Está en la página 1de 3

Valentina Jaramillo Garay QF

La constitución política de 1991

Hace más de 30 años Colombia pasaba por un punto crítico de su historia, la


violencia arrasaba con las calles del país al grado de incitar movimientos sociales
en busca de soluciones para alcanzar la paz, obligando al gobierno del momento a
impulsar uno de los mayores cambios a nivel constitucional.

La constitución política de 1991 marcó un hito en la historia colombiana al renovar


por primera vez una carta política con más de 100 años, aquella que se encontraba
lejos de las personas, al no representar los problemas sociales, económicos y
políticos de la realidad del pueblo para esos tiempos. La nueva carta surgió como
una respuesta colectiva a la violencia donde se apostó al cambio apuntando a la
paz, logrando como resultado reconocer la diversidad, igualdad y libertad del pueblo
colombiano. Según los constituyentes encargados de este suceso, el que se haya
logrado llevar a cabo fue algo casi milagroso; fue la primera vez que en un proceso
de esta índole se veía reflejada la diversidad política del país, permitiendo una
representación adecuada de la ciudadanía y sin la necesidad de ser un obstáculo
para llegar a consensuados políticos. Se aseguraba que esta sería la mejor
constitución posible para Colombia, dando paso a un nuevo país con políticas
descentralizadas y dispuestas para cumplir las necesidades de los colombianos.

Ahora, treinta años después, aunque se sigue conmemorando el cambio de la carta


magna, es imposible no cuestionar los avances y resultados que se proponían
lograr. A lo largo de estos años, la constitución ha sufrido diversas reformas,
evidenciando que las realidades políticas siempre se pueden mejorar. Se cuestiona
si las políticas actuales son capaces de responder por las necesidades sociales,
económicas y culturales de los ciudadanos y si siguen siendo ideales para mantener
la paz, teniendo en cuenta el paso del tiempo, la llegada de la modernidad y los
cambios que pueden traer estos factores en tanto a las necesidades del pueblo
colombiano.
Se me es importante señalar que las críticas hacia la constitución de 1991 no son
principalmente fundamentadas en sus textos sino en el mal uso de ellos. Las
políticas están ahí, pero las últimas administraciones gubernamentales no han
mostrado resultados óptimos en la aplicación de ellas; el país sigue viviendo olas
de desigualdad, violencia y corrupción, situaciones contrarias a la realidad esperada
del “nuevo país” que los constituyentes planearon al plantear la constitución en
aquellos años.

La constitución política de 1991 fue, innegablemente, un gran avance para el país y


una gran respuesta hacia la violencia, pero al parecer no fue suficiente. Se necesita
empezar a aplicar y desarrollar con la constitución, permitiendo justicia pronta y
cumplida, y la adecuada representación del pueblo colombiano.
Referencias

- Lo bueno y lo malo de la Constitución de 1991. (2018, mayo 21). Noticias


Caracol. https://www.youtube.com/watch?v=4evGqVar25o
- Polo, G. G., & Lombo, J. S. (2021, julio 4). Constitución política de 1991: 30
años de un nuevo país. El Espectador.
https://www.youtube.com/watch?v=9S0zRUxmRCA

También podría gustarte