Está en la página 1de 2

BENEFICIOS Y CAMBIOS QUE TRAJO LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Ángela María Valencia Valencia

1. ¿Cuáles fueron los hechos sociales, políticos y económicos más


relevantes que potenciaron los reclamos del movimiento estudiantil y
los intentos del congreso de la república para la expedición de la
Constitución de 1991?
Después de una agitada historia constitucional en el siglo XX, Colombia había
sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación
ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento
estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en el marco de
la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas
del país con la falta de participación e inclusión política. Las desmovilizaciones de
los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a
crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y
jurídica se veía como el camino más promisorio.
Uno de los principales hechos sociales y políticos que desencadenó todo, fue el
asesinato del aspirante a la presidencia Luis Carlos Galán, el 11 de marzo de
1990 los colombianos estaban convocados a votar para elegir sus representantes
en el Senado, Cámara, Asamblea Departamental, Concejo, Alcaldías y juntas
administradoras locales. En total, había seis papeletas, pero faltaba una adicional,
o eso consideraron un grupo de estudiantes de universidades públicas y privadas
que propusieron la inclusión de la séptima con la leyenda “Voto por Colombia. Sí a
una Asamblea Constituyente”. Pretendían el planteamiento de una reforma
constitucional que contemplara, por un lado, los nuevos desafíos en derechos y
aseguramiento de la paz en el país y, por otro, la puesta en marcha de una
democracia participativa. Esta situación de apoyo masivo a la consulta provocó
que el gobierno finalmente legalizara esta papeleta por decreto y se facultara a la
Organización Electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las
elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. La victoria del Sí precipitó una
nueva Constitución, la del 91 y el derrocamiento de una Carta Magna que había
quedado obsoleta.
2. ¿Según el texto y su criterio cuáles fueron las transformaciones más
importantes que trajo la constitución de 1991?
Considero que la transformación más importante que trajo la Constitución de 1991
fue la determinación de que Colombia es un Estado Social Democrático de
Derecho, ya que esto representa una organización en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista. Fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general. También, el reconocimiento de que Colombia es un Estado
pluriétnico y pluricultural ha sido de la mayor importancia, con la determinación de
que este reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. Este
reconocimiento ha conducido a otorgarle espacios propios de representación
política a las comunidades indígenas y negras. Y, sin duda alguna, el mayor logro
de la Asamblea Nacional Constituyente fue la figura de la tutela y la creación de
instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, la
libertad de culto, los derechos fundamentales, la democracia participativa, la
descentralización y la elección popular de gobernadores.

3. De acuerdo con su criterio y su análisis crítico ¿qué transformaciones


trajo la constitución de 1991 que aún siguen siendo una deuda
política? Tenga en cuenta los escándalos por la ñeñe-política
ocurridos durante el último mes en Colombia.

Considero que muchas de las transformaciones que trajo la Constitución política,


aparte de aún ser deuda política, ni siquiera se han cumplido, ya que en Colombia
es típico presenciar las más insólitas situaciones provocadas por las presuntas
víctimas de delitos políticos o tipificados en el Código Penal, quienes solicitan la
falta de garantías para fugarse al exterior y evadir de ese modo las acusaciones
en Colombia. Esto se puede evidenciar en una de las transformaciones, la cual fue
el “establecimiento de un control judicial sobre la actividad de los congresistas, a
través de la introducción de la figura de la pérdida de investidura. Este control
judicial sobre los políticos se ha convertido en un sustituto del control que debían
ejercer los ciudadanos sobre aquellos, dada la carencia de elementos
institucionales y culturales que favorezcan procesos de rendición de cuentas”,
donde supuestamente ha dado resultados para investigar congresistas por sus
relaciones con el narcotráfico, y el llamado proceso de la parapolítica, pero es allí
donde se afirma que esto no se cumple en Colombia y se puede comprobar con el
último escándalo acerca de dinero de narcotráfico para campañas políticas, como
la del actual presidente Iván Duque.

También podría gustarte