
estas aceras se detallan a continuación.
Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de subrasante se deberá proceder
a compactar el suelo existente a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, es
decir se preparará la base del suelo existente.
Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto,
hojas, raíces u otros materiales objetables.
En el caso se considerar relleno, este material colocado en capas deberá corresponder al tipo de
suelo y al equipo de compactación más adecuado, de acuerdo a la naturaleza del material, o sea,
rodillos vibratorios, pata de cabra o neumáticos, debiendo usarse siempre un rodillo liso para la
terminación final de la sub-rasante. Antes de iniciar el rodillado, el terreno deberá tener humedad
óptima necesaria. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa compactada será de
15
0,10 m. para suelos finos con granulares y de 0,20 m. para suelos granulares. En la formación de
las diferentes capas de relleno se podrá aceptar bolones de tamaño máximo igual a los 2/3 del
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede uniformemente distribuida, sin
formar nidos ni zonas inestables.
De no ser necesario relleno se considerará luego de la preparación del suelo natural, la colocación
de la base estabilizada, previo VºBº de la I.T.O.
BASE ESTABILIZADA
El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo de grava arenosa revuelto en forma
homogénea, libre de grumos o terrones de arcilla, suelo orgánico o material perjudicial, a juicio
de la I.T.O.
Deberá ser compactada mediante equipo compactador, ya sea rodillo vibratorio de en capas de
espesor no superior a 15 cm., o, placa vibradora en cuyo caso se deberá reducir el espesor de
compactación a 10 cm.; la compactación se realizará hasta obtener una densidad del 95% de
D.M.C.S según el ensayo Proctor Modificado, ejecutado según la Norma NCh 1534-II of2008.
Control
COMPACTACION:
Se deberá controlar la compactación mediante ensayo de densidad en terreno, dos ensayes de
densidad IN SITU por cada 400 m2, como mínimo de base estabilizada, o en su defecto una
c/2cuadras, las que deberán ser tomadas una vez que se haya recibido la base. 16
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
ESPESOR:
Se aceptará una tolerancia máxima de 5% del espesor especificado, en puntos aislados.
DEL LABORATORIO:
Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio
deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.
Los resultados obtenidos de los ensayos deberán ser adjuntados en la carpeta del proyecto.
Las aceras y las rampas se construirán de hormigón y una vez terminada, deberá presentar una
superficie uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa. Se considerarán pastelones de 2 m de ancho
y 7 cm de espesor.
MOLDAJES
Los moldes deberán ser de madera o metálicos, lo suficientemente fijos, rectos, exentos de
torceduras y con suficiente resistencia para soportar la presión del hormigón sin flexionarse,
debiendo extenderse hasta la profundidad total del hormigón. El afianzamiento y estacado de los
moldes deberá ser tal, que estos se mantengan en su alineamiento, tanto horizontal como vertical,
hasta que sean retirados.
Una vez concluido el período de 72 horas del curado, se podrán retirar los moldes. Dicha
operación deberá realizarse cuidadosamente para no dañar los bordes de las aceras.
HORMIGÓN
Para la confección de los pavimentos, se utilizará un hormigón de tipo H-25 como mínimo, en
todas las aceras, con un espesor de 7 cm. en el caso de uso peatonal y 10 cm en el caso de accesos
vehiculares, en módulos según lo disponga la I.T.O.
El hormigón será colocado en una sola capa de manera de evitar segregación de los materiales,
para luego ser emparejado y enrasado empleando una llana de madera u otra herramienta
adecuada, hasta obtener un hormigón compacto que no presente bolsones o nidos de materiales
finos o gruesos en la superficie expuesta.
La acera se platachará oportunamente y en forma adecuada, hasta obtener una superficie lisa y
17
uniforme pero no quebradiza.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
La ubicación, dimensiones y diseño de las aceras se indican en el plano adjunto del proyecto.
La resistencia cúbica del hormigón a los 28 días será de 255 Kg/cm2 a la compresión. Se tomarán
muestras de la acera colocada mediante la extracción y se realizarán ensayos de testigos de
hormigón endurecido.
Nota: Se deberá tener especial cuidado con las tapas de cámaras existentes, en el caso de haber
alguna en mal estado o alguna que pudiera verse afectada por la obra, esta deberá ser reemplazada
por una nueva, esto será determinado por la I.T.O.
Se controlará resistencia y espesor utilizándose, para su recepción y multa, las tablas indicadas a
continuación.
Control de Hormigones
Cada muestra debe estar conformada por tres probetas como mínimo, de las cuales se podrá
ensayar una a los 7 días y las dos restantes a los 28 días. La resistencia deberá ser superior o igual
a 255 Kg/cm2.
RESISTENCIA A LA COMPRESION
En este punto se tomarán en cuenta sólo los testigos de hormigón endurecido extraidos en los
lugares que la I.T.O lo defina.
ESPESOR
El espesor de hormigonado se establecerá, normalmente, con los mismos testigos extraídos para
determinar la resistencia a la compresión. Para efectos de aplicar multas, se tendrá el siguiente
cuadro:
ESPESOR(CM) MULTAS
Mayor a “e” No habrá multas
0,99e a 0,97e 2,5% valor del precio del pavimento representado
0,96e a 0,94e 8% valor del precio del pavimento representado
0,93e a 0,91e 15% valor del precio del pavimento representado
0,9e a 0,88e 25% valor del precio del pavimento representado
0,87e a 0,85e 30% valor del precio del pavimento representado
18
Inferior a 0.85e Se rechaza el pavimento, rehacer
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
CONSTRUCCION DE JUNTAS
Las aceras de hormigón deberán dividirse en patelones de las dimensiones señaladas en el
proyecto. En su defecto, las juntas se construirán de manera de formar losas no inferiores a 1.5
m2 ni superiores a 3 m2, dependiendo del ancho de las aceras y las instrucciones que imparta la
Inspección Técnica. Estas juntas podrán formarse en el hormigón fresco mediante una pletina
metálica, debiendo esta, penetrar una profundidad igual a un tercio del espesor del pastelón. Estas
juntas tendrán un ancho de entre 5 a 7 mm y no superior, esto será verificado por la I.T.O. Esta
ranura deberá rellenarse con arena compactada.
CURADO
El curado del hormigón debe iniciarse en cuanto hayan finalizado las operaciones de terminación;
consistente en mantener el hormigón en condiciones de humedad, protegido del calor y el frío,
evitando la pérdida del agua superficial por evaporación.
El hormigón deberá ser curado y protegido por un periodo mínimo de 72 horas, recubriendo con
polietileno o arpilleras, o mediante la aplicación de una membrana de curado que cumpla con la
Especificaciones del MOP, u otro procedimiento aprobado por la Inspección Técnica. Durante
dicho período, se deberá prohibir todo el tránsito sobre la acera, tanto de vehículos, transeúntes y
animales. Para este efecto, el Contratista deberá utilizar barreras apropiadas, en la cantidad
suficiente para cumplir con el objetivo.
Las áreas de césped corresponden a las superficies que se indican en los planos. En dichas áreas,
se deberá preparar el terreno retirando toda la capa vegetal existente, para luego realizar un
picando y harneando a 0,25 m. de profundidad. Luego se rastrilla para extraer todos los áridos y
escombros que pudieran aparecer.
En aquellos espacios donde se consulten lomajes, se deberá rellenar con suelo natural
compactado, suficiente para llegar a las alturas establecidas en planos.
Sobre esta capa de tierra bien rastrillada y nivelada se agregará una capa de 5 cm. de arcilla y
luego deberá colocarse una capa de tierra vegetal de 10 cm. de espesor. Luego, volver a rastrillar
para micronivelar, incluido tratamiento y aplicación de fertilizante de entrega lenta en dosis de 1
kg. / 25 m2.
Una vez preparada la superficie, se deberá proceder a la instalación de pasto en rollo o alfombra.
Posteriormente se regará permanentemente con lluvia fina, sin llegar a sobre riego, hasta el primer
corte de pasto, el cual será de forma manual, extrayendo las posibles malezas que emerjan, las
que deberán ser eliminadas de raíz y manualmente.
El primer corte corresponderá realizarlo una vez que el pasto alcance 10 cm. de altura, cortado de
modo que quede con 5 cm. de altura (en ningún caso inferior). Se realizará con máquina a motor
bien nivelada, dotada de cuchillos muy afilados y limpios. Luego se orillará y barrera
cuidadosamente para no dejar pastos cortados que faciliten el desarrollo de enfermedades.
En los sectores donde indica el plano de planta, se consulta la instalación de roca de canto
redondo, de 25 a 40 cm app. sobre cama de hormigón de e=5cm; la piedra deberá presentar sus
cantos íntegros, debiendo quedar toda imperfección sumergida en el hormigón de pega. Cada
piedra deberá dejar a la vista su lado largo, disponiéndose en orden aleatorio, únicamente en
sentido vertical u oblicuo.
Previo a la plantación de los arbustos se deberá regar el suelo el día anterior hasta saturar. La
holladura será de 0,40 x 0,40 x 0,40 m. de profundidad y la planta se ubicará perfectamente
vertical en el centro de la excavación, cuidando que el nivel de tierra que trae la planta corresponda
al nivel definitivo.
Las especies arbustivas a considerar serán las que se señalan a continuación, considerando una
densidad media de 8 plantas por m2:
Todos los ejemplares contemplados para su plantación serán de tamaño adulto, sanos, vigorosos,
con una altura entre 50-70 cm al momento de la plantación. Deberán tener el follaje bien
compacto, con excepción de las especies caducifolias, las que deberán presentar sus ramas bien
equilibradas y vigorosas. Serán provenientes de viveros en perfecto estado sanitario, debiendo 20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
Todos los ejemplares deberán obtener el visto bueno de la ITO y de la Jefa del Depto. de Ornato
antes de ser plantados, quedando registro en el libro de obras que las plantas cumplen a cabalidad
con las exigencias descritas en las EETT del proyecto.
Una vez plantada cada especie se deberá regar con abundante agua.
Se consulta la instalación de un sistema de riego del tipo manual en base captación subterránea
en base a puntera y válvulas de acople rápido, para lograr un aprovechamiento de las aguas
subterráneas y tener un ahorro hídrico.
Captación subterránea
La instalación de la puntera se hará por medio de presión de agua o barreno. La profundidad
mínima será de 9 a 15 metros de profundidad. El material será con cañería de 40mm PVC
hidráulico con una válvula de retención con asiento metálico. El filtro que se utilizará será arena
gruesa para el recubrimiento de la puntera, esto logrará filtrar el agua captada. La cantidad mínima
de captación de agua serán 120 lts/agua X minuto.
Cañerías
El sistema de ramificación de la red de riego será en cañería de PVC hidráulico clase 10 y se
considerara cañerías de 25 mm, 32 mm, 40 mm o 50 mm según las distancias a regar o superficies
de las áreas verdes. Para la instalación de cañerías, se excavarán zanjas a 0.5 metros de
profundidad, salvo factores de fuerza mayor que aparezcan en terreno los cuales serán evaluados
en su oportunidad. Se dejará la base de instalación de tubería libre de materiales toscos. Sobre
esta base, se incorporará una capa de 0.05 m. de arena o tierra no orgánica, constituyendo de esta
forma, la base soportante de la cañería. El tapado de la cañería se hará con el material que
corresponda según lo indicado en planos.
Nicho Subterráneo
Se ejecutarán dos (2) en lugar indicado en planos. Los nichos serán de albañilería, de 1x1x1 m.
El nicho consiste en una cámara subterránea que sirva de protección al sistema que compone la
sala de bomba. El nicho contará en su parte superior con puerta de dos hojas con bastidor de
perfiles ángulo de acero laminado de 40 x 40 mm y tapa metálica de 5 mm. pintadas galvanizado
en frío o antioxidante color verde. Incluye candado con su respectivo juego de llaves y con
protección ante posibles robos. En su base contará con dos salidas de drenaje en base a tubos de
PVC de 50 mm. por si se producen inundaciones en el nicho.
Válvulas de acople rápido
Los sistemas de riego a considerar serán manuales, con mangueras que deben conectarse a
válvulas autocortantes de acople rápido tipo Plasson, con salida y terminal de entrada de ¾ o 1”,
con sus respectivos bastones. Dichas válvulas se instalarán a 2 cm. Por sobre el nivel del terreno.
Irán protegidas mediante un dado de hormigón de 100 mm de diámetro y 20 cm de profundidad.
Éste permite abrir perfectamente la tapa protectora de la válvula y, por lo tanto, permitirá que el
accionador llave actúe sin inconvenientes.
Estas válvulas serán instaladas según lo indicado en planos. Dependiendo de las cantidades de
válvulas de acople rápido, también serán la cantidad de bastones, las que serán entregadas al
Departamento de Aseo y Ornato.
Sala de Bombas 21
Este ítem se refiere a la implementación que contará el nicho subterráneo, que consta de:
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
Pruebas de Presión
Estas pruebas se realizarán para lograr un riego en condiciones óptimas. Se usará una presión de
15 kg / cm cuadrado (210 libras /pulgadas2) la que deberá mantenerse sin variación durante un
tiempo no inferior a 10 minutos.
2.13.3.-Polvo Roca
• Las soleras serán fabricadas de hormigón de cemento vibrado, tipo "A" del manual
MINVU. Se considera hormigón tipo H-30 con una dosificación mínima de 300 Kg-
cem/m3, colocadas sobre base de hormigón de 170 Kg-cem/m3 según detalle de planos
de proyecto.
• Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de flexión e impacto estipuladas en la
NCh. 1038 y que se indican en el manual MINVU.
• Las soleras se instalarán en los costados de la calzada y estacionamiento proyectado y
serán rectas y curvas de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.
• La inspección rechazará todas las soleras que presentan trizaduras y/o despuntes y hará
cumplir estrictamente todo lo dispuesto en el "Código de normas y especificaciones
técnicas de obras de pavimentación" del MINVU.
• Se consulta solera rebajada para los acceso.
• La evacuación de las aguas lluvias se efectuará de acuerdo con lo establecido en los
planos.
Se consulta la provisión y colocación de 14 escaños o asientos rectos del tipo ESCAÑO ATRIO
180R HGMP GRIS MARA, equivalente técnico o superior, los cuales deberán estar nivelados y
asentados en terreno compactado en los lugares indicados en los planos y según las indicaciones
y especificaciones de la empresa fabricante.
23
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
En los lugares indicados en el plano, se procederá a estacar la ubicación de los árboles. Luego se
harán las ahoyaduras de 1,00 x 1,00 x 0,80. Estos hoyos se rellenan con el pan de tierra del nuevo
árbol, tierra de la excavación libre de escombros y áridos mayores de 2”, el resto de la tierra se
aprovisionará y será de hoja, sin restos inertes, de primera calidad. Para mejorar el drenaje, en la
parte inferior de la ahoyadura se añadirán dos paladas de arena gruesa.
- Harnear esta tierra en malla tamaño de 12”. El material que no pasa la malla irá a
botadero, junto con los escombros y excedentes.
- Rellenar y compactar el hueco con:
Previo a la plantación de cada árbol, se colocará una cantidad aproximada de 150 gr. de
Superfosfato Triple (Fósforo a la forma de P2O5 ) en cada ahoyadura destinada a recibir un
ejemplar, es de suma importancia que se tape con una capa de 15 cm. de tierra de manera que las
raíces del árbol no queden en contacto directo con los fertilizantes, lo que es fitotóxico para la
planta.
Se regará los hoyos el día anterior a la plantación, y posteriormente a ella los árboles se regarán
con abundante agua hasta que se inicie el período de mantención.
Todos los árboles llevarán un tutor resistente. Éste será en base a una vara de madera desinfectada
(Eucalipto impregnado) de 2,00 m. de alto y 2,0 pulgadas de diámetro. Se amarrará el árbol al 25
tutor con cinta plástica o amarras del tipo totora, y la amarra se dispondrá en forma de ocho, sin
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL
SECPLAN
producir estrangulamiento al árbol. El tutor deberá ser enterrado a 50 cm. de profundidad y deberá
llevar cruceta de madera.
3 ASEO GENERAL.
La obra deberá ser entregada totalmente aseada, por lo que el material de desecho debe ser dejado
en el vertedero autorizado, siendo obligación del ITO la exigencia de documento que acredite
dicho trabajo
26