Está en la página 1de 26

1

a) Para encontrar la gráfica de la función f(x) = 2x^2 - 4x - 3, primero podemos encontrar el


vértice de la parábola. Usando la fórmula x = -b/2a, podemos encontrar el eje de simetría y el
vértice de la parábola. En este caso, x = -(-4)/2(2) = 1, por lo que el eje de simetría es x = 1.
Luego, podemos encontrar el valor de f(1) para encontrar la coordenada y del vértice:

f(1) = 2(1)^2 - 4(1) - 3 = -5

Por lo tanto, el vértice de la parábola está en las coordenadas (1, -5). La parábola se abre hacia
arriba porque el coeficiente a de x^2 es positivo. Para encontrar el dominio y rango de la
función, podemos observar que la parábola se extiende hacia los lados de la vertical del
vértice. Entonces, el dominio es todo el conjunto de números reales. El rango está limitado por
la altura del vértice, que es -5. Entonces, el rango es (-infinito, -5].

b) Para encontrar la gráfica de la función f(x) = 4 + √(x+2), podemos observar que la función es
una traslación vertical y horizontal de la función raíz cuadrada básica. La raíz cuadrada tiene un
dominio de [-2, infinito) y un rango de [0, infinito). La función dada tiene un desplazamiento
horizontal de -2 y un desplazamiento vertical de 4. Por lo tanto, el dominio de la función dada
es [-2, infinito) y el rango es [4, infinito).

c) La función f(x) = 4 - √(4 - x^2) es la ecuación de una circunferencia con centro en (0,4) y radio
2. Podemos reconocer esto al observar que la ecuación es de la forma f(x) = a - √(r^2 - (x-h)^2),
donde (h,k) es el centro de la circunferencia y r es el radio. En este caso, h = 0, k = 4 y r = 2. El
dominio de la función es [-2, 2] y el rango es [2, 4].

d) La función f(x) = 2 - √(4 - 4x^2) es la ecuación de una semicircunferencia con centro en (0,2)
y radio 1. Podemos reconocer esto al observar que la ecuación es de la forma f(x) = a - √(r^2 -
x^2), donde (h,k) es el centro de la circunferencia y r es el radio. En este caso, h = 0, k = 2 y r =
1. El dominio de la función es [-1, 1] y el rango es [1, 2].

2
a) Para obtener la gráfica de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2, necesitamos realizar dos operaciones
de desplazamiento: una vertical y una horizontal.

Primero, la operación de desplazamiento vertical es 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2, lo que significa que la


gráfica se mueve hacia abajo 2 unidades con respecto a la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln(−𝑥𝑥).
Segundo, la operación de desplazamiento horizontal es 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2, lo que significa que la
gráfica se mueve hacia la derecha 3 unidades con respecto a la gráfica de la función
𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln(−𝑥𝑥).

Por lo tanto, la gráfica de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2 se obtiene desplazando la gráfica de la


función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln(−𝑥𝑥) 3 unidades hacia la derecha y 2 unidades hacia abajo:

Gráfica de g(x) = ln(3-x) - 2

El dominio de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2 está determinado por el dominio de la función


𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln(−𝑥𝑥), que es 𝑥𝑥<0, excepto en 𝑥𝑥=0, donde la función no está definida. Luego, al realizar la
operación de desplazamiento horizontal, la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) está definida para 𝑥𝑥<3, excepto en
𝑥𝑥=3, donde la función no está definida. Entonces, el dominio de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es 𝑥𝑥<3, excepto en 𝑥𝑥=0 y
𝑥𝑥=3.

El rango de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=ln(3−𝑥𝑥)−2 está determinado por el rango de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln(−𝑥𝑥),


que es todos los números reales. Luego, al realizar la operación de desplazamiento vertical, la
función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se desplaza hacia abajo 2 unidades, por lo que el rango de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es todos los
números reales menores o iguales a -2.

b) Para obtener la gráfica de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=−2𝑥𝑥+1𝑥𝑥−3, necesitamos realizar dos operaciones


de desplazamiento: una vertical y una horizontal.

Primero, la operación de desplazamiento vertical es 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=−2𝑥𝑥+1𝑥𝑥−3, lo que significa que la


gráfica se mueve hacia arriba 3 unidades con respecto a la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=−1/𝑥𝑥.

Segundo, la operación de desplazamiento horizontal es 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=−2𝑥𝑥+1𝑥𝑥−3, lo que significa que la


gráfica se mueve hacia la derecha 1

a) La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=4−√3−𝑥𝑥 corresponde a una raíz cuadrada de la forma √(𝑎𝑎−𝑥𝑥) con a=3, lo que
indica que la variable está desplazada horizontalmente hacia la derecha en 3 unidades. El
dominio está dado por 3−𝑥𝑥≥0, lo que da como resultado 𝑥𝑥≤3. El rango está dado por 𝑓𝑓(𝑥𝑥)≤4, lo
que significa que la función tiene un valor máximo en y=4.
b) La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=𝑥𝑥+√3−𝑥𝑥 puede ser reescrita como 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=√(𝑥𝑥2+3−2𝑥𝑥). La función es una raíz
cuadrada de la forma √(𝑎𝑎2−𝑥𝑥2) desplazada horizontalmente hacia la derecha en 1 unidad y
verticalmente hacia arriba en 3 unidades. El dominio está dado por 𝑥𝑥2+3−2𝑥𝑥≥0, lo que da
como resultado 𝑥𝑥≤1 o 𝑥𝑥≥2. El rango está dado por 𝑓𝑓(𝑥𝑥)≥3, lo que significa que la función tiene
un valor mínimo en y=3.

c) La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=3−√3−𝑥𝑥−𝑥𝑥2 corresponde a una función cuadrática con un término de raíz


cuadrada en la forma −𝑥𝑥2+𝑎𝑎−√𝑏𝑏. El término cuadrático 𝑥𝑥2 es negativo, lo que indica que la
función tiene un valor máximo. El término de raíz cuadrada tiene b=3, lo que indica que la
función está desplazada horizontalmente hacia la derecha en 3 unidades. El dominio está dado
por 3−𝑥𝑥≥0, lo que da como resultado 𝑥𝑥≤3. El rango está dado por 𝑓𝑓(𝑥𝑥)≤3, lo que significa que la
función tiene un valor máximo en y=3.

d) La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=2−23√8+2𝑥𝑥−𝑥𝑥2 puede ser reescrita como 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=2−√(𝑥𝑥−1)2+7. La función es


una raíz cuadrada de la forma √(𝑎𝑎2+𝑥𝑥) desplazada horizontalmente hacia la derecha en 1
unidad y verticalmente hacia arriba en 2 unidades. El dominio está dado por (𝑥𝑥−1)2+7≥0, lo
que da como resultado 𝑥𝑥∈(−∞,1]∪[9,∞). El rango está dado por 𝑓𝑓(𝑥𝑥)≥2, lo que significa que la
función tiene un valor mínimo en y=2.

e) 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=−2𝑥𝑥+1𝑥𝑥−3:

Dominio: El denominador de la función no puede ser igual a cero, por lo que 𝑥𝑥≠3. Por lo tanto,
el dominio de la función es 𝑥𝑥∈(−∞,3)∪(3,+∞).

Rango: El coeficiente principal de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es −2, lo que significa que la función es decreciente. La
función también tiene una asíntota horizontal en 𝑦𝑦=−2. Por lo tanto, el rango de la función es
𝑦𝑦∈(−∞,−2).

f) Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥/(𝑥𝑥² - 9):

Dominio: El denominador de la función no puede ser igual a cero, por lo que 𝑥𝑥² ≠ 9. Esto
significa que el dominio de la función es 𝑥𝑥 ∈ (−∞,−3) ∪ (−3, 3) ∪ (3, +∞).

Rango: Podemos observar que la función tiene una asíntota vertical en 𝑥𝑥 = -3 y otra en 𝑥𝑥 = 3,
debido a que en estos valores el denominador se hace cero. Además, la función tiene una
asíntota horizontal en 𝑦𝑦 = 0.

Para encontrar el rango, podemos notar que la función es simétrica respecto al eje 𝑦𝑦, lo que
significa que si la función toma un valor positivo para un cierto valor de 𝑥𝑥, también lo tomará
para el simétrico negativo de 𝑥𝑥. Debido a la asíntota horizontal en 𝑦𝑦 = 0, la función puede
tomar valores positivos y negativos en cualquier intervalo que no contenga el valor de la
asíntota vertical.
Entonces, el rango de la función es 𝑦𝑦 ∈ (−∞, 0) ∪ (0, +∞).

4
a) Para graficar la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=4(𝑒𝑒^𝑥𝑥)-2, podemos empezar encontrando su dominio y rango.

Dominio: La función exponencial 𝑒𝑒^𝑥𝑥 está definida para cualquier valor de x, por lo tanto, el
dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es el conjunto de todos los números reales, es decir, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) tiene un dominio de
(-∞, ∞).

Rango: La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=4(𝑒𝑒^𝑥𝑥)-2 siempre será positiva debido a la presencia de la función


exponencial y la constante 4. Además, la constante -2 significa que la función es desplazada
hacia abajo dos unidades. Por lo tanto, el rango de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es (-2, ∞).

Para graficar la función, podemos empezar por hacer una tabla de valores para algunos
puntos:

x f(x)

-2 0.01831564

-1 0.07326256

0 0.292994

1 1.471516

2 7.389057

3 37.04594

A partir de estos puntos, podemos graficar la función exponencial 𝑔𝑔(𝑥𝑥)=4(𝑒𝑒^𝑥𝑥), y luego


desplazarla hacia abajo dos unidades para obtener 𝑓𝑓(𝑥𝑥). La gráfica resultante será una curva
creciente que se acerca al eje x pero nunca lo toca, ya que el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es (-∞, ∞).

b) Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 4𝑒𝑒ˣ/(𝑒𝑒ˣ + 2):

Gráfica: La función es una exponencial racional. Se acerca al eje 𝑦𝑦 con una asíntota horizontal
en 𝑦𝑦 = 4 y se acerca al eje 𝑥𝑥 con una asíntota vertical en 𝑥𝑥 = −2. La curva es creciente y se
acerca a la asíntota horizontal.
Dominio: El denominador de la función no puede ser igual a cero, por lo que 𝑒𝑒ˣ ≠ −2. Esto
significa que el dominio de la función es 𝑥𝑥 ∈ ℝ.

Rango: Podemos observar que la función tiene una asíntota horizontal en 𝑦𝑦 = 4. Además, la
función es creciente en todo el dominio.

Entonces, el rango de la función es 𝑦𝑦 ∈ (4, +∞).

c) Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ln(𝑥𝑥 − 5) − ln(1 − 𝑥𝑥):

Gráfica: La función es una resta de logaritmos, por lo que su comportamiento es complejo. La


curva se acerca a los ejes 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦 pero nunca los toca. La función tiene una asíntota vertical en 𝑥𝑥
= 5 y otra en 𝑥𝑥 = 1.

Dominio: El argumento de los logaritmos debe ser mayor que cero, por lo que 𝑥𝑥 − 5 > 0 y 1 − 𝑥𝑥
> 0. Esto implica que 𝑥𝑥 ∈ (5, 1).

Rango: Debido a la asíntota vertical en 𝑥𝑥 = 5, la función puede tomar valores arbitrariamente


grandes y pequeños en el intervalo 𝑥𝑥 ∈ (5, 1). Además, como la función es la resta de dos
logaritmos, el rango de la función es 𝑦𝑦 ∈ ℝ.

d) Para graficar la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥)=ln((𝑥𝑥−5)/(1−𝑥𝑥)), primero encontramos su dominio y rango.

Dominio: La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una función logarítmica y la función logarítmica natural ln(x) está
definida solo para valores positivos de x. Por lo tanto, (𝑥𝑥−5)/(1−𝑥𝑥) debe ser positivo. Esto
significa que 𝑥𝑥 debe ser menor que 1 y mayor que 5, lo que implica que el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es
el intervalo (5, 1).

Rango: Como la función ln(x) es creciente y la fracción dentro del logaritmo siempre será
positiva en el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), entonces el rango de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) será (-∞, ∞).

A continuación, podemos construir una tabla de valores para algunos puntos de la función:

x f(x)

5.1 0.09531

6 0
7 -0.69314

8 -1.09861

A partir de estos puntos, podemos graficar la función. La gráfica resultante es una curva que se
acerca a la asíntota vertical x=5 desde la derecha y la asíntota vertical x=1 desde la izquierda.
En el punto x=6, la función tiene una discontinuidad debido a la división por cero en el
denominador. La gráfica no cruza el eje x en el dominio de la función

Para la función de Cobb-Douglas, la representación gráfica se puede realizar en un sistema de


coordenadas cartesianas, donde el eje 𝑥𝑥 representa la cantidad de capital y el eje 𝑦𝑦 representa
la cantidad de trabajo.

a) Para 𝛼𝛼=1/2, la función queda como: 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=4(𝑥𝑥^(1/2))*(𝑦𝑦^(1/2)). Podemos observar que la


función es simétrica en 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦, lo que significa que el aumento de una unidad en el capital o en
el trabajo tendrá el mismo efecto en la producción. La gráfica de la función para 𝛼𝛼=1/2 es una
función cóncava, es decir, la tasa de crecimiento de la producción disminuye a medida que
aumenta la cantidad de capital o trabajo. La función se representa gráficamente como una
curva de nivel y se puede observar que las curvas de nivel son círculos con centro en el origen.

b) Para 𝛼𝛼=1/4, la función queda como: 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=4(𝑥𝑥^(1/4))*(𝑦𝑦^(3/4)). Podemos observar que la


función da más importancia al trabajo que al capital. La gráfica de la función para 𝛼𝛼=1/4 es
cóncava y también simétrica en 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦. Las curvas de nivel son elipses con centro en el origen.
Se puede observar que las curvas de nivel son más alargadas en la dirección 𝑦𝑦 que en la
dirección 𝑥𝑥, lo que significa que un aumento en la cantidad de trabajo tendrá un mayor
impacto en la producción que un aumento en la cantidad de capital.

En ambos casos, el dominio de la función es el conjunto de números reales no negativos para 𝑥𝑥


e 𝑦𝑦, ya que no se puede tener una cantidad negativa de capital o trabajo. El rango de la función
también es el conjunto de números reales no negativos, ya que la producción no puede ser
negativa.

a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=4+√(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2)
El dominio de la función está formado por todos los valores reales de 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦, es decir, 𝑥𝑥,𝑦𝑦 ∈ ℝ.

El rango de la función está formado por todos los valores mayores o iguales a 4, ya que la raíz
cuadrada siempre es no negativa y al sumar 4, el valor mínimo que puede tomar la función es
4.

Para la gráfica de la función, podemos observar que se trata de una función de dos variables,
por lo que su gráfica se representa en tres dimensiones. La función describe una esfera de
radio 4, centrada en el origen de coordenadas.

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=4+√(4−𝑥𝑥^2+2𝑥𝑥−𝑦𝑦^2−4𝑦𝑦)

Para encontrar el dominio de la función, debemos asegurarnos de que la raíz cuadrada


siempre sea un número real. Para ello, debemos tener en cuenta que el radicando
(4−𝑥𝑥^2+2𝑥𝑥−𝑦𝑦^2−4𝑦𝑦) no puede ser negativo. Despejando 𝑦𝑦, tenemos:

4−𝑥𝑥^2+2𝑥𝑥−𝑦𝑦^2−4𝑦𝑦 ≥ 0

Descomponiendo en factores cuadráticos, tenemos:

-(𝑦𝑦+1)^2+𝑥𝑥^2+2𝑥𝑥+5 ≥ 0

Reordenando, tenemos:

𝑥𝑥^2+2𝑥𝑥-(𝑦𝑦+1)^2+5 ≥ 0

Completando el cuadrado, tenemos:

(𝑥𝑥+1)^2-(𝑦𝑦+1)^2+4 ≥ 0

Que es la ecuación de un hiperboloide de dos hojas, desplazado en 1 unidad en el eje y y en el


eje x, centrado en (-1,-1) y con radio 2. Por lo tanto, el dominio de la función está formado por
los puntos que se encuentran dentro o en la superficie de este hiperboloide.
Para el rango de la función, podemos observar que siempre será mayor o igual a 4, ya que la
raíz cuadrada siempre es no negativa y al sumar 4, el valor mínimo que puede tomar la función
es 4.

La gráfica de la función es la superficie de un hiperboloide de dos hojas, desplazado en 1


unidad en el eje y y en el eje x, centrado en (-1,-1) y con radio 2, sumado a una constante 4.

a) Para encontrar la gráfica de superficies para 𝑤𝑤=2, 𝑤𝑤=4, primero encontramos los planos
𝑧𝑧=𝑤𝑤+𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2 para 𝑤𝑤=2 y 𝑤𝑤=4.

Así, para 𝑤𝑤=2, 𝑧𝑧=2+𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2, y para 𝑤𝑤=4, 𝑧𝑧=4+𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2.

La gráfica de superficies para 𝑤𝑤=2 y 𝑤𝑤=4 es la intersección de los planos correspondientes con
la superficie dada por 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦,𝑧𝑧)=𝑧𝑧−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2.

Podemos trazar algunos puntos en el espacio 3D: por ejemplo, (0,0,0), (1,0,0), (0,1,0) y (0,0,1),
y encontrar sus correspondientes valores de 𝑤𝑤. Luego, podemos trazar las superficies
𝑧𝑧=2+𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2 y 𝑧𝑧=4+𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2 para encontrar las intersecciones.

b) Similar al caso anterior, primero encontramos los planos 𝑧𝑧=±√(𝑤𝑤−2𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2) para 𝑤𝑤=2 y
𝑤𝑤=4.

Así, para 𝑤𝑤=2, 𝑧𝑧=√(2−2𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2), y para 𝑤𝑤=4, 𝑧𝑧=√(4−2𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2).

La gráfica de superficies para 𝑤𝑤=2 y 𝑤𝑤=4 es la intersección de los planos correspondientes con
la superficie dada por 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦,𝑧𝑧)=𝑧𝑧^2+2𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2.

Podemos trazar algunos puntos en el espacio 3D: por ejemplo, (0,0,0), (1,0,0), (0,1,0) y (0,0,1),
y encontrar sus correspondientes valores de 𝑤𝑤. Luego, podemos trazar las superficies
𝑧𝑧=√(2−2𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2) y 𝑧𝑧=√(4−2𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2) para encontrar las intersecciones.

8
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2

Las trazas son las intersecciones de la superficie con los planos coordenados. Para encontrar
las trazas, establecemos cada variable igual a cero, y luego graficamos la curva resultante en el
plano correspondiente:

Trazas en el plano xy: 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2 = 0. Al establecer 𝑧𝑧 = 0, obtenemos la


ecuación de una circunferencia de radio √3 centrada en el punto (1,0): 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2 = −3. La
traza en el plano xy es entonces la circunferencia de radio √3 centrada en el punto (1,0).

Trazas en el plano xz: 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2 = 0. Al establecer 𝑦𝑦 = 0, obtenemos la


ecuación de una parábola: 𝑧𝑧 = 3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥. La traza en el plano xz es entonces la parábola 𝑧𝑧 =
3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥.

Trazas en el plano yz: 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 3 + 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2 = 0. Al establecer 𝑥𝑥 = 0, obtenemos la


ecuación de una parábola: 𝑧𝑧 = 3 + 𝑦𝑦^2. La traza en el plano yz es entonces la parábola 𝑧𝑧 = 3 +
𝑦𝑦^2.

El dominio de la función es el conjunto de todos los pares ordenados (𝑥𝑥,𝑦𝑦) para los cuales
𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) está bien definida. En este caso, la función está bien definida para cualquier valor de 𝑥𝑥 e
𝑦𝑦, por lo que el dominio es el conjunto ℝ^2.

El rango de la función es el conjunto de todos los valores que puede tomar la función. En este
caso, el rango es [3, ∞), ya que el término 𝑥𝑥^2 − 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦^2 siempre es no negativo y la función
alcanza un mínimo en (1,0) con valor de 3.

b) Para encontrar las trazas de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−3+𝑥𝑥^2−2𝑥𝑥+4𝑦𝑦^2, se pueden fijar dos de las
variables y trazar la curva resultante en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥, manteniendo la tercera variable
constante.

Si fijamos 𝑦𝑦=0, entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥,0)=−3+𝑥𝑥^2−2𝑥𝑥+4(0)=−3+𝑥𝑥^2−2𝑥𝑥, que es una función cuadrática


en 𝑥𝑥. Para encontrar el dominio de esta traza, se puede analizar el discriminante de la función
cuadrática:

𝐷𝐷=𝑏𝑏^2−4𝑎𝑎𝑎𝑎=4−4(1)(−3)=16
Como el discriminante es positivo, la traza para 𝑦𝑦=0 tiene un dominio en todos los valores de
𝑥𝑥. Además, podemos encontrar el rango de esta traza encontrando el mínimo valor de la
función cuadrática:

𝑓𝑓(1,0)=−3+1^2−2(1)+4(0)=−4

𝑓𝑓(2,0)=−3+2^2−2(2)+4(0)=−1

𝑓𝑓(−1,0)=−3+(−1)^2−2(−1)+4(0)=−2

Entonces, el rango de esta traza es [−4,−1].

Si fijamos 𝑥𝑥=0, entonces 𝑓𝑓(0,𝑦𝑦)=−3+0^2−2(0)+4𝑦𝑦^2=4𝑦𝑦^2−3, que es una función cuadrática en


𝑦𝑦. El dominio de esta traza son todos los valores de 𝑦𝑦, y su rango se encuentra nuevamente
encontrando el mínimo valor de la función cuadrática:

𝑓𝑓(0,0)=−3+0^2−2(0)+4(0)=−3

𝑓𝑓(0,1/2)=−3+0^2−2(0)+4(1/2)^2=−1

𝑓𝑓(0,−1/2)=−3+0^2−2(0)+4(−1/2)^2=−1

Entonces, el rango de esta traza es [−3,−1].

La gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−3+𝑥𝑥^2−2𝑥𝑥+4𝑦𝑦^2 puede ser visualizada en un espacio


tridimensional, y se trata de un paraboloide elíptico con vértice en (1,0,-2).

9
Para la función 𝑧𝑧=𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=ln⁡(𝑥𝑥𝑥𝑥−4), se tienen las siguientes trazas:

Trazas en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥:

La expresión dentro del logaritmo debe ser mayor que cero, entonces:

𝑥𝑥𝑥𝑥−4>0

𝑥𝑥𝑥𝑥>4

𝑦𝑦>4/𝑥𝑥

𝑥𝑥>4/𝑦𝑦
Por lo tanto, las trazas en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥 son las curvas 𝑦𝑦=4/𝑥𝑥 y 𝑥𝑥=4/𝑦𝑦, con excepción del punto
(0,0), donde la función no está definida.

Dominio:

La expresión dentro del logaritmo debe ser mayor que cero, entonces:

𝑥𝑥𝑥𝑥−4>0

𝑥𝑥𝑥𝑥>4

Por lo tanto, el dominio de la función es el conjunto de todos los puntos (𝑥𝑥,𝑦𝑦) tales que 𝑥𝑥𝑥𝑥>4.

Rango:

El rango de la función es el conjunto de todos los números reales.

Para la función 𝑧𝑧=𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=ln⁡(4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2), se tienen las siguientes trazas:

Trazas en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥:

La expresión dentro del logaritmo debe ser mayor que cero, entonces:

4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2>0

𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2<4

Por lo tanto, las trazas en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥 son los círculos de radio 2 centrados en el origen.

Dominio:

La expresión dentro del logaritmo debe ser mayor que cero, entonces:

4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2>0

𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2<4

Por lo tanto, el dominio de la función es el disco abierto de radio 2 centrado en el origen.

Rango:

El rango de la función es el conjunto de todos los números reales.

10
a) Para encontrar las trazas de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑒𝑒^(𝑥𝑥−𝑦𝑦)+(𝑒𝑒^𝑥𝑥)+(𝑒𝑒^−𝑦𝑦)+1, fijamos 𝑧𝑧 en un
valor constante, por ejemplo, 𝑧𝑧=0. Entonces, la ecuación queda 𝑒𝑒^(𝑥𝑥−𝑦𝑦)+(𝑒𝑒^𝑥𝑥)+(𝑒𝑒^−𝑦𝑦)=0, lo
cual no es posible ya que la suma de exponenciales siempre es positiva. Por lo tanto, la traza
𝑧𝑧=0 no existe en el dominio de la función.

Para encontrar el dominio de la función, notemos que todas las exponenciales son siempre
positivas, por lo que la función está definida para cualquier valor de 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦. Por lo tanto, el
dominio de la función es 𝐷𝐷={(𝑥𝑥,𝑦𝑦)∈ℝ^2}.

Para encontrar el rango de la función, notemos que el primer término de la ecuación es


siempre positivo, mientras que los otros tres términos pueden ser negativos. Entonces, el
rango de la función es 𝑅𝑅={𝑤𝑤∈ℝ|𝑤𝑤>0}.

b) Para encontrar las trazas de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑒𝑒^(−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2)−4, fijamos 𝑧𝑧 en un valor


constante, por ejemplo, 𝑧𝑧=0. Entonces, la ecuación queda 𝑒𝑒^(−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2)−4=0, lo cual implica
que 𝑒𝑒^(−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2)=4. Tomando logaritmo natural en ambos lados de la ecuación, obtenemos
−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2=ln⁡4, lo cual es la ecuación de un círculo de radio 𝑟𝑟=√(ln⁡4) alrededor del origen
en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥. Por lo tanto, la traza 𝑧𝑧=0 es el círculo de radio 𝑟𝑟=√(ln⁡4) en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥.

Para encontrar el dominio de la función, notemos que la exponencial es siempre positiva, por
lo que la función está definida para cualquier valor de 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦. Por lo tanto, el dominio de la
función es 𝐷𝐷={(𝑥𝑥,𝑦𝑦)∈ℝ^2}.

Para encontrar el rango de la función, notemos que el valor mínimo que puede tomar la
exponencial es 0, lo cual ocurre cuando 𝑥𝑥=±∞ y 𝑦𝑦=±∞. Por lo tanto, el rango de la función es
𝑅𝑅={𝑤𝑤∈ℝ|−4<𝑤𝑤≤0}.

11
Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=ln⁡(9−𝑥𝑥^2−2𝑦𝑦^2):

Para 𝑧𝑧=2:

ln⁡(9−𝑥𝑥^2−2𝑦𝑦^2)=2

9-𝑥𝑥^2-2𝑦𝑦^2 = e^2

𝑦𝑦^2 = (1/2)*(e^2-9-𝑥𝑥^2)

La curva de nivel para 𝑧𝑧=2 es 𝑦𝑦=±√(1/2)(e^2−9−𝑥𝑥^2)

Para 𝑧𝑧=4:

ln⁡(9−𝑥𝑥^2−2𝑦𝑦^2)=4
9-𝑥𝑥^2-2𝑦𝑦^2 = e^4

𝑦𝑦^2 = (1/2)*(e^4-9-𝑥𝑥^2)

La curva de nivel para 𝑧𝑧=4 es 𝑦𝑦=±√(1/2)(e^4−9−𝑥𝑥^2)

Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑒𝑒^(𝑥𝑥+𝑦𝑦)−1:

Para 𝑧𝑧=2:

𝑒𝑒^(𝑥𝑥+𝑦𝑦)−1=2

𝑒𝑒^(𝑥𝑥+𝑦𝑦)=3

𝑦𝑦=ln⁡(3)−𝑥𝑥

Para 𝑧𝑧=4:

𝑒𝑒^(𝑥𝑥+𝑦𝑦)−1=4

𝑒𝑒^(𝑥𝑥+𝑦𝑦)=5

𝑦𝑦=ln⁡(5)−𝑥𝑥

La curva de nivel para 𝑧𝑧=2 es 𝑦𝑦=ln⁡(3)−𝑥𝑥, y para 𝑧𝑧=4 es 𝑦𝑦=ln⁡(5)−𝑥𝑥.

Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=√4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2:

Para 𝑧𝑧=2:

√4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2=2

𝑦𝑦^2=2−𝑥𝑥^2

La curva de nivel para 𝑧𝑧=2 es la circunferencia de radio √2 con centro en el origen.

Para 𝑧𝑧=4:

√4−𝑥𝑥^2−𝑦𝑦^2=4

𝑦𝑦^2=0

La curva de nivel para 𝑧𝑧=4 es la línea horizontal 𝑦𝑦=0.


Se pueden graficar estas curvas de nivel en el plano 𝑥𝑥𝑥𝑥 para visualizar la forma de las
superficies de las funciones en los puntos 𝑧𝑧=2 y 𝑧𝑧=4.

INTERPRETACION DE DERIVADAS PARCIALES

1
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 𝑥𝑥√𝑦𝑦

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑥𝑥 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = √𝑦𝑦

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑦𝑦 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 1/2(𝑥𝑥/√𝑦𝑦)

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 2𝑦𝑦^2(√𝑥𝑥)

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑥𝑥 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑦𝑦^2/√𝑥𝑥

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑦𝑦 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4𝑦𝑦√𝑥𝑥

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 𝑥𝑥^2 − 5𝑥𝑥𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦^2

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑥𝑥 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑥𝑥 − 5𝑦𝑦

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑦𝑦 es:


𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = −5𝑥𝑥 + 6𝑦𝑦

d) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = ln(𝑥𝑥^2 + 1) + ln(2𝑦𝑦^2 + 1)

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑥𝑥 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑥𝑥/(𝑥𝑥^2 + 1)

La derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑦𝑦 es:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4𝑦𝑦/(2𝑦𝑦^2 + 1)

2
a) Para hallar las derivadas parciales de primer orden de 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦,𝑧𝑧)=𝑥𝑥2−3𝑥𝑥𝑥𝑥+4𝑦𝑦𝑦𝑦+𝑦𝑦3,
procedemos a derivar parcialmente respecto a cada variable manteniendo las otras
constantes:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = −3𝑥𝑥 + 4𝑧𝑧 + 3𝑦𝑦^2

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4𝑦𝑦

b) Para hallar las derivadas parciales de primer orden de 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦,𝑧𝑧)=√𝑥𝑥2+𝑦𝑦2+𝑧𝑧2, procedemos a


derivar parcialmente respecto a cada variable manteniendo las otras constantes:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑥𝑥/√(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2+𝑧𝑧^2)

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑦𝑦/√(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2+𝑧𝑧^2)

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑧𝑧/√(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2+𝑧𝑧^2)

3
a) Evaluando en el punto (1,1):

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−2𝑥𝑥=−2(1)=-2

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−2𝑦𝑦=−2(1)=-2
b) Evaluando en el punto (2,1):

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=2𝑥𝑥=2(2)=4

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−2𝑦𝑦=−2(1)=-2

c) Evaluando en el punto (2,2):

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=𝑦𝑦=2

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=𝑥𝑥=2

d) Evaluando en el punto (2,4):

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=(10/3)𝑥𝑥^(-2/3)𝑦𝑦^(2/3)=(10/3)(2^(-2/3))(4^(2/3))≈3.53

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=(20/9)𝑥𝑥^(1/3)𝑦𝑦^(-1/3)=(20/9)(2^(1/3))(4^(-1/3))≈1.54

4
a) Para encontrar los puntos donde se cumple que 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0 y 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0, debemos encontrar
los valores de "x" e "y" que satisfagan simultáneamente las siguientes ecuaciones:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2𝑥𝑥+4𝑦𝑦/3𝑥𝑥^(2/3)−4=0

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=4𝑥𝑥+2𝑦𝑦−16=0

Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos:

𝑥𝑥=3

𝑦𝑦=1

Por lo tanto, el punto (3,1) cumple con las dos ecuaciones.

b) Para encontrar los puntos donde se cumple que 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0 y 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0, debemos encontrar
los valores de "x" e "y" que satisfagan simultáneamente las siguientes ecuaciones:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=9𝑥𝑥^2−12𝑦𝑦=0

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−12𝑥𝑥+3𝑦𝑦^2=0

Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos:

𝑥𝑥=4/3

𝑦𝑦=2

Por lo tanto, el punto (4/3,2) cumple con las dos ecuaciones.


c) Para encontrar los puntos donde se cumple que 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0 y 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0, debemos encontrar
los valores de "x" e "y" que satisfagan simultáneamente las siguientes ecuaciones:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−1/𝑥𝑥^2+𝑦𝑦=0

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−1/𝑦𝑦^2+𝑥𝑥=0

Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos:

𝑥𝑥=𝑦𝑦=±1

Por lo tanto, los puntos (1,1), (1,-1), (-1,1) y (-1,-1) cumplen con las dos ecuaciones.

d) Para encontrar los puntos donde se cumple que 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0 y 𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0, debemos encontrar
los valores de "x" e "y" que satisfagan simultáneamente las siguientes ecuaciones:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2𝑥𝑥/(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2+1)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2𝑦𝑦/(𝑥𝑥^2+𝑦𝑦^2+1)=0

La única solución es 𝑥𝑥=0 y 𝑦𝑦=0, por lo tanto el punto (0,0) cumple con ambas ecuaciones.

5
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=9−𝑥𝑥2−𝑦𝑦2

Las derivadas parciales de primer orden son:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2𝑥𝑥

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2𝑦𝑦

Y las derivadas parciales de segundo orden son:

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑥𝑥2−𝑦𝑦2

Las derivadas parciales de primer orden son:


𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2𝑥𝑥

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2𝑦𝑦

Y las derivadas parciales de segundo orden son:

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=−2

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑥𝑥𝑥𝑥

Las derivadas parciales de primer orden son:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑦𝑦

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=𝑥𝑥

Y las derivadas parciales de segundo orden son:

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=1

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=1

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=0

d)Para el inciso d, tenemos:

𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=(10𝑥𝑥^(1/3))(𝑦𝑦^(2/3))

Primero encontramos las derivadas parciales de primer orden:


𝑓𝑓_𝑥𝑥(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (10/3)𝑥𝑥^(-2/3)𝑦𝑦^(2/3)

𝑓𝑓_𝑦𝑦(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (20/3)𝑥𝑥^(1/3)𝑦𝑦^(-1/3)

Ahora encontramos las derivadas parciales de segundo orden:

𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (-20/9)𝑥𝑥^(-5/3)𝑦𝑦^(2/3)

𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (20/9)𝑥𝑥^(-2/3)𝑦𝑦^(-1/3)

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (20/9)𝑥𝑥^(-2/3)𝑦𝑦^(-1/3)

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = (-40/9)𝑥𝑥^(1/3)𝑦𝑦^(-4/3)

Evaluando en el punto (2,4), tenemos:

𝑓𝑓_𝑥𝑥(2,4) = (10/3)(2^(-2/3))(4^(2/3)) = (10/3)(1/2)(2) = 10/3

𝑓𝑓_𝑦𝑦(2,4) = (20/3)(2^(1/3))(4^(-1/3)) = (20/3)(2^(1/3))(1/2) = (10/3)(2^(1/3))

𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(2,4) = (-20/9)(2^(-5/3))(4^(2/3)) = (-20/9)(1/8)(2) = -5/9

𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(2,4) = (20/9)(2^(-2/3))(4^(-1/3)) = (20/9)(1/2)(1/2) = 5/9

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(2,4) = (20/9)(2^(-2/3))(4^(-1/3)) = (20/9)(1/2)(1/2) = 5/9

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(2,4) = (-40/9)(2^(1/3))(4^(-4/3)) = (-40/9)(2^(1/3))(1/8) = -(5/9)(2^(1/3))

Por lo tanto, las derivadas parciales de segundo orden en el punto (2,4) son:
𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(2,4) = -5/9

𝑓𝑓_𝑥𝑥𝑥𝑥(2,4) = 5/9

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(2,4) = 5/9

𝑓𝑓_𝑦𝑦𝑦𝑦(2,4) = -(5/9)(2^(

6
a) Para calcular los costos marginales se deben derivar la función de costo con respecto a cada
variable y luego evaluar en el punto dado:

Costo marginal respecto a x:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)(32√𝑥𝑥𝑥𝑥) + (𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)(157𝑥𝑥) = 16√y/x + 157

Evaluar en x=80 y y=20:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 | (80,20) = 16√20/80 + 157 = 160.4

Costo marginal respecto a y:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)(32√𝑥𝑥𝑥𝑥) + (𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)(205𝑦𝑦) = 16√x/y + 205

Evaluar en x=80 y y=20:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 | (80,20) = 16√80/20 + 205 = 277

Por lo tanto, el costo marginal de producir una unidad adicional de estufa autoestable es de
160.4 y el costo marginal de producir una unidad adicional de estufa de inserción en la
chimenea es de 277.

b) Para determinar qué modelo de estufa incrementará más el costo al producir una unidad
adicional, se debe calcular el diferencial total del costo:

dC = (∂C/∂x)dx + (∂C/∂y)dy

Donde dx y dy son los cambios en la producción de estufas autoestables y de inserción,


respectivamente, que se requieren para aumentar la producción total en una unidad.
Para que el costo total aumente más, se debe elegir el modelo de estufa cuyo costo marginal
multiplicado por el cambio requerido en la producción sea mayor.

Para la estufa autoestable:

160.4dx = dy (ya que se requieren 80 estufas autoestables y 20 de inserción, por lo que el


cambio en la producción de una unidad implica producir 1/80 = 0.0125 estufas autoestables y
1/20 = 0.05 estufas de inserción)

Por lo tanto, el costo total aumentará en:

dC_autoestable = 160.4dx + 277dy

= 160.4dx + 277(0.0125dx)

= 164.925dx

Para la estufa de inserción:

277dy = dx

Por lo tanto, el costo total aumentará en:

dC_inserción = 160.4dx + 277dy

= 160.4(0.05dy) + 277dy

= 291.85dy

Entonces, se puede concluir que el costo total aumentará más rápidamente al producir una
unidad adicional de estufa de inserción en la chimenea, por lo que este es el modelo de estufa
que hará incrementar el costo con una tasa más alta.

7
La función de Cobb-Douglas está dada por 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=200𝑥𝑥^0.7𝑦𝑦^0.3, donde 𝑥𝑥 es la cantidad de
unidades de trabajo y 𝑦𝑦 es la cantidad de unidades de capital.

a) La productividad marginal del trabajo se define como la tasa de cambio de la producción 𝑓𝑓


en relación al trabajo 𝑥𝑥. Para encontrarla, calculamos la derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑥𝑥:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 140𝑥𝑥^(-0.3)𝑦𝑦^0.3
Sustituyendo 𝑥𝑥=1000 e 𝑦𝑦=500, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 140(1000)^(-0.3)(500)^0.3 ≈ 9.51

Por lo tanto, la productividad marginal del trabajo es de aproximadamente 9.51 unidades de


producción adicionales por cada unidad adicional de trabajo.

b) La productividad marginal del capital se define como la tasa de cambio de la producción 𝑓𝑓


en relación al capital 𝑦𝑦. Para encontrarla, calculamos la derivada parcial de 𝑓𝑓 con respecto a 𝑦𝑦:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 60𝑥𝑥^0.7𝑦𝑦^(-0.7)

Sustituyendo 𝑥𝑥=1000 e 𝑦𝑦=500, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 60(1000)^0.7(500)^(-0.7) ≈ 10.16

Por lo tanto, la productividad marginal del capital es de aproximadamente 10.16 unidades de


producción adicionales por cada unidad adicional de capital.

8
Primero, encontramos las derivadas parciales 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 y 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 140𝑥𝑥^(-0.3)𝑦𝑦^0.3

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 60𝑥𝑥^0.7𝑦𝑦^(-0.7)

Luego, podemos utilizar la fórmula dada para encontrar la variación aproximada de la


producción:

(𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑑𝑑)/𝑄𝑄=0.7(𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)/𝑥𝑥+0.3(𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕)/𝑦𝑦

Multiplicando ambos lados por Q y despejando dQ/dt, obtenemos:

𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑄𝑄)(0.7𝜕𝜕𝜕𝜕/𝑥𝑥+0.3𝜕𝜕𝜕𝜕/𝑦𝑦)𝑄𝑄
Evaluando en los valores dados y las derivadas parciales encontradas:

𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑄𝑄)(0.7(0.02/1000)+0.3(0.02/500))(200(1000)^0.7(500)^0.3)

𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑄𝑄)(0.00054)(3322.82)

Finalmente, podemos encontrar la variación aproximada de la producción multiplicando esta


expresión por el cambio porcentual total (0.06):

𝑑𝑑𝑑𝑑 ≈ 𝑄𝑄(0.06)(0.00054)(3322.82) ≈ 3.81𝑄𝑄

Por lo tanto, la variación aproximada de la producción es del 3.81% de la producción original.

9
a) La utilidad marginal de "x" es la derivada parcial de "f" con respecto a "x", manteniendo "y"
constante:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=2(𝑥𝑥+1)(𝑦𝑦+2)^3

La utilidad marginal de "y" es la derivada parcial de "f" con respecto a "y", manteniendo "x"
constante:

𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦)=3(𝑥𝑥+1)^2(𝑦𝑦+2)^2

b) Para x=3 y y=2, la función de utilidad se convierte en:

𝑓𝑓(3,2)=(3+1)^2(2+2)^3=16*64=1024

Para calcular la utilidad marginal de "x", se sustituyen los valores de "x" e "y" en la expresión
de 𝑓𝑓𝑓𝑓:

𝑓𝑓𝑓𝑓(3,2)=2(3+1)(2+2)^3=8*64=512

Para calcular la utilidad marginal de "y", se sustituyen los valores de "x" e "y" en la expresión
de 𝑓𝑓𝑓𝑓:

𝑓𝑓𝑓𝑓(3,2)=3(3+1)^2(2+2)^2=48*16=768
Por lo tanto, la utilidad marginal de "x" es de 512 y la utilidad marginal de "y" es de 768. La
utilidad marginal total del individuo es la suma de las utilidades marginales de cada bien:

𝑈𝑈𝑈𝑈=𝑓𝑓𝑓𝑓+𝑓𝑓𝑓𝑓=512+768=1280.

10
a) Usando la regla de la cadena, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 + 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕

Calculando cada término por separado:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑙𝑙𝑛𝑛(𝑥𝑥) + 1

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑡𝑡

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥)

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 3𝑡𝑡^2

Sustituyendo con los valores de 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 en términos de 𝑡𝑡, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑡𝑡^2+1) + 1) ∙ 2𝑡𝑡 + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑡𝑡^2+1) ∙ 3𝑡𝑡^2

Simplificando:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑡𝑡^2+1) + 3𝑡𝑡^2𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑡𝑡^2+1) + 2𝑡𝑡

b) Usando la regla de la cadena, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 + 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕

Calculando cada término por separado:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2(𝑥𝑥+2)

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑡𝑡

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4(𝑦𝑦+3)
𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑠𝑠𝑠𝑠^𝑡𝑡

Sustituyendo con los valores de 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 en términos de 𝑡𝑡, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2(𝑡𝑡^2+2) ∙ 2𝑡𝑡 + 4(2𝑡𝑡+3)^2 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠^𝑡𝑡

Simplificando:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4𝑡𝑡(𝑡𝑡^2+2) + 4(2𝑡𝑡+3)^2𝑠𝑠𝑠𝑠^𝑡𝑡

11
a) Usando la regla de la cadena, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 + 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕

Para calcular las derivadas parciales, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 1, 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑠𝑠

Sustituyendo, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦) ∙ 1 + (𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦) ∙ 𝑠𝑠

Para 𝑥𝑥(𝑠𝑠,𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 + 𝑠𝑠 y 𝑦𝑦(𝑠𝑠,𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 ∙ 𝑠𝑠, podemos reemplazar 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 en términos de 𝑠𝑠 y 𝑡𝑡:

𝑥𝑥 = 𝑡𝑡 + 𝑠𝑠

𝑦𝑦 = 𝑡𝑡∙𝑠𝑠

Entonces,

2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = 2(𝑡𝑡 + 𝑠𝑠) + 𝑡𝑡∙𝑠𝑠

𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = 𝑡𝑡∙𝑠𝑠 + 2(𝑡𝑡∙𝑠𝑠)

Reemplazando en la ecuación original, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (2(𝑡𝑡 + 𝑠𝑠) + 𝑡𝑡∙𝑠𝑠) + (𝑡𝑡∙𝑠𝑠 + 2(𝑡𝑡∙𝑠𝑠)) ∙ 𝑠𝑠

Simplificando, queda:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 4𝑡𝑡∙𝑠𝑠 + 2𝑠𝑠2

b) Usando la regla de la cadena, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 + 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 ∙ 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕


Para calcular las derivadas parciales, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑥𝑥

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑡𝑡𝑡𝑡^𝑠𝑠, 𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑒𝑒^𝑡𝑡

Sustituyendo, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕 = (2𝑥𝑥 ∙ 𝑡𝑡𝑡𝑡^𝑠𝑠) + (2𝑦𝑦 ∙ 𝑒𝑒^𝑡𝑡)

Para 𝑥𝑥(𝑠𝑠,𝑡𝑡) = 𝑡𝑡

12

a) Para la ecuación 𝑥𝑥2+𝑦𝑦2+𝑧𝑧2−16=0, tenemos que 𝑧𝑧=√(16−𝑥𝑥2−𝑦𝑦2). Aplicando la regla de


derivación implícita, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−(𝑥𝑥/√(16−𝑥𝑥2−𝑦𝑦2))

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−(𝑦𝑦/√(16−𝑥𝑥2−𝑦𝑦2))

b) Para la ecuación 𝑥𝑥2+2𝑦𝑦𝑦𝑦+𝑧𝑧2−1=0, tenemos que 𝑧𝑧=−(𝑥𝑥2+2𝑦𝑦2−1)^(1/2). Aplicando la regla de


derivación implícita, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−(𝑥𝑥/𝑧𝑧)

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−(2𝑦𝑦/𝑧𝑧)

c) Para la ecuación 𝑦𝑦2+2𝑦𝑦𝑦𝑦+𝑧𝑧2−10=0, tenemos que 𝑧𝑧=−(𝑦𝑦2+2𝑦𝑦−10)^(1/2). Aplicando la regla de


derivación implícita, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=0

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=−(𝑦𝑦+1)/𝑧𝑧

d) Para la ecuación ln⁡(𝑥𝑥+2𝑦𝑦𝑦𝑦)+ln⁡(𝑦𝑦+2𝑥𝑥𝑥𝑥)−1=0, tenemos que


𝑧𝑧=−(ln⁡(𝑥𝑥+2𝑦𝑦𝑦𝑦)+ln⁡(𝑦𝑦+2𝑥𝑥𝑥𝑥)−1). Aplicando la regla de derivación implícita, obtenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=(2𝑦𝑦/(𝑥𝑥+2𝑦𝑦𝑦𝑦)+2𝑥𝑥/(𝑦𝑦+2𝑥𝑥𝑥𝑥))/𝑧𝑧

𝜕𝜕𝜕𝜕/𝜕𝜕𝜕𝜕=(2𝑥𝑥/(𝑦𝑦+2𝑥𝑥𝑥𝑥)+2𝑦𝑦/(𝑥𝑥+2𝑦𝑦𝑦𝑦))/𝑧𝑧

También podría gustarte